Categoría: Eclesial Internacional

04
Ago

Fundación Populorum Progressio financia 168 proyectos en América Latina

Vaticano.- El pasado 29 y 30 de julio, se desarrolló de modo telemático la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio. Ante la pandemia de COVID-19, la Fundación financia 168 proyectos en 23 países de América Latina y el Caribe. Estos proyectos pretenden ser un signo tangible de la caridad del Papa. La oficina de prensa de la Santa Sede dio a conocer este martes 4 de agosto, que el Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio, encargada al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, celebró los días 29 y 30 de julio pasado su reunión anual. Este año a causa de la compleja crisis provocada por la pandemia de COVID-19, se realizó en modalidad telemática. 168 proyectos de 23 países Durante el encuentro, según la comunicación de la Oficina de Prensa, además de analizar las consecuencias causadas por la pandemia de coronavirus en la región de América Latina y el Caribe, se seleccionaron 138 de los numerosos proyectos de desarrollo social presentados, centrándose principalmente en los que tienen por objeto contribuir a mitigar sus efectos a corto y mediano plazo, desarrollados por las comunidades y regiones más necesitadas. Al mismo tiempo, otros 30 proyectos de ayuda alimentaria, ya en funcionamiento, fueron aprobados por el Consejo de Administración en junio, en respuesta a una petición del Papa Francisco, en virtud de la colaboración entre la Fundación y la Comisión Vaticana COVID-19. La cual fue establecida por el Pontífice en el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en colaboración con otros Dicasterios de la Curia Romana y otros organismos, con el fin de expresar la preocupación y el amor de la Iglesia por toda la familia humana ante esta pandemia. Por consiguiente, el total es de 168 proyectos en los que participan 23 países de América Latina y el Caribe. Participantes en la reunión anual La nota difundida por la Santa Sede, informó que el Presidente de la propia Fundación, el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, al que está encomendada la Fundación, intervino en la reunión para agradecer y animar a sus miembros a seguir trabajando con dedicación y entusiasmo en nombre de quienes necesitan su apoyo en esta difícil situación. Muy significativa fue también la participación del secretario del Dicasterio, Monseñor Bruno-Marie Duffè, quien en su mensaje destacó que «no se trata de prepararse para el futuro, sino de preparar el futuro«, citando al Papa Francisco y que «la caridad de la Iglesia debe ser un testimonio de fe y esperanza y la solidaridad debe ayudarnos a transformar el miedo en esperanza«. Como es habitual, a esta reunión anual asistieron activamente representantes del Comité de Intervenciones Caritativas en favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, que financia la mayoría de los proyectos aprobados. Asimismo, estuvieron presentes delegados de Cross Catholic Outreach, una organización caritativa estadounidense que ha estado financiando un número importante de ellos desde 2018. Se dio una bienvenida especial al coordinador de proyectos para América Latina de la organización española Manos Unidas que, por primera vez, estuvo presente en la reunión con el fin de sentar las bases de un compromiso conjunto entre la Fundación y la ONG de desarrollo de la Iglesia Católica y de voluntarios que desde España promueve miles de iniciativas en todo el mundo. No menos significativa fue la presencia del sacerdote Paulo César Barajas, de la Arquidiócesis de Guadalajara, México, quien ha trabajado en el Dicasterio durante muchos años y colaborará con la Fundación. Signo de la caridad del Papa Explica el comunicado de la Santa Sede, que ante esta crisis sanitaria que sufre la humanidad, estos proyectos pretenden ser un signo tangible de la caridad del Papa, así como un llamamiento a todos los cristianos y personas de buena voluntad para practicar cada vez mejor la virtud de la caridad y la solidaridad, asegurándose de que durante esta pandemia «nadie se quede atrás«, como el Santo Padre el Papa Francisco ha pedido. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de agosto de 2020

