Categoría: Eclesial Internacional

27
Oct

Cardenal Parolin: El liderazgo de las mujeres pasa por una educación inclusiva

El Secretario de Estado intervino en París en la conferencia de dos días organizada por Caritas Internationalis sobre el tema del liderazgo de las mujeres: «Los Estados deben tener el valor de invertir en una educación igualitaria frente a unos derechos que todavía se violan con demasiada frecuencia». Vaticano. Lo primero que hace el cardenal Pietro Parolin es pedir a los gobiernos internacionales que muestren una verdadera intención, el «valor», de mover las aguas que a menudo están quietas cuando se trata de la condición de la mujer. Su liderazgo en las esferas de la vida cívica sólo puede surgir de una educación «de calidad» e «inclusiva», dice el cardenal desde el podio de la conferencia dedicada por Caritas Internationalis, hoy y mañana en la sede de la Unesco en París, al tema del liderazgo femenino: «El rostro completo de la humanidad: las mujeres en el liderazgo para una sociedad justa».  Y es precisamente la Unesco la que estimula una de las reflexiones centrales del representante del Vaticano. En el último informe de la agencia de la ONU para la educación, dedicado al género, queda clara, sostiene el cardenal Parolin, la intención de imponer «con fuerza una posición uniforme e inflexible, en última instancia intolerante con cualquier otro paradigma antropológico, incluido el propuesto en las escuelas católicas». Por eso, para la Santa Sede es «inquietante» constatar que «ciertas derivas ideológicas, con el pretexto de ‘responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles’, terminan en realidad por degradar la comprensión misma de la mujer y de sus derechos». Brecha que hay que salvar El representante del Vaticano pide a los Estados que tengan «la valentía de invertir, revirtiendo así la vergonzosa y asimétrica relación entre el gasto público en educación y los fondos destinados al armamento», y también la «valentía de considerar plenamente las complejas y dolorosas situaciones que viven millones de niñas y mujeres». Se trata de evitar hacer un «ejercicio vacío de retórica» cuando no se reflexiona a fondo sobre la «centralidad primordial de la educación», entendida como «la principal forma de abordar conscientemente las desigualdades estructurales que socavan la convivencia civil», evidenciadas también en la brecha de género que aún persiste en muchos países. Educación para todos y nivel La inclusión, subraya la Secretaria de Estado, debe «estar dispuesta a interconectar todos los componentes de la sociedad para ofrecer caminos creativos y responsables de maduración humana, adecuados a la dignidad de las mujeres». Las niñas que pueden estudiar sin trabas, en lugar de verse obligadas, como ocurre en muchas latitudes, a abandonar la escuela, tienen menos probabilidades de convertirse en novias y madres a una edad en la que no están «física y emocionalmente preparadas para ello», con todas las repercusiones físicas y sociales de esta precocidad. Se trata de un primer aspecto de una «educación inclusiva», que el cardenal Parolin combina con una «educación de calidad», es decir, que no vincule un nivel excelente de educación con el prestigio social, sino que sea capaz de «proporcionar un pensamiento crítico, capaz de evaluar los modelos de desarrollo, producción y consumo, proponiendo criterios de justicia social orientados a asistir a los más débiles e indefensos de la iniquidad y el despilfarro». Valores, no sólo funciones de liderazgo La conclusión del discurso destaca los «valores de la feminidad como un don para la humanidad», los que muestran – «a pesar de que un cierto discurso feminista reclama necesidades ‘para uno mismo’- la «profunda intuición» de las mujeres donde «lo mejor de sus vidas son actividades orientadas al despertar de los demás, su crecimiento, su protección». «Las mujeres», señala el Secretario de Estado, «son capaces de entender la realidad de una manera única: sabiendo resistir a la adversidad, haciendo que la vida siga siendo posible «incluso en situaciones extremas» y aferrándose «tenazmente al futuro». «Una contribución que enriquece las relaciones humanas y los valores del espíritu, a partir de las relaciones cotidianas entre las personas», lo que para el cardenal Parolin hace que la sociedad esté «en gran parte en deuda» con las mujeres y su trabajo, especialmente en el ámbito de la educación. Sin olvidar a la Iglesia, que, reconociendo «retrasos y carencias» que han instigado formas de discriminación de las mujeres incluso en su seno debido a una «mentalidad machista», ve hoy a las mujeres «progresivamente implicadas en los órganos colegiados y decisorios de la Curia Romana y de la Iglesia universal, hasta ocupar puestos de responsabilidad antes reservados a los clérigos». Ciertamente, no puede tratarse de una promoción reducida «a una redistribución de roles», sino más bien -lo aclara el cardenal Parolin- a una «comprensión  de cómo dar espacio a la originalidad femenina para enriquecer a la Iglesia de manera más significativa y decisiva». Prensa CEVNota de Vatican News27 de octubre de 2022

