Categoría: Eclesial Internacional

31
Jul

San Ignacio, un buscador de Dios

Vaticano.- Hoy viernes 31 de julio, la Iglesia celebra la Fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Jesús. En 1521 encuentra su conversión y empieza a buscar a Dios, y no acaba en toda su vida de buscarlo y de encontrarlo. San Ignacio encuentra a Dios y nos ayuda también a cada uno de nosotros a encontrarlo. Patrono de los ejercicios espirituales. Los jesuitas celebrarán a partir del 2021 su Año Ignaciano. Entrevista con el postulador de la Compañía de Jesús, el padre Pascual Cebollada. Habla entre otras cosas, de tres causas, de gran importancia para los países hispano-hablantes. Los jesuitas está por celebrar el 500 aniversasrio de la conversión de San Ignacio de Loyola. Vaticannews ha entrevistado al postulador de la Compañia de Jesús, el padre Pascual Cebollada quien explicó que celebrarán el año Ignaciano, a partir del 20 de mayo del 2021, “será un año de profundización, de volver a nuestras fuentes, de renovación, de conversión, y de pobreza, porque todo esto San Ignacio lo hace en pobreza, como dependencia de Dios, pobreza espiritual y física, que se vuelca también a los pobres”, afirmó. San Ignacio es el patrono de los ejercicios espirituales Los ejercicios espirituales nacen de la experiencia personal de San Ignacio de Loyola, peregrino en búsqueda de la voluntad de Dios. San Ignacio escribió algunos consejos que le ayudaron personalmente, para poder transmitirlos a otros. La espiritualidad Ignaciana ayuda desde hace cinco siglos a quien desea encontrarse con Dios en la propia vida. El Padre Cebollada explica a Vaticannews, que los  ejercicios ayudan a cada uno de nosotros, “en todo tipo de situaciones para poder elegir bien”. San Ignacio una vez que encuentra a Dios y conoce a Jesucristo, lo sigue y lo ama, y decide mostrarlo a los demás, dijo el postulador, muestra Jesucristo, su cuerpo que es la Iglesia a la humanidad. “Y en la humanidad o sea en los pobres, en los jóvenes y en la Creación, que es precisamente en donde la Compañía de Jesus en estos momentos esta comprometida”, dijo. Conversión de un caballero del Rey Fernando el Católico Íñigo López de Loyola nació en 1491 en Azpeitia, en Guipúzcoa (España). Su aspiración era ser caballero. Por eso, su padre lo envió a Castilla, junto a don Juan Velázquez de Cuéllar, ministro del rey Fernando el Católico. La vida en la corte formó el carácter y los modales del joven, que comenzó a leer poemas y a cortejar a las damas. Al morir don Juan, Íñigo se trasladó a la corte de don Antonio Manrique, duque de Nájera y virrey de Navarra. Siguiéndolo participó en la defensa de la ciudad de Pamplona. Allí, el 20 de mayo de 1521, fue herido por una bala de cañón que lo dejó cojo para toda la vida. Durante su larga convalecencia, tuvo ocasión de leer la Leyenda Áurea de Jacopo da Varagine, y la Vida de Cristo de Lodolfo Cartusiano. Ambos textos influyeron enormemente en su personalidad, convenciéndolo de que el único Señor al que valía la pena seguir era Jesucristo. Nuevas causas de beatificación en la Compañia de Jesús La Compañia de Jesús recordará el 400 aniversario de la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, que fue el 12 de marzo de 1622, el padre Cebollada explicó a Vaticannews que se celebrará el 12 de marzo del 2022. Una celebración que hace parte de las actividades de lo que será el Año Ignaciano. A la pregunta sobre las nuevas causas, el postulador mencionó tres causas de interés para los hispano hablantes. Desde febrero del 2020 se ha reconocido el martirio de Rutilio Grande, muerto en 1977 en El Salvador, y dependiendo de la situación de la pandemia, se podrá beatificar.  El 10 de julio pasado, se han reconocido las virtudes heroicas, para que sea venerable el Pbro. Kino, él, dijo el padre Cebollada es un ejemplo precioso de tres países, Italia, EEUU y México, que tienen que ver con su vida. El padre Kino pasa 30 años de misionero en México. En palabras del postulador, dijo que fue un extraordinario misionero, cartógrafo, científico, agricultor, astrónomo y que es ya venerable. Sobre la causa del Pbro. Pedro Arrupe, muerto en 1991, el postulador dijo que ya han empezado la fase diocesana en Roma, «estamos leyendo una cantidad de documentos sobre su causa, y una cantidad de testimonios que hay que recibir», señaló. Con tres causas se explica el proceso de canonización Al citar estas tres causas, el padre Pascual Cebollada ha recorrido el proceso de un Siervo de Dios, partiendo desde el inicio de su causa, con el padre Arrupe, es cuando la Iglesia reconoce y da permiso para que se inicie la causa, de allí hay que realizar investigaciones, escuchar testimonios, todo un trabajo profundo, una investigación cuidados dijo el postulador, que llegará donde se encuentra en estos momentos la causa del Padre Kino, cuando se convierte en Venerable.  «Esto es un trabajo muy grande, porque hay que mostrar que las virtudes de esta persona fueron extraordinarias o heroicas, o que su martirio fue auténtico y de acuerdo con todas las condiciones para que fuera martir. Y es aquí, donde encontramo al padre Rutilio Grande, a quien se le ha reconocido el martirio y estamos esperando celebrar la ceremonia de beatificación, normalmente el tiempo desde que se reconoce un martirio hasta la beatificación es corto. Pero debido al virus hay que esperar a que sea beatificado. Después, con un milagro, pasa de su situación de Beato a Santo», afirmó por último.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de julio de 2020

