Categoría: Eclesial Internacional

06
Oct

Cebitepal invita a videoconferencia: “Estima por la Sagrada Escritura”

«Estima por la Sagrada Escritura«es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 10 de octubre; organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y estará abierto para 800 personas. Durante hora y media, los asistentes disfrutarán de la disertación del Pbro. Guillermo Acero Alvarín sobre la carta del Papa Francisco en el XVI centenario de la muerte de San Jerónimo. El Padre Guillermo Acero Alvarín es de nacionalidad colombiana, es miembro de la Congregación de Jesús y María; padres Eudistas. Actualmente es el Vicario General de la congregación y vive en Roma. Es licenciado en Sagrada Escritura  del Instituto Bíblico de Roma, además hizo estudios de arqueología Bíblica en Jerusalén. Como parte de sus encargos pastorales ha sido superior provincial de su congregación y profesor de Sagrada Escritura en diferentes universidades de América Latina. La inscripción a la videoconferencia es gratuita, solo debe dirigir un correo electrónico a la siguiente dirección: secmisionyesp@celam.org, aclarando en el asunto que se trata de la participación en la Videoconferencia. La hora de la misma varía según el país: Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 11:00 am; Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil: 1:00 pm; Chile, Bolivia, Venezuela y El Caribe: 12:00 m; Centroamérica: 10:00 am. Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de octubre de 2020

