Categoría: Eclesial Internacional

09
Sep

CLAR pide a los gobiernos de América Latina ratificar el Acuerdo de Escazú

Vaticano.- Faltan al menos 2 de las 11 firmas de gobiernos latinoamericanos requeridas para la entrada en vigor, el 26 de septiembre, del primer instrumento vinculante para salvaguardar la vida de los defensores del ambiente y proteger e integrar el patrimonio ambiental y cultural de los pueblos originarios. La Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) exhorta a los Congresos Nacionales de los países latinoamericanos a ratificar el Acuerdo de Escazú. En un comunicado, la organización religiosa explica que se trata del primer tratado que evidencia la relación directa entre los Derechos Humanos y Ambientales en la región y, por lo tanto, el primer instrumento vinculante para “salvaguardar la vida de las personas defensoras del ambiente y de los territorios,  proteger todas las formas de vida en la defensa del patrimonio ambiental colectivo, así como la integración del conocimiento de los pueblos originarios y la actualización de los servicios de información y atención en materia ambiental”. En menos de 20 días, el 26 de septiembre para ser exactos, debería entrar en vigor el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado el 4 de marzo de 2018 en la ciudad costarricense de Escazú. Firmado por 24 de los 33 países de la región, solo 9 de ellos (Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay)  lo han ratificado, muy pocos para su entrada en vigor, la cual requiere un mínimo de 11 ratificaciones.  La declaración de la CLAR, en sintonía con Encíclica Laudato Si’ para el Cuidado de la Casa Común, recuerda las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de sinergias en la lucha por la salvaguarda de la Creación:  “Urgen acuerdos internacionales que se cumplan, dada la fragilidad de las instancias locales para intervenir de modo eficaz. Las relaciones entre Estados deben resguardar la soberanía de cada uno, pero también establecer caminos consensuados para evitar catástrofes locales que terminarían afectando a todos. Hacen falta marcos regulatorios globales que impongan obligaciones y que impidan acciones intolerables”. Y este es precisamente el objetivo del Acuerdo de Escazú, como lo expresa en su primer artículo: “Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”. La CLAR también menciona la reciente declaración del  Secretario General de la ONU, Antonio Gutiérrez, en la que resalta la importancia del Acuerdo de Escazú, incluso para que los países latinoamericanos puedan enfrentar los impactos de la pandemia del Covid-19 y establecer parámetros para la participación social y para el acceso a la información y a la justicia. “Es un valioso instrumento para buscar soluciones centradas en las personas y basadas en la naturaleza  con el objeto de salvaguardar el derecho de las generaciones presentes y futuras a un medio ambiente sano”. A pesar de la suspensión de algunas actividades en la ONU  por la excepcionalidad de la pandemia de Covid-19, este acuerdo, el primero realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), puede ser firmado para su ratificación en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York bajo estrictas medidas diseñadas para garantizar la salud y seguridad de los representantes de los Estados miembros y del personal de la Organización. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de septiembre de 2020

08
Sep

CEPROME: Laicos y consagrados reflexionaron sobre teología y prevención de abusos

El Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección al Menor (CEPROME) en alianza con el Centre for Child Protection, el CELAM, la CLAR, las distintas Conferencias Episcopales y los grupos de investigación en América Latina y España desarrollaron con una gran asistencia el seminario web “Teología y Prevención: Diálogo sobre los abusos sexuales en la Iglesia”. Más de 1.500 personas se dieron cita en este seminario web que ofreció reflexiones sobre la funcionalidad de los sistemas de la Iglesia católica y sus estructuras para atender estos casos, así como la incidencia del clericalismo como factor relevante en esta problemática, lo que plantea la necesidad de una experiencia de conversión integral para redescubrir el modelo dinámico de Cristo en la vida de la Iglesia. Los asistentes provenientes de diferentes partes del mundo, disfrutaron las exposiciones de un selecto grupo de invitados formado por laicos y sacerdotes que se desempeñan como profesores de Universidades Católicas en países como Argentina, Brasil, Chile, Italia, México, y Venezuela. El centro de este encuentro fueron las víctimas de abusos de poder dentro de la Iglesia católica. Se tomo como base la interpretación teológica y los elementos para una conversión personal y pastoral a la luz de una eclesiología del Pueblo de Dios; elementos necesarios para la reforma de la Iglesia. En una actitud de escucha con las personas vulnerables y las víctimas se respondió a las inquietudes de los asistentes respecto a preguntas sobre la fe, la relación con Dios, con la Iglesia y los miembros de la comunidad eclesial. Este seminario web busca animar a la práctica de la sinodalidad para fomentar un cambio cultural y promover la renovación de las estructuras dentro de la Iglesia. Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de septiembre de 2020