04
Ago

El laico Maximino Caballero Ledo es el nuevo secretario de la SPE

Vaticano.- Español, casado y padre de dos hijos, amigo de la infancia del Prefecto Juan Antonio Guerrero, experto en finanzas: al venir a trabajar al Vaticano deja un puesto de gran responsabilidad en los Estados Unidos en Baxter Healthcare Inc. “De todas las diferentes oportunidades profesionales que hubiese podido imaginar, esta es una que nunca ni remotamente se me habría ocurrido…”. Estas son las palabras con las que Maximino Caballero acogió el nombramiento del Papa Francisco, publicado hoy, que lo designa como el nuevo número dos de la Secretaría de Economía, departamento que dirige el Prefecto Juan Antonio Guerrero. Español de nacimiento y americano de adopción, Maximino Caballero nació en Mérida (Badajoz), España, en 1959. Casado durante 31 años y padre de dos hijos, ha desarrollado su carrera profesional en el área de finanzas. Después de terminar la licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su MBA (Master en Administración de Empresas) en la IESE Escuela de negocios de Barcelona. Trabajó durante 20 años entre Barcelona y Valencia, como líder financiero de varios países europeos, Oriente Medio y África. En el año 2007 se trasladó con su familia a Estados Unidos, en donde ha residido hasta la actualidad. Durante su estadía en los Estados Unidos, Caballero ha obtenido varios puestos en el área de Finanzas de Baxter Healthcare Inc., una compañía en el sector de la salud con participación accionaria en Deerfield, Illinois, una empresa mundial de productos y servicios médicos con una cartera de productos de cuidados intensivos, de nutrición, renales, hospitalarios y quirúrgicos. Fue Vicepresidente de Finanzas para América Latina, VP de finanzas Internacional y VP de finanzas Américas, así como lideró proyectos globales en la misma empresa. “Estados Unidos y Baxter han sido mi casa durante muchos años – explica el nuevo secretario de la SPE – Aquí he tenido la oportunidad tanto de desarrollarme profesionalmente como de interrelacionarme con personas y proyectos de prácticamente todo el mundo. Mi trabajo me ha permitido tener exposición a diferentes culturas y me ha ayudado a entender la importancia y la fuerza de la diversidad. A nivel personal, admiro el grado de involucración de los fieles en este país con la Iglesia y su generosidad en el sostenimiento de sus parroquias y obras sociales”. Maximino Caballero y el Padre Juan Antonio Guerrero, actual Prefecto de la Secretaría para la Economía de la Santa Sede, proceden de la misma ciudad y son amigos desde la infancia. “El Padre Guerrero y yo hemos crecido juntos – confiesa Caballero – nuestras familias han mantenido lazos de amistad durante toda la vida, y hemos estado muy unidos hasta la Universidad. A partir de ahí, la vida nos ha llevado a cada uno por caminos distintos, pero siempre sin perder contacto”. «Cuando el Padre Guerrero me llamó para proponerme este proyecto – explica el nuevo secretario de la SPE – pasó por mi mente una larga lista de razones por las que no podría aceptarlo: mi familia asentada en Estados Unidos; dejar temporalmente a mis hijos, Sandra y Maxi, que trabajan allí; trabajo; casa; … Sin embargo, mi mujer, Inmaculada, y yo supimos desde el primer momento que la llamada de Dios se produce de formas muy diferentes, y esta era la nuestra. Así que solo cabía una respuesta: ‘fiat’ ”. Tras renunciar a su trabajo actual, el nuevo Secretario General de la Secretaria para la Economía de la Santa Sede y su esposa se mudarán a Roma en los próximos días. Caballero estará operativo a partir de la segunda mitad de agosto. “Pensar que la Iglesia es solo cosa de curas y monjas y que los demás somos meros espectadores es algo muy generalizado. Sin embargo, los fieles laicos tenemos una labor muy importante que desarrollar dentro de la Iglesia. Todos somos miembros del mismo cuerpo y todos tenemos nuestra misión.  Para mí – concluye Caballero – poder colaborar con la Santa Sede, al servicio del Santo Padre, es un honor y una gran responsabilidad. Mis “talentos” son mi experiencia y mi trabajo, y espero con ellos poder poner mi granito de arena y colaborar en la transparencia económica de la Santa Sede. Afronto este nuevo paso en nuestras vidas con humildad y con agradecimiento al Padre Guerrero por proponer mi candidatura y al Santo Padre por depositar su confianza en mí”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de agosto de 2020

03
Ago

Tres nuevos socios continentales se incorporan al Programa Centralidad de la Niñez

Tres nuevos socios se incorporaron formalmente al Programa Centralidad de la Niñez. Se trata de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y el Movimiento con la Niñez y la Juventud, todas, organizaciones con base en la fe y con un compromiso por los niños, niñas y adolescentes del continente. Con ello el Consejo Episcopal Latinoamericano, World Vision América Latina, Federación Internacional Fe y Alegría y el Secretariado Latinoamericano y Caribeño Cáritas amplían su estructura de relacionamiento, en el periodo 2020-2023, de cara a la conformación de redes de trabajo, formación, acciones significativas y de incidencia pública con los distintos sectores de la sociedad. De este modo se fortalece el trabajo que a lo largo de 10 años viene realizando el Programa Centralidad de la Niñez (PCN) con la incorporación de la Vida Consagrada, el mundo educativo y el ecumenismo con el sector evangélico a través del MNJ. En una ceremonia virtual, celebrada el 29 de julio, los directivos de las nuevas organizaciones socias, junto a los antiguos socios, hicieron la firma del convenio de cooperación cuyo objetivo se enmarca en acciones mancomunadas en pos de la prevención, protección y bienestar de la niñez y adolescencia. Igualmente durante este evento se eligieron por consenso de las siete organizaciones a tres socios que asumirán el llamado Comité Ejecutivo, que se encargará de organizar, implementar y evaluar los proyectos surgidos dentro del Programa de Centralidad de la Niñez. Esta responsabilidad recayó sobre el CELAM, Federación Internacional Fe y Alegría y World Vision América Latina. Vida Consagrada celebra convenio De los nuevos socios, la CLAR es una de las instancias, en representación de toda la vida consagrada del continente. La hermana Gloria Liliana Franco, Presidenta, celebró este acuerdo, porque “cada vez estamos más convencidos de la importancia de hacer red con todos aquellos que compartimos las mismas pasiones, los mismos desvelos y las mismas opciones”. “Poder hoy ser parte de esta familia ampliada que tiene una trayectoria, un camino que se ha validado por el testimonio, para nosotros es motivo de alegría”, apostilló la religiosa, quien también afirmó que en esta mancomunidad “ponemos nuestros cinco panes y dos peces, nuestra pequeñez, nuestra pobreza, pero también desde la convicción que los religiosos del continente tenemos una gran responsabilidad por los escenarios en los que estamos viviendo”. Por su parte la hermana Daniela Cannavina, Secretaria General de la CLAR, reiteró que “uno de los horizontes más concretos de la vida religiosa es trabajar en comunión”, por tanto “creemos que este es un testimonio muy hermoso y grande” que permita “seguir fortaleciendo el empeño de la CLAR en la Comisión de cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes, sumándole también nosotros adultos vulnerables”. Obispos ratifican compromiso Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, Secretario General del CELAM, en nombre de los obispos de América Latina, dio la bienvenida a los nuevos socios y destacó que “este es un caminar juntos por la niñez hace parte del proceso de reestructuración y renovación pastoral de esta instancia eclesial”. “Sobre todo en este ejercicio de ‘en-redarnos’, de trabajo respetuoso, generando y reconociendo estos espacios vitales en los que nos encontramos identificados con otros, por ello estamos comprometidos para estos temas tan importantes como lo es el trabajo por nuestros niños y nuestras niñas”, enfatizó. De igual modo el prelado aseguró que esto es “un compromiso e imperativo moral” para quienes están llamados “a garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan las mejores condiciones de crecimiento, consolidación de su identidad y personalidad hacia un futuro del cual tendrán responsabilidad”. World Vision América Latina apuesta a la unidad “Desde World Vision América Latina agradecen a los nuevos socios su incorporación”, expresó el Pastor Harold Segura, director de Fe y Desarrollo de esta instancia y uno de los fundadores del PCN. “En estos años que hemos caminado juntos, hemos comprobado que la niñez une”, por eso “a partir de ahí vamos encontrando otros campos comunes de cooperación cristiana, servicio y sobre todo de proyectar nuestra fe hacia las poblaciones más vulnerables”. En nombre del director de World Vision América Latina, Joao Diniz, “bienvenidos y bienvenidas”, puesto que “la firma de este acuerdo significa muchísimo para nuestra organización sobre todo por las posibilidades que tenemos de ampliar nuestro servicio por la niñez”. Segura agregó que “añadir manos y corazones resulta necesario en estos momentos de pandemia en América Latina y el Caribe, en especial dar un testimonio de unidad cristiana, de ecumenismo” ante “las necesidades nuevas que se están presentando en esta situación de crisis global”. Movimiento evangélico se suma Uno de los nuevos socios que marca una nueva pauta en el relacionamiento del PCN es el Movimiento con la Niñez y la Juventud, una iniciativa con 20 años de trabajo compuesta por una amplia red de iglesias evangélicas entre las que se encuentran IRFAN, Compassion Internacional, Paz y esperanza, Juventud para Cristo, Programa Claves, la Unión Bautista Latinoamericana y la Iglesia de Dios de Sudamérica. Loida Carriel, actual Presidenta del MNJ, ha expresado su alegría de “formar parte de este esfuerzo”, por lo cual “apreciamos la firma del convenio el poder trabajar en conjunto”, porque “estamos convencidos de la importancia del desarrollo integral de la niñez y el respeto de sus derechos” y “precisamente encontramos en Jesús a ese animador”. Junto con Carriel, estuvieron presentes del cuerpo directivo del MNJ, Lisbeth Souza, Secretaria Ejecutiva, y Luis Cesari, quienes suscribieron las palabras de la presidenta. De momento –han señalado desde el MNJ– es un muy buen tiempo de “unificación de esfuerzos ecuménicos sanos y también de mucha visión en favor de la centralidad de la niñez”. En comunión con las pastorales sociales del continente En nombre de las pastorales sociales Cáritas de las Conferencias Episcopales del continente, el sacerdote Francisco Hernández Rojas, Secretario Ejecutivo del SELACC, en nombre de su presidente Monseñor José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, aseveró que “es una alegría, como un beso de Dios, el poder fortalecer esta mancomunidad”. “En