06
Oct

Las luchas de Carlo Acutis

Vaticano.- Un repaso de los gestos de caridad cristiana más destacados del joven italiano, Carlos Acutis, quien murió tras sufrir una leucemia fulminante en 2006, con tan solo 15 años y que será beatificado el próximo 10 de octubre en Asís. Carlo Acutis será beatificado el próximo 10 de octubre. El joven italiano de 15 años, que murió en 2006 ofreciendo todos sus sufrimientos por la Iglesia y por el Papa, era un chico normal, guapo y popular. Un “payaso” natural que disfrutaba haciendo reír a sus compañeros de clase y a los profesores. Le encantaba jugar al fútbol, los videojuegos, la Nutella y los helados.  Como era un poco glotón y goloso, engordó y se dio cuenta que tenía que medirse.  Fue una de las muchas luchas que Carlo tenía para dominarse en las cosas sencillas. “De qué sirve ganar 1000 batallas si no puedes vencer tus propias pasiones”, solía decir.   Ser originales y no fotocopias El lema de Carlo se hace realidad en la vida corriente de un joven como tantos otros, muy pendiente de los demás, que llegó a ser la mejor versión de sí mismo. Con sus primeros ahorros le compró un saco de dormir a un pobre a quien veía de camino a Misa. Podría haberse comprado otro juego para la videoconsola ¡le encantaba jugar a los videojuegos! pero en su libertad, decidió hacer un acto de generosidad. Y no fue solamente una vez. El día de su funeral, la iglesia se llenó de grupos de “sin techo” que el joven Carlo había ayudado, demostrando que el mismo gesto que hizo aquella vez con el mendigo, lo había repetido con muchas otras personas.  Le regalaron un diario y se le ocurrió usarlo para calificarse con “buenas notas” si se portaba bien y “notas malas” si no llegaba a sus expectativas. Así llevaba cuenta de sus progresos. En ese mismo cuaderno apuntó: “la tristeza es dirigir la mirada hacia uno mismo, la felicidad es dirigir la mirada hacia Dios. La conversión no es otra cosa que desviar la mirada desde abajo hacia lo alto. Basta un simple movimiento de ojos”. Un “payaso natural” Era un “payaso natural” como alguna que otra vez comentó su madre, Antonia Salzano, en una entrevista. Hacía reír a la clase y hasta a los profesores. Pero se dio cuenta de que podía molestar a los demás, así que también se esforzó en ese aspecto. El esfuerzo por hacer la vida agradable a quienes le rodeaban fue algo constante, por ejemplo, no le gustaba que el personal de la limpieza tuviera que ir recogiendo su desorden. Comenzó a programar el despertador unos minutos antes para dejar la habitación ordenada y la cama hecha. Estos detalles no pasaron desapercibidos, y Raejsh, hindù, que limpiaba en casa de Carlo, se quedó impresionado de que un “chico tan guapo, tan joven y tan rico” pudiendo hacer tantas cosas, decidiera vivir una vida sencilla: “Me contagió y cautivó con su profunda fe, caridad y pureza” diría más tarde. Así que decidió bautizarse y hacerse católico.  La pureza era otra de las luchas de Carlo. Para él, “en cada persona está reflejada la luz de Dios”. Le dolía cuando sus compañeros no vivían de acuerdo a la moral cristiana, y los animaba a hacerlo, haciéndoles comprender que el cuerpo humano es un regalo de Dios y que la sexualidad tenía que ser vivida como Dios lo había pensado. “La dignidad de cada ser humano era tan grande que Carlo veía que la sexualidad también tenía que ser algo muy especial, porque era colaborar con la creación de Dios”, recordaba su madre. Nuestro muy pronto nuevo beato disfrutaba también colocándose las gafas de bucear y jugar a “buscar basura del fondo del mar”. Cuando sacaba a los perros a pasear, siempre recogía la basura con la que se encontraba. Era su manera de mejorar su rincón del mundo.  La Eucaristía, su autopista hacia el cielo La verdadera pasión de Carlo era la Eucaristía, “su autopista hacia el cielo”. Fue esto lo que llevó a su madre a la conversión. Una mujer que solo había ido “tres veces a Misa en su vida” se dejó conquistar por el cariño del pequeño. Para dar respuesta a todas las preguntas que su hijo le hacía, se apuntó a unas clases de teología. A los 11 años, Carlo comenzó a investigar los milagros Eucarísticos ocurridos en la historia. Utilizó todos sus conocimientos informáticos y sus talentos para crear una web que recorría esa misma historia, con 160 paneles que pueden descargarse de Internet en este enlace y que ya han estado en más de 10.000 parroquias en todo el mundo.  Verano de 2006 y Carlo le pregunta a su madre: “¿Crees que debo ser sacerdote?”. Ella le responde: “Lo irás viendo tú solo, Dios te lo irá revelando.” Al comienzo de ese curso no se encontraba bien. Parecía una gripe normal, pero no mejoraba y sus padres lo mandaron al hospital. “De aquí ya no salgo”, dijo cuando cruzó las puertas del edificio. Al poco se le diagnosticó una de las peores leucemias, de tipo M3. Su reacción fue sorprendente: “Ofrezco al Señor los sufrimientos que tendré que padecer por el Papa y por la Iglesia, para no tener que estar en el Purgatorio y poder ir directo al cielo”. Murió el 12 de octubre de ese año.  “Está siendo sacerdote desde el cielo”, dice su madre, “él, que no conseguía entender por qué los estadios estaban llenos de gente y las iglesias vacías, repetía: «tienen que ver, tienen que entender”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de octubre de 2020