08
Sep

Natividad de la Bienaventurada Virgen María: Pequeña y Santa

Vaticano.- Este 8 de septiembre, en la fiesta de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María, el Papa Francisco tuiteó “María, la madre que cuidó a Jesús, también cuida con afecto y dolor materno este mundo herido” En la fiesta de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María recordamos lo que el Papa Francisco dijo un día como el de hoy, pero del año 2014, en que dedicó su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta a la figura elegida para ser la madre de Dios. “Podemos mirar a la Virgen, pequeñita, santa, sin pecado, pura, elegida para ser la madre de Dios, y también mirar la historia que está detrás, tan larga, de siglos” Señor de la historia y de la paciencia En su homilía el Pontífice comenzó recordando que “Dios es el Señor de la historia y también de la paciencia”. A la vez que destacó que Él “camina con nosotros”, de ahí que citando a Santo Tomás de Aquino, el Papa Francisco exhortó: “El cristiano está llamado a no asustarse de las cosas grandes y a prestar atención incluso a las cosas pequeñas” Dios no es un mago, es creador El Santo Padre también dijo que “cuando leemos en el Génesis el relato de la creación” corremos el riesgo “de pensar que Dios haya sido un mago”. Pero “no fue así”. Y explicó que “Dios hizo las cosas – cada una – y las dejó avanzar con las leyes internas, interiores, que Él dio a cada una, para que se desarrollasen, para que llegasen a la plenitud”. De manera que “a las cosas del universo el Señor les dio autonomía”, y “no independencia”… “De este modo la creación siguió adelante durante siglos y siglos y siglos, hasta que llegó a la forma como está hoy. Precisamente porque Dios no es mago, es creador” La autonomía de la libertad En cuanto al hombre, Francisco disco que el razonamiento “cambia”, puesto que al llegar a la creación del hombre, Dios le dio otra autonomía, un poco distinta, pero no independiente: una autonomía que es la libertad”. De manera que tal como explicó el Santo Padre el Omnipotente le dijo al hombre “que siga adelante en la historia”, haciéndolo “responsable de la creación, también para que domine la creación, para que la lleve adelante y llegue así a la plenitud de los tiempos”. A lo que añadió:   “La plenitud de los tiempos es lo que Él tenía en el corazón: la llegada de su Hijo” La genealogía de Jesús Prosiguiendo en su explicación acerca de la historia del hombre y del mundo Francisco aludió al pasaje de la carta del apóstol San Pablo a los romanos para recordar que “Dios nos ha predestinado, a todos, a conformarnos a la imagen del Hijo”, a la vez que se detuvo a considerar un pasaje del Evangelio de Mateo que presenta la genealogía de Jesús. “Y en esta lista – destacó – hay santos y también pecadores; pero la historia sigue adelante porque Dios quiso que los hombres fuesen libres”. Con todo – dijo Francisco – “el día que el hombre usó mal su libertad, Dios lo expulsó del paraíso”. Y agregó: “La Biblia nos dice que le hizo una promesa y el hombre salió del paraíso con esperanza: pecador, pero con esperanzas”. He aquí entonces – prosiguió el Santo Padre – que este relato un poco repetitivo tiene dentro esta riqueza: Dios camina con justos y pecadores. Y si el cristiano se reconoce pecador, sabe que Dios camina también con él, con todos, para llegar al encuentro definitivo del hombre con Él. Algo pequeñito… Por lo demás – afirmó el Obispo de Roma – el Evangelio, que presenta esta historia desde hace siglos, acaba en algo pequeñito, en un pequeño pueblo, con esta historia de José y María. De este modo, el Dios de la gran historia está también en la pequeña historia, allí, porque quiere caminar con cada uno”. Y con Suma Teológica de Santo Tomás, el Papa recordó “una frase muy hermosa que se relaciona con esto”. Y que dice así: “No asustarse de las cosas grandes, pero tener en cuenta las pequeñas, esto es divino” Porque Dios “está en las cosas grandes, pero también en las cosas pequeñas, en nuestras pequeñas cosas”. Además, añadió, el Señor “es también el Señor de la paciencia”: la paciencia “que tuvo con todas estas generaciones, con todas estas personas que vivieron su historia de gracia y de pecado”. Dios – afirmó Francisco – “es paciente, Dios camina con nosotros, porque Él quiere que todos nosotros lleguemos a conformarnos con la imagen de su Hijo”. Él camina con nosotros, como su Madre Así, pues, el Papa se dirigió a María, en el día de la fiesta de su natividad: “Hoy estamos en la antesala de esta historia: el nacimiento de la Virgen. Y por ello al Señor pedimos en la oración que nos conceda unidad para caminar juntos y paz en el corazón”. “Hoy, por lo tanto, podemos mirar a la Virgen, pequeñita, santa, sin pecado, pura, elegida para ser la madre de Dios, y también mirar la historia que está detrás, tan larga, de siglos” De aquí algunas preguntas fundamentales que planteó el Santo Padre: “¿Cómo camino yo en mi historia? ¿Dejo que Dios camine conmigo? ¿Permito que Él camine conmigo o quiero caminar solo? ¿Dejo que Él me acaricie, me ayude, me perdone, me conduzca hacia adelante para llegar al encuentro con Jesucristo? Porque precisamente esto – destacó – será el final de nuestro camino: encontrarnos con el Señor”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de septiembre de 2020