30
Jul

Vida religiosa Latinoamericana y Caribeña se pronuncia contra la trata de personas

Si te callas, #tusilencioescómplice, si eres indiferente, #tusilencioescómplice… Así comienza el pronunciamiento de la vida religiosa Latinoamericana y Caribeña, las redes integrantes de Talitha Kum, la Red Internacional contra la trata de personas, la Red CLAMOR y la Red CLAR contra la trata; durante este 30 de julio, declarado por la Organización de Naciones Unidas como Día Mundial contra la trata de personas. Estas organizaciones se unen para hacer un llamado a la comunidad universal para que alcen su voz contra el fenómeno y denuncien las diferentes expresiones de la comercialización de la vida; comprendiendo la gravedad de esta expresión de la esclavitud moderna. Ya es la hora Desde su experiencia en la reivindicación de las víctimas, la investigación del fenómeno y su prevención, recuerdan a las Conferencias Episcopales, Congregaciones religiosas femeninas y masculinas, el Clero Diocesano y la Comunidad Creyente, que ya es la hora que como Iglesia, se logren acciones coordinadas y exista colaboración en la transformación de la cultura de dominación. El propósito es que se construyan relaciones de igualdad entre todas las personas, colaborando para erradicar la demanda y visibilizando todas las formas de explotación que han permanecido ocultas, empezando desde la casa. Los religiosos afirman que Ya es la hora de promover la justicia económica y social, favoreciendo a las personas más empobrecidas. También recuerdan que Ya es la hora de exigir a los gobiernos que adopten alternativas justas al modelo neoliberal; a poner en práctica las leyes contra la trata y garantizar los derechos humanos en especial para las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Ya es la hora de que cuestionen los modelos empresariales que engañan y explotan. Y advierten que Ya es la hora de llevar a cabo acciones proféticas en favor de la Dignidad Humana, en consonancia con la invitación del Papa Francisco de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes, refugiados y desplazados; para evitar que caigan en manos de los traficantes. Se trata de lograr acciones para protegerlos del engaño y la seducción de los que se convierten en sus verdugos. Las denuncias El clamor de la vida religiosa es el clamor de las víctimas por lo que hacen tres denuncias que a la vez se convierten en retos pastorales. En primer lugar denuncian el poder de la cultura patriarcal en todos los sectores: económico, social, familiar, político, cultural y religioso, de manera particular la cosificación de la mujer que contribuye a la cultura mundial de explotación y violencia contra ellas, reflejado en la trata de personas. La segunda denuncia se dirige al modelo económico injusto, cruel, neoliberal y capitalista que beneficia a unos pocos entre los que se incluyen los traficantes, empresarios y compradores, que por encima de los derechos humanos, fomentan una cultura de mercantilización deshumanizante y excluyente que expone a las personas a un mayor riesgo de ser víctimas de la trata. Finalmente, denuncian las leyes y políticas injustas y deshumanizantes de inmigración que se hallan arraigadas en una cultura de racismo, violencia y xenofobia que niegan los derechos humanos básicos de migrantes y refugiados. Finalmente como religiosos reiteran su compromiso para crear conciencia más allá de sus redes, Exigiendo a los gobiernos actitudes y políticas públicas que promuevan la integridad y los derechos humanos de todas las personas que son víctimas de este delito. “Usaremos nuestra voz para dar la bienvenida, defender, proteger, promover e integrar a las personas que son víctimas de la trata, del abuso sexual y de la explotación de niñas, niños y adolescentes, para garantizar una migración más segura, evitar el reclutamiento de traficantes durante su viaje y acompañar a las víctimas a su regreso“. Reiteran con convicción. Prensa CEVNota de prensa CELAM30 de julio de 2020