05
Oct

CELAM realizará Encuentro virtual de pastoral familiar

Vaticano.- El Consejo Episcopal Latinoamericano se prepara para liderar el Primer Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar de América Latina y el Caribe, actividad prevista para el próximo 10 de octubre. ¿Cómo evangelizar a las familias en la era digital? Esta pregunta será respondida en el primer Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar de América Latina y el Caribe, organizado por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) para el 10 de octubre, a las 9:00 a.m., hora de Colombia. El evento, informa una nota, tiene por objeto «integrar y compartir las experiencias relacionadas con el uso de los medios virtuales en el continente, a fin de facilitar la comprensión y la difusión de las estrategias y metodologías más apropiadas para poner en práctica los procesos de ministerio de la familia en este momento crítico», debido a la pandemia de coronavirus. Cuatro, en particular, los ejes temáticos del encuentro virtual: una conferencia titulada «La evangelización y la era digital»; una reflexión sobre las estrategias de la pastoral familiar virtual; una presentación de los resultados de una encuesta realizada sobre la necesidad de la virtualidad; y, por último, una mesa redonda para el intercambio de experiencias y testimonios entre los agentes en el terreno. El evento se realizará a través de la plataforma Zoom y también se transmitirá en vivo en la página de Facebook y el canal de YouTube del CELAM. Cabe recordar que hace apenas dos días, el 2 de octubre, finalizó el diplomado en línea de Pastoral Familiar, organizado por el Centro de Pastoral Teológica Bíblica para América Latina y el Caribe (Cebitepal), centro de formación del propio CELAM, para todos aquellos que trabajan en el campo de la pastoral en América Latina y el Caribe: obispos, sacerdotes, diáconos permanentes, religiosos y laicos y agentes de evangelización en general. El programa, que comenzó el 1 de septiembre, pretendía ofrecer un estudio actualizado de la realidad y los retos de la familia, así como su papel vital y su misión evangelizadora en la vida de la sociedad y de la Iglesia. «En este momento de crisis de nuestra civilización en el ámbito social, económico y sanitario por la pandemia Covid-19 y el distanciamiento que existe en muchos países -dijo el presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos, el 15 de mayo, Día Internacional de la Familia- se ha puesto de manifiesto que las familias son las que han soportado el peso de la crisis». Por ello, el prelado aseguró a todas las familias la cercanía de la Iglesia: «Me permito entrar en la intimidad de todas las familias de América Latina y el Caribe para abrazaros y deciros que en esta crisis no estáis solos: la Iglesia, que es Madre, os acompaña en vuestra oración y acción solidaria». Le pido -concluyó- que aproveche la oportunidad que ofrece el encierro obligatorio para que la comunicación, el respeto y el afecto crezcan en la vida familiar y para que los padres puedan escuchar a sus hijos, ayudarlos, rezar y jugar con ellos Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de octubre de 2020

