Categoría: Eclesial Internacional

04
Jun

Reabre el Dispensario Pediátrico de Santa Marta

Vaticano.- Después de más de dos meses y medio de cierre debido a la emergencia sanitaria, se reanuda en el corazón del Vaticano la atención médica en apoyo de las familias necesitadas. Observando todas las precauciones necesarias desde el 3 de junio, vuelven a ofrecerse los servicios dirigidos en particular a los niños y las mujeres embarazadas «En unos días todo volverá a ser todo casi como antes.» lo reiteran los operadores del Dispensario Pediátrico de Santa Marta en relación con la reapertura, destacando la importancia de los servicios ofrecidos a las familias necesitadas, especialmente en esta fase de convivencia con el virus. «El Dispensario debe ofrecer necesariamente una señal de presencia», afirma la voluntaria Valentina Giacometti. «Estamos cerca de aquellos que actualmente experimentan las mayores dificultades económicas y sociales». Accesos regulados Madres de todo el mundo vienen a esta institución, que forma parte de las actividades de la Limosinería Apostólica. Y si en los últimos meses sólo se ha podido prestar asistencia por teléfono, a partir de ahora se regulará el acceso para evitar las concentraciones masivas. En particular, la organización se basa en las llamadas telefónicas para concertar citas, de modo que no todas las personas lleguen al mismo tiempo. Cercanía ¿La mayor dificultad? Para Valentina es sin duda la de no poder abrazar físicamente a los niños. «Pero no importa», añade, «aprenderemos a comunicarnos con la mirada incluso a través de las mascarillas».  Las razones sanitarias requieren la adopción de nuevos comportamientos, aunque a veces con pesar cuando se trata de niños. Nada, sin embargo, puede afectar esa calidez familiar y la atmósfera lúdica que siempre han caracterizado este entorno en el que los médicos especialistas acompañan a las madres y a los niños durante todo su crecimiento. Símbolo de vida El servicio «Una cuna para ti» continúa en los ambientes de la planta baja para acompañar a las mujeres embarazadas hasta la sala de partos. A la entrada del Dispensario, tan pronto como se cruza la entrada del Vaticano del ‘Perugino’, el floreciente jardín es un claro mensaje de bienvenida. Como siempre, el emblema del Dispensario destaca en la puerta: la imagen de la Sagrada Familia. «Le rezamos constantemente – dice Valentina – para que pueda proteger a las familias que encontramos en nuestras actividades». Una simple llamada telefónica Se presta especial atención a las personas que no tienen la tarjeta del Servicio Sanitario Nacional. «La especificidad del Dispensario -señala Valentina- es proporcionar asistencia médica especialmente a los que no la tienen en el territorio italiano». Muy a menudo las familias llegan gracias al boca a boca y en el marco de la red de las parroquias. Pero para una primera entrevista y una cita basta conectarse a la página web www.dispensariosantamarta.va Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de junio de 2020