30
Jul

CELAM aboga por medidas urgentes para víctimas de trata de personas

El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Monseñor Miguel Miguel Cabrejos Vidarte, hizo un llamado a las autoridades para que se implementen medidas urgentes y específicas que ayuden a las víctimas de la trata de personas. Un llamado que extiende a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil para que sigan protegiendo a los más jóvenes e indefensos de toda familia, incluso a través de las redes sociales y el Internet, donde los explotadores se esconden impunemente en el anonimato. Así lo expresó en su mensaje de este 30 de julio, Día Mundial contra la trata de personas. Conmemoración que busca sensibilizar sobre la existencia y el alcance de este delito que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo. La Iglesia unida a las víctimas Ante el creciente número de víctimas de trata de personas, el organismo de comunión eclesial se une a este dolor que pisotea la dignidad y vulnera el derecho de la libertad de hombres, mujeres y niños. Un porcentaje de las víctimas de la trata viven la adversidad dentro de sus países y al trasladarse a otros territorios bajo engaños se convierten en esclavos de redes organizadas bajo diversas modalidades que incluyen explotación sexual, matrimonios forzados, compra y venta de seres humanos, reclutamiento forzado y tráfico de órganos, entre otros. Levantar la voz Consciente de la situación, el Consejo Episcopal Latinoamericano, alza su voz por las víctimas e invita a luchar contra este pecado y delito que clama el cielo y destruye vidas; haciendo eco de la voz del Santo Padre ya que al violar la libertad y la dignidad de las personas, debería considerarse como un crimen de lesa humanidad. Ayuda Inmediata Aunque actualmente existen diferentes iniciativas para luchar contra este delito, pero se hace urgente incrementar las acciones que ayuden a sensibilizar sobre la existencia del delito, denunciar las actividades relacionadas y emprender iniciativas de prevención que contribuyan en la protección de las personas indefensas y susceptibles de captación a través de diversos medios. Prensa CEVNota de prensa CELAM30 de julio de 2020

30
Jul

UNICEF: 1 de cada 3 niños envenenados por contaminación de plomo

Vaticano.- De una manera masiva y sin precedentes, miles de niños y jóvenes en el mundo están siendo afectados por la contaminación del plomo. Según un nuevo informe presentado hoy por UNICEF y Pure Earth, es necesario una atención especial a este problema que “destruye silenciosamente la salud y el desarrollo de los niños”. “La verdad tóxica: La exposición de los niños a la contaminación por plomo socava una generación de potencial”. Este es el nombre del informe presentado por UNICEF y Pure Earth, donde hablan del problema del “envenenamiento por plomo” que afecta a miles de niños en el mundo. A su vez, este informe presenta un análisis sobre este tema, realizado por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) y verificado y aprobado para su publicación en Environmental Health Perspectives. Un problema que destruye silenciosamente En el informe se destaca que alrededor de 1 de cada 3 niños (casi 800 millones a nivel mundial) tienen niveles altos niveles de plomo en su sangre. Alrededor de la mitad de estos niños viven en el Asia meridional. Este problema destruye “silenciosamente la salud y el desarrollo de los niños”, que pueden llegar a tener consecuencias fatales. Ante ello, Henrietta Fore, Directora General del UNICEF, declaró que es necesario “inspirar una acción urgente para proteger a los niños de una vez por todas”. Según el informe, la contaminación por plomo puede también ocasionar problemas de salud mental y de comportamiento, lo cual puede estar vinculado a la delincuencia y la violencia. Además, los niños pueden sufrir danos renales y enfermedades cardiovasculares durante toda su vida. Las causas de la contaminación por plomo Las causas de este problema pueden ser muy variadas, pero primordialmente está ligado al reciclado informal y no estándar de baterías de plomo-acido, siendo esta “una fuente importante de contaminación por plomo en los niños que viven en países de ingresos bajos y medios”, donde la utilización de los automóviles va en aumento. Otras fuentes de contaminación son: “la presencia de plomo en el agua de las tuberías con plomo; el plomo de la industria minera, como la minería y el reciclado de baterías; los pigmentos y la pintura a base de plomo; la gasolina con plomo, que se ha reducido considerablemente en los últimos decenios pero que ha sido una importante fuente histórica”, entre otras. Tomar conciencia y restaurar los daños En un sentido positivo, Richard Fuller, Presidente de Pure Earth, añadió que “el plomo puede ser reciclado de forma segura sin exponer a los trabajadores, sus hijos y los lugares de alrededor. Los sitios contaminados con plomo pueden ser recuperados y restaurados”. En este sentido, Fuller dijo que es necesario hacer consientes a las personas del grave peligro del plomo y equiparlas “con herramientas para protegerse a sí mismo y a sus hijos”. Así, el informe concluye dando algunos lineamientos a los gobiernos para poder prevenir y restaurar dicho problema. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de julio de 2020

