Categoría: Eclesial Internacional

29
Jun

CELAM anuncia el nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) han dado a conocer a través de un comunicado el nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía este 29 de junio, fiesta de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Ciudad de El Vaticano.-El comunicado destaca que “Esta Asamblea, realizada de manera inédita por canales digitales, ha sido una novedad del Espíritu, y hace parte de este esperanzador kairós que continúa el camino sinodal para abrir nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en la región panamazónica”. Cercanía del Papa Francisco El texto del comunicado subraya la cercanía del Papa Francisco a todo el proceso de creación de esta nueva entidad eclesial: “Esta festividad de nuestra Iglesia es también un gesto de agradecimiento por el servicio del Santo Padre, por lo que consideramos que el nacimiento de esta Conferencia Eclesial es un gesto de esperanza aunado al Magisterio del Papa Francisco, quien ha acompañado cercanamente todo este proceso”. Unidad y diversidad de nuestra Iglesia La composición de esta Asamblea refleja la unidad en la diversidad de nuestra Iglesia, y su llamado a una cada vez mayor sinodalidad; unidad expresada también por la invaluable presencia y compañía permanente de importantes miembros de la Santa Sede que sienten la cercanía y relación directa con el Sínodo de la Amazonía y con la misión de la Iglesia en este territorio, las cuales sin duda seguirán desde sus respectivas instancias asistiendo estos nuevos caminos, enfatiza el comunicado. El mensaje comparte “la elección del Card. Claudio Hummes, OFM (Brasil) como su presidente; de Mons. David Martínez de Aguirre, OP (Perú), como su vicepresidente; y por otro lado, para el Comité Ejecutivo se ha elegido a Mons. Eugenio Coter (Bolivia), como obispo representante de las Conferencias Episcopales del territorio Amazónico”, así como  subraya el importante apoyo de instancias eclesiales como el CELAM, REPAM, CLAR y CÁRITAS ALyC. La Conferencia cuenta con 3 representantes de los pueblos originarios designados: Sra. Patricia Gualinga del pueblo kichwa-Sarayakú (Ecuador); Hna. Laura Vicuña Pereira del pueblo Kariri (Brasil); y Sr. Delio Siticonatzi del pueblo Asháninka (Perú). Necesidad de una urgente conversión integral El nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía quiere ser respuesta a las múltiples amenazas que enfrenta América Latina, tales como la pandemia del coronavirus, y las realidades de violencia, exclusión y muerte contra el bioma y los pueblos que la habitan. Por eso, “la Conferencia Eclesial de la Amazonía quiere ser una buena noticia y una respuesta oportuna a los gritos de los pobres y de la hermana madre Tierra, así como un cauce eficaz para asumir, desde el territorio, muchas de las propuestas surgidas en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, celebrada en octubre de 2019, siendo también un nexo que anime a otras redes e iniciativas eclesiales y socio-ambientales a nivel continental e internacional” (DF, 115). Prensa CEVNota de Vatican News29 de junio de 2020