03
Ago

Seminario Internacional de Bioética: humanizar la salud en la pandemia

Vaticano.- La Academia Latinoamericana de Líderes Católicos convoca a la segunda temporada de su Seminario Internacional de Bioética donde se abordan temas como la biopolítica, el duelo, salud mental y resiliencia. Entre los ponentes de las conferencias se encuentra Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida quien presentará el reciente documento publicado por el Vaticano «Humana Communitas en la era de la pandemia». Dolor, sufrimiento, enfermedad y duelo son algunos de los temas que se debatirán en el Seminario Internacional de Bioética que aborda los desafíos de humanizar la salud en tiempos del COVID 19. Se trata de una serie de encuentros virtuales que tendrán lugar los días 8 y 15 de agosto. Mons. Paglia presentará «Humana Communitas en la era de la pandemia» Tal como informa el programa del evento, el próximo sábado, Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida y Gran Canciller del Instituto Pontificio Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, participará en este Seminario dictando una conferencia y presentando el reciente documento publicado por el Vaticano «Humana Communitas en la era de la pandemia», el cual analiza las lecciones que ha dejado la crisis global en torno a la vida. Igualmente, en este Seminario, participarán varios de los máximos referentes en temas de salud en la Santa Sede y miembros ordinarios de la Pontificia Academia para la Vida. Participantes en el Seminario El filósofo mexicano, Rodrigo Guerra López, miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral expondrá el tema «Pandemia, filosofía y biopolítica»; el médico cubano René Zamora, Presidente del Comité Nacional de Bioética en Cuba expondrá el tema «Criterios bioéticos para el acompañamiento frente a duelos por COVID 19»; el psiquiatra chileno, Raúl Ventura-Juncá, Doctor en Neurociencias abordará la «Salud mental y resiliencia frente al agobio, estrés y depresión derivados de la pandemia». Este Seminario está organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos junto al Instituto de Bioética de la Universidad Finis Terrae de Chile y a las universidades Católica Lumen Gentium de Ciudad de México y Fundación Universitaria Monserrate de Colombia. Por su parte, la directora académica del Seminario, la bioeticista Karina Ordoñez desde Chile señala: “Las cuatro instituciones educativas impulsan este programa ante la necesidad de reflexionar sobre el sentido humano del dolor y el sufrimiento, que nos permita enfrentarlo desde la resiliencia y la esperanza cristiana, las situaciones de duelo y enfermedad derivadas de la pandemia. Para ello, usamos tanto herramientas de la bioética como de la teología” Seminario gratis pero con cupos limitados La primera edición del Seminario cuenta con disertaciones como la del Cardenal Carlos Osoro, arzobispo Madrid; o la del neurólogo chileno Alejandro Serani. El Seminario esta dirigido especialmente a todos los profesionales de salud y a familiares de personas enfermas por el virus, que han debido enfrentar situaciones de mucho dolor. Para más información e inscripciones, los invitamos a visitar el sitio web http://www.liderescatolicos.net/bioetica/ El Seminario no tiene ningún costo, pero los cupos son limitados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de agosto de 2020