03
Jun

San Juan XXIII a 57 años de su regreso a la Casa del Padre

Vaticano.- Hoy se cumplen cincuenta y siete años del fallecimiento de Angelo Giuseppe Roncalli, el Papa Juan XXIII, que tuvo lugar la tarde de un día como el de hoy pero de 1963 Muchos fieles en todo el mundo lloraron el 3 de junio de 1963 al conocer la noticia del fallecimiento del Papa Juan XXIII, cuyo nombre era Angelo Giuseppe Roncalli. Noticias que fue anunciada, antes que por los medios de comunicación, por el tañido, en señal de luto, de las campanas de todas las iglesias de Roma. Tenía poco más de ochenta años y su elección a la Cátedra de Pedro había sido considerada como la de “un Papa de transición”, puesto que ya era mayo. Sorprendió con su breve magisterio en que puso de manifiesto su personalidad humana y sacerdotal. De hecho, amplió los contactos con los fieles a través de sus visitas a las parroquias, a los hospitales y a las cárceles, adonde llevaba su sonrisa. Concilio Ecuménico Vaticano II Sin embargo, se considera que su mayor contribución fue la convocación  del Concilio Ecuménico Vaticano II, cuya conclusión no vería. Lo anunció en la Basílica de San Pablo Extramuros el 25 de abril de 1959. Fue una decisión personal, que tomó como Pontífice, tras diversas consultas privadas con algunas personas de su esfera íntima y con su Secretario de Estado, el Cardenal Tardini. Las finalidades que deseaba alcanzar con tan grande Cumbre conciliar eran originales: no se trataba de definir nuevas verdades, sino, más bien, de volver a exponer la doctrina tradicional de un modo “más apto a la sensibilidad moderna”. Privilegiar la misericordia y el diálogo con el mundo En efecto, lo quería en la perspectiva de esa actualización que concierne a toda la vida de la Iglesia, por eso Juan XXIII invitaba a privilegiar la misericordia y el diálogo con el mundo en lugar de la condena y la contraposición, con una conciencia de la misión eclesial renovada que abrazara a todos los pueblos. Y quería que en esta apertura universal no se excluyeran las diversas confesiones cristianas, a las que también se las invitó a participar en este Concilio para iniciar un camino de acercamiento. De hecho, en el curso de la primera fase se pudo ver que Juan XXIII quería un Concilio verdaderamente deliberante, cuyas decisiones respetó después de que todas las voces tuvieron la oportunidad de expresarse y confrontarse. Mater et Magistra y Pacem in Terris En la primavera de 1963 fue galardonado con el Premio «Balzán» de la Paz como testimonio de su compromiso en favor de  la paz con la promulgación de sus Encíclicas Mater et Magistra (en 1961) y Pacem in Terris (en 1963) además de por su decisiva intervención con motivo de la grave crisis de Cuba en 1962. La caricia del Papa Algunos aún lo recuerdan por el llamado “discurso de la luna”, en que pidió a los padres que enjugaran las lágrimas de sus niños a su vuelta a casa y pidiéndoles que le dieran a ellos “la caricia del Papa”. En una oportunidad, al saludar a un niño en un hospital, en que llevaba su capa roja, éste le preguntó si era Papá Noel, lo que le provocó una sonora sonrisa. Ejerció gran influencia espiritual sobre los católicos del mundo. Pero mayor aún fue la influencia de su personalidad. Su bondad, su gran hospitalidad, su sencillez y sus emocionantes exhortaciones por la paz, conmovieron a todos los pueblos de la tierra. Había nacido en Sotto il Monte, en la provincia italiana de Bérgamo, el 25 de noviembre de 1881. Fue elegido 261° Sucesor de Pedo el 28 de octubre de 1958, sucediendo al Papa Pío XII. Murió la tarde del 3 de junio de 1963. Se estimó que más de un millón de personas asistieron a su funeral. Y el mundo, que también ayer estaba profundamente dividido, se unió en duelo por la muerte de este Papa. Fue así que desde el primer ministro soviético Nikita Kruschev, hasta el entonces presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy y la Reina Isabel II del Reino Unido, manifestaron su pesar ante su fallecimiento de este reconocido Pontífice por su compromiso por la paz mundial y la unidad entre los hombres y mujeres de aquel tiempo y de los que vendrían. Juan Pablo II lo beatificó el 3 de septiembre, en pleno Jubileo del Año 2000. Y el Papa Francisco, quien en diversas ocasiones manifestó su admiración por este Pastor de la Iglesia universal, lo canonizó el 27 de abril del año 2014. A partir de entonces, se celebra su memoria cada 11 de octubre, fecha simbólica del Pontificado del Papa Roncalli, puesto que ese día del año 1962 el Concilio Ecuménico Vaticano II tenía su primera sesión. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de junio de 2020