30
Jul

147ª Peregrinación a Lourdes en Francia: «Vayan a la fuente del amor»

Vaticano.- Una delegación especial en representación de todos los peregrinos, los pacientes de los hospitales y los enfermos de Francia se dirigirá a la Gruta de Lourdes en peregrinación en el próximo mes de agosto: frente a María – dice el director de la Peregrinación Nacional a Lourdes – nos presentamos como sus hijos, y nuestra oración inicia un diálogo íntimo con el que presentamos nuestras intenciones. Los fieles franceses se preparan para vivir una peregrinación especial del 12 al 17 de agosto a Lourdes: a causa de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus, de hecho, en la ciudad mariana donde en 1858 se le apareció la Inmaculada Concepción a Bernadette Soubirous, irá una delegación especial que representará a todos los peregrinos, los pacientes de los hospitales y los enfermos del país. «La delegación -se lee en una nota- tendrá una doble tarea: representar a todos los fieles que habitualmente acuden al Santuario y prestar un servicio de bienvenida a las personas en el lugar. «El eco de las palabras de la Virgen María – explica el Padre Vincent Cabanac, director de la Peregrinación Nacional – no ha dejado de extenderse por todo el mundo». Peregrinar a la Gruta de Massabielle, por lo tanto, significa «sentir el eco de la voz de María». Frente a Ella, nos presentamos como sus hijos y nuestra oración inicia un diálogo íntimo, con el que presentamos nuestras intenciones». «Vayamos a la fuente del amor» – concluye el padre Cabanac – «Vayamos en peregrinación a Lourdes». Rico y lleno de citas, el programa del evento incluye una Misa solemne presidida por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, el 15 de agosto a las 10 de la mañana, así como varios momentos de oración y reflexión. Por ejemplo, el 13 de agosto, habrá una conferencia titulada «Cuando la enfermedad nos marca y nos amenaza: responsabilidad y esperanza cristiana», impartida por Alain Galichon, presidente de los Médicos Católicos. Cabe recordar que el 16 de julio, aniversario de la decimoctava y última aparición de la Virgen María, el Santuario de Lourdes ya había promovido una peregrinación mundial en línea: titulada “Lourdes United” (Lourdes Unida), el evento reunió a millones de personas de todos los continentes a través de la televisión, la radio y las redes sociales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de julio de 2020

30
Jul

Trata de personas: Se combate cuando dejemos de ignorar a quien sufre este flagelo