26
Oct

Los aportes de la IV Conferencia de Santo Domingo

Un seminario virtual reunirá, este miércoles, a obispos, catedráticos, teólogos y religiosos de América Latina y el Caribe para analizar los aportes de la IV Conferencia General realizada en Santo Domingo, del 12 al 28 de octubre de 1992 y que contó con la presencia del Papa Juan Pablo II Los aportes de la IV Conferencia General de Santo Domingo que reunió al Episcopado Latinoamericano y del Caribe en 1992, serán materia de análisis este 26 de octubre. A 30 años de su realización un evento de carácter virtual, será la oportunidad para recordar la importancia del encuentro que coincidió con la conmemoración de los 500 años de la evangelización del nuevo mundo. Academia lidera reflexión La Facultad de Estudios Bíblicos Pastorales de la Universidad Minutos de Dios, el Centro Rafael García Herreros, el Cebitepal como centro de formación del CELAM y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) se unen para liderar esta iniciativa que convocará a catedráticos, teólogos, consagrados y laicos; para dialogar desde sus experiencias y perspectivas, sobre las características que marcaron la realización de la conferencia, la continuidad de las reflexiones teológicas y doctrinales que allí se dieron respecto a Conferencias anteriores y de gran relevancia como Medellín y Puebla; así como su repercusión pública y las contribuciones que hizo al quehacer pastoral de la Iglesia continental frente a lo que presentó como las perspectivas de la Iglesia y el futuro próximo. Aportando a la Nueva Evangelización Dividida en cuatro bloques de trabajo, la agenda de actividades que propone este seminario se iniciará con la oración dirigida por  el P. Hermes Flórez, director del Centro Rafael García Herreros quien dará apertura a este momento de encuentro y reflexión. La bienvenida correrá por cuenta del P. Fidel Oñoro, Decano de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de Uniminuto. La moderación estará a cargo del sociólogo Eduardo Peña, profesional del Centro Rafael García Herreros, acompañados por Monseñor Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y el cardenal Jorge Jiménez Carvajal, expresidente del organismo. Recordando los aportes de la IV Conferencia General del episcopado Latinoamericano a los procesos de Nueva Evangelización estarán como invitados el Dr. Agenor Brighent de la Pontificia Universidad Católica de Paraná en Brasil, el Dr. Gregorio Guerra, secretario del Pontificia Comisión para América Latina Consejo y Mons. Guillermo Melguizo Yepes, exsecretario adjunto de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Los comentarios a las intervenciones de los especialistas, serán realizados por representantes de las universidades que integran la Red de Pensamiento Social Cristiano de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe.(ODUCAL) Cultura cristiana y promoción humana Posteriormente se discutirán los aportes de Santo Domingo a la cultura cristiana. Segmento en el que se escucharán las intervenciones del Cardenal Baltazar Porras Cardozo, arzobispo de Mérida y Administrador de Caracas – Venezuela y el Mg. Eloy Patricio Mealla de la Universidad del Salvador en Buenos Aires – Argentina. Otro de los temas que se abordará es el de la Promoción Humana en el contexto de la Asamblea de Santo Domingo, también será objeto de diálogo. En este momento participarán el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, exsecretario general del Celam, el P. Leonidas Ortiz Lozada, exsecretario general adjunto del Celam y el Pbro. Francisco Hernandez Rojas, actual coordinador regional de Cáritas en América Latina y el Caribe. Para el cierre del seminario se espera la intervención del P. Harold Castilla, rector general de Uniminuto. Prensa CEVNota de ADN CELAM26 de octubre de 2022

26
Oct

Ecuador. Inicia la preparación para el próximo Congreso Eucarístico Internacional