03
Ago

Farmacia Vaticana: una misión de servicio y caridad

Vaticano– Después de siete meses de completa renovación, la Farmacia Vaticana regresa a sus tiendas tradicionales a partir del 3 de agosto. Los trabajos se llevaron a cabo con miras a una gestión ecológicamente compatible. Entre las novedades, también el «smartticket», un indicador completo de todo lo relacionado con el producto Los locales de la Farmacia Vaticana se renuevan. Tras siete meses de actividad en los contenedores provisorios instalados detrás del Palacio del Belvedere, a partir del lunes 3 de agosto se regresa a los tradicionales puntos de venta. Y los clientes se encontrarán frente a una completa remodelación de los espacios. Se sustituyeron los pisos, el techo y la iluminación y se instalaron cuatro toboganes más para la distribución de medicamentos a través de los robots Bd Rowa. De esta manera se alcanzó el número de seis puertas automáticas, desde las cuales los tres robots hacen llegar los productos al farmacéutico solicitante en sólo ocho segundos, según explicó el Director de la Farmacia Vaticana, el religioso de los “Fatebenefratelli”, la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, el Fraile Binish Thomas Mulackal. Las innovaciones introducidas Y ésta es sólo una de las muchas innovaciones introducidas con los recientes trabajos de renovación. En particular, además de la automatización de las ventas, también se ha activado el «smartticket». Es un indicador completo de todo lo relacionado con el producto: sólo hay que enmarcarlo y con un simple clic del teléfono móvil se pueden ver todos los detalles. También se instalaron vitrinas virtuales con pantallas conectadas a la computadora para poder ver los medicamentos y suplementos y tener más espacio detrás del mostrador de ventas. También se eliminaron las tradicionales cajoneras para los medicamentos  a fin de disponer de mayor espacio. Instalaciones eco-sostenibles Los trabajos, que se llevaron a cabo con miras a una gestión ecológicamente compatible, era necesaria para poner los sistemas técnicos al nivel de la norma y permitir la optimización de los espacios. En primer lugar, por lo tanto, la Farmacia Vaticana ofrece un ambiente más acogedor para el visitante y permite al farmacéutico proporcionar un servicio eficaz. Se prestó mucha atención a la estética de los interiores y se hicieron esfuerzos para utilizar equipos, muebles, estanterías, pisos, instalaciones e iluminación ambientalmente sostenibles. En particular, la adopción de aparatos de bajo consumo no sólo ayudará a reducir la contaminación, sino que también permitirá un importante ahorro energético. Disponibilidad a la escucha Sin olvidar que la misión de la Farmacia Vaticana es contribuir a la salud del cuerpo y dar esperanza a los que sufren, también a través de la disponibilidad a la escucha. En primera línea, de hecho, están los farmacéuticos que, con su profesionalidad, permiten un uso seguro, eficaz y racional de los productos. Esto asegura que el paciente individual reciba la medicina adecuada en el momento adecuado, junto con el consejo más apropiado. Novedad para el sitio web La página web de la Farmacia Vaticana también ha sido renovada para asegurar la posibilidad de comprobar el estado de los productos pedidos aún pendientes. Otro elemento innovador es la adopción de un sistema de eliminación de colas en tiempo real. Ciertamente, la pandemia del COVID-19 ha acelerado la optimización de los espacios. Por otra parte, el Palacio del Belvedere en el que se encuentra, no era una estructura creada para albergarla, por lo que debido a la antigüedad del local, fue necesario intervenir. Los espacios y el personal En la actualidad, la Farmacia Vaticana ocupa una superficie total de mil metros cuadrados divididos en varias áreas, incluyendo una gran sala de ventas, almacenes subterráneos, oficinas y departamento de cosméticos. Se gestionan aproximadamente cuarenta mil referencias (medicamentos, para-fármacos, suplementos, productos de higiene y dermo-cosmética), que dan empleo a sesenta y cinco personas, además de los promotores de las empresas que colaboran en el departamento de cosmética. Este equipo de farmacéuticos, religiosos “Fatebenefratelli”, almacenistas y personal administrativo, como una gran familia, se ocupa de la recepción y el servicio diario de las aproximadamente dos mil personas que entran, la mitad de las cuales vienen de fuera del Estado de la Ciudad del Vaticano. Esta no es la primera vez que la Farmacia Vaticana se renueva. Desde su fundación, en 1874, se realizaron diversas intervenciones y organización de los locales. La última ampliación importante data de 1989, pero en los últimos tres años se renovaron también el depósito (2017-2018), las oficinas de administración y el departamento de cosméticos (2018-2019) y, por último, el lugar de ventas (2019-2020). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de agosto de 2020

03
Ago

Papa Francisco sobre el atentado en Managua: «Ruego por todos ustedes»