Vaticano.- Hoy jueves 30 de julio se celebra el día mundial contra la trata de personas, instituida por la Onu. Este flagelo es una de las actividades ilegales más lucrativas del mundo, hay 40 millones de víctimas. Entrevista al subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados, Cardenal Michael Czerny. El Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas fue proclamado para el 30 de julio por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013. El objetivo de la iniciativa es sensibilizar a la comunidad internacional sobre la situación de las víctimas y promover la defensa de sus derechos. En febrero del 2019, el Video del Papa, preparado por la Red Mundial de Oración del Papa Francisco fue dedicado a este tema. En el video el Pontífice expresó su preocupación y dijo que “no podemos lavarnos las manos si no queremos ser, de alguna manera, cómplices de estos crímenes contra la humanidad”. Ellos son millones, se escapan cada día de sus tierras, debido a la guerra, al hambre, las persecuciones políticas, religiosas, o a las situaciones de pobreza extrema, enfrentando abusos de todo tipo. Lo que en cambio no vemos es, a las organizaciones criminales que lucran con esto, esclavizando a hombres, mujeres y niños, laboral o sexualmente, para el comercio de órganos, para hacerlos mendigar o delinquir. La Sección de Migrantes y Refugiados, del Dicasterio para el  Desarrollo Humano Integral, apoya y acompaña en la lucha a Talitha Kum, la red mundial de la vida consagrada comprometida contra la trata de personas. El Cardenal Michael Czerny, subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, dijo a Vaticannews, que si cada uno de nosotros abre sus ojos, sus oídos y su corazón, y ve en su  vida cotidiana señales concretas de este flagelo, hay que denunciarlo inmediatamente a tu diócesis  y mejor aún, buscar a las hermanas de la red Talita Kum. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de julio de 2020

29
Jul

Seminario Web sobre Prevención del abuso sexual en la Iglesia Latinoamericana

La Prevención del abuso sexual en la Iglesia Latinoamericana es el tema que abordará el Seminario Web previsto para el 31 de julio a las 9:00 am (Hora de México), 10:00 a.m. (Hora Venezuela), Este webinar es un esfuerzo coordinado por CEPROME, el Vatican Safeguarding Taskforce, en alianza con el CCP, el CELAM, la CLAR, diferentes Conferencias Episcopales y grupos de investigación de América Latina que se ocupan de analizar los temas relacionados con el abuso sexual de menores. Así este seminario web constituye una reflexión interdisciplinar a partir del Vademécum publicado por la Congregación para la Doctrina de la fe como un manual de instrucciones para guiar a los encargados de investigar la verdad cuando un menor de edad es abusado por un miembro del clero. El encuentro se realizará a través de la plataforma zoom y será transmitido a través del Fanpage de Facebook de CEPROME y el CELAM. En la moderación del evento estará la licenciada María Inés Franck; de la Conferencia Episcopal Argentina y el Consejo Pastoral para la Protección de los Menores. Como expositores participarán: – Monseñor Charles Scicluna; Arzobispo de Malta y miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe. (Malta)– Monseñor Sergio Buenanueva; Coordinador del Consejo Pastoral para la protección. (Argentina)– Dr. Hans Zollner; Presidente del Centre for Child protection de la Pontificia Universidad Gregoriana, director y profesor del Instituto de Psicología en la misma universidad. (Alemania)– Mtra. María Josefina Martínez Bernal; Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile. (Chile)– Andrew Azzopardi; Vatican Safeguarding Taskforce. (Malta)– Jordi Bertomeu Farnós; Congregación para la Doctrina de la fe. (España)– Dra. María Rosaura González Casas; Instituto de Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana.(México-Italia)– Dr. Daniel Portillo Trevizo; Universidad Pontificia de México. (México) Prensa CEVNota de prensa CELAM29 de julio de 2020

29
Jul

Alarma Save the Children: aumenta la explotación de menores “puertas adentro»