03
Jun

Pedofilia online: Un crimen mundial

Vaticano.- El Informe de la Asociación Meter 2020 rastrea 7 millones de fotos, 1 millón de videos y 320 chats de pornografía infantil y pone de relieve la inercia de los gobiernos y la ineficiencia de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en todo el mundo para combatir este crimen global. Entrevista con Don Fortunato Di Noto «La pornografía infantil online continúa prosperando sin ser molestada, y las ganancias crecen constantemente». El Informe 2020 de la Asociación Meter «merece ser leído, estudiado en profundidad, asimilado, entendido y no ignorado». «Los datos reportados no son simples resultados estadísticos, cifras frías y sin vida». Un crimen mundial que encuentra muchas complicaciones A pesar de la premisa de estas advertencias claras de no subestimar las denuncias lanzadas al vacío, desde hace décadas, por algunas organizaciones como Meter, con toda probabilidad este crimen, sin fronteras, permanecerá en gran medida protegido por una especie de inmunidad social, complice del silencio de la gran prensa, la ineficacia de las estrategias implementadas por las pocas fuerzas policiales dedicadas a combatir este crimen, la indiferencia de la opinión pública, el poder del lobby que empuja hacia el reconocimiento de las relaciones sexuales entre adultos y menores. 7 millones de fotos de pornografía infantil en un año El equilibrio del compromiso asumido por el Observatorio Mundial contra la pedofilia (Osmocop) en Meter es como cada año dramático, en referencia al abuso y la violencia sexual que sufren los niños de 0 a 13 años, pero en 2019 registró un aumento. Más de 7 millones de fotos fueron señaladas el año pasado, el doble que en 2018; ligeramente hacia abajo, un poco menos de un millón de videos; las salas de chat han aumentado de 234 a 323. Desde 2014 hasta hoy, el observatorio Meter ha monitoreado más de 16 millones de fotos, casi 3 millones y 500 mil videos, más de 12.500 archivos y 1022 chats de contenido pedófilo. Los niños son mercancía de un mercado sucio Detrás de estos números, los cuerpos de pequeñas víctimas inocentes están sujetas a mercados sucios por el placer de los pedófilos online, cubiertos por el anonimato de la red. Los niños son una mercancía para vender, los más solicitados en las fotos son los que tienen entre 8 y 12 años (más de 5 millones y medio), seguidos de los que tienen de 3 a 7 años (más de 1 millón 320 mil), finalmente de 0 a 2 años. (más de 7 mil y 600). Treinta naciones involucradas en las denuncias de Meter En cuanto a los dominios, hay 30 países involucrados en las denuncias, en el primer lugar se sitúa Haití, seguido de Francia y Nueva Zelanda, en una geografía que en los cinco continentes refleja la oferta, la demanda y los paraísos digitales, donde registrarse con menos gastos y controles, de modo que si los sitios están registrados en algunos países, los servicios y materiales tal vez sean provistos por servidores en otras ubicaciones, en un comercio sin fronteras físicas, que viaja principalmente en la llamada deep web, un área sumergida de la red, en la que se encuentra todo tipo de actividades delictivas, facilitadas por la mayor dificultad o incluso la imposibilidad de ser rastreados y, por lo tanto, perseguidos por la policía, gracias también a la velocidad con la que se implantan y desmantelan en poco tiempo. Puede suceder que una colección de fotos o videos pedo-pornográficos esté disponible solo las 24 horas. Llamamiento a la policía de todos los estados: colaboren Es por eso que Meter apela «a las agencias de aplicación de la ley de todos los estados que deberían trabajar juntas para evitar la pérdida y el desperdicio de información vital para el contraste inmediato de los delitos de pedofilia online y para la liberación inmediata de los niños involucrados en este mercado sucio de violencia inaudita». «Esperamos que los responsables de la supervisión y la justicia tomen medidas para que no haya silencio sobre lo que sucede diariamente en la web (y no solo). Y la misma sensibilidad que esperamos de los ciudadanos comunes, porque los niños son el futuro de todos». La indiferencia del mundo es el mal más inquietante La indiferencia del mundo parece ser el aspecto más inquietante, explica Don Fortunato di Noto, párroco en Avola y también Presidente de la asociación Meter, fundada por el sacerdote siciliano, que ha estado trabajando en defensa de la violado la infancia: “Es muy inquietante, ahora es un problema global, ya no es localizable, porque existe, es cierto, el abuso real en el lugar donde está el niño, pero la producción de material de video y fotografía va más allá del lugar y a través de la red se propaga la violencia y puede ser utilizado por pedófilos y pornografía infantil en todo el mundo. Aquí ya no se trata de números, sino de víctimas reales, lo que implica cada vez más la vida de millones de niños, a quienes se les niega la inocencia y lo más grave es que nunca recibirán justicia, porque nunca serán identificados. Cuando la policía recibe los informes, rara vez los toman en serio y llevan a cabo una acción de investigación que hace justicia al niño o niña víctima”. Don Fortunato, en términos concretos, ¿qué pasa con sus denuncias? R. – En primer lugar, siempre informamos, siendo italianos, a la policía postal italiana, luego, cuando identificamos el territorio al que pertenece un proveedor de servidores, lo informamos a la policía de ese país, que está, por ejemplo, en Francia, España, Alemania, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia, México, etc. Al mismo tiempo, enviamos nuestros informes, casi en el 90% de los casos, a los proveedores de servidores, que desafortunadamente, aquí hay una nota que nadie dice, en casi todos los países del mundo actúan de manera voluntaria para informar a la policía del territorio nacional los sitios y el material pornográfico infantil y esto compromete enormemente los resultados de las investigaciones. De hecho, de los más

02
Jun

Celam anima el servicio y testimonio de Vírgenes consagradas del continente

Vaticano.- En un video mensaje el Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano recuerda el rito de consagración que marcó el renacimiento de la antigua orden de las vírgenes y anima a las Vírgenes consagradas del continente Americano a ir adelante en su servicio. “Deseo animar a cada una de ustedes a que sigan viviendo su consagración al servicio de Dios y de la Iglesia, ayudando con su testimonio y acción en las tareas de evangelización en cada una de las diócesis a las que pertenecen”. Fueron palabras el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, en un mensaje de video, difundido en el sitio internet del Episcopado, con motivo del 50 aniversario del Ordo Virginum. La Sagrada Congregación para el Culto Divino, por mandato de Pablo VI, promulgó el rito de consagración que marcó el renacimiento de la antigua orden de las vírgenes el 31 de mayo de 1970. Este rito de consagración marcó el renacimiento de la antigua orden de las vírgenes; una de las vocaciones más antiguas en la historia de la Iglesia y cuyo carisma es el servicio como esposas y madres para los hermanos desde la oración y la acción. Es una consagración para vivir en el mundo y servir a la Iglesia desde diversos ámbitos y profesiones. Las vírgenes consagradas son mujeres que viven solas o con su familia, tienen independencia económica y el firme deseo de pertenecer a Cristo. Por eso, son en gran medida autónomas para establecer su régimen de vida, cumpliendo con las tareas que exige esta misión. Como parte de su vocación oran por la Iglesia particular a través de la liturgia de las horas y están a disposición de los Obispos para adelantar tareas específicas. En el mundo se encargan de hacer presente a Cristo en todos los escenarios de la experiencia personal y profesional; dando testimonio con una vida modesta y una actitud de auténtica alegría que permite constatar que Jesús está realmente con nosotros y cumple su promesa de acompañarnos hasta el final de los tiempos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de junio de 2020