26
Jun

«Reinventar el mundo»: 75° de la Carta de las Naciones Unidas

Vaticano.- «Debemos reconstruir de la mejor manera posible las sociedades y las economías más sostenibles e inclusivas”. Es el llamamiento al cambio del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, con motivo del aniversario de la firma del Estatuto de la ONU, rubricado en San Francisco el 26 de junio de 1945 Era un mundo diferente, que estaba a punto de salir completamente de la Segunda Guerra Mundial, con tanto por reconstruir pero también con tanto entusiasmo y entonces el nacimiento de una Carta de las Naciones Unidas, que establecía sus objetivos y principios e imponía la resolución pacífica de las controversias, parecía un rayo de esperanza para un cambio necesario, sobre todo para no volver a caer en la oscuridad de la guerra. Era un modo para «reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos de los hombres y las mujeres y de las naciones, grandes y pequeñas». El compromiso era el de «promover el progreso social y un nivel de vida más alto en una libertad más amplia». La nueva organización había sido concebida para ser más sólida que la Sociedad de Naciones, nacida en la década de 1920, porque contaba con un Consejo de Seguridad y cinco miembros permanentes con derecho a veto. La prueba de la pandemia Setenta y cinco años después, nos encontramos en medio de una pandemia que impone, hoy más que entonces, la reinvención de un mundo nuevo, como lo señaló el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, quien explicó en el Palacio de Cristal: “No podemos volver a la situación anterior y recrear los sistemas que agravaron la crisis” Son claras  las prioridades para el futuro «acceso universal a la salud, más solidaridad entre los pueblos y las naciones, y repensar la economía mundial contra la desigualdad». También queda mucho por hacer porque el llamamiento a un alto el fuego mundial, en tiempo de pandemia, lanzado por la ONU y retomado por el Papa Francisco, no fue escuchado, a pesar de contar con el apoyo de ciento ochenta países y más de veinte grupos armados. De hecho, en Yemen y en Libia, la violencia ha aumentado. Guterres recordó que las Naciones Unidas proporcionan alimentos a ochenta y siete millones de personas en ochenta y tres países, proveyendo vacunas a la mitad de los niños del mundo, salvando así tres millones de vidas cada año. La organización – destacó – también se ocupa de ochenta millones de refugiados y desplazados, ayudando a más de dos millones de mujeres durante el embarazo y el parto, tratando de preservar la paz gracias a unas cuarenta misiones de mantenimiento de la paz. La jornada de este 26 de junio Para conmemorar los 75 años de las Naciones Unidas, hoy la Asamblea General celebrará una reunión virtual en la que se hablará del significado de la Carta: lo que simbolizaba hace 75 años, lo que representa hoy y su relevancia para las décadas venideras. La celebración de la firma de la Carta coincidirá con una declaración que se adoptará formalmente en la Reunión de Alto Nivel de la ONU75 prevista para el 21 de septiembre de 2020. “Que el 2020 sea el año del diálogo y de la familia humana». Es el deseo que se lee en el sitio Web de la ONU. Una esperanza que debe perseguirse siempre. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de junio de 2020

26
Jun

26 de junio: La tortura, pecado muy grave y negación de la dignidad humana

Se conmemora este 26 de junio, el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, una fecha que marca el momento en que, en 1987, entró en vigencia la Convención de la ONU contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Ciudad del Vaticano.-  “Ratifico la firme condena de todo tipo de tortura e invito a los cristianos a comprometerse a colaborar en su abolición y apoyar a las víctimas y a sus familiares. Torturar a las personas es un pecado mortal. Un pecado muy grave”, estas palabras pronunciadas por el Papa Francisco después de rezar la oración mariana del Ángelus, del 22 de junio de 2014, unos días antes de la conmemoración de la Jornada de las Naciones Unidas por las víctimas de la tortura, resuenan aun hoy, en el Día en el que entró en vigencia la Convención de la ONU contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, uno de los instrumentos clave en la lucha contra la tortura. Actualmente, la Convención ha sido ratificada por 162 países. La tortura destruye la dignidad intrínseca de todo ser humano La condena del Papa Francisco de la tortura como un “pecado mortal, un pecado muy grave”, es considerada por las Naciones Unidas como un acto que, “destruye la personalidad de la víctima y desprecia la dignidad intrínseca de todo ser humano”. La ONU ha condenado desde sus comienzos su práctica por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes. Y a pesar de la prohibición absoluta de la tortura según el derecho internacional, esta persiste en todas las regiones del mundo. La tortura no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición – afirma las Naciones Unidas – forma parte del derecho internacional consuetudinario, lo que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente. Su práctica sistemática y generalizada constituye un crimen contra la humanidad. Apoyar a las personas que han sido víctimas de torturas El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General de la ONU, en su resolución 52/149, proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de 1987. Por ello, el 26 de junio es una oportunidad para pedir a todos los interesados, los Estados Miembros de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los particulares, que se unan en apoyo de los cientos de miles de personas que en el mundo entero han sido víctimas de torturas o que todavía hoy son torturadas. Asistencia a las víctimas de la tortura y a sus familiares En este sentido, las Naciones Unidas ha desarrollado una serie de programas para ayudar a recuperarse a las personas que han sido víctimas de la tortura. El trabajo de los centros de rehabilitación y de las organizaciones especializadas de todo el mundo ha demostrado que las víctimas pueden hacer la transición desde el horror a la curación. El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura, administrado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra es una herramienta humanitaria única y universal que proporciona asistencia directa a las víctimas de la tortura y a sus familiares dondequiera que se produzca la tortura. El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura acepta donaciones. Guterres: abominable negación de la dignidad humana Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en su Mensaje para este Día recuerda que, “la tortura es una violación atroz de los derechos humanos”. Por ello, en este Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, los defensores de los derechos humanos y los supervivientes de la tortura en todo el mundo – invita Guterres – aprovechan la oportunidad para denunciar esta abominable negación de la dignidad humana y emprenden acciones para recordar y apoyar a las víctimas de la tortura. Además, el Secretario General subraya que, “bajo ninguna circunstancia se debe permitir que los crímenes de los torturadores queden impunes y se deben desmantelar y transformar los sistemas que permiten la tortura”. Es necesario, agrega Guterres, empoderar a las víctimas y los supervivientes y sus familias y ayudarlos a recabar justicia para su calvario. A tal fin, encomio al Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura y exhorto a que se proceda a su reposición. Prensa CEVNota de Vatican News26 de junio de 2020