Vaticano.- Tráfico y explotación de menores: se estima que 1 de cada 4 víctimas en todo el mundo es menor, y, entre los casos señalados, 1 de cada 20 tiene menos de ocho años de edad. La crisis del Covid-19 ha empujado la explotación sexual de los niños de la calle al interior de las casas, aumentando la explotación «puertas adentro » y en línea. En vísperas del Día Mundial contra la Trata de personas, Save the Children difunde la 10ª edición del informe «Pequeños Esclavos Invisibles», un cuadro actualizado de la trata y la explotación de niños en Italia, prestando especial atención a las víctimas del sistema de explotación sexual y su vulnerabilidad, también en relación con las repercusiones de la emergencia de la pandemia Covid-19.  La organización lleva años luchando contra el fenómeno, y señala que la emergencia del Covid-19 ha puesto en peligro las vías de escape y la autonomía de las víctimas, debido a la crisis ocupacional de los principales sectores de empleo de las antiguas víctimas de la trata. Se estima que hay más de 40 millones de víctimas de la trata o la explotación en el mundo, que de hecho son forzadas a la esclavitud, y que hasta 1 de cada 4, 10 millones, son menores de 18 años de edad. Una realidad en gran medida sumergida que, en comparación con un número tan elevado de menores implicados, se ve confirmada por los pocos datos disponibles sobre los casos notificados en 2019 por 164 países del mundo, más de 108.000, de los cuales el 23% se referían a menores y, en 1 caso de cada 20, incluso a niños menores de 8 años. Se trata de niños y adolescentes a menudo privados también del derecho a la educación, ya que el 10% nunca ha asistido a la escuela y alrededor de una cuarta parte no ha pasado de la escuela media. Save the children señala que los grupos delictivos dedicados a la explotación sexual en particular han adaptado muy rápidamente en todas partes su modelo operacional mediante el uso intensivo de la comunicación en línea y la explotación en las casas, es decir, “puertas adentro”, y el encierro ha obligado a las instituciones y las ONG a enfrentar mayores dificultades para prevenir y apoyar a las víctimas. A nivel mundial, – dice la ONG – entre los efectos más directos que afectan a los menores, el encierro ha limitado, por un lado, los movimientos y la posibilidad de que las víctimas se encuentren con otras personas, encuentren ayuda o escapen; por otro lado, con el cierre de escuelas, que en muchos casos son la única oportunidad de una comida diaria garantizada, ha empujado a muchos niños a las calles en busca de alimentos o ingresos, exponiéndolos al riesgo de ser explotados o de convertirse en víctimas de la trata, mientras que ha hiperexpuesto al mundo digital a muchos otros, aumentando el riesgo de acabar siendo víctimas de la captación de depredadores sexuales de la red. La ONG señala, asimismo, que el fenómeno de los delitos cibernéticos relacionados con la trata y la explotación se asocia con otro, de características diferentes, que siempre ve a los menores como víctimas, y que se refiere a la tortura y la coacción perpetradas para producir y comercializar pornografía infantil. Los testimonios de los operadores sobre el terreno, – se lee en el informe – así como algunos contactos institucionales destacados en el informe “Piccoli Schiavi Invisibili 2020”, ponen de relieve las repercusiones más graves de la emergencia del Covid-19 en las jóvenes víctimas de la trata y la explotación sexual en Italia. Las víctimas, expuestas a una mayor presión y violencia por parte de sus supervisores, a menudo se han visto obligadas a aceptar cada vez más presión y precios más bajos de clientes que han seguido alimentando el fenómeno, ya sea en la carretera o pidiendo reuniones en casa o en otros lugares. «A la luz de la crisis – dijo Raffaela Milano, directora de los Programas Italia-Europa de Save the Children – es necesario reforzar las intervenciones contra la explotación infantil, con especial atención a la explotación en línea, intensificar la labor de apoyo a las víctimas y poner en marcha lo antes posible el nuevo Plan de Acción Nacional contra la trata y la explotación”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de julio de 2020