05
Oct

Presentación de la nueva Carta Encíclica Fratelli Tutti

Vaticano.- La mañana del 04 de octubre de 2020, en el Aula Nueva del Sínodo, tuvo lugar una Conferencia sobre la nueva Carta Encíclica “Fratelli Tutti” sobre la fraternidad y la amistad social, firmada ayer 3 de octubre por el Papa Francisco sobre la tumba de San Francisco en la ciudad de Asís. En la presentación, intervinieron el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo interreligioso, el Juez Mohamed Mahmoud Abdel Salam, Secretario General del Comité Superior para la Fraternidad Humana, la profesora Anna Rowlands, profesora de Catholic Social Thought & Practice en la Universidad de Durham, Reino Unido, y el profesor Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio y profesor de Historia Contemporánea. Fratelli Tutti y las relaciones internacionales En su intervención, el cardenal Parolin destacó que “la Encíclica no se limita a considerar la fraternidad como un instrumento o un deseo, sino que esboza una cultura de la fraternidad que debe aplicarse a las relaciones internacionales”, ya que “la fraternidad no es una tendencia o moda que se desarrolla a lo largo del tiempo o en un tiempo, sino la manifestación de actos concretos”. Al referirse al papel efectivo de la fraternidad, el Secretario de Estado reconoció que “es perturbador porque está vinculado a nuevos conceptos que sustituyen la paz con los pacificadores, el desarrollo con los cooperantes, el respeto de los derechos con la atención a las necesidades de cada prójimo, ya sea persona, pueblo o comunidad”. Explicó también que la raíz teológica de la Encíclica “nos dice muy claramente que gira en torno a la categoría del amor fraterno que, más allá de toda pertenencia, incluso de la identidad, es capaz de concretarse en ‘el que se ha hecho prójimo’», subrayando que la imagen del Buen Samaritano presente en la encíclica es una advertencia y un modelo. “A los dirigentes de las naciones, a los diplomáticos, a los que trabajan por la paz y el desarrollo, la fraternidad les propone transformar la vida internacional de una simple coexistencia, casi necesaria, a una dimensión basada en ese sentido común de «humanidad» que ya hoy inspira y sostiene tantas normas y estructuras internacionales, promoviendo así una convivencia efectiva.” Religiones al servicio de la fraternidad En su presentación, el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, destacó que “la invitación del Papa Francisco a las diferentes religiones a ponerse al servicio de la fraternidad para el bien de toda la humanidad anuncia una nueva época”. “Nuestro viaje común –continuó el prelado-se abre a una nueva luz y a una nueva creatividad que desafía el corazón mismo de cada religión, y no sólo eso: la fraternidad se puede convertir también en el camino de las creencias religiosas”. “La perspectiva y el objetivo del diálogo es trabajar, mediante una auténtica colaboración entre creyentes, para conseguir el bien de todos, luchando contra tantas injusticias que aún afligen a este mundo y condenando todo tipo de violencia.” Un llamamiento a la concordia En su exposición, el Secretario General del Comité Superior para la Fraternidad Humana, el juez Mohamed Mahmoud Abdel Salam, aseguró que la nueva encíclica “es un llamamiento a la concordia que se le hace a un mundo en discordia, así como un mensaje claro en favor de una armonía, individual y colectiva, con las leyes del universo, del mundo y de la vida”. Al mismo tiempo, “se trata de un argumento que se basa en razonamientos claros, fundados en la verdad y practicables en la vida real y en el mundo concreto” continuó. Durante su presentación, el Secretario General anunció que, junto con sus colegas del Comité Superior para la Fraternidad Humana, convocarán un Foro para unos 100 jóvenes, procedentes de diferentes partes del mundo, y organizarán jornadas de estudio dedicadas a la Encíclica, en Roma y en Abu Dhabi, donde se anunció el Documento sobre la Fraternidad Humana, pero también en Egipto, el país de Al-Azhar, donde los participantes se dedicarán a la reflexión, al estudio y al diálogo libre y profundo. De este modo, “la Encíclica llegará a los jóvenes pertenecientes a otras religiones y grupos étnicos, con la esperanza de que pueda constituir un paso en la dirección correcta, hacia una fraternidad humana mundial”. “Espero que esta Encíclica, junto con el Documento sobre la Fraternidad Humana, puedan tener un considerable efecto disuasorio contra la falsedad, con todas sus formas y expresiones, y que puedan ser la base, o el factor más importante, para el nacimiento de un nuevo orden mundial, basado en la sacralidad de la dignidad y de los derechos humanos, como afirmó el Papa, y no en el desprecio, la esclavitud y la explotación del hombre.” Fraternidad universal y amistad social Según la profesora Anna Rowlands, “Fratelli tutti deja claro que la fraternidad universal y la amistad social deben ser practicadas juntas”, aunque “el fracaso en esta cuestión es abundante”. La profesora destacó que “la globalización proclama valores universales pero no practica el encuentro y la atención, especialmente en cuanto a los diferentes y a los más vulnerables”. “Fratelli tutti exhorta a las religiones a ser modelos de diálogo, comerciantes de paz y portadores del mensaje de amor trascendente para un mundo hambriento, cínico y desarraigado.” La guerra “Fratelli tutti traza un camino simple y esencial para todos aquellos que se sienten perdidos: la fraternidad”, asegura el profesor Andrea Riccardi, quien centró su presentación en la guerra: “la herida más grave, la que huele a muerte”. El fundador de la Comunidad de San Egidio reconoció que la humidad creía que “el mundo había aprendido la lección después de tantas guerras y fracasos”, sin embargo “hemos retrocedido en los logros de paz y en las formas de integración entre los estados”. “Las palabras del Papa nos despiertan del entumecimiento colectivo generado por la lógica del conflicto” expresó. “La encíclica muestra que todo el mundo somos guardianes de la paz. Las instituciones tienen la tarea de despertar