02
Jun

Migrantes y refugiados: Los canales de información

Vaticano.- Cada semana publicamos el boletín de la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral. El boletín 7 está dedicado a los canales de información para los desplazados internos. Proporcionar información a las personas desplazadas y a las comunidades de acogida Los desplazados internacionalmente suelen sentirse desorientados y están marginados debido al caos y al estado de alarma generado por la pandemia del COVID-19. Viven en un país extranjero, que a su vez se encuentra en una situación de vulnerabilidad, por lo que les resulta muy difícil poder acceder a servicios esenciales. En respuesta, la Sección de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Peruana compartió materiales elaborados con la finalidad de proporcionar información y teléfonos importantes en temas de salud, trabajo y asesoría jurídica en medio de la pandemia. Además, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER), relata diversas actividades que los actores católicos han llevado a cabo en todo el país, para asistir a las personas vulnerables. Entre estas actividades cabe destacar la información prestada a las personas necesitadas, para que sepan adonde acudir si necesitan recibir una ayuda concreta. Como afirmó el Papa Francisco, solo podemos superar esta emergencia juntos, como una única comunidad mundial. Por esta razón, la ayuda de todos es esencial y diferentes actores católicos han publicado directrices y sugerencias, para orientar a las comunidades locales, con respecto a las posibles acciones dirigidas a ayudar a los migrantes y refugiados durante la pandemia del COVID-19. La Red Ignaciana Global de Incidencia (GIAN) de Migraciones(EN) publicó un documento de posicionamiento, en el que se enumeran diferentes recomendaciones sobre cómo cuidar a las personas migrantes más vulnerables. Entre ellas, se pidió a las autoridades gubernamentales que facilitasen información precisa y oportuna, en diferentes idiomas, sobre las medidas de salud y seguridad, así como que estableciesen una red de prestadores de asistencia. Igualmente, JRS USA propuso 6 Formas de Solidaridad con los Refugiados (EN), tales como prestar apoyo a su instrucción y respetar los derechos de los solicitantes de asilo, en lugar de cerrar fronteras e interrumpir la tramitación de las solicitudes de asilo. Satisfacer las necesidades básicas de los migrantes y los refugiados El bloqueo en vigor para detener la pandemia del COVID-19 ha afectado ahora a casi todas las economías del mundo. Como consecuencia, el número de pobres ha aumentado exponencialmente y, en particular, en las comunidades vulnerables. El riesgo de morir de hambre es igual o superior al riesgo de contraer el virus. Conscientes de ello, numerosos agentes católicos de todo el mundo están llevando a cabo innumerables esfuerzos para proporcionar a las comunidades desplazadas, alimentos y otros artículos esenciales.                                            En Nigeria, uno de los países más afectados por el virus en África, la Comunidad de Sant’Egidio (IT; FR; PT) ha distribuido grandes cantidades de alimentos y productos sanitarios a familias de desplazados internos en el territorio de la capital federal Abuja. Se entregaron desinfectantes de manos, arroz, frijoles, pasta de tomate, aceite y otros artículos de primera necesidad, a 468 familias residentes en el campamento de Games Village y a 90 familias ubicadas en las afueras de Abuja. Además, se lanzó una campaña de información sobre la propagación del coronavirus y la necesidad de seguir prácticas higiénicas específicas y de respetar las normas y disposiciones gubernamentales. Durante la pandemia del COVID-19, ACMI Family to Migrants (EN) está colaborando con donantes individuales y organizaciones, para distribuir “paquetes de atención” a los trabajadores migrantes y a las familias que viven en Singapur. Muchos de ellos tienen un acceso limitado a los servicios de ayuda social, así como a la asistencia que podrían recibir de sus familiares, debido a las restricciones de viaje, por lo que dependen únicamente de la ayuda humanitaria. El Care Pack incluye vitamina C líquida, mascarillas faciales quirúrgicas, cereales y desinfectantes de manos. En Iraq, ha sido imposible desplazarse entre regiones, por lo que la mayoría de las organizaciones humanitarias no han podido acceder físicamente a los beneficiarios y a las instalaciones. Gradualmente, las agencias católicas que ayudan a los desplazados en el norte de Irak han podido prestar asistencia a los necesitados (EN), a medida que la situación del COVID-19 mejora lentamente, mientras que algunos otros proyectos pueden llevarse a cabo a través de Internet. Por ejemplo, Catholic Relief Services ha podido reanudar algunas de sus actividades, en particular, el empleo y la reforma en las escuelas, casas y refugios, que en su gran mayoría se dirigen a los repatriados de la zona. Además, Cáritas Alemania respalda un programa que distribuye cestas de alimentos e higiene, puerta a puerta, a unas 1.000 familias necesitadas. Los principales beneficiarios son las comunidades cristianas y yazidíes, desplazadas internamente, que dependían del trabajo diario y ahora no tienen ingresos debido a la preocupación por el coronavirus. El Servicio Pastoral de Migrantes en Santa Catarina (PT), Brasil, ha estado haciendo campaña contra el COVID 19, y el Padre Marcos y el Padre Nelson han sido testigos de la asistencia prestada en esta ciudad y su región metropolitana. Los agentes han evitado el contacto personal y directo con la Casa do Migrante, pero han mantenido una comunicación a distancia con los recién llegados. Por ejemplo, entregaron cestas de alimentos y kits de higiene, tanto a los migrantes alojados en la casa, como a las familias ubicadas en otros lugares. Además, han enviado semanalmente actividades de aprendizaje del idioma portugués, así como información sobre el coronavirus y el acceso a la ayuda de emergencia. Ofrecer un refugio a los migrantes y refugiados Muchos centros de acogida para migrantes y refugiados han tenido que cerrar sus puertas o rechazar la llegada de nuevos huéspedes, a fin de garantizar el distanciamiento social. Además, varios trabajadores migrantes se encuentran en la actualidad sin empleo, debido al confinamiento por la pandemia, y se han convertido en “sin techo”. En diferentes partes del mundo, los actores católicos han realizado enormes esfuerzos para garantizar a cada uno de ellos un refugio. En Filipinas existen tres centros scalabrinianos (EN; IT) que