29
Jul

14º Boletín de la Sección Migrantes y Refugiados: Sobre la Trata de Personas

Todas las semanas la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. En el siguiente artículo, una breve presentación de los temas abordados en su octavo boletín, junto con el enlace a los boletines anteriores. Vaticano.- La Sección Migrantes y Refugiados dedica esta edición del boletín al fenómeno de la trata de personas, con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el 30 de julio. Podrá leer sobre las iniciativas emprendidas por actores católicos para ayudar a las víctimas de la trata, encontrará información sobre cómo la Iglesia adapta su misión a la situación de emergencia generada por el COVID-19 y podrá leer declaraciones y entrevistas exclusivas. La respuesta de la Iglesia a la esclavitud moderna durante el período de confinamiento. Se siguieron ejecutando los proyectos en curso y se pusieron en marcha otras nuevas iniciativas para asistir a las víctimas de la trata durante la pandemia del COVID-19 . “Medaille Trust”, fundado en 2006 por religiosos católicos, es el mayor proveedor de hogares seguros para las víctimas de la esclavitud moderna en el Reino Unido. Durante todo el período de crisis del coronavirus, se siguió prestando asistencia a las víctimas de la trata de personas, aunque su libertad quedó restringida, cosa que “no resultó nada fácil para las personas que acababan de recuperarla, después de dejar atrás situaciones de explotación”, afirmó Garry Smith, director general de “Medaille Trust”. La organización impartió clases de gimnasia y de baile en las casas, fomentó actividades creativas como artes y manualidades para aumentar la concienciación y promovió actividades prácticas como la jardinería. El trabajo de lucha contra la trata que lleva a cabo Cáritas Salford empezó como una iniciativa parroquial para concienciar sobre este fenómeno, pero ha crecido y en la actualidad ofrece la posibilidad de participar en talleres y establece redes a nivel nacional. Fue un feligrés de la parroquia de Nuestra Señora del Valle en Clitheroe, Lancashire, quien dio el primer paso. A continuación, un periodista ayudó a escribir historias sobre el tema, un oficial de policía estableció la “Unidad de lucha contra la trata” de Lancashire y un diseñador gráfico diseñó el anuncio que llevaba un autobús escolar, en el que se incluía el número de asistencia telefónica contra la trata. La diócesis de Salford marca tres claras prioridades en su labor: La identificación de las víctimas de la trata a través de la acción de Cáritas en favor de las personas sin hogar, contactar con los jóvenes que son reclutados para transportar drogas y concienciar sobre las cadenas de distribución, cuyos servicios y productos están relacionados con el trabajo en condiciones de esclavitud. Otro importante proyecto que no se interrumpió durante este período de confinamiento es el de la «Casa Bakhita” de Cáritas, que brinda protección y apoyo a las mujeres que huyen de la trata de personas, para que puedan iniciar el proceso de recuperación. El confinamiento total restringió significativamente la independencia de las huéspedes, que es una parte esencial de su proceso de recuperación. En respuesta a estos retos, se estableció una “nueva normalidad” en la casa. Se animó a las residentes a centrarse en actividades que se llevaban a cabo en el hogar mismo, como clases de repostería, de costura y de jardinería. Algunos de los cursos impartidos a las residentes, una vez decretado el confinamiento, se convirtieron en clases virtuales, incluyendo asignaturas como el inglés, el teatro y la musicoterapia. También se adoptaron medidas para que las madres pudieran registrar el nacimiento de todos los niños nacidos y para que las entrevistas policiales se reanudaran de manera segura y sensible. El personal de la “Casa Bakhita” ha hecho todo lo posible para que la casa siga siendo un espacio seguro para las ocho residentes y tres bebés que actualmente viven en este hogar de acogida. La trata de personas durante el COVID-19: efectos y respuestas La Hna. Gabriella Bottani, Coordinadora Internacional de Talitha Kum, explicó el impacto de la pandemia global sobre la trata de personas y sus consecuencias. Resulta evidente que la vulnerabilidad está empeorando y afectando a un mayor número de personas, especialmente debido a las condiciones de extrema pobreza que, a su vez, facilitan la actividad de los traficantes. Entre los grupos más afectados se encuentran las mujeres, los niños, las minorías étnicas, los ciudadanos extranjeros, sobre todo quienes no tienen papeles y los pueblos indígenas. Junto con la propagación del virus, el principal factor que contribuye a esta vulnerabilidad es la pérdida de empleo. El mercado laboral es un área clave para que los reclutadores arrastren a las personas a la red de la explotación. Además, se informa de que la violencia doméstica contra las mujeres y los niños está aumentando. Aunque no es parte de la trata como tal, puede ser la causa directa de la trata, porque la violencia doméstica puede obligar a las personas a aceptar cualquier vía de escape. Además, algunas de las medidas sociales y sanitarias aplicadas a nivel mundial para contener el COVID-19, han tenido enormes repercusiones entre los migrantes, especialmente en los indocumentados y sin permiso de residencia, entre quienes hay muchas víctimas de la trata. Por último, la Hna. Bottani relata cómo el COVID-19 ha afectado las misiones de Thalitha Kum. Los misioneros y voluntarios han recurrido a las redes sociales para llevar adelante su misión y mantener un contacto humano, de manera virtual, con las víctimas de la trata, para lo cual se ha necesitado una capacitación específica. Misioneros católicos en Brasil advierten de que la pandemia del COVID-19 ha aumentado el número de personas vulnerables sometidas a trabajo forzoso. La precaria situación en la que viven las poblaciones rurales, los migrantes y otros miembros vulnerables de la sociedad, está llevando a muchos a trabajar en condiciones similares a la esclavitud. “La desesperación puede obligar a las personas a aceptar ofertas de trabajo peligrosas”, dijo