El 53º Congreso Eucarístico Internacional se realizará del 8 al 15 de septiembre de 2024 y su lema es: «Fraternidad para sanar el mundo». «Ustedes son todos hermanos (Mt 23,8)». En la rueda de prensa de presentación se destacó que este evento eclesial, “busca manifestar la fecundidad de la Eucaristía para la evangelización y la renovación de la fe en el continente latinoamericano”. Vaticano. «Fraternidad para sanar el mundo». «Ustedes son todos hermanos» (Mt 23,8), es el lema, aprobado por el Santo Padre, del 53º Congreso Eucarístico Internacional, que se realizará del 8 al 15 de septiembre de 2024, en Quito, Ecuador, con ocasión del 150º aniversario de la consagración de ese noble país al Sagrado Corazón de Jesús, así lo dio a conocer el Arzobispo de Quito, Monseñor Alfredo José Espinoza Mateus S.D.B, junto con el Presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador (CEE), Monseñor Luis Cabrera, y el Nuncio Apostólico en este país sudamericano, en una rueda de prensa que se desarrolló este 26 de octubre, en la sede del Episcopado ecuatoriano. Monseñor Carrascosa: La Eucaristía nos impulsa a llevar un mensaje de fraternidad La rueda de prensa inició con las declaraciones de Monseñor Andrés Carrascosa, Nuncio Apostólico en Ecuador, quien destacó la importancia de los Congresos Eucarísticos Internacionales en la Iglesia. “La Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia – señaló el Prelado – que influye en la misión de la Iglesia, y en su accionar. Por ello, los Congresos Eucarísticos son eventos eclesiales que involucran a toda la Iglesia. En este sentido, el tema de la fraternidad que nace del hecho de recibir el mismo cuerpo de Cristo y da la fuerza para crear un mundo nuevo”. Asimismo, el Representante diplomático dijo que, “la centralidad de la Eucaristía en la vida de la Iglesia nos lleva a decir que esto es muy grande, como es la presencia de Dios en nuestro mundo y como esto nos impulsa a llevar un mensaje de fraternidad”. Monseñor Cabrera: El Sagrado Corazón de Jesús siga curando los corazones de todos Por su parte, Monseñor Luis Cabrera, Presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador, destacó la importancia del Congreso Eucarístico Internacional en el marco de la celebración de los 150 años de la consagración de este país al Sagrado Corazón de Jesús. En este sentido, el Prelado recordó que, un 25 de marzo de 1874, Ecuador fue uno de los primeros países en el mundo en consagrarse al Sagrado Corazón de Jesús. Desde entonces se han realizado diversas iniciativas para promover la devoción al Corazón de Jesús; entre ellas el Presidente del Episcopado ecuatoriano señaló la construcción de la Basílica Nacional del Voto que inició en 1983 y fue inaugurada en 1985 durante la Visita Apostólica de San Juan Pablo II al Ecuador. Asimismo, Monseñor Cabrera destacó “el amor y la fidelidad de Dios a nuestra patria y el compromiso del pueblo ecuatoriano de renovar la consagración al Sagrado Corazón de Jesús”. Es por ello, que el Papa Francisco consideró los 150 años de consagración como una ocasión para ser la sede del próximo Congreso Eucarístico Internacional para que el Sagrado Corazón de Jesús siga curando los corazones de todos en el mundo. Monseñor Espinoza: Hemos invitado al Papa para la clausura del IEC2024 En la rueda de prensa también participó Monseñor Alfredo José Espinoza Mateus S.D.B, Arzobispo de Quito, quien explicó por qué el Papa Francisco eligió a Quito como sede del Congreso Eucarístico Internacional. En este sentido, el Arzobispo de Quito recordó que, “el pasado 20 de marzo de 2021, la Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que, el Santo Padre aprobó la indicación de la Arquidiócesis de Quito, como sede del 53º Congreso Eucarístico”. Asimismo, Monseñor Espinoza anunció que el IEC2024 se desarrollará del 8 al 15 septiembre de 2024. El mismo, que será precedido por un Simposio Eucarístico, que se desarrollará del 5 al 7 de septiembre, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sobre el tema de la Eucaristía. Otro de los anuncios que realizó Monseñor Alfredo José Espinoza Mateus fue la invitación que han realizado al Papa Francisco para la clausura del Congreso. “Hemos invitado al Papa Francisco para que pueda venir a Quito para la Misa de clausura del Congreso, para la Statio orbis”. Ya que este Congreso, dijo el Prelado, es el principal evento de la Iglesia a nivel mundial junto a las JMJ y se espera contar con la presencia de unas 5 mil a 6 mil personas. Asimismo, el Arzobispo de Quito recordó que el último Congreso realizado en América fue el de Guadalajara en 2004, y 20 años después regresa a Latinoamérica. Sobre el tema elegido, el Prelado salesiano señaló que la Comisión Teológica del IEC2024 presentó al Papa 3 temas de los cuales el Santo Padre eligió “la fraternidad para sanar el mundo”. En este sentido, no puede faltar la relación entre la Eucaristía y la acción social. La fecundidad de la Eucaristía para la evangelización Por su parte, el Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales recuerda en un comunicado que, “el pasado 20 de marzo de 2021, la Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que, el Santo Padre Francisco aprobó la indicación de la Arquidiócesis de Quito, Ecuador, como sede del 53º Congreso Eucarístico Internacional que se celebrará en el año 2024, con ocasión del 150º aniversario de la consagración de ese noble país al Sagrado Corazón de Jesús”. Asimismo, se señala que, este gran encuentro eclesial manifestará la fecundidad de la Eucaristía para la evangelización y la renovación de la fe en el continente Latinoamericano. Inicio de la preparación organizativa y espiritual del IEC2024 Asimismo, se da a conocer que, con esta comunicación se inicia concretamente la preparación organizativa y espiritual del próximo Congreso Eucarístico Internacional (IEC2024), en el que participan también los Delegados Nacionales nombrados por las Conferencias Episcopales de los distintos países. Recordando que, los Congresos Eucarísticos Internacionales no son reliquias del pasado difícilmente integrables en el mundo