02
Oct

Una casa ecológica para los Guardias Suizos y sus familias

Vaticano.- Fue presentado al Papa el proyecto del nuevo cuartel que se construirá según criterios de sostenibilidad ambiental y sustituirá la actual sede general, permitiendo albergar también a los familiares. Será financiado por una Fundación suiza. «Mi vida sería impensable sin los Guardias Suizos. Siempre han estado cerca mío, día y noche. Su profesionalidad, disciplina, discreción, fiabilidad y cortesía me llenan de un gran sentido de la gratitud. Se trata de jóvenes con una vida cotidiana de disciplina que trabajan 24 horas al día para salvaguardar mi seguridad. Por eso es sumamente importante que en el Vaticano, que se está convirtiendo cada vez más en un segunda patria para sus esposas y sus hijos, tengan a disposición alojamientos modernos y al mismo tiempo seguros». Son palabras que llevan la firma del Papa Francisco y que aparecen en la presentación del proyecto de la nueva sede de la Guardia Suiza. El Presidente de la Fundación para la Restauración del Cuartel de la Guardia Suiza Jean-Pierre Roth, el Comandante Christoph Graf, los arquitectos Pia Durisch y Aldo Nolli, y una delegación de la Fundación fueron recibidos por el Papa en la mañana del 2 de octubre. «El Papa nos animó y nos dijo que siguiéramos adelante con el proyecto – explica Roth – y esto es lo que pretendemos hacer a pesar de los tiempos difíciles que estamos viviendo. Confiamos en que encontraremos los fondos para el nuevo cuartel en donantes y fundaciones.  Es importante que los Guardias puedan vivir en el Vaticano con sus familias y que los que deseen casarse no sean obligados a vivir fuera. El cuartel actual muestra de manera evidente el paso del tiempo: «Está deteriorado y ya no ofrece el marco y el equipamiento necesario para alojar a los guardias en condiciones conformes con la normativa vigente», escribió el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, en una carta de agradecimiento a la Fundación y a los donadores. Pero, sobre todo, el actual cuartel se ha vuelto demasiado pequeño para alojar a los guardias, haciendo imposible que se alojen allí los miembros de la familia. Por eso nació la Fundación presidida por Roth, con el fin de encontrar donadores que puedan contribuir a la realización del proyecto, para hacer sentir que el Vaticano es «una segunda patria» no sólo para los soldados que con sus coloridos y fascinantes uniformes defienden al Papa y vigilan las entradas del Estado y del Palacio Apostólico, sino también para sus esposas e hijos. De hecho, la necesidad de espacio ha aumentado alrededor de un 30% debido al cambio en las reglas relativas al matrimonio, que se han vuelto menos rígidas. Tras un cuidadoso estudio arquitectónico se ha calculado que es imposible obtener el espacio necesario simplemente renovando el edificio actual. Por lo tanto, se construirá un edificio completamente nuevo en el mismo lugar. La ocasión de construir un nuevo edificio será la oportunidad de experimentar con técnicas de construcción eco-sostenibles. «El respeto del medio ambiente será central – explica la arquitecta Pia Durisch – de acuerdo con lo escrito por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si’ cuyo quinto aniversario se celebra este año. Reciclaremos el material de demolición transformándolo en concreto y la nueva construcción tendrá una certificación ecológica». Será «una estructura sobria – añade el arquitecto Aldo Nolli – que necesitará poca manutención y utilizará materiales simples». «Estoy convencido de que el nuevo edificio facilitará el reclutamiento de jóvenes suizos entusiastas de prestar su servicio al Papa», dijo por su parte Christoph Graf, Comandante de la Guardia Suiza Pontificia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de octubre de 2020

02
Oct

Santa Sede ante ONU: la economía no se basa en el egoísmo, sino en la persona humana