25
Jun

El don del Papa a los niños del Gemelli. Unitalsi: «Francisco camina con nosotros»

Una subasta de caridad recogerá las ofertas necesarias para pagar a los niños de la unidad de oncología del Policlínico Gemelli de Roma un viaje de peregrinación a Lourdes. La iniciativa, ha sido organizada por la sección Roma-Lacio de Unitalsi, que también subastará una bicicleta donada por el Papa Francisco. La entrevista con Don Gianni Toni, asistente de la Sección romano-lacial de Unitalsi Ciudad del Vaticano.- En estos meses de pandemia los voluntarios de la Unitalsi han hecho un gran esfuerzo para permanecer cerca de la gente. Con un gesto, una llamada telefónica, a través de un mensaje de consuelo y esperanza. Es la proximidad, cuya importancia ha subrayado tantas veces el Papa Francisco. Hoy la Unión Italiana de Trasporte de Enfermos a Lourdes y Santuarios Internaciones, Unitalsi, reenciende sus motores para volver a empezar también con peregrinaciones, como la de Lourdes, en el mes de agosto, cuyo programa promete una vez más el máximo empeño para satisfacer las peticiones de tantos enfermos. La solidaridad se hace concreta, más allá de las contingencias del momento, con la firme convicción de que hay muchas maneras de financiar los proyectos. Entre ellos, también la subasta de caridad para los pequeños pacientes del Hospital Gemelli de Roma. Un gesto de amor y caridad «El Santo Padre siempre ha estado cerca de los niños y además de pasar tiempo con ellos cada vez que visitaba las intalaciones- recuerda Preziosa Terrinoni, Presidente de la Sección Romana-Lacial de Unitalsi – hace algunos años también quiso recibirlos en una visita privada al Vaticano». Fue un momento memorable, y de ese día pasado con los niños de la unidad de Oncología del Hospital Gemelli ni siquiera el Papa se ha olvidado, de hecho «en los últimos días – subraya Unitalsi – pensó en ellos donando una bicicleta eléctrica Piaggio de última generación». Los niños en peregrinación a Lourdes El secretario particular del Papa, Monseñor Yoannis Lahzi Gaid, fue el intermediario que entregó el precioso regalo a los jefes de la Sección Romano-Lacial para transformarlo en un instrumento de solidaridad. De hecho, la bicicleta eléctrica se subastará en el portal de Unitalsi, donde se ha creado una página especial en la que se explican las características técnicas de la bicicleta y cómo participar en la subasta benéfica. La recaudación se donará a los numerosos niños hospitalizados en el Policlínico Gemelli de Roma, para darles la experiencia de la peregrinación, caracterizada por amistad, fe y el compartir. El Papa nos dice: “camino con ustedes» «Con este regalo el Papa Francisco también proporcionó apoyo psicológico a nuestros voluntarios, nos dijo que empezáramos de nuevo y lo hizo dándonos un estímulo para volver a caminar, apoyándonos. Para nosotros es un ‘camino con ustedes’ y esto es muy importante». Lo afirma Don Gianni Toni, asistente de la sección Romano-Lacial de Unitalsi, en entrevista con Vatican News. «En estos meses no hemos parado, los voluntarios han estado incesantemente cerca de los muchos enfermos de diferentes maneras. Son personas -señala el sacerdote- a quienes es fundamental reafirmar su importancia, porque toda vida es preciosa y rica a los ojos de Dios». «Me vienen a la mente las palabras del Papa – continúa Don Toni – cuando dijo que no hay mayor poder que el servicio. Servir al hermano significa estar a su lado, hacer humana la vida cotidiana». Prensa CEVNota de Vatican News25 de junio de 2020

25
Jun

Fisichella: catequesis del primer anuncio, atenta a lo digital y a la globalización

El Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, Monseñor Rino Fisichella, sobre el nuevo Directorio para la Catequesis: el objetivo no es el sacramento, sino la integración en la vida de la comunidad cristiana. El catecismo también en las cárceles, entre los migrantes y las personas discapacitadas. Ciudad del Vaticano.- Un paso más en el camino de la «continuidad dinámica» de la catequesis en el post-Concilio, para responder a los retos de la cultura digital y de la globalización de la cultura. Para el arzobispo Rino Fisichella, que presenta a los medios de comunicación el nuevo Directorio para la Catequesis aprobado por el Papa Francisco, la continuidad radica en la reafirmación de que «la catequesis abarca toda la vida de cada bautizado, ya que es encuentro con el Señor y participación de su misterio en nuestra vida». La catequesis que nos integra en la comunidad cristiana Y la novedad del documento consiste en subrayar «que no se hace catequesis para recibir un sacramento», sino «para intregrarse progresivamente en la vida de la comunidad cristiana» y poder dar «también hoy nuestro testimonio coherente». Además, en el separar la catequesis de cada modelo y modalidad escolar: «Así como hay aula y texto de escuela, hay aula y texto de catequesis… pero no es así». Por eso la catequesis va a las cárceles, al encuentro de los migrantes, abraza a los discapacitados y a los más débiles «para que nadie se quede solo en su camino de fe». Mantener unidas evangelización y catequesis Sin embargo, el punto de partida y que cualifica el nuevo Directorio es «la intensa acción que vincula la catequesis con la evangelización» y que hace del «primer anuncio de Cristo el punto fuerte» de una catequesis renovada. Así lo explica a Vatican News el arzobispo Fisichella: R. – El último directorio se publicó en el 97. Así, poco después de veinte años, nos presentamos con un nuevo directorio para la catequesis, que ha sido un intento de situarnos cada vez más en esta nueva fase que la cultura mundial está viviendo. Una cultura digital, donde el espacio y el tiempo pasan muy rápidamente y por lo tanto la necesidad de tener también un contacto más inmediato con la cultura de nuestros jóvenes, con los que hoy son los nativos digitales, y de nuestra parte la necesidad de una acción pedagógica y formativa que sea correspondiente. Por lo tanto, el nuevo Directorio se pone en sintonía con lo que el Papa Francisco quiso dejar en la «Evangelii gaudium» relativo a la catequesis. Su intuición ha sido la de querer una catequesis kerigmática: la exigencia de mantener la evangelización y la catequesis juntas. La catequesis es una etapa de la evangelización, no es una alternativa a la evangelización. Pero dentro de este gran proceso, que se desarrolla en diferentes frentes, desde la liturgia hasta el testimonio de la Caridad, desde la oración personal hasta la dimensión también moral. La catequesis pretende hacer del primer anuncio de Jesucristo su punto fuerte. En el prefacio usted escribe que el Directorio es un instrumento perfectible, no pretende ser completo y se basa en la contribución de muchos. ¿Puede resumir lo que contiene en las diferentes partes? R. – En primer lugar, este nuevo Directorio se presenta de una manera muy sistemática. Hay algunas partes que intentan destacar el desarrollo sistemático de la catequesis. Hay una primera parte que presenta el fundamento teológico: la catequesis pertenece al proceso de evangelización y la Iglesia es parte de este proceso de transmisión de generación en generación. Por lo tanto, la catequesis nos lleva a ese momento fundamental en la vida de la Iglesia recordado también, al principio de su Evangelio, por el evangelista Lucas, cuando dice que tiene la intención de presentar a Teófilo, que ya está bautizado, un apoyo fuerte, histórico, de la investigación que hizo sobre Jesús y utiliza precisamente el verbo katechein, es decir, hacer catequesis. Ese Evangelio se convierte, por lo tanto, con su anuncio, en una catequesis para los bautizados. Luego, obviamente, tenemos las partes que introducen, poco a poco, a comprender cada vez más el papel de la catequesis. En primer lugar, la naturaleza de la catequesis y el papel del catequista, la formación que se le debe al catequista, sin olvidar que el obispo es el primer catequista. Para llegar después a nuestras familias, a todas esas situaciones que implican el conocimiento de los misterios de Jesucristo. No hace olvidar de una manera particular, me parece, a los obispos, que son los primeros destinatarios del Directorio, cuál es su función. Desde las catequesis de Cirilo de Alejandría hasta las de Ambrosio, desde las de Agustín hasta las de Ruffin de Aquilea, la catequesis era la tarea particular que los obispos siempre han entendido para ellos.  Y así, a la luz de esto, el Directorio también entrega páginas importantes sobre la pedagogía, sobre la dimensión formativa y sobre todo sobre el reconocimiento de tantas situaciones que son actuales y nuevas en esta cultura global y que comprometen cada vez más a la Iglesia a una cercanía.  ¿Cuál es la importancia de este documento en la renovación de la catequesis? R. – Nos permite ir un paso más allá. Desde el Concilio hasta hoy, por lo tanto, en más de 50 años, no olvidemos las «Catechesi tradendae» de Juan Pablo II con los dos Directorios que lo precedieron, es una continuidad, es una dinámica, es el intento hacer dar a la catequesis un paso más allá. Me parece que hay varias indicaciones en el nuevo Directorio que van en esta dirección. Lo primera es hacer todo lo posible para que la catequesis no se piense como una realidad sólo para niños o jóvenes. La catequesis abraza toda la vida de cada bautizado y de cada creyente, porque la catequesis, como encuentro con el Señor y participación en su misterio en nuestra vida personal, requiere también el esfuerzo de un conocimiento cada vez más profundo de lo que profesamos y