Vaticano.- El cardenal arzobispo de Managua celebró la Santa Misa en el día que ha dedicado a la Rogativa y Silencio como Acto de Desagravio. El purpurado ofreció la santa Eucaristía en reparación por la profanación del Santísimo Sacramento del altar y la venerada y consagrada imagen de la sangre de Cristo, en su capilla en la Catedral de Managua. El purpurado expresó una vez más el dolor del pueblo de Dios, «estamos todos adoloridos, una perdida fatal, dolorosa para todos nosotros», dijo. El Papa Francisco le envió un mensaje escrito de su puño y letra en el que le expresa su dolor por este acto «vandálico», y su cercanía y oraciones para con la Iglesia nicaragüense.. El cardenal Arzobispo de Managua, expresó una vez más su dolor en la celebración eucarística. «Estamos con el corazón partido por ese infame acto, realizado el viernes. con todo lo que implica una acción terrorista. He sentido personalmente la cercanía de tantos hermanos en el mundo que al conocer este acto bochornoso, han estado cerca de nosotros. en primer lugar el Santo Padre», dijo el cardenal. «El Santo Padre también se ha sentido triste por este acto, y ayer por la tarde he recibido un mensaje de él, y un mensaje muy especial porque ha sido escrito con su puño y letra. Con su propia mano me ha enviado este mensaje  de cercanía y de amistad, lo cual le agradezco infinitamente»: «Querido hermano te acompaño en el dolor por este acto vandálico, te estoy cercano a vos y a tu pueblo. Rezo por todos ustedes. Por favor no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente Francisco». «Que hermoso sentir la cercanía del Papa, como un hermano, como un amigo. Y conociéndolo sé que está triste.  Y no solamente en Angelus ha orado por nosotros, sino también en sus oraciones privadas, que ha hecho temprano en la mañana», dijo el purpurado en su homilía, transmitida en YouTube directamente desde su casa, por Facebook. Una cercanía que «nos fortalece en la fe y nos anima a seguir adelante».  Solidaridad de toda la Iglesia en el mundo El cardenal Brenes enumera a continuación las manifestaciones de solidaridad recibidas, por escrito o por teléfono, de numerosos representantes de la Iglesia en el mundo, en primer lugar, le agredeció a su gran amigo, quien apenas ocurrió el atentado, recibió una llamada del cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, y que conoce al cardenal Brenes desde cuando era presbítero, un joven sacerdote. Y después de él, mensajes y llamadas de diferentes cardenales, obispos y presidentes de Conferencias Episcopales, desde el Nuncio en Nicaragua, Monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, hasta el arzobispo de Madrid, en España, el cardenal Carlos Osoro Sierra, quien, en un Tweet, habla de un «atentado a la democracia y a la libre expresión de la fe». También hay muchas palabras de proximidad de sacerdotes, universidades católicas y órdenes religiosas como los jesuitas. «En este momento – dice el Arzobispo de Managua – la Palabra de Dios es ayuda y consuelo» y «hoy más que nunca» el Señor es «nuestra fuerza». «¡Valor! – el cardenal reitera: «Los enemigos de la Iglesia pueden destruir todas las imágenes sagradas», «pero nosotros nos aferramos al Señor que nos ama», «Dios de la misericordia y del amor». De ahí la invitación del cardenal a perdonar al autor del atentado, profesando la fe católica y siendo consciente de que «nada nos separará del amor de Cristo». Desde la página Facebook de la Arquidiócesis se hizo una invitación a todos los fieles a elaborar un altar en honor a la Sangre de Cristo en sus hogares y enviarles sus fotografías, que ya desde ayer domingo a tempranas horas, se pudo apreciar diferentes fotografías compartidas de altares para vivir el día en oración y ayuno. Además, desde la página se recordó las orientaciones del Arzobispo de Managua: «Realizar con fe, este domingo 2 de agosto, en todos nuestros templos parroquiales, capillas, en sus hogares y en las redes sociales:  1.- Un domingo de silencio espiritual 2.- Intención en las Eucaristías y otros actos piadosos de adoración 3.- Oración mirando al Crucificado, y escuchándole 4.- Ayuno, reparación y súplica 5.- Paz en nuestro corazón, para no caer en la tentación de la provocación y odio 6.- Rezo del Santo Rosario, para que nuestra Madre al pie de la Cruz, nos sostenga En la misma página se informa también de los numerosos mensajes de solidaridad recibidos por la Iglesia nicaragüense de todo el mundo: la Conferencia Episcopal de México habla de «acción deplorable» y de «herida dolorosa», mientras reza por «la armonía y la paz»; los obispos del Ecuador califican el atentado de «asalto vandálico y sacrílego» y piden a las autoridades competentes que «investiguen y aclaren el origen de estos inaceptables actos de violencia, que son una clara expresión de intolerancia y odio a la fe». En la misma línea, la Iglesia de Panamá dice estar «indignada» por la herida infligida al «sentimiento religioso» del pueblo nicaragüense. También es fuerte la declaración de los prelados de Costa Rica que dicen: «Rechazamos y condenamos el cobarde ataque (…) Consideramos este acto criminal como un ataque frontal a la Iglesia en Nicaragua y a la libertad religiosa» de la nación. La misma condena proviene de la Iglesia de Guatemala, que «lamenta el ataque», y de los obispos de Colombia que rechazan «categóricamente» este «atroz ataque». Mientras tanto, los sacerdotes y religiosos de la Catedral de Managua informan, en un comunicado, que en los próximos días se darán a conocer las formas de contribuir a la reconstrucción de la Capilla de la Sangre de Cristo. Hay que recordar que últimamente ha habido otros ataques en algunas iglesias de Nicaragua: el 29 de julio, por ejemplo, unos desconocidos profanaron la Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en el municipio de Nindirí, mientras que el 27 de julio, en la misma ciudad, el tabernáculo de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen en la Parroquia

31
Jul

Atentado a la Catedral de Managua en Nicaragua

Caracas.- El viernes, 31 de julio de 2020, a las 11:00 a.m. hora Nicaragua (01:00 p.m. hora Venezuela), un sujeto no identificado ingresó a la Capilla de la Sangre de Cristo de la Catedral Metropolitana de Managua y arrojó una bomba que produjo un incendio. La bomba produjo graves daños en la Capilla en la que se encuentra la venerada imagen de la Sangre de Cristo de más de 300 años de antiguedad, así como el sagrario del Santísimo Sacramento. Al respecto, el Cardenal Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua, declaró que se trató de «un acto terrorista», mientras que el Obispo Auxiliar, Mons. Silvio Báez, expresó «atacan la imagen de Cristo porque está clavado en la cruz, agreden a la Iglesia porque no usa la violencia (…) La imagen de la Sangre de Cristo muestra hoy el dolor del sufrido pueblo de Nicaragua que ciertamente resucitará». De autor desconocido, la imagen de la Sangre de Cristo es una representación de Jesús en la cruz, tallada en madera policromada y data del siglo XVII aproximadamente. Este suceso de sacrilegio y profanación amerita gran oración por parte de todos los fieles cristianos. Se trata del tercer ataque a la Arquidiócesis de Managua; el primero de ellos fue en la Capilla Nuestra Señora del Carmen en Veracruz y el segundo en la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro perteneciente a la Parroquia Santa Ana. Prensa CEV31 de julio de 2020