Vaticano.- «La persona debe ser el propósito de la actividad económica y, por lo tanto, el centro de todas las instituciones sociales de la comunidad nacional e internacional», lo dijo el Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, Mons. Ivan Jurkovic en la 67 sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.  La pandemia, con sus consecuencias económicas y sociales, ofrece en realidad «una oportunidad única para superar un modelo económico basado en el egoísmo» y para «aspirar a desarrollar un nuevo paradigma económico basado en la primacía de la persona humana en cada situación de la vida social». Esta es la reflexión del Arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, quien habló el 1 de octubre en la 67ª sesión de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). El discurso del prelado comenzó con el Informe de la Secretaría de Comercio y Desarrollo 2020, centrado en las consecuencias de la pandemia, y reiteró que «la persona debe ser el propósito de la actividad económica y, por lo tanto, el centro de todas las instituciones sociales de la comunidad nacional e internacional». De hecho, el Informe muestra que el mundo estaba en recesión incluso antes del estallido de la emergencia sanitaria, recesión demostrada por «un aumento de la deuda pública y la incapacidad de la comunidad internacional para acordar una moratoria y una devaluación mundial». De ahí el llamamiento de Monseñor Jurkovič para que no se olvide a los países menos adelantados, ya que entre las repercusiones más graves de la pandemia se encuentra «la preocupante disminución de la financiación para el desarrollo, con niveles de asistencia más bajos, una tendencia alarmante a la privatización y el peligro de un retorno a las políticas de austeridad». Otro punto crucial, señala el Observador Permanente, se refiere al trabajo: el bloqueo, de hecho, ha tenido graves repercusiones en el empleo y, por lo tanto, es necesario «el compromiso convergente de todos los dirigentes políticos y económicos» para que se reanude por el bien de las familias y la sociedad. Las actividades económicas, de hecho, añade el prelado, deben estar «al servicio del pueblo» y «toda estrategia de desarrollo y crecimiento debe tener como objetivo la promoción de todo ser humano y la primacía del trabajo humano». Otra observación hecha por el representante del Vaticano se refiere al multilateralismo: ya en condiciones críticas antes de la pandemia, fue gravemente deficiente en la respuesta al Covid-19, destacando «las graves desigualdades que caracterizan nuestro sistema socioeconómico, desigualdades que ya no pueden ser ignoradas». La familia humana, de hecho, «está obligada a sentirse y vivir verdaderamente como una familia interconectada e interdependiente», subraya Monseñor Jurkovič. En este contexto, por lo tanto, la Santa Sede reitera su llamamiento «a trabajar por el bien común como criterio de acción moral y como objetivo inspirador de todos los países para cooperar a fin de garantizar la existencia y la seguridad pacífica de todos, en un espíritu de igual dignidad y solidaridad efectiva, y dentro de un sistema jurídico basado en la justicia y la búsqueda de compromisos justos». «Debemos esforzarnos por salir de la pandemia mejor que antes – insta el prelado – construyendo un nuevo modelo de desarrollo y abordando la injusticia y la degradación social». Este momento de gran necesidad, concluye, «puede ser una buena oportunidad para reforzar la solidaridad y la cercanía entre los Estados y la amistad entre los pueblos», superando «el egoísmo de los intereses especiales» que llevaría a «perjudicar la coexistencia pacífica y el desarrollo de las generaciones futuras». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de octubre de 2020