25
Jun

El nuevo directorio para la Catequesis y el desafío de la cultura digital

Esta mañana se presentó el nuevo Directorio de Catequesis elaborado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización con el objetivo de que el Evangelio permanezca siempre actual en la cultura del encuentro. Entrevista al secretario del Dicasterio, Mons. Octavio Ruíz Arenas. Ciudad del Vaticano.- Esta mañana se presentaron las líneas guías para la catequesis, para afrontar los nuevos desafíos: la cultura digital y la dramática crisis de fe. Presentaron el documento, el presidente y secretario del dicasterio, Monseñor Rino Fisichella y Monseñor Octavio Ruiz Arenas, así como el Delegado de Catequesis, Monseñor Franz-Peter Tebartz-van Elst. El nuevo directorio y los desafíos que afronta la Iglesia Monseñor Rino Fisichella afirmó que la publicación del este tercer Directorio para la Catequesis permite experimentar la dinámica del movimiento catequético que siempre ha tenido una presencia significativa en la vida de la comunidad cristiana. En la Conferencia de Prensa se puso de manifiesto que la Iglesia se enfrenta a un gran desafío: la cultura digital. La velocidad con que se modifica el lenguaje, y con él las relaciones conductuales, deja entrever un cambiante modelo de comunicación y de formación que afecta inevitablemente a la Iglesia en el complejo mundo de la educación. En la Conferencia de prensa se dijo que hoy día, “la fe necesita ser sostenida por medio de una doctrina capaz de iluminar la mente y el corazón de los creyentes, pues el particular momento histórico que vivimos, marcado entre otras cosas por una dramática crisis de fe, requiere asumir una conciencia que responda a las grandes esperanzas que surgen en el corazón de los creyentes por los nuevos interrogantes que interpelan al mundo y a la Iglesia”. La catequesis y la evangelización Mons Ruíz, recordó que el Papa Benedicto XVI, al pasar la competencia de la Catequesis al mencionado Dicasterio, quería subrayar la importancia de la catequesis en la realización de la misión fundamental de la Iglesia: la evangelización. Este Nuevo Directorio “hace suya la centralidad del kerygma que se expresa en sentido trinitario como compromiso de toda la Iglesia”. Comprende también una renovada valorización de los signos litúrgicos de la iniciación cristiana; además, la progresiva maduración del proceso formativo en el que está implicada toda la comunidad”. Prensa CEVNota de Vatican News25 de junio de 2020