08
Sep

Día Internacional de la Alfabetización: la educación, derecho universal

Vaticano.- Se conmemora hoy el Día Internacional establecido por la Unesco, hace 55 años, que recuerda el derecho universal a la educación. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura. En curso un debate colectivo a escala mundial, con miras a reformular la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización para los jóvenes y adultos después del COVID-19. ¿Qué repercusión tiene la crisis del COVID-19 en los docentes de alfabetización y en los adultos, así como en enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué enseñanzas ha aportado esta crisis? Son algunas de las preguntas que se plantean en esta jornada internacional, en el marco de la pandemia causada por el coronavirus. El Día Internacional de la Alfabetización establecido por la Unesco para conmemorar el derecho universal a la educación y la importancia de la alfabetización como motor del desarrollo, este año hace hincapié en la «Enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19 «, especialmente en el papel de los docentes y la evolución de las pedagogías en la lectoescritura dirigidas tanto a los jóvenes como a los adultos. Reformular la enseñanza y el aprendizaje tras la COVID-19 Tal como recuerda la el organismo, durante la crisis del coronavirus, en numerosos países, los programas de alfabetización de adultos han estado ausentes de los planes de respuesta educativa, de manera que la mayoría de los programas de alfabetización de adultos que existían se suspendieron, y solo algunos cursos se mantenían de manera virtual mediante la radio, la televisión o los espacios al aire libre.  De ahí surgen las preguntas planteadas más arriba, en una jornada que es una “oportunidad de reflexionar y debatir” sobre las mismas. En el marco de una conferencia virtual, la UNESCO presenta hoy un debate colectivo a escala mundial con miras a reformular la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización para los jóvenes y adultos después de la COVID-19. Sant’Egidio: la escuela, una prioridad absoluta En este sentido se ha pronunciado también la Comunidad de Sant’Egidio, que en una nota recuerda que “el derecho a la educación es un derecho universal que debe garantizarse a todos”. La nota, de hecho, hace referencia a un informe reciente de UNICEF, donde se señala que un tercio de los alumnos del mundo (463 millones de niños y adolescentes) no pudieron acceder al aprendizaje a distancia debido a la falta de herramientas TIC durante el confinamiento. Sant’Egidio promueve que la escuela sea considerada una prioridad absoluta, que se garantice a todos la continuación de las actividades educativas en institutos de todos los niveles y que, ante una posible formación a distancia, no se olvide a quien tiene dificultades. Ante esta emergencia educativa global, la Comunidad de Sant’Egidio se ha movilizado en los 70 países de todos los continentes donde está presente, organizando escuelas de verano y clases de recuperación para los niños que no han podido seguir la escuela en este periodo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de septiembre de 2020