01
Jun

Vaticano pone a disposición ambulancia para los más necesitados

El día de Pentecostés, Francisco bendijo una ambulancia puesta a disposición por la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano para ayudar a los necesitados. La Limosnería Apostólica la utilizará para sus actividades caritativas. Ciudad del Vaticano.-Puedes morir en la calle porque eres un «ciruja» y por lo tanto no tienes el grado de higiene personal para merecer socorro. No es el inicio de una ficción, sino el drama real experimentado por Modesta Valenti, una anciana sin hogar que, el 31 de enero de 1983, padeció una enfermedad tras una noche fría cerca de la estación de Termini, en Roma, cuando la ambulancia que llamó para que la ayudase se negó a hacerlo porque, según los paramédicos, Modesta tenía piojos. Y, por si fuera poco, varios hospitales también se negaron a tratarla, adjudicándose la responsabilidad unos a otros, y, de hecho, condenando a Modesta, que murió en el suelo después de 4 horas de agonía. La sala de emergencias «invisible» El limosnero apostólico, el cardenal Konrad Krajewski, recuerda el episodio de Modesta -a quien Roma ha dedicado una calle- para anunciar el inicio del servicio de la «Ambulancia para los pobres de Roma», bendecida ayer por el Papa antes de celebrar la misa de Pentecostés y confiada a la Limosnería «en favor de los más pobres, en particular – se lee en un comunicado – de las personas sin hogar que viven la dureza de la calle y buscan refugio alrededor del Vaticano o en refugios improvisados en la ciudad», especialmente para «los que permanecen invisibles para las instituciones». La estructura se amplía La ambulancia se dedicará únicamente al servicio de los más pobres y consolidará todas las actividades caritativas de la Limosnería Apostólica, que ya cuenta con la «Clínica ambulante móvil», que se utilizaba principalmente para llevar atención a los más pobres y marginados de las periferias de Roma, y el Sanatorio Madre de la Misericordia, querido por el Papa bajo la columnata de San Pedro como punto de primeros auxilios para los sin techo o para las personas sin seguro médico, que ha permanecido abierto incluso durante los meses de lockdown. Prensa CEVNota de Vatican News01 de junio de 2020