01
Oct

Mes Misionero: En tiempos de pandemia, la misión continua

Vaticano.- Hacia la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el 18 de octubre: se multiplican las iniciativas de evangelización en los cinco continentes y en el “continente digital”. En un comunicado de prensa, la Congregación para la Evangelización de los pueblos y las Obras Misionales Pontificias informaron que ya está en marcha en las Iglesias locales de los cinco continentes la preparación de la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebrará el próximo 18 de octubre. Al inicio del mes de octubre, dedicado tradicionalmente por la Iglesia a la labor misionera, y con motivo de la festividad de Santa Teresa de Lisiex, Patrona de las misiones, monseñor Protase Rugambwa, arzobispo tanzano y Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, comenta: “Los misioneros están ahí, junto a los que sufren, más aún con el impacto de la crisis global. Este es el momento propicio para la misión: hoy estamos llamados a anunciar y llevar el amor de Dios sobre todo donde hay sufrimiento, indigencia, desesperación”. Hablando del tiempo de preparación para la Jornada Mundial de las Misiones y del compromiso garantizado por las Obras Misionales Pontificias en todo el mundo, el arzobispo Rugambwa, citando el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, titulado «Aquí estoy, mándame» (Is 6,8) recuerda que, “en un contexto profundamente marcado por la pandemia del Covid-19, no debemos desanimarnos porque la misión no es fruto de la capacidad humana, sino que pertenece a Dios: el Espíritu Santo es su protagonista. El Señor es el que toma la iniciativa, envió a su Hijo Jesucristo y hoy envía a todo bautizado”. Según el comunicado, ante las dificultades provocadas por la pandemia, en todo el mundo, la generosidad no cesa. En todos los continentes, continúa el compromiso de sensibilización para la colecta especial del 18 de octubre que constituirá el Fondo de Solidaridad Universal que las Obras Misionales Pontificias recogen cada año para llevar a delante su labor de apoyo a las Iglesias locales. En 2020, esta contribución también se ha realizado a través del Fondo de Emergencia especial establecido por el Papa en las Obras Misionales Pontificias, para ayudar a las comunidades afectadas por el Covid-19. En la nota de prensa, se detallan algunas iniciativas que se llevaran a cabo en los cinco continentes, destacando a nivel mundial, el eco en tema de comunicación y mass-media, con grandes campañas de comunicación. Finalmente, informa que, el próximo 7 de octubre en Radio María se transmitirá el “Rosario Mundial” en directo, simultáneamente en todas las estaciones de Radio María del mundo, desde el santuario de Kibeho, en Ruanda. “La celebración de la Jornada Mundial de las Misiones también significa reafirmar cómo la oración, la reflexión y la ayuda material de sus ofrendas son oportunidades para participar activamente en la misión de Jesús en su Iglesia. La caridad, que se expresa en la colecta de las celebraciones litúrgicas del tercer domingo de octubre, tiene como objetivo apoyar la tarea misionera realizada en mi nombre por las Obras Misionales Pontificias, para hacer frente a las necesidades espirituales y materiales de los pueblos y las iglesias del mundo entero y para la salvación de todos.” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de octubre de 2020

01
Oct

Rezar por la salud y por los enfermos: un nuevo Rosario en tiempos de Covid-19

Vaticano.- En octubre, mes de María, la Red Mundial de Oración del Papa ha lanzado un nuevo libro electrónico del Rosario para rezar en tiempos de pandemia. Además, podrán escuchar en su aplicación Click to Pray. El libro electrónico es completamente gratuito y puede ser compartido, impreso y distribuido libremente. En la fiesta de Santa Teresa de Lisieux, patrona de los misioneros, un nuevo Rosario invita a todos los fieles a rezar por los afectados por la pandemia del coronavirus y por cualquier otra enfermedad. Rosario Crisis y Salud: en formato ebook y en Click to Pray Llamado Rosario Crisis y Salud, el libro electrónico ha sido escrito por la Comisión vaticana COVID-19. Acorde a la era digitalizada en la que vivimos, este nuevo libro electrónico tiene como objetivo ayudar a los fieles a llegar a María, nuestra Madre, y contemplar cada misterio a la luz de un mundo en crisis generado por el coronavirus y de los dramáticos escenarios que se vislumbran en el horizonte. Por lo tanto, los lectores encontrarán en el Rosario Crisis y Salud eBook testimonios reales de personas que han sido afectadas por la pandemia de varias maneras. Los autores, miembros de la Comisión vaticana COVID-19, pretendieron guiar la oración vinculando historias difíciles y dolorosas con la contemplación de los diferentes misterios del Rosario. El Rosario Crisis y Salud puede descargarse gratis, como eBook, en formato EPUB, MOBI o PDF en el sitio web www.popesprayer.va El libro electrónico es completamente gratuito y puede ser compartido, impreso y distribuido libremente. Cómo acceder al nuevo eBook del Rosario A partir de hoy, 1 de octubre, el Rosario Crisis y Salud eBook se puede descargar en los siguientes sitios: Red Mundial de Oración del Papa sitio web https://www.popesprayer.va/es/rosario-crisis-y-salud/  Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral sitio web http://www.humandevelopment.va/es/news/rosario-crisi-e-salute.html  Click To Pray eRosary landing  Google Play