08
Sep

TerraFutura: Papa Francisco dialoga con Carlo Petrini sobre ecología integral

Vaticano.- En los encuentros con el escritor y gastrónomo italiano, Carlo Petrini, fundador de “Slow Food”, el Papa Francisco narra su «conversión ecológica»: desde la incomprensión, en Aparecida 2007, de la insistencia de los Obispos brasileños en la defensa de la Amazonia, hasta la preparación de la Encíclica «Laudato sí». Necesitamos cambiar nuestros paradigmas rápidamente, explica, «si queremos tener un futuro». Un Papa, como Francisco, que como Cardenal no entendía «la fuerza con la que los Obispos brasileños hablaban de los grandes problemas de la Amazonia» en la conferencia de Aparecida, ni qué tenía que ver su papel de Obispo con «la salud del pulmón verde del mundo». Y un agnóstico, ex comunista y gastrónomo, como Carlo Petrini, fundador de «Slow food». Ambos unidos por raíces piamontesas comunes. De sus encuentros nació “TerraFutura. Diálogos con el Papa Francisco sobre la ecología integral”, un libro que saldrá a la luz el 9 de septiembre y que Petrini, también promotor de la red internacional de ecologistas «Terra Madre», publica con Giunti-Slow Food Editore. El Papa de 83 años, padre y abuelo materno de Asti, y el gastrónomo y escritor de 71 años de Cuneo Bra, amigo del Obispo de Rieti Domenico Pompili – con quien creó las Comunidades de Laudato si para «dar piernas» a lo que Francisco propone en su Encíclica – se reunieron por primera vez con Monseñor Pompili. Petrini fue impresionado por el primer viaje a Lampedusa El Obispo, que firma el prefacio, recuerda que Francisco y «Carlin» (así se conoce mejor a Petrini), «se interesan por la Tierra y su futuro» y que de su confrontación surgen los caminos «para una ecología que deje de ser una bandera y se convierta en una elección». El punto de partida es el pensamiento del Papa Francisco, que impresiona al agnóstico Petrini desde la elección de hacer el primer viaje del Pontífice a Lampedusa, «como signo de solidaridad con los migrantes». Génesis de la Laudato sí En el primer diálogo, el 30 de mayo de 2018, tres años después de la publicación de la Encíclica, que el invitado Carlo describe como «un poder extraordinario», que «cambió el escenario del discurso ecológico y social», Francisco habla de la génesis de Laudato sí. Recuerda que es el fruto del trabajo de muchas personas, científicos, teólogos y filósofos, que «me ayudaron mucho a aclarar», y que con su material trabajaron «en la composición final del texto». La expectativa del Ministro Ségolené Y explica que comprendió por primera vez «la centralidad» del documento y «su importancia para los temas que trataba», a finales de noviembre de 2014, al reunirse con la entonces ministra francesa de Medio Ambiente, Ségòlene Royal, en su visita al Parlamento Europeo en Estrasburgo. Quien, según el Papa, mostró «mucho interés» en el texto, del que sólo se conocía la referencia «a los temas de la casa común y la justicia social». «Es muy importante», dijo el Ministro al Pontífice, prediciendo que sería «de gran