01
Jun

Reabren los Museos Vaticanos: día de fiesta para familias y grupos de romanos

A las 10 de la mañana de este lunes 1 de junio, han llegado los primeros visitantes con entradas reservadas y mascarillas tras la reapertura de los Museos Vaticanos, después de un cierre de casi tres meses por la emergencia del Covid-19. Unas 1.600 personas entrarán hoy y disfrutarán de una visita con gran tranquilidad y seguridad. Ciudad del Vaticano.- Un día de celebración, para los Museos Vaticanos, que vuelven a abrir sus puertas a los visitantes después de 80 días de cierre: unas 1.600 personas, especialmente familias romanas y grupos llegados de la región del Lacio, aprovechan en este momento la oportunidad única, como señala la directora Barbara Jatta, «de admirar estas obras maestras universales sin las multitudes de turistas de los últimos años». También hay muchas reservas para los próximos días, cuando reabrirán los Jardines Vaticanos y las Residencias Papales de Castel Gandolfo. Disfrutar de las obras maestras sin las multitudes «Será, sobre todo en la primera fase -explica Jatta- un momento extraordinario que permitirá visitar los museos con gran tranquilidad. Los grupos no podrán exceder de 10 personas, con el fin de respetar las reglas de salud, y por lo tanto habrá la posibilidad de disfrutar de estas colecciones universales de un modo verdaderamente único. Hasta ahora sólo unos pocos privilegiados han podido ver estas obras en exclusiva». «La gran afluencia de público que hemos tenido en los últimos años, afortunadamente también por el intercambio de estas obras maestras, no ha permetido apreciarlas de esta manera. Así que, solo por esto, vale la pena visitar los Jardines Vaticanos, las Villas Papales de Castel Gandolfo en los próximos días y el Palacio Apostólico: unas actividades ideales para este verano romano». Una invitación a los romanos: «recuperen sus museos» Asimismo, la directora de los Museos Vaticanos lanza un mensaje a los ciudadanos romanos, que ahora son la mayoría de los visitantes que contemplan las salas de arte. «Recupera esto, que es tu museo, ven a visitarlo, conócelo en detalle, y reencuéntrate». Siguiendo al pie de la letra este consejo, muchas familias romanas ya gozan de esta visita privilegiada a los Museos Vaticanos. Como es el caso de Marta, Fabrizio y sus hijos Riccardo y Lavinia, quienes se pasean extasiados al sol del interior de los jardines, disfrutando de la anormal tranquilidad de una visita sin miles de turistas. «Hemos decidido aprovechar este momento en particular -explica la madre Marta- evitando las colas que normalmente se producen. Y entonces estamos aquí en Roma, ¿cómo no vamos a aprovecharnos de ello?». Su marido Fabrizio afirma: «Esta situación negativa nos ha dado la oportunidad de mostrar a los niños la Capilla Sixtina y los museos más libres y espaciosos que de costumbre». Prensa CEVNota de Vatican News01 de junio de 2020