31
Jul

Webinar Ceprome abordó la prevención como compromiso y responsabilidad de todos

Chile.- El 31 de julio se desarrolló el seminario “La prevención del abuso en la Iglesia latinoamericana”, un esfuerzo coordinado por CEPROME y el Vatican Safeguarding Taskforce, en alianza con el CCP, el CELAM, la CLAR, diferentes Conferencias Episcopales y grupos de investigación de América Latina que se ocupan de analizar los temas relacionados con el abuso sexual de niños, niñas, adolescente y adultos vulnerables. La prevención del abuso sexual en la Iglesia latinoamericana es el tema que abordaron, desde una mirada interdisciplinaria, los expositores del Seminario Web que se realizó este viernes 31 de julio vía Zoom y Facebook Live. Este webinar es un esfuerzo coordinado por CEPROME, el Vatican Safeguarding Taskforce, en alianza con el CCP, el CELAM, la CLAR, diferentes Conferencias Episcopales y grupos de investigación de América Latina que se ocupan de analizar los temas relacionados con el abuso sexual de niños, niñas, adolescente y adultos vulnerables. El seminario fue dividido en cuatro módulos, partiendo con las intervenciones del arzobispo de Malta, Charles Scilcluna y el sacerdote jesuita, Hans Zollner. Mons. Scicluna destacó la importancia de la escucha empática de las personas que han sido víctimas de abuso, esto implica “la posibilidad de comprender no solo el sufrimiento de la víctima, sino también el sufrimiento con la víctima”. (…) “La experiencia que tuve, personalmente, cuando conocí a tantas víctimas de abuso sexual, siempre me ha dejado una señal profunda en mi alma, como pastor, como sacerdote, pero también como hombre. Debemos escuchar a la víctima porque podemos entender cuan grande es el trauma y cuan grande es el flagelo del abuso sexual. Escuchar a la víctima nos cambia a medida que escuchamos”, señaló. El padre Zollner, por su parte, profundizó en la necesidad de generar un cambio espiritual a partir de los casos de abuso sexual cometidos por clérigos. Para avanzar en este sentido, planteó dos preguntas, desde su punto de vista, indispensables “¿Estamos realmente arrepentidos?, ¿Estamos dispuestos a pagar la reparación justa?”. La centralidad de estos cuestionamientos se basa en la comprensión de la fe católica comunitaria, en la que todos realmente nos sentimos responsables de lo ocurrido. Al igual que Mons. Scicluna, Zollner también valoró la escucha de las víctimas: “No escuchando a las víctimas, no hemos escuchado a nuestro Señor que ha sufrido con ellas”. En el segundo módulo participaron el trabajador social laico, Andrew Azzopardi y el padre Jordi Bertomeu. Andrew Azzopardi se refirió a la necesidad de generar un cambio cultural al interior de la Iglesia, que apunte a una cultura de la protección. “cuando envío a mis hijos a participar de las actividades de la Iglesia quiero estar seguro que están a salvo. Para que esto suceda la Iglesia necesita generar una cultura de prevención, que influya en cada persona, que entre en contacto con ella en su trabajo pastoral. (…) Todos los que conforman la Iglesia. “sacerdotes, religiosos, empleados y voluntarios, necesitan tener un objetivo en común, cumplir su misión divina en el mundo mientras protegen el bienestar de los niños y adultos vulnerables”. El padre Bertomeu analizó en su presentación diversos elementos del Vademecum publicado por el Vaticano, recientemente. El sacerdote valoró, en particular, el carácter de esta herramienta: “Podemos aplaudir la voluntad del Papa de ofrecer este manual, como un ulterior instrumento para que facilite la persecución de los abusos sexuales de menores cometidos por clérigos, que tanto dolor, tanto descrédito y tanta vergüenza han causado en la Iglesia. No es un documento novedoso por lo que contiene, (…) es novedoso porque expone este cambio de mentalidad tan necesario en la Iglesia. Para que la Iglesia, sea lo más pronto posible, un lugar justo para las víctimas. Una sociedad con unas relaciones más sanas entre sus miembros, y que por tanto pueda ser ejemplar en la sociedad, en todo el mundo. Y, sobre todo, un espacio seguro para la infancia y la juventud”. El tercer módulo estuvo a cargo de la psicóloga laica, Josefina Martínez y el sacerdote, director de Ceprome, Daniel Portillo. Josefina Martínez centró su presentación en la experiencia adquirida en la atención a víctimas, junto con su participación en diversos organismos dedicados a la prevención abusos sexuales al interior de la Iglesia. En su relato aseguró: “Nos anima sentir que debemos estar a la altura de quiénes fueron víctimas, que en nuestro país han alzado la voz con dolor, firmeza y valentía”, señalando la importancia de abordar el abuso sexual eclesial: “¿Por qué es necesaria esta verdad? ¿Qué sentido tiene encarar el horror? ¿Por qué es fundamental sostener un malestar, la indignación que nos producen mirar la realidad del abuso cometido en ambientes eclesiales? Yo podría decir que casi la totalidad de los sobrevivientes que se acercan a la Iglesia a denunciar un abuso repiten la expresión “para que nunca más”, conmueve. Todos ellos afirman con fuerza la necesidad de verdad, para asegurar que no vuelvan a repetirse episodios de tanta angustia y oscuridad”. El padre Portillo reflexionó en torno al alcance de la prevención en las Iglesia Latinoamericana, señalando que, en la actualidad, “le corresponde a la Iglesia reconocer con pesar sus negligencias, revisar su cercanía en las situaciones humanas más trágicas, valorar si su actual misión en el mundo llega a proteger a la feligresía o, por el contrario, se muestra pasiva ante los actos de injusticia sobre la dignidad humana. Para la Iglesia, “la prevención del abuso sexual no es una cosa secundaria, debería estar en la médula de su misión evangelizadora”, concluyó. El cuarto y último módulo de esta instancia, que contó con un gran número de personas conectadas a través de Zoom y Facebook, comenzó con la presentación del arzobispo de Mendoza, Sergio Buenaventura, quien ofreció su mirada en relación al ministerio episcopal y la prevención, haciendo hincapié en que “el cuidado de los más vulnerables, constituye parte fundamental de nuestro ministerio como obispos. Siempre lo ha sido, pero hoy interpela con más fuerza nuestra conciencia. Me interesa subrayar este aspecto: la buena salud del cuidado pastoral del rebaño es directamente proporcional a la buena salud de nuestro ministerio episcopal. La