25
Oct

Vaticano y Comité Olímpico Internacional exhortan a elegir el camino de la paz

Se publicó el llamamiento conjunto del Comité Olímpico Internacional, del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral luego de la cumbre internacional «Deporte para todos», del 29 al 30 de septiembre en el Vaticano. Vaticano. «El deporte es un instrumento único que no distingue ideología, raza o religión. Y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son grandes símbolos de la paz que tienen como uno de sus elementos fundadores la promoción de la llamada tregua olímpica». Así lo resalta una nota de la Oficina de Prensa de la Santa Sede al difundir, este martes 25 de octubre, el llamamiento conjunto por la paz, del Comité Olímpico Internacional, junto con el Dicasterio para la Cultura y la Educación, Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Es uno de los primeros frutos de la cumbre internacional «Deporte para todos: cohesionado, accesible y adaptado a cada persona», que se celebró del 29 al 30 de septiembre en el Vaticano.  El texto está firmado por Thomas Bach, Presidente del COI (Comité Olímpico Internacional); el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio de la Cultura y la Educación; el Cardenal Kevin J. Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y el Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Es un llamamiento a la reconciliación entre los pueblos en el que la prioridad es el diálogo y la construcción de un mundo mejor, en un mundo que se enfrenta una vez más a conflictos, disturbios y grandes desafíos. «Los azotes de la guerra, el cambio climático y las dificultades económicas han provocado un dolor y un sufrimiento indecibles a millones de personas en todo el mundo», dicen. Recuerdan que, en este contexto, «como consecuencia de una guerra mundial fragmentada, más de 100 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, las familias se han desgarrado y un sinnúmero de madres, padres, hijos e hijas viven con miedo, sin poder practicar su fe, perseguir sus sueños de una vida mejor, o incluso simplemente hacer deporte». Esta tragedia humana se produce cuando el mundo aún se recupera de la pandemia que nos ha recordado lo vulnerables que pueden ser todos los seres humanos, afirman. Entonces, a la luz de esta importante experiencia de humanidad, los signatarios reafirman su determinación de construir sobre el poderoso sentimiento de solidaridad mutua que ha surgido de la crisis sanitaria. «Estamos convencidos de que sólo con este espíritu de solidaridad en nuestros corazones podremos abordar eficazmente los numerosos retos que amenazan hoy a la humanidad y a nuestro planeta», subrayan.  Los signatarios instan a los líderes mundiales a buscar soluciones justas y pacíficas a todas las disputas y conflictos y les piden que promuevan el diálogo, la comprensión y la fraternidad entre los pueblos y que defiendan la dignidad de todos los hombres, mujeres y niños, especialmente los pobres, los marginados y los que sufren la violencia de la guerra y los conflictos armados. «Dios quiere la paz y la unidad de nuestra familia humana», reivindican. «Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son un gran símbolo de esta unidad, ya que reúnen a las personas y a los pueblos en una sana competición y animan a nuestro mundo a ver la competición atlética como un verdadero camino hacia la paz, basado en la disciplina personal y el compromiso con el trabajo en equipo en la búsqueda de la excelencia», añaden. Unidos en esta convicción, elevan, pues, el llamamiento a los líderes mundiales para que sigan el camino, por el bien de todas las naciones y pueblos. Prensa CEVNota de Vatican News25 de octubre de 2022