01
Jun

Vaticano: código normativo para contratos públicos y administración de recursos

Carta Apostólica en forma de Motu proprio del Sumo Pontífice Francisco, sobre la transparencia, control y concurrencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Ciudad del Vaticano.-“Para permitir una gestión más eficaz de los recursos, he decidido, por tanto, aprobar un conjunto de normas destinadas a favorecer la transparencia, el control y la concurrencia en los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos estipulados por cuenta de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”, lo escribe el Papa Francisco en la Carta Apostólica en forma de Motu proprio, sobre la transparencia, control y competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, publicado la mañana de este lunes, 1 de junio de 2020. Un corpus normativo para los diversos Entes de la Curia Romana Con el presente Motu proprio, firmado el 19 de mayo de 2020, el Santo Padre pretende “establecer los principios generales y delinear un procedimiento único en la materia, mediante un corpus normativo válido para los diversos Entes de la Curia Romana, para las Instituciones vinculadas administrativamente a la Santa Sede, para la Gobernación del Estado, así como para las demás personas jurídicas públicas canónicas específicamente individuadas”. Principios que todos los administradores están llamados a ejercer en el desempeño de sus funciones, con la “diligencia del buen padre de familia”, en relación a la administración de los bienes eclesiásticos. La necesidad de una administración fiel y honesta El contexto actual y la creciente interdependencia han hecho surgir la posibilidad de realizar considerables ahorros como resultado de la operatividad de múltiples oferentes de bienes y de servicios. Esto presenta la “urgente necesidad de una administración fiel y honesta, dado que en este ámbito el administrador está llamado a asumir la responsabilidad de los intereses de una comunidad, que van mucho más allá de los individuales o de los intereses particulares”. Esta necesidad también ha fomentado una reglamentación específica y coherente en el seno de la Comunidad internacional, que ya cuenta con principios y normas que inspiran la conducta y muestran la experiencia de los diversos Estados. A este patrimonio normativo, asociadas a las «buenas prácticas», es útil referirse, teniendo en cuenta los principios fundamentales y las finalidades propias del orden canónico y la peculiaridad del Estado de la Ciudad del Vaticano. Una mejor gestión de los recursos de la Santa Sede En este sentido, el Papa Francisco recuerda que, a pesar de su unidad y homogeneidad, esta disciplina contempla aquellas diferencias necesarias entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, que son bien conocidas por el derecho y consideradas universalmente por la práctica jurídica, incluida la internacional. Por ello, “la promoción de una aportación concurrente y leal de los operadores económicos, junto con la transparencia y el control de los procedimientos de adjudicación de contratos, permitirá una mejor gestión de los recursos que la Santa Sede administra para alcanzar los fines propios de la Iglesia (cf. c. 1254 CIC), garantizando a los mismos operadores la paridad de tratamiento y la posibilidad de participar a través de un Registro especial de operadores económicos y de los procedimientos específicos”. Reducir considerablemente el peligro de corrupción Asimismo, el Pontífice señala que, estas normativas permitirán superar el obstáculo de acuerdos restrictivos y permitirá reducir considerablemente el peligro de corrupción de quienes son llamados a la responsabilidad del gobierno y de la gestión de los Órganos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. “A esta normativa, de carácter sustancial, va acompañada una normativa procesal, destinadas a garantizar el recurso a la tutela jurisdiccional en caso de controversias sobre los procedimientos de adjudicación de contratos públicos o relacionadas con los procesos de inscripción o de cancelación del Registro de Operadores Económicos”. Ampliación de la jurisdicción de los órganos judiciales Además, el Papa Francisco señala que, la especificidad de la materia y el carácter técnico de las normas sustanciales justifican la ampliación de la jurisdicción de los órganos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano, a los que es atribuida la competencia para conocer las eventuales controversias, aunque esas se refieran a Entes de la Curia Romana, sin perjuicio de la competencia del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica en caso de conflicto de atribución. Publicación del Motu proprio Por ello, después de haber preparado la redacción final de las normas mencionadas, después de haberse consultado y considerado debidamente todo en su conjunto, el Papa aprueba las normativas contenidos en los textos adjuntos al presente Motu proprio, que se deben considerar partes integrantes de la misma, que deberán ser observados en todas sus partes, no obstante cualquier cosa contraria, aunque sea digna de mención particular. Finalmente, el Pontífice dispone que el original del presente Motu proprio, sea promulgado mediante su publicación en el sitio web de L’Osservatore Romano, entrando en vigor treinta días después, y luego sea publicado en los Acta Apostolicae Sedis. Las mejores normas y prácticas desarrolladas por la Comunidad internacional Por su parte, el Presidente de la Corte del Vaticano, Giuseppe Pignatone comentando el Motu proprio del Papa Francisco dijo que, “con el fin de lograr importantes ahorros de costos, una gestión eficiente de los recursos y un compromiso renovado contra el riesgo de corrupción, la nueva legislación incorpora las mejores normas y prácticas desarrolladas por la Comunidad internacional». Asimismo, el Rector de la Pontificia Universidad Lateranense y profesor de derecho internacional, Vincenzo Buonomo, explicó que, “las nuevas normas son una advertencia para redescubrir lo importante, y hoy en día urgente, una mejor gestión de los recursos». Prensa CEVNota de Vatican News01 de junio de 2020

29
May

ONU dedica Día del Personal de Paz a las mujeres

Vaticano.- Cada año, el 29 de mayo, las Naciones Unidas celebran las misiones de paz, rindiendo homenaje a aquellos que trabajan en contextos difíciles para garantizar el cese de las hostilidades. La edición de 2020 está dedicada a la presencia de las mujeres y su papel clave en esta área. La entrevista con Maurizio Simoncelli, cofundador de Archivio Disarmo Un presupuesto anual de unos 7.000 millones de dólares, equivalente a menos de un punto porcentual del gasto militar mundial. Las misiones de mantenimiento de la paz tienen un coste irrisorio, especialmente cuando se comparan con su objetivo: mantener la paz en todos los rincones del planeta. Procedentes de más de 120 países, hay más de 90.000 personas empleadas y cuya principal tarea es proteger a los civiles que viven en las zonas de crisis. Las Naciones Unidas celebran hoy a estas personas, con especial referencia para el año 2020 a la mujer peacekeeper. Las mujeres, una clave para la paz Mientras este año se celebra el 20º aniversario de la adopción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad (UNSCR1325), el tema del Día del Personal de Paz de 2020 es «Las mujeres en las operaciones del mantenimiento de la paz. Una clave para la paz».  La presencia de las mujeres es esencial para promover y alcanzar los objetivos de las misiones. Por medio de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de resoluciones posteriores y de la iniciativa «Acción para el mantenimiento de la paz» (A4P), las Naciones Unidas han pedido que se amplíe el papel y la contribución de las mujeres en las operaciones, incluido el mantenimiento de la paz. En este sentido, las Naciones Unidas se propone fomentar cada vez más la participación de las mujeres de muchos países, ya que actualmente sólo representan el 6% del total de las fuerzas. Paz y pandemia El mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresa gratitud por los más de 90.000 civiles, policías y militares actualmente desplegados en todo el mundo: «Se enfrentan – se lee- a uno de los mayores desafíos de todos los tiempos al combinar su mandato de mantener la paz y la seguridad mientras ayudan a la gente a enfrentarse a la pandemia de Covid-19». «Las mujeres de las fuerzas de mantenimiento de la paz están al frente de esta lucha, y estamos agradecidos por su dedicación y sacrificio en el apoyo a los esfuerzos para responder al nuevo coronavirus, así como en la aplicación de los mandatos de la misión en circunstancias difíciles», precisa Guterres. Simoncelli: «El papel de la mujer es precioso» «También hay mucho que hacer para que no haya prejuicios contra la mujer, tanto en este como en otros ámbitos. Ciertamente su papel es importante, también precioso en lo que respecta a la participación de la población femenina del territorio donde operan las misiones de las Naciones Unidas”. Lo afirma en entrevista con Vatican News el co-fundador de Archivo Desarme, el profesor Maurizio Simoncelli. «Este es un día especial – afirma – porque celebra el noble esfuerzo de cien mil personas que trabajan por la paz y cuyo costo es realmente irrisorio, alrededor del 0,5% del gasto militar mundial». ¿Por qué el 29 de mayo? Finalmente, una curiosidad: ¿por qué se celebra este día a finales de mayo? No es un accidente. La Asamblea General, en su resolución 57/129, designó el 29 de mayo como el Día Internacional del Personal de la Paz de las Naciones Unidas para conmemorar el día en que, en 1948, la primera misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el Organismo Supervisor de la Tregua de las Naciones Unidas -conocido como UNTSO- comenzó sus operaciones en el Oriente Medio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de mayo de 2020