31
Jul

Panamazonía en tiempo de pandemía: ser una Iglesia que acompaña a los invisibles para la sociedad

La pandemia del COVID-19 ha provocado mucho dolor en todo el planeta, pero existen regiones donde los efectos han sido catastróficos. Una de ellas es la Panamazonía, duramente castigada por este enemigo invisible. Para reflexionar sobre “La Panamazonía en época de pandemia”, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, organizó un webinar en el que estaban presentes tres de los participantes de la última Asamblea Sinodal, el cardenal peruano Pedro Barreto, vicepresidente de la REPAM, la religiosa brasileña Rose Bertoldo y el indígena del pueblo curripaco, José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general del Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA. Alianza por la Amazonia A pesar de eso, el coordinador de la COICA no duda en afirmar que “seguimos luchando por la vida, cada líder que se va son millones de conocimientos milenarios que se van, ellos son los dueños de nuestros conocimientos, cultura, identidad”. El significado de los líderes, de los ancianos, de los sabios, es tan importante en el mundo indígena que “cuando perdemos un líder es como cuando una Iglesia se cae, como si la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad o Notre Dame se destruyese”, según Díaz Mirabal. Él denuncia que “nuestros abuelos se van sin un reconocimiento mundial de sus conocimientos”. Ante la falta de reconocimiento de los conocimientos indígenas, de su historia, el líder indígena ha hecho un “llamado a que seamos más solidarios con lo que está pasando en la Amazonía”, pidiendo una vez más ayuda al Papa Francisco, a quien se refería como “un ser humano que siente con los pueblos de la Amazonía, que los ha defendido con mucha valentía”. Según él, se ha establecido una alianza espiritual, de lucha, que no podemos pararla, entre la Iglesia católica y los pueblos amazónicos. Frente a eso, los gobiernos, que no cumplen las constituciones nacionales y leyes internacionales, continúan cerrados al diálogo con los pueblos originarios, a pesar del constante aumento del número de contagiados y fallecidos. En ese sentido, dice que no hay datos confiables, reclamando “acciones concretas para enfrentar esta pandemia que no va a terminar ahora”. El coordinador de la COICA ha pedido la alianza de la Iglesia, “que todos los católicos, que la Iglesia hable de la Amazonía, que apoyen nuestra lucha para cambiar la realidad de nuestros pueblos”. En ese sentido, Díaz Mirabal ha destacado la importancia de la Asamblea Mundial por la Amazonía, de la que la Iglesia de la Amazonía ha participado a través de la REPAM. Este grito de la Amazonía, el líder indígena espera que “se convierta en una pandemia de solidaridad, de unidad, de defensa de la vida”. Proceso de renovación En la Amazonía, la Iglesia católica está en movimiento, como el Río Amazonas, en palabras de Pedro Barreto, “la pandemia nos hace estar recluidos, pero la dinámica, espiritual, eclesial, ecológica está en movimiento”. Junto con eso, siguiendo lo recogido en la encíclica Laudato Si, el cardenal ha resaltado que “todo está conectado, de la Amazonía para el mundo y del mundo para el cuidado de la Amazonía y sus pueblos originarios, tenemos que ser conscientes de que somos parte de una sola familia, la familia humana, cuidar del pulmón de la Tierra”. En ese momento, a partir de una reflexión que le llevaba a afirmar que “siendo uno de los pulmones del mundo, los que viven ahí se están asfixiando”, recordaba a Santiago Manuin, “un sabio, alguien que enfrentó los fusiles desarmado y fue acribillado por las balas asesinas, en Bagua, por defender a la Amazonía y a los pueblos amazónicos”, alguien que representó a los pueblos amazónicos en su encuentro con el Papa Francisco en Puerto Maldonado. El cardenal afirma que “los que no interesan al mundo, los que viven en la periferia, Dios los toma en cuenta en primer lugar, aquí está la revolución del Evangelio de Jesús”. De hecho, Barreto sostiene que “el proceso de renovación profunda lo vamos a iniciar en los pobres, en los que no cuentan para la sociedad, pero sí para Dios, como protagonistas de una nueva visión”. Desde ahí, el vicepresidente de la REPAM, deja claro que “la Iglesia está comprometida para que los pueblos amazónicos sean protagonistas de un desarrollo alternativo, un nuevo camino que la Iglesia y la sociedad en su conjunto debe vivir, un nuevo modelo de desarrollo humano integral”. Para eso, según el purpurado, es necesario “convencerse de que los pueblos originarios, como reclama el Papa Francisco, tengan dignidad, que su voz sea escuchada y sus propuestas ambientales y culturales sean un aporte para este nuevo camino de la Iglesia y de la sociedad, donde se pueda aspirar a una mayor justicia, y también para una nueva ecología integral”. Para eso es necesario, en palabras del vicepresediente de la REPAM, un proceso de “inculturación, encarnarse en y desde la Amazonía y los pueblos originarios. No podemos separar la defensa de la vida de la defensa de la casa común, la Iglesia quiere acompañar a los pueblos originarios, a los invisibles para la sociedad”. Son pasos que se han ido concretando en el Sínodo para la Amazonía, en la Conferencia Eclesial de la Amazonía, según el cardenal peruano. Pero por encima de esas mediaciones, Barreto enfatiza “la necesidad de jugarse la vida por los pueblos amazónicos”, al punto de afirmar que “los sueños del Papa Francisco son los sueños de la Iglesia y de los pueblos amazónicos”. La mujer en la Amazonía El papel de la mujer en la Amazonía es de singular importancia, pero también podemos decir que las mujeres también son un colectivo vulnerable, especialmente en este tiempo de pandemia, según Rose Bertoldo, que comenzaba su intervención recordando que el webinar se celebraba el 30 de julio, Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas, que en Brasil llevó a la Iglesia a organizar la campaña «¿Cuánto vale la vida?», en un intento de dar visibilidad la lucha contra la trata. Según la auditora sinodal, la pandemia «ha causado sufrimiento, especialmente a las mujeres