25
Jun

Nuevo Directorio de Catequesis: el Evangelio siempre actual

Esta mañana a las 11.30, en el Aula «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se presentó el nuevo Directorio de Catequesis elaborado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización con el objetivo de que el Evangelio permanezca siempre actual en la cultura del encuentro Ciudad del Vaticano.- En la presentación de este Directorio de Catequesis, que elaboró el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización – y que se presentó esta mañana a las a las 11.30 en el Aula «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede – participaron Monseñor Rino Fisichella, Presidente del mencionado Dicasterio con el Secretario, Monseñor Octavio Ruiz Arenas y el Delegado de Catequesis, Monseñor Franz-Peter Tebartz-van Elst. La conferencia de prensa también pudo seguirse en directo streaming por el canal de YouTube de Vatican News:  https://www.youtube.com/c/VaticanNews Evento feliz para la vida de la Iglesia Monseñor Rino Fisichella afirmó que la publicación de un Directorio para la Catequesis representa un evento feliz para la vida de la Iglesia, dado que puede marcar una provocación positiva porque permite experimentar la dinámica del movimiento catequético que siempre ha tenido una presencia significativa en la vida de la comunidad cristiana. Y añadió que tras mucho tiempo y esfuerzo, y después de una amplia consulta internacional, este Directorio para la Catequesis es un documento de la Santa Sede que ahora se confía a toda la Iglesia. También explicó que se dirige en primer lugar a los Obispos, por ser “los primeros catequistas entre el pueblo de Dios”, además de “los primeros responsables de la transmisión de la fe”. Naturalmente, junto a los Obispos se encuentran implicadas las Conferencias episcopales, con sus respectivas Comisiones para la catequesis, a fin de compartir y elaborar un esperado proyecto nacional que apoye el camino de cada diócesis. El Señor transforma en evangelizadores genuinos Sin embargo, los más directamente implicados en el uso de este Directorio, siguen siendo los sacerdotes, los diáconos, las personas consagradas, y los millones de catequistas que diariamente ofrecen su ministerio en las diferentes comunidades. Por esta razón destacó que “la dedicación con la que trabajan, sobre todo en un momento de transición cultural como éste, es el signo tangible de cómo el encuentro con el Señor puede transformar a un catequista en un genuino evangelizador”. Se trata del tercer Directorio desde el Concilio Vaticano II Asimismo se destacó que desde el Concilio Vaticano II éste es el tercer Directorio, tras el primero, de 1971, y el segundo, de 1997, que “marcaron estos últimos cincuenta años de historia de la catequesis” y que “han desempeñado un papel fundamental” para dar un paso decisivo en el camino catequético, sobre todo, “renovando la metodología y la instancia pedagógica”. A lo que el Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización agregó: “El proceso de inculturación que caracteriza en particular a la catequesis y que, sobre todo en nuestros días, demanda una atención muy particular, ha requerido la composición de un nuevo Directorio” Desafío al que se enfrenta la Iglesia Por otraparte, se puso de manifiesto que “la Iglesia se enfrenta a un gran desafío que se concentra en la nueva cultura con la que se encuentra, la digital”. De manera que “focalizar la atención en un fenómeno que se impone como global, obliga a quienes tienen la responsabilidad de la formación a no tergiversar”. Y a diferencia del pasado, cuando la cultura se limitaba al contexto geográfico, “la cultura digital tiene un valor que se ve afectado por la globalización en curso y determina su desarrollo”. La Iglesia en el complejo mundo de la educación Y teniendo en cuenta que “los instrumentos creados en esta década manifiestan una transformación radical de los comportamientos que inciden sobre todo en la formación de la identidad personal y en las relaciones interpersonales”, se destacó que: “La velocidad con que se modifica el lenguaje, y con él las relaciones conductuales, deja entrever un nuevo modelo de comunicación y de formación que afecta inevitablemente también a la Iglesia en el complejo mundo de la educación” La Iglesia en el vasto mundo Internet Después de destacar que “la presencia de las diversas expresiones eclesiales en el vasto mundo de Internet es ciertamente un hecho positivo”, también se afirmó que “la cultura digital va mucho más allá”, puesto que “toca de raíz la cuestión antropológica”, que es “decisiva en todo contexto formativo, sobre todo en lo referente a la verdad y a la libertad”. Cuestión que hace necesaria una confrontación para la Iglesia en virtud de su “competencia” sobre el hombre y su pretensión de verdad. Por esta razón, y “sólo por esta premisa – dijo Monseñor Fisichella – era necesario un nuevo Directorio para la catequesis. En la era digital, veinte años son comparables, sin exageración, al menos a medio siglo. De aquí se deriva la exigencia de redactar un Directorio que tomara en consideración con gran realismo la novedad que se asoma, con el intento de proponer una lectura que implicara la catequesis”. Por este motivo: “El Directorio no sólo presenta los problemas inherentes a la cultura digital, sino sugiere también cuáles caminos seguir para que la catequesis se convierta en una propuesta que encuentre al interlocutor en condiciones de comprenderla y de ver su adecuación con el propio mundo” Razón de orden teológico y eclesial Al mismo tiempo existe “una razón más de orden teológico y eclesial que ha llevado a redactar este Directorio”. Y es “la invitación a vivir cada vez más la dimensión sinodal” con sus “constantes” en todas estas asambleas “que tocan de cerca el tema de la evangelización y de la catequesis”. Por esta razón se recordó de modo especial el Sínodo sobre la Nueva evangelización y la transmisión de la fe, del año 2012, con la consiguiente Exhortación Apostólica del Papa Francisco Evangelii gaudium, y el vigésimo quinto aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, documentos que son de competencia directa del Pontificio