impacto, lo esperamos en muchos». Se esperaba una voz fuerte, ahora creo que es aceptada Hasta entonces, confiesa el Papa Francisco a Petrini, «No sabía que causaría tanto revuelo. Allí me di cuenta de que la expectativa crecía y que se esperaba una voz fuerte en esta dirección. Luego fue bien: después de su lanzamiento, vi que la mayoría de la gente, de los que se preocupan por el bien de la humanidad, lo leyeron y lo apreciaron, lo usaron, lo comentaron, lo citaron. Creo que fue casi universalmente aceptado La «conversión ecológica» de Jorge Mario Bergoglio A Carlo, que le pide confirmación del hecho de que su atención a las cuestiones ambientales «ha madurado con el tiempo», Francisco le confiesa que «fue un largo proceso», iniciado en 2007 en Aparecida (Brasil), donde como Cardenal Arzobispo de Buenos Aires fue Presidente de la Comisión para la redacción del documento final de la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Recuerda bien «haber sentido molestia» por la actitud de los Obispos brasileños que en cada ocasión «hablaban de los grandes problemas de la Amazonia», de sus «implicaciones ambientales y sociales», y «no comprendía esta urgencia e insistencia». Y sin embargo, hubo continuas solicitudes, también de colombianos y ecuatorianos, para incluir estos temas en el documento final. Desde entonces, comenta el Pontífice, «ha pasado mucho tiempo, y he cambiado completamente la percepción del problema ambiental. Al principio yo tampoco entendía estos temas. Luego, cuando empecé a estudiar me di cuenta, me quité el velo. Creo que es correcto dar a todos tiempo para entender. Al mismo tiempo, sin embargo, también debemos apresurarnos a cambiar nuestros paradigmas si queremos tener un futuro Una Encíclica para todos Si, Petrini señala que todavía le resulta difícil construir puentes de diálogo entre el mundo «creyente» y el «secular», Francisco subraya que «Laudato si es un punto común de ambas partes, porque fue escrito para todos». El diálogo, dice el escritor gastronómico, «no es una opción moral», sino «un método real». Y el Papa añade que «es un método sobre todo humano». No se trata, reitera, «de aplanar las diferencias y los conflictos, sino al contrario, de exaltarlos y al mismo tiempo superarlos para un bien mayor». Cambiar nosotros primero Al leer la Encíclica, el fundador de «Slow Food» quedó fascinado por el valor que se da a las «buenas prácticas individuales» para «generar un cambio virtuoso». El cambio empieza por nosotros, confirma Francisco, recordando que «el vicio del párroco es apagar la luz, siempre», porque debe «guardar las ofrendas para usarlas con caridad». Y en cambio, señala, la tercera partida de gastos de las familias del mundo, después de la comida y la ropa, es el cuidado del cuerpo, la belleza y la cirugía estética, y la cuarta son las mascotas. «La educación no aparece», se queja, por lo que «es difícil hablar de un nuevo enfoque ecológico y una nueva armonía con el medio ambiente». No al egoísmo de pedir demasiado a la Tierra Para animar a la gente a