24
Oct

Jóvenes evangelizadores digitales se unieron en oración por las misiones

El encuentro, transmitido en directo desde las grutas vaticanas, busca proseguir el camino sinodal en el “continente digital”. La iniciativa está inspirada en las palabras del Papa Francisco de ser una Iglesia en salida, que anuncia el Evangelio con valentía y creatividad. Vaticano. Orar en acción de gracias por el sínodo digital: este fue el objetivo del encuentro virtual organizado por el Dicasterio para la Comunicación con el apoyo de la Secretaría General del Sínodo que se celebró en la tarde de este sábado 22 de octubre. Al evento se conectaron cerca de 200 jóvenes evangelizadores e influencers católicos, así como sacerdotes, religiosos, religiosas, a través de la plataforma Zoom. Los jóvenes, que participaron de la iniciativa “La Iglesia te escucha”, pidieron continuar la organización de actividades para caminar juntos en la misión digital. Y así sucedió. En la víspera de la Jornada Mundial de las Misiones, la reunión fue transmitida desde la Capilla Clementina, en las grutas de la Basílica de San Pedro, en el lugar exacto donde se encuentra la tumba del apóstol, roca firme sobre la cual Jesús edificó su Iglesia. La celebración fue presidida por Monseñor Luis Marín de San Martín, Subsecretario del Sínodo, y por Monseñor Lucio Adrián Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación. La acompañaron el Dr. Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio, y la Dra. Nataša Govekar, Directora del Departamento Teológico-Pastoral del Dicasterio. ntercalando un acto penitencial, lectura de un pasaje evangélico, cantos y oraciones traducidas en múltiples idiomas en simultáneo, los influencers rezaron para que puedan vivir su misión como buenos samaritanos, para que el Padre Bueno bendiga todas las comunidades y la escucha diera frutos abundantes, para que el Señor mire el mundo en guerra y nos conceda el don de su paz, entre otras intenciones. Los celebrantes tomaron la palabra y pronunciaron unas alocuciones breves e inspiradoras, que los asistentes al encuentro escucharon con atención y agradecieron de corazón. Monseñor Luis Marín de San Martín les agradeció la presencia, creatividad y participación. Reconoció que, en ocasiones, no es fácil, pero siempre fascinante, pues se trata de transmitir a Cristo, darlo a conocer, comunicarlo en nuestras particulares circunstancias de tiempo, lugar y cultura. “El reto es, nada menos, ser Evangelio vivo”. Por su parte, Paolo Ruffini afirmó que “no podemos enterrar los dones de la era digital; no podemos comportarnos como el hombre que entierra sus talentos. Por el contrario, debemos ponerlos en práctica”. Además, el Prefecto reivindicó la necesidad de que la Iglesia salga de sus muros, “de que no piense de forma estática, sino dinámica; es hora de construir la comunión a través de todas las herramientas de comunicación, de inventar nuevas formas de colaboración”, aseguró Ruffini. Al final de la actividad, Monseñor Lucio Ruiz animó a los jóvenes a seguir soñando juntos y “haciendo cosas hermosas que muestren la alegría de Dios en un mundo que necesita esperanza”. “Sean fuertes y valientes en la misión, sean pacientes y perseverantes en los momentos de dificultad, que la cruz y la persecución los fortalezca y los santifique, vivan siempre la comunidad y la comunión, y no dejen nunca de irradiar la paz y la alegría de Cristo”, pidió Ruiz. “Que Dios los bendiga, hasta la próxima, y recuerden, ¡vayan, vayan a anunciar al Señor hasta los confines de la tierra!”, fue el aliento del Secretario del Dicasterio para la Comunicación. Prensa CEVNota de Vatican News24 de octubre de 2022

21
Oct

Informe Fides, los católicos aumentan en cuatro continentes

En vísperas de la Jornada Misionera Mundial del 23 de octubre, las estadísticas publicadas por la Agencia Fides muestran un crecimiento del número de bautizados en todo el mundo, a excepción de Oceanía. El número de sacerdotes y monjas disminuye en Occidente mientras crece en África y Asia Vaticano. Algo más de una séptima parte de la población mundial está bautizada, en 2020 los católicos alcanzaron unos 1.360 millones frente a 7.667 millones de personas en el planeta. Esta es una de las principales cifras que se desprenden del informe anual de la Agencia Fides sobre el estado de la Iglesia mundial, que tradicionalmente se publica en vísperas de la Jornada Mundial de las Misiones, que este año se celebra el próximo domingo 23 de octubre. El crecimiento de los católicos afecta a cuatro de los cinco continentes, y sólo Oceanía no registra el signo «más». Sacerdotes, consagrados y vocaciones En el informe de Fides -basado en el Anuario Estadístico de la Iglesia actualizado hasta el 31 de diciembre de 2020- se repasan las distintas categorías del tejido eclesial: hay 5.300 obispos en el mundo, sustancialmente estables, con un aumento de los obispos diocesanos respecto a los religiosos. El número de sacerdotes disminuye en general – menos cuatro mil unidades de un total de 410 mil – y se reduce en particular, según una tendencia bien conocida, en Europa, a la que se suman América y Oceanía, mientras crecen en África y Asia. También aumenta el número de diáconos permanentes (unos 48.600, +397), y viceversa, se confirma la tendencia de los últimos años de disminución global del número de monjas, que asciende a 619.000, e incluso en este caso son Asia y África las que registran una tendencia al alza en su número. Desde el punto de vista de las vocaciones, los seminaristas mayores, los diocesanos y los religiosos disminuyeron globalmente de 2.200 unidades, hasta llegar a unos 112.000 totales, y sólo en África se registró un aumento. La tendencia es similar en el caso de los seminaristas menores, diocesanos y religiosos, que se reducen a un total de 95.300 miembros. Escuelas y centros de salud Luego está el sector de la educación y la enseñanza. En todo el mundo, la Iglesia dirige unas 73 mil guarderías a las que asisten 7,5 millones de alumnos, otros 34 millones están matriculados en casi 100 mil escuelas primarias y más de 19 millones en las aproximadamente 50 mil escuelas secundarias. Algo menos de 2,5 millones son estudiantes de secundaria y alrededor de 3,8 millones son universitarios. En cuanto a las instituciones sanitarias, caritativas y asistenciales gestionadas por la Iglesia en el mundo, hay 5.322 hospitales, 14.415 dispensarios, 534 leproserías, 15.204 residencias para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados, 9.230 orfanatos, 10.441 jardines de infancia, 10.362 centros de asesoramiento matrimonial, 3.137 centros de educación o reeducación social y 34.291 instituciones de otro tipo. Prensa CEVNota de Vatican News21 de octubre de 2022