31
Jul

Economía de Belén «de rodillas» por la emergencia del Covid-19

Vaticano.- Vincenzo Bellomo, de la Asociación pro Terra Sancta de Belén, describe la dramática situación económica de las familias palestinas a causa del bloqueo del turismo religioso y los proyectos de la Custodia de Tierra Santa para ayudar a la población. En Tierra Santa, la segunda oleada de contagios de la pandemia, que comenzó a finales de junio, fue más intensa que la primera y sigue produciendo graves repercusiones sociales, especialmente en Palestina. La ciudad de Belén se encuentra particularmente afectada por el bloqueo de las peregrinaciones, que está en vigor desde principios de marzo, ya que basa su economía en el turismo religioso. A esta situación de preocupación por el virus, agravada por un sistema sanitario estructuralmente deficiente, se suma el malestar creado por la crisis económica y laboral. «Las dificultades de las familias se ven agravadas por la falta de apoyo social público», explica Vincenzo Bellomo, jefe de proyectos de la Asociación pro Terra Sancta, una estructura al servicio de la misión de la Custodia de Tierra Santa, en una entrevista de la cual compartimos una síntesis. «Tuvimos una primera alerta de coronavirus en los primeros días de marzo en toda Tierra Santa», añade Vincenzo. «En aquellos días en Belén habíamos tenido el mayor número de casos. La misma fase inicial de temor que caracterizó la historia de Italia y otros países de Europa. Desde finales de junio, los casos de coronavirus han vuelto a aumentar fuertemente en todo Israel e incluso hoy aquí en Palestina se nos considera de nuevo zona roja». «Pensar que los primeros vuelos habían comenzado de nuevo, había buenas señales entre mayo y junio… Pero ahora estamos en medio de la segunda oleada, estamos en estado de emergencia. Por otra parte hay una situación de particular atención en Israel, con unos dos mil casos diarios, mientras que aquí en Palestina el promedio es de unos seiscientos casos por día. Así que desafortunadamente la situación sigue siendo bastante seria». ¿Cuál es la situación sanitaria actual en Palestina? R.- La Autoridad Palestina se encontró inicialmente un poco incómoda con la pandemia, sobre todo porque en Palestina ya estamos viviendo una situación sanitaria crítica en tiempos normales debido al panorama política. Por lo tanto, la gestión sanitaria del país está prácticamente siempre en estado de emergencia. En estos tres o cuatro meses la Autoridad Nacional Palestina ha tratado de hacer todo lo posible para organizarse con centros en las ciudades más importantes afectadas por el virus. También se ha creado en Belén un pequeño centro para Covid con cincuenta camas. Pero es un centro que debe cubrir una población de casi doscientos mil habitantes, por lo que se entiende que la preocupación es muy alta.  Las repercusiones económicas y sociales para la población palestina son muy fuertes… R.- Desafortunadamente, sí. Sobre todo, debo decir, en la zona de Belén que arrastra la economía ligada al turismo de peregrinación religiosa y en toda Palestina. Dentro de la zona de Belén, la situación económica de la comunidad cristiana, de la minoría cristiana, que aquí está principalmente ligada a la recepción de peregrinos y a la gestión del turismo religioso, se ve particularmente afectada. Piensa que desde el 5 de marzo todo está parado y no hay seguridad social, no hay sistema de apoyo. En estos casos las familias son la única forma de apoyo, de ayuda. Pero la situación financiera es muy grave y por desgracia ni siquiera tenemos una proyección de cuánto tiempo puede durar esta crisis. ¿La Basílica de la Natividad y los otros Lugares Santos están actualmente cerrados? R.- Están cerrados pero también abiertos. Me explico: la Basílica de la Natividad es también una parroquia, por lo que es el lugar central de la comunidad cristiana de Belén. Ha estado cerrado en las últimas tres semanas pero ahora desde el domingo 26 de julio ha reabierto. Como todos los lugares de oración está cerrado durante el fin de semana, pero durante la semana, por supuesto observando las medidas de seguridad sanitaria, los cristianos pueden ir a la iglesia. ¿Cuál es la situación de los ciudadanos de Belén acostumbrados a cruzar el puesto de control israelí para trabajar en Jerusalén y sus alrededores? R.- Esa es una pequeña parte de la economía que aún se mantiene, porque los permisos de los últimos meses han sido asegurados por Israel. La Autoridad Palestina trató de detener el movimiento entre los puestos de control porque en Israel el número de personas infectadas a causa de la pandemia era mucho mayor que en Palestina. Así que existía la preocupación de que estos trabajadores se convirtieran en canales de transmisión del virus y luego lo llevaran a las familias, en un contexto en el que no existe la sanidad pública. Esta era la principal preocupación, pero la necesidad de trabajar para mantener a la familia es mayor. Así que mucha gente sigue cruzando el puesto de control y desde hace un mes las autoridades israelíes y palestinas han acordado que los que pasen el puesto de control para ir a trabajar a Israel deben tener un lugar para dormir allí durante al menos catorce días. Luego, cuando regresen a Palestina, en teoría, deberían hacer el análisis, o unos días de cuarentena. Debo decir que la pandemia también ha puesto en crisis el sistema de controles, de las fronteras, porque es una crisis que afecta a todos, no sólo a una parte. Así que hay reglas, pero también hay mucha confusión. ¿Con qué proyectos está tratando de apoyar a la población en este momento? R.- He vivido y trabajado en Belén desde hace trece años, al servicio de la misión de los franciscanos en Tierra Santa, con la Asociación Pro Terra Sancta, y durante estos años siempre hemos cuidado de la gente. Por un lado, las necesidades primarias del pueblo y por otro, comunicar la belleza de estos lugares. Cuidamos de los ancianos, especialmente en este momento, pero siempre lo hemos hecho porque en un lugar donde no hay «bienestar» son los