07
Sep

REPAM: Un tiempo de transformación radical del corazón y de las estructuras

Vaticano.- Entrevista a Mauricio López, secretario ejecutivo de la Red Eclesial PanAmazónica – REPAM, cercanos a la conmemoración del primer aniversario del Sínodo especial para la Amazonía. Se refiere al impacto de la crisis COVID-19 en la Amazonía y la celebración del Jubileo de la Tierra establecido para el mes de septiembre por el Papa Francisco. ¿Qué ha pasado desde la conclusión del Sínodo especial para la Amazonía? ¿Cuáles son los caminos recorridos? ¿Logros? Ha pasado casi un año desde la realización de la Asamblea del Sínodo de la Amazonía y muchas cosas han cambiado. No sólo una pandemia que ha golpeado de manera feroz al territorio amazónico, sobre todo a los más vulnerables, a los pueblos originarios, a las comunidades periféricas donde de un total de 33 millones de habitantes, ya tenemos más de 1 millón de contagiados, y esto con cifras oficiales que sabemos que están claramente subregistradas. Hay más de 25.000 muertos también registrados en la Panamazonía y de los pueblos originarios. Se está llegando ya a cerca de 50.000 contagiados, pertenecientes a más de 200 pueblos distintos. La pandemia al igual que en todo el mundo, también para la Amazonía, ha marcado un antes y un después. Pero lo más duro es que todo lo que se denunció en el Sínodo de la Amazonía, lo que está planteado en los cuatro sueños del Papa Francisco en la Exhortación Apostólica ‘Querida Amazonía’, se expresan como una mayor urgencia. Tenemos situaciones de ampliación de la violencia, asesinato, persecución, criminalización de líderes Defensores del territorio. Tenemos una fuerte ampliación de la frontera agrícola y ganadera, un aumento de los incendios con respecto incluso al año pasado, donde hubo fuegos voraces, vemos también una presión de poderes económicos apoyados por gobiernos para, ante esta pandemia, una búsqueda de una salida rápida en materia económica, se impacte con mayor fuerza a esta población. Lo más paradójico es que este desafío y esta denuncia que nos planteaba el Sínodo, hoy frente a la pandemia se hacen más urgentes. Es más que nunca necesario proteger a los territorios, a los ecosistemas, a los defensores Guardianes del Amazonía y son quienes están más vulnerados en este momento. Hay políticas de complicidad gubernamental que los propios pueblos han llamado etnocidas y ecocidas. Y entonces la situación se agrava. Quizás uno de los avances más esperanzadores en medio de tantas dificultades, es el nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, un cuerpo eclesial que incluye a la diversidad de toda la presencia de nuestra Iglesia en el territorio, que está buscando como echar para adelante, implementar todos los lineamientos y propuestas del Sínodo. Muchas de ellas no pueden ser llevadas a cabo por las instancias existentes, la dimensión de estas, la complejidad de ellas, necesita de un cuerpo formal, orgánico, que tenga todo este espíritu sinodal. Por ejemplo, en este sentido esta conferencia tendrá que avanzar rápidamente integrando equipos de reflexión para pensar todo lo relacionado con el rito Amazónico, acompañar experiencias piloto sobre ministerialidad en la Amazonía, sobre distintas expresiones y modos de presencia de la Iglesia en el territorio. Se están teniendo las primeras discusiones también sobre la Universidad Católica de la Amazonía, una serie también de iniciativas que se han dado en todo este tiempo en el marco de la REPAM, de defensa directa del territorio, de denuncia de posicionamientos valientes proféticos de los episcopados de las REPAM nacionales, incluso judicialización de algunos casos para defender territorios, para proteger la integridad de los pueblos Defensores también de sus tierras. Hay muchas acciones que se han dado pero en el marco de la pandemia todas son insuficientes. Hoy se necesita, más que nunca, una fuerza de comunión donde la Iglesia, con espíritu sinodal, pueda asumir su tarea de ser ese garante ético, de ser esa voz de denuncia profética que acompaña en este proceso. Hay mucho por andar todavía. Hay muchísimas fragilidades, pero se están dando pasos que creo que son irrenunciables e ineludibles para llevar adelante todo este camino. El Papa Francisco ha convocado a partir del 1 de septiembre, “el Jubileo de la Tierra”. ¿Cómo se vive esta convocatoria en América Latina? ¿Qué impacto se espera que tenga en la sociedad en general? La invitación del Papa en este Jubileo de la Tierra llega en un momento urgente, imprescindible. Toda la noción de Jubileo en la tradición creyente, en la tradición de nuestras Sagradas Escrituras, es un elemento esencial de justicia, de justicia social, de búsqueda de igualdad, de opción preferencial por los más pobres, incluso de una relación mucho más armónica con la casa común. Toda esta visión de dejar un tiempo de descanso para la tierra y para que ella pueda regenerarse, hoy se relaciona con esta misma situación de la pandemia donde la tierra está expresando cómo estamos llegando a los límites, cómo necesita posibilidad de regenerarse, de rehacerse, para seguir dando vida y vida en abundancia. No sólo eso, el sentido del Jubileo tiene que ver también con la “no acaparación de la tierra”, el no abuso de los más empobrecidos para que trabajen la tierra en condiciones indignas. Es un tema de perdonar las deudas, de volver a distribuir las tierras, y hoy esto es un elemento de solidaridad urgente para todas las poblaciones de los más empobrecidos que contrasta con este modelo de acumulación, de acaparación, de destrucción sin límites, que nos ha puesto también en la orilla del abismo. Aún hay tiempo de cambiar, pero necesitamos asumir esta actitud jubilar. No como una noción un poco digamos ritualística o celebrativa, sino como un elemento de verdadera justicia social. Por eso esta convocatoria en América Latina se vive como una verdadera invitación a una actuación genuina, coherente y consistente de la Iglesia para transformar las estructuras, para cambiar el pecado estructural, para ser mucho más creíbles en el testimonio de seguimiento de Jesús con los tantos crucificados en nuestros tiempos, sobre todo en esta pandemia como ya lo hemos dicho que dejará millones y