21
Oct

Sínodo. Becquart y Marín: «Dos sesiones para hacer una Iglesia más viva e inclusiva»

Los dos subsecretarios de la Secretaría General del Sínodo comentan la decisión del Papa de dividir la Asamblea sobre el tema de la sinodalidad en dos sesiones: «Esto ayuda al proceso de diálogo y escucha». A finales de mes se publicará el Documento de la fase continental, fruto de las síntesis enviadas por las Iglesias locales: «Muchos han respondido, no todos, pero es un proceso. Las mujeres y los laicos en el centro de muchas síntesis». Dos sesiones del Sínodo para «favorecer la comprensión de la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia» y «ayudar a todos a vivirla en un camino de hermanos y hermanas que dan testimonio de la alegría del Evangelio». En el Ángelus del 16 de octubre, el Papa Francisco anunció así el «desdoblamiento» de la Asamblea Sinodal en dos momentos, en 2023 y 2024. En conversación con los medios vaticanos, Sor Nathalie Becquart y Monseñor Luis Marín de San Martín, los dos Subsecretarios de la Secretaría General del Sínodo, comentan la decisión del Pontífice y, recién llegados de los encuentros con expertos en Frascati, explican el trabajo que ha llevado a la redacción del Documento para la fase continental que se publicará «a finales de mes», fruto de las síntesis de las Iglesias locales. «Una gran participación, pero todavía tenemos que avanzar». Hermana Nathalie, Monseñor Luis, ¿qué significado tiene la decisión del Papa de dividir el Sínodo en dos sesiones y qué frutos espera que pueda traer? Becquart: El Papa Francisco dijo que la sinodalidad necesita tiempo, dos sesiones ayudan a su maduración. El propósito de este Sínodo es la conversión sinodal de la Iglesia, por lo que un año no es suficiente y quizás ni siquiera dos, pero ciertamente un tiempo prolongado puede ser útil para «hacer más» del proceso, porque la visión de este Sínodo es realmente un proceso, no un evento único. Monseñor Marín: El Papa prolongó la Asamblea de Obispos no el Sínodo, porque el Sínodo ya ha empezado, ya estamos participando en él. No es como con el Sínodo sobre la familia, que fueron dos Sínodos, sino una sola asamblea dividida en dos. El objetivo es, en primer lugar, profundizar en la realidad sinodal de la Iglesia y, a continuación, un mayor desarrollo del discernimiento de la Iglesia que proviene de la escucha del Espíritu Santo. No debemos tener prisa y tomar decisiones inmediatamente, es un proceso en el que la voz del Espíritu habla al pueblo de Dios. Es un tiempo para dialogar y compartir, y para poner en común la diversidad de experiencias y sensibilidades en la Iglesia para enriquecer nuestras propias realidades. La Secretaría General del Sínodo habló de una amplia participación de los fieles y de las diócesis. ¿Influyó esto también en la decisión del Papa de prolongar el camino sinodal? Becquart: No lo sé, pero es cierto que, por primera vez en la historia de la Iglesia, tenemos un Sínodo para todos. Y es cierto que casi todas las Conferencias Episcopales tuvieron una consulta sinodal. No creo todo, pero sin duda se ha dado un gran paso adelante. Debemos seguir escuchando la diversidad del pueblo de Dios y desarrollar el caminar juntos. Digamos que la Iglesia todavía está aprendiendo la sinodalidad, estamos al principio. Monseñor Marín: La respuesta de las Conferencias Episcopales fue amplia: 112 respuestas de 114. También lo hicieron las Iglesias orientales, 15 de 15, o los Dicasterios de la Curia Romana, 17 de 23. Luego la vida consagrada, los movimientos laicos y muchos otros. También hubo un Sínodo digital, una espléndida iniciativa del Dicasterio para la Comunicación. Sin embargo, si vamos al nivel de las parroquias, encontramos las lagunas: no todos han respondido, algunos párrocos tienen un poco de miedo, no saben qué hacer. Pero, como hemos dicho, es un proceso. La llama está ahí y entonces puede encender el mundo. Estoy contento con la respuesta, nunca hubiera imaginado algo así para algo tan nuevo, quizás difícil al principio. Pero todo sigue, lentamente… El camino sinodal comenzó el año pasado «desde abajo». ¿Y «desde abajo» qué peticiones surgieron? ¿Cuáles le han impactado personalmente? Becquart: Lo primero que me gustaría compartir es que en todos los comentarios de la experiencia del sínodo recogidos en los resúmenes, la gente dice que tuvo una experiencia alegre. Una experiencia que despierta el deseo de continuar con este estilo de escucha y diálogo. Muchas personas dijeron: ‘Es la primera vez que la Iglesia me pide algo, que escucha mi voz’. Así que la Iglesia no está formada sólo por obispos, sino que yo, nosotros también, formamos parte de la Iglesia». También me conmovió mucho ver, de hecho, contemplar que, a pesar de muchas dificultades, como situaciones políticas de violencia y conflictos, algunos países participaron en el proceso sinodal. Tenemos el testimonio de consultas sinodales en lugares aislados, con lenguas locales. Esta creatividad es realmente hermosa y es hermoso que incluso en situaciones difíciles de crisis económica o de guerra digamos «el Sínodo está aquí». Monseñor Marín: Lo que surgió de las síntesis fue la realidad de una Iglesia ante todo viva. Y también unida. Una unidad pluriforme. Es una Iglesia creativa que se enfrenta a una serie de retos que hay que llevar adelante y resolver. Por ejemplo, el individualismo y, por tanto, la necesidad de reforzar el sentido de comunidad. Luego el reto de la corresponsabilidad, que significa la participación de todos los bautizados. Es hermoso cómo en estas síntesis el pueblo de Dios ha participado, quizás no todos activamente, pero algo se ha movido y todos tienen el deseo de sentirse involucrados en la vida de la Iglesia. Una participación que, he dicho, no significa uniformidad. De hecho, encontramos la variedad de carismas, empezando por el de los laicos que tienen una vocación específica que proviene del Bautismo. Además, el reto de la evangelización es importante: muchas veces nos limitamos a enumerar los problemas, no debemos limitarnos a quejarnos, sino llevar la alegría de la fe, conducir al encuentro con Cristo para iluminar las zonas grises del mundo. Y hacerlo