29
May

Un e-book para seguir diciendo «Sí a la vida»

Vaticano.- Desde hoy, están online las actas del Convenio promovido hace un año por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en colaboración con la Fundación «El corazón en una gota» y con el apoyo de los Caballeros de Colón, para revivir historias, testimonios, contribuciones internacionales de familias y expertos sobre el tema de la defensa de la vida humana naciente en condiciones de extrema fragilidad. Dar voz a la cultura de la esperanza alimentada por los avances en la medicina, con especial atención al campo de la atención perinatal, como una alternativa a la cultura eugenésica selectiva que a menudo se hace cargo en el campo del diagnóstico perinatal. Con este fin, se celebró una conferencia internacional hace un año en Roma sobre el cuidado de la vida de los recién nacidos en las fragilidades. Una cita que reunió a unas 400 personas de 70 países en el Instituto Patrístico Augustinianum, con la participación de médicos y expertos en atención perinatal y psicología familiar. Hoy, un año después, está disponible de forma online y gratuita en el sitio web del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida y en el de la Libreria Editorial Vaticana, el libro electrónico que recopila los procedimientos de esos días de trabajo titulado: «Sí a la vida! Cuidando el precioso regalo de la vida en fragilidad”. Si a la vida. Gambino: compromiso de brindar atención perinatal en todo el mundo En ese «intenso momento de formación e información – como lo define en el prefacio el Secretario del Dicasterio, el Padre Alexandre Awi Mello – el Papa también hizo su poderosa contribución, recibiendo a los participantes en audiencia el 25 de mayo de 2019». Y ese discurso en el que Francisco destacó el valor de la vida en cada momento y recomendó proporcionar «acciones pastorales más incisivas» para apoyar a aquellos que acogen a niños enfermos, se informa en la apertura del libro electrónico: “Ningún ser humano, palabras de Francesco, nunca puede ser incompatible con la vida, ni por su edad, ni por sus condiciones de salud, ni por la calidad de su existencia. Cada niño que se anuncia en el vientre de una mujer es un regalo, que cambia la historia de una familia: de un padre y una madre, abuelos y hermanos. Y este niño necesita ser bienvenido, amado y cuidado. ¡Siempre!” Y luego, nuevamente en referencia a la cultura del desperdicio, reiteró: “La vida humana es sagrada e inviolable y el uso del diagnóstico prenatal para fines selectivos debe ser fuertemente desaconsejado, porque es la expresión de una mentalidad eugenésica inhumana, que quita a las familias la posibilidad de acoger, abrazar y amar a sus hijos más débiles.” En la inauguración, dedicada al Pontífice, la introducción del prefecto del Dicasterio, el cardenal Kevin Farrell, y todas las intervenciones y testimonios en el idioma en que se pronunciaron están disponibles en el e-book. El Convenio Para la ocasión, el Dicasterio también ha preparado un showreel que le permite revivir las partes más destacadas de la iniciativa que – explica la subsecretaria del Dicasterio, Gabriella Gambino – “continúa teniendo resonancia, en diferentes partes del mundo, a través de iniciativas de capacitación similares, acompañamiento y asistencia, pero también materializándose en la activación de nuevos centros de atención perinatal de confort» Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de mayo de 2020