07
Sep

Descubren la causa de la respuesta inflamatoria en niños por COVID-19

Vaticano.- Un estudio del Hospital Infantil del Bambino Gesù con el Karolinska Institutet de Estocolmo arroja luz sobre el MIS-C, la grave enfermedad inflamatoria que inicialmente se confundió con Kawasaki. Las dos enfermedades tienen manifestaciones similares pero características inmunológicas diferentes. La investigación prepara el camino para un diagnóstico temprano con pruebas específicas y tratamientos específicos. Médicos e investigadores del Hospital Infantil Bambino Gesù, descubrieron el mecanismo que desencadena la respuesta inflamatoria severa en niños con COVID-19. Inicialmente confundida con la enfermedad de Kawasaki, esta enfermedad inflamatoria sistémica causada en los niños por la infección del SARS-Cov2 se denomina MIS-C (Multisystem Inflammatory Syndrome in Children). Los investigadores han sido capaces de identificar su perfil inmunológico y reconocer cómo funciona. Las investigaciones realizadas por el Hospital Infantil de la Santa Sede en colaboración con el Karolinska Institutet de Estocolmo allanan el camino para la realización de pruebas específicas para el diagnóstico temprano y los tratamientos específicos. Los resultados acaban de ser publicados en la revista científica CELL. El estudio En la investigación, 101 niños estuvieron involucrados, de los cuales 13 con COVID que desarrollaron la forma multisistémica inflamatoria, 41 con COVID, 28 con la enfermedad de Kawasaki que surgió en la era pre-COVID y 19 sanos. En la estudio han colaborado el Centro COVID de Palidoro, el grupo de Pediatría General que en los últimos años se ha dedicado al estudio de la enfermedad de Kawasaki y el grupo de Inmunología Clínica y Vacunología del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario. Perspectivas Los diferentes indicadores identificados entre las dos enfermedades han permitido aclarar los mecanismos inmunológicos responsables de su desarrollo y permitirán en un futuro próximo desarrollar pruebas de laboratorio específicas para llegar a un diagnóstico cierto y precoz. «Estos resultados representan un importante descubrimiento también para una elección más precisa y basada en pruebas de protocolos para el tratamiento de la inflamación sistémica relacionada con la infección del SARS-CoV2 y la enfermedad de Kawasaki» explica el Dr. Paolo Palma, jefe de Inmunología Clínica y Vacunología del Bambino Gesù y del estudio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de septiembre de 2020

07
Sep

«Hermanos todos», Francisco firmará su encíclica el 3 de octubre en Asís

El documento está subtitulado «Sobre la fraternidad y la amistad social». El Papa lo firmará después de la Misa celebrada en la Basílica Franciscana. La ceremonia será sin fieles en el respeto de la actual situación sanitaria. Vaticano.- Sobre la tumba del santo que comprendió la fraternidad en cada criatura de Dios y la transformó en una canción intemporal. A partir de ahí comienza la nueva etapa del Magisterio del Papa que ha elegido llevar el nombre del Santo de Umbría. Después de La Lumen fidei (2013) y Laudato si’ (2015) – que también se hace eco en el título del Cántico de las Criaturas – esta vez es la ciudad del Poverello la que celebrará la tercera Encíclica «Fratelli tutti (Hermanos todos)» sobre la fraternidad y la amistad social, que se inspira en el título de los escritos de San Francisco: «Miremos, todos los hermanos, al buen pastor que sostuvo la pasión de la cruz para salvar a sus ovejas». (Admoniciones, 6, 1: FF 155) El Papa lo firmará en la tarde del 3 de octubre, después de haber llegado a Asís a las 15 horas y haber celebrado la misa en la Basílica inferior. Una celebración todavía condicionada por la pandemia, ya que el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, informó de la información de la Prefectura de la Casa Pontificia, según la cual por deseo de Francisco, la visita «se realizará de forma privada, sin ninguna participación de los fieles», «debido a la situación sanitaria». Tan pronto como la celebración termine, el Papa regresará al Vaticano. En el corazón de un Magisterio El título del último documento se refiere a un valor central del Magisterio de Francisco, que en la noche de su elección, el 13 de marzo de 2013, se presenta al mundo con la palabra «hermanos». Y hermanos son los invisibles que abraza en Lampedusa, los inmigrantes, en su primera salida del Pontificado. Shimon Peres y Abu Mazen que dan la mano al Papa en 2014 son también un ejemplo de esa fraternidad que tiene como objetivo la paz. Hasta la Declaración de Abu Dhabi del año pasado, también en este caso un documento sobre la «hermandad humana» que, según Francisco, «nace de la fe en Dios que es Padre de todos y Padre de la paz». Sorrentino: del gesto del Papa la fuerza para empezar de nuevo Con la del 3 de octubre habrá cuatro visitas del Papa a Asís, después de las etapas del 4 de octubre de 2013 y la doble visita de 2016, 4 de agosto y 20 de septiembre. Un regreso que el obispo de la ciudad, Domenico Sorrentino, espera con «emoción y gratitud», como leemos en una declaración. «Mientras el mundo sufre una pandemia que pone en dificultades a tantos pueblos y nos hace sentir hermanos en el dolor, no podemos dejar de sentir la necesidad de convertirnos sobre todo en hermanos en el amor», escribe monseñor Sorrentino, que habla de la «fraternidad cósmica» de San Francisco. «Este gesto del Papa Francisco -concluye el obispo de Asís – nos da nuevo valor y fuerza para ‘recomenzar’ en nombre de la fraternidad que nos une a todos». Prensa CEVNota de Vatican News07 de septiembre 2020