20
Oct

La Red Clamor lanza la campaña digital «El Darién No es el camino, es un Tapón»

La Selva de «El Darién» se ha convertido en una ruta más que peligrosa, una vía mortal que parece no detener a los miles de migrantes (en su mayoría venezolanos) que han decidido recorrer sus caminos buscando nuevas oportunidades para una mejor vida. Según datos de ACNUR, “la cifra total de personas que han cruzado la jungla este año casi se ha triplicado en comparación con el mismo periodo el año pasado: de 2.928 en los primeros dos meses de 2021 a 8.456 en el mismo lapso en 2022. La cifra de este año incluye 1.367 niñas, niños y adolescentes”. Desde la Red CLAMOR nos hacemos cercanos y reconocemos los sueños y anhelos que están en los corazones de cada uno de los hombres y mujeres que en la mayoría de los casos toman esta decisión por sus hijos e hijas; sin embargo hacemos un llamado a la reflexión, evaluación y toma de conciencia antes de emprender este viaje que para tantos ha resultado mortal; es por esto que hacemos una invitación abierta a unirse a la campaña digital que lleva por nombre «El Darién NO es el camino, es un tapón», en la que compartiremos mensajes que inviten a reflexionar a todas las personas quienes estén considerando emprender esta mortal ruta. “El Tapón del Darién son 5.000 kilómetros cuadrados de junglas, ríos y montañas, es una de las rutas más peligrosas del mundo para personas refugiadas y migrantes”. Estamos llamados a construir el futuro juntos, con los migrantes, refugiados, desplazados, y víctimas de trata de personas. Para poder llegar a ese futuro, primero hay que preservar la vida. Prensa CEVNota de prensa Red Clamor20 de octubre de 2022