24
Jun

Oración interreligiosa en Venezuela. Moronta: crecen pobreza y hambre

Hoy las diversas religiones de Venezuela elevan juntas su oración para pedir por las necesidades que sufre la población, dentro y fuera del país, y por el fin de la pandemia, que agrava la situación limitando la ayuda a las familias más vulnerables. Con nosotros Monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal venezolana. Ciudad del Vaticano.- Una situación «terrible» y de «altísima vulnerabilidad”: así define la realidad de la población venezolana el Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal venezolana, Monseñor Mario Moronta. Entrevistado por Vatican News, con ocasión de la Jornada de Oración Interreligiosa convocada por el Foro Interreligioso Social de Venezuela, el prelado evidencia la falta de recursos y una situación de hambre y miseria agravada por el confinamiento debido a la pandemia de coronavirus, que impide hacer llegar a los más necesitados las ayudas necesarias y a la que se le suma «una situación política que se agudiza». Además, recuerda que en la frontera entre Colombia y Venezuela hay más de 15000 venezolanos que no han podido entrar y que “se está haciendo lo posible para atenderlos”. Venezuela tiene actualmente más de 4.000 contagiados de coronavirus y son más de 9 millones los venezolanos en condición de inseguridad alimentaria aguda, necesitados de asistencia urgente. Monseñor Moronta, ¿Qué pueden hacer juntas las religiones por la situación de Venezuela hoy? R –  Yo creo que un poco siguiendo no solamente la propuesta del Papa Francisco sino también de toda la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II, pues hacer un gran esfuerzo de unidad en aquello que verdaderamente tenemos en común como es nuestra intencionalidad de reconocer al ser humano como es, con una dignidad y también como hijos o criaturas de Dios. El hecho de creer en Dios nos une, pero sobre todo el trabajo en solidaridad y en fraternidad. Esto no solamente en el plano de la oración sino también en el plano de la acción de caridad, que sé que en muchos sectores en Venezuela se está realizando. Hambre y pobreza, ¿cuál es actualmente la situación de las familias más vulnerables? R – Hoy cada día en Venezuela, en el mundo, pero de manera particular en Venezuela, existe una situación de una altísima vulnerabilidad. Personalmente yo que estoy aquí en la frontera, estoy palpando algo que también agrava la situación y es la casi imposibilidad que tenemos de atender a las familias vulnerables. Primero, porque no tenemos todos los recursos, y segundo, por las limitaciones que nos pone la cuarentena, con motivo de esta epidemia, es muy difícil salir.  Con la cuarentena,  a aquellas personas que tienen hambre y que tienen pobreza se les ha agudizado.  Y por eso nuestro llamado, nuestro compromiso para todo el mundo, no solamente para Venezuela, de que se fijen.  En la frontera con Colombia y Venezuela hay más de 15000 venezolanos que no han podido entrar.  Gracias a la Iglesia, gracias a otras instancias ciertamente, se les está atendiendo. Pero la pobreza y el hambre están campeando, es decir, están creciendo enormemente. Toda Sudamérica es en este momento el área más crítica en la lucha contra el coronavirus. ¿Cuál es la realidad en su país hoy en día?  R – La situación que vive la población venezolana en este momento es muy terrible, porque junto con el hambre, junto con la miseria, la pobreza que ha crecido, también tenemos una situación política que se agudiza. Y sobre todo porque estamos en lo que se llama el pico de subida de la pandemia y ya comienza a angustiar a muchos, porque mucha gente no lo había tomado quizás con el rigor que se tenía que tener.  Tenemos muchos desafíos: uno de ellos es reafirmar que debemos cuidarnos, cumplir con el mandamiento de no matar, es decir, “cuidarnos”, y «cuidar a los demás». En segundo lugar, otro desafío es el de ir preparándonos porque después de la pandemia, cómo han cambiado los paradigmas tenemos que seguir adelante y luchar no solamente con las secuelas de esta pandemia sino con la crisis terrible que está golpeando los venezolanos. Y otro desafío, sobre todo para la Iglesia, siendo una Iglesia “en salida” y que es una “Iglesia pobre para los pobres” pues que sea “una Iglesia que tenga olor y sabor a pueblo”. Creo que esto es importante para todos nosotros. Venezuela tendrá próximamente un nuevo Beato, José Gregorio Hernández Cisneros, hombre generoso con los pobres y de fuerte vocación religiosa. ¿Qué puede enseñar su figura a la Iglesia y al pueblo venezolano? R – José Gregorio Hernández es uno de los iconos de Venezuela. Yo creo que en este momento se va a convertir en el gran icono de la fe, auxiliado ciertamente por otras devociones.  El cardenal Parolin dijo hace algunos meses atrás, en una conferencia en Roma, que los cuatro amores del venezolano son ciertamente el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, la Virgen, la Madre de Dios, el Papa y José Gregorio.  Creo que es muy oportuno que en este momento se haya tomado la decisión, de tener dentro de poco la beatificación, ha sido firmado el decreto correspondiente.  Y esto ha ayudado mucho no a olvidar los problemas que tenemos, pero si a ver que somos capaces juntos con José Gregorio Hernández como ejemplo, de salir adelante.  Y esto habla del compromiso de la opción preferencial por los pobres que él realizó en su vida, también como evangelizador de la cultura y como cristiano ejemplar y que nos motiva a todos en Venezuela a seguir adelante. La figura de José Gregorio es una figura que nos puede ayudar a esa solidaridad, a esa fraternidad y a esa ejemplaridad que nos debe distinguir a todos nosotros. Prensa CEVNota de Vatican News24 de junio de 2020