04
Sep

Covid-19 y Amazonía: una pandemia que potencia la crisis de un territorio al borde del etnocidio

La irrupción del COVID-19 en la Amazonía no es solo relacionar un virus con población indígena, significa exacerbar una crisis preexistente desde hace muchos años. Tal y como recoge el mapa de Casos Confirmados por COVID-19 en Amazonía, a finales de julio de 2020 el número de contagios en territorio amazónico ascendía a 677.719 con 19.917 personas fallecidas. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, en el siguiente reportaje se muestra mostrar una realidad, para muchos, desconocida, que se agrava por momentos y que irrumpe sobre Desarrollo y acción humanitaria los derechos de la población amazónica cada vez con más fuerza, amenazando más que nunca su supervivencia. A continuación, puede leer y descargar el reportaje en formato pdf. Prensa CEVNota de prensa REPAM04 de septiembre de 2020

04
Sep

Unicef se sitúa líder en el futuro suministro de vacunas anticovid

Vaticano.- UNICEF lidera las operaciones de suministro de vacunas contra COVID-19 en lo que podría ser la mayor y más rápida operación de suministro de vacunas de la historia Es parte del plan de vacunación mundial del Servicio de Acceso Global a las Vacunas para el COVID-19 (Servicio COVAX) dirigido por GAVI, la Alianza para las Vacunas. Son varias las vacunas candidatas prometedoras y UNICEF, en colaboración con el Fondo Rotatorio de la OPS, dirigirá los esfuerzos para adquirir y suministrar dosis de la vacuna COVID-19 en nombre del mecanismo COVAX a 92 países de ingresos bajos y medianos, cuya compra de vacunas será apoyada por el mecanismo Gavi COVAX AMC y un suministro de reserva para emergencias humanitarias. La ONG emprenderá estas actividades en estrecha colaboración con la OMS, la GAVI, la OPS, el Banco Mundial, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros asociados. El centro COVAX está abierto a todos los países para que ningún país se quede sin acceso a la futura vacuna COVID-19. «Se trata de una amplia asociación entre gobiernos, productores y socios multilaterales para continuar la lucha contra la pandemia de COVID-19 con mucho en juego», dijo Henrietta Fore, Directora General del UNICEF. «En nuestra búsqueda colectiva de una vacuna, UNICEF está aprovechando sus ventajas únicas en el suministro de vacunas para garantizar que todos los países tengan un acceso seguro, rápido y equitativo a las dosis iniciales cuando estén disponibles”. Una evaluación del mercado del UNICEF, elaborada mediante la recopilación de la información presentada por los fabricantes de vacunas junto con los datos disponibles públicamente, ha revelado que los fabricantes están dispuestos a producir colectivamente cantidades sin precedentes de vacunas en los próximos 1-2 años. Sin embargo, los fabricantes indicaron que la inversión para apoyar esa producción de dosis a gran escala dependerá en gran medida, entre otras cosas, del éxito de los ensayos clínicos, la aplicación de acuerdos de compra anticipada, la confirmación de la financiación y la racionalización de las vías de reglamentación y registro. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de septiembre de 2020