18
Oct

CLAR presenta investigación sobre abusos en la vida religiosa femenina

Vaticano. El 55,2% de las religiosas de América Latina y el Caribe ha experimentado abuso de poder al interior de la vida religiosa. Es decir, en el contexto de su congregación, comunidad o en un ambiente eclesial que se relaciona con los lugares o instituciones pertenecientes a la Iglesia. Lo revela un sondeo efectuado por la Comisión de Cuidado y Protección de niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables de la CLAR.La encuesta de carácter anónimo fue respondida por 1.417 religiosas de 23 países de América Latina y el Caribe. Coordinado por la Hna. Rosaura Gonzáles Casas, los resultados aparecen publicados en el libro titulado «Vulnerabilidad, abusos y cuidado en la vida religiosa femenina», que ofrece también las porcentuales: en primer lugar, están los abusos de poder ejercidos por parte de las superioras con un 51,9%, en segundo lugar, están los presbíteros con el 34,2%, seguidos por las formadoras con un 23,1% y finalmente están los obispos con un 10%.Dentro de los primeros hallazgos – leemos – están los países en donde se obtuvo un mayor número de respuestas por parte de las religiosas. En su orden aparecen: México con 429, Brasil 170, Argentina 129, Perú 113 y Ecuador 79. Igualmente, aparecen los países en donde hubo menos respuestas entre ellos: Nicaragua con 14, Cuba 13, Estados Unidos 13, Panamá 11 y Paraguay con apenas 7. Los investigadores aseguran que el 48,6% o sea casi la mitad de las respuestas, pertenecen a religiosas cuyas edades oscilan entre los 45 y 65 años. Se trata de mujeres que cuentan con experiencia en la vida religiosa y varios años en sus congregaciones. El 39,4 % de las religiosas que respondieron, lo que equivale a 559, adelantan su apostolado en centros educativos.Otra de las realidades que revelan las respuestas es el tema de los abusos. Si bien el 61% niega la existencia del abuso espiritual, hay un 30% convencido de lo contario. Nuevamente, aparecen las superioras como las que más ejercen este tipo de abusos con un 25,5%, seguidas por los presbíteros con un 16,2% y las formadoras con un 15,7%. Igualmente, el 39,4% asegura que ha sido testigo de situaciones de abuso espiritual hacia otra persona. Respecto al acoso sexual el 14, 3% de las religiosas afirma haber sido acosadas por un sacerdote, le siguen los laicos con un 9,7% y cierran otras religiosas como perpetradoras del acoso con un 8%.En relación al abuso sexual el 19.8% de religiosas – continúa la nota – afirma haber sido víctimas de esta conducta. 112 aseguran que esto ha afectado su vida religiosa, 105 consideran que no y sólo 9 de ellas, recibieron apoyo terapéutico dentro de su comunidad para enfrentarlo. Sobre el consumo de pornografía 1 de cada 3 religiosas o sea el 33%, considera que es un problema para ellas y solo un 1,7% se declara consumidoras de estos contenidos. Prensa CEVNota de Vatican News18 de octubre de 2022

17
Oct

El Papa Francisco aprueba los nuevos Estatutos del CELAM

Bogotá. Este 14 de octubre el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha promulgado los nuevos Estatutos aprobados por el Papa Francisco el pasado 1º de octubre de 2022, y reconocidos mediante Decreto del Dicasterio para los Obispos del 3 de octubre de 2022. “Los nuevos Estatutos representan un paso adelante y una voz de apoyo del Santo Padre al CELAM, frente al proceso de renovación y de reestructuración que hemos venido desarrollando desde 2019, asumiendo el mandato de la 37º Asamblea General Ordinaria de Tegucigalpa y contando con la aprobación de la Asamblea Extraordinaria realizada en julio de 2021”, ha comentado el Presidente del CELAM, Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, a propósito de la aprobación de los nuevos Estatutos por parte del Papa Francisco. El proceso de renovación y de reestructuración del CELAM, refrendado ahora con los nuevos Estatutos, es fruto de un camino de comunión, colegialidad, eclesialidad y sinodalidad, ampliamente participativo y motivado por la escucha, el diálogo y el discernimiento espiritual. “En nombre de la Presidencia del CELAM queremos agradecer a los Presidentes, Secretarios Generales y delegados de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, por sus valiosos aportes al proceso, lo mismo que a tantos cardenales, obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos, laicos y laicas, a la Secretaría de Estado y a los Dicasterios de la Santa Sede, y a muchos otros organismos que nos han acompañado en este itinerario”, ha señalado el Presidente del CELAM, haciendo especial mención de “la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos – CLAR, el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas – SELACC, la Organización de Universidades Católicas de América Latina – ODUCAL, la Confederación Interamericana de Educación Católica – CIEC, y la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, además de muchas otras redes eclesiales con las que venimos caminando”. El decreto de recognitio de los nuevos estatutos del CELAM del Dicasterio para los Obispos, por un plazo de tres años, establece que el propio CELAM deberá promulgarlos “en la forma y los tiempos que determine”. En este sentido, la Presidencia del organismo episcopal ha decretado que “los nuevos Estatutos del CELAM entrarán en vigor a partir del 1.º de noviembre de 2022”. Prensa CEVNota de ADN CELAM17 de octubre de 2022