23
Jun

Diplomado Virtual sobre Teología Latinoamericana ofrecido por CEBITEPAL

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en Teología Latinoamericana. Ciclo formativo que se desarrollará del 13 de julio al 6 de agosto del presente año. Este programa virtual busca analizar, conocer y promover el conocimiento y la investigación de los acentos y las propuestas de la Teología latinoamericana en sus contenidos esenciales, su método y sus autores. Docentes invitados – Agenor Brighenti Pbro. (Brasil)– Hugo Ara Pbro. (Bolivia)– Luis Liberti Pbro. (Argentina)– PhD. Rafael Luciani (Venezuela) Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: – Módulo 1: El método en la teología Latinoamericana– Módulo 2: Estudio histórico-teológico del Vaticano II y su relación con el magisterio Latinoamericano– Módulo 3: Seminario de autores y núcleos latinoamericanos– Módulo 4: El camino pastoral de la Iglesia Latinoamericana ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: Inscripciones Consulte nuestra Web: CEBITEPAL Costo: USD 150 dólaresEstudio: 10 horas semanalesPlataforma: 24 horasModalidad: VirtualEscríbanos: cebitepalencontacto@celam.org / secacademica@celam.org / cebitepal.forvirtual@celam.orgTeléfonos:   (571) 74441154, 5879710 Ext. 306, 331 Prensa CEVNota de prensa CELAM23 de junio de 2020

23
Jun

CEBITEPAL realizará videoconferencia sobre pastoral urbana en tiempos de pandemia

Aprendizajes para la pastoral urbana en tiempos de pandemia; es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 27 de junio; organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y estará abierto para 500 personas. Durante hora y media, los asistentes disfrutarán de la disertación del Padre Jaime Mancera, Sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá. Magíster en Teología Pastoral de la Universidad Pontificia de México. Vicario pastoral para la dimensión social de la evangelización, profesor de pastoral en el Seminario Mayor de Bogotá. Miembro del equipo de reflexión Teológica Pastoral del CELAM, responsable de la Parroquia del Espíritu Santo en Bogotá. Para participar, Deberá dirigir un correo electrónico a la siguiente dirección cebitepal.viceacadem@celam.org aclarando en el asunto que se trata de la participación en la conferencia de pastoral urbana. La inscripción es gratuita. Horarios de la videoconferencia: – Fecha: 27 de junio de 2020– Hora:– Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 11:00 am– Argentina, Uruguay,Paraguay y Brasil: 1:00 pm– Chile, Bolivia, Venezuela y El Caribe: 12:00 m– Centroamérica: 11:00 am Prensa CEVNota de prensa CELAM23 de junio de 2020