29
Jul

JMJ Cracovia 2016: 2ª Jornada de la Juventud celebrada por el Papa Francisco

Vaticano.- Del 26 de julio al 31 de julio de hace 4 años, el Papa Francisco llegaba a Cracovia para celebrar la 31° Jornada Mundial de la Juventud y alentaba a los jóvenes de todo el mundo a enseñar a los adultos “a convivir en la diversidad” La XXXI edición de la Jornada Mundial de la Juventud de la Iglesia católica se realizó en Cracovia entre el 26 y el 31 de julio de 2016. Fue la segunda JMJ que acoge Polonia tras la realizada en el año 1991 en Częstochowa, con el papa San Juan Pablo II.​ La portavoz de la Jornada, Anna Chmura, dijo que esa celebración final contó con la presencia de «entre 2,5 y 3 millones de personas». Como es habitual, la sede en Cracovia la anunció el papa Francisco al finalizar el acto de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro el 28 de julio de 2013. Posteriormente se anunció la fecha definitiva de su realización. El 27 julio de 2016, el Papa Francisco emprendía su 15° Viaje Apostólico, para participar en la 31°Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia. A dos años de distancia, compartimos las imágenes exclusivas del Centro Televisivo Vaticano para revivir los momentos más intensos de este encuentro del Papa Francisco con miles de jóvenes de todo el mundo, en pleno Jubileo de la Misericordia. Legado de San Juan Pablo II Karol Wojtyła (papa san Juan Pablo II) nació en la localidad polaca de Wadowice el 18 de mayo de 1920, pero identificó a Cracovia como su tierra natal: ”Aquí, en esta tierra nací. Aquí, en Cracovia, pasé gran parte de mi vida (…) Aquí también sentí la vocación al sacerdocio (…) Aquí, en la Catedral de Wawel, fui consagrado obispo”. La Jornada Mundial de la Juventud se inició como una invitación del papa san Juan Pablo II a los jóvenes a reunirse en Roma para el Domingo de Ramos de 1984. Más de 300 000 personas asistieron a esa celebración. En 1985 coincidió con el Año Internacional de la Juventud de las Naciones Unidas. El 20 de diciembre de ese mismo año, el papa anunció la primera JMJ de 1986. La Jornada Mundial de la Juventud 2016, en Cracovia, fue la trigésima desde la primera celebrada.6​ Oración y homenaje a Nuestra Señora de Czestochowa Durante el encuentro, el Papa Francisco visitó el santuario mariano de Czestochowa. Allí, reza ante la imagen de la Virgen Negra y le regala una rosa de oro, como lo hicieran también sus predecesores el beato Pablo VI, san Juan Pablo II y Benedicto XVI. La visita a Santa Faustina, apóstol de la misericordia Francisco visita también el corazón de la devoción a la Divina Misericordia, visitando el Santuario con la conocida imagen milagrosa de Jesús Misericordioso, en Lagiewniki. En el convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, visita la capilla donde descansa Santa Faustina Kowalska, apóstol de la Divina Misericordia. Ya dentro del Santuario, Francisco confiesa a 8 jóvenes y seguidamente, se dirige al Santuario de Juan Pablo II para celebrar la misa con los religiosos y sacerdotes polacos. Allí, besa la reliquia de la sangre del Papa Santo, conservada en el centro de un altar del santuario. La Puerta Santa del Campus misericordiae Más de un millón de jóvenes corazones esperaron al Papa para la Vigilia de oración en el Campus Misericordiae en la periferia de Cracovia. El papamóvil lo lleva cerca de la Puerta Santa, que Francisco atraviesa de la mano de 6 jóvenes. El Evangelio, navegador en los caminos de la vida Al día siguiente, un millón y medio de jóvenes de todo el mundo rezan con el Papa Francisco en la misa conclusiva de la JMJ, en la grande explanada de Wieliczka. Allí, los jóvenes reciben el mandato del Pontífice que los envía como discípulos y testigos de la misericordia de Dios, con el evangelio de Jesús como “navegador” por los caminos de la vida. Después de la comunión el Papa entrega a algunos jóvenes una lámpara, signo de la luz de Cristo. Y anuncia que la próxima etapa de la peregrinación de los jóvenes del mundo, iniciada en el 1985 por San Juan Pablo II será en Panamá, en el 2019. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de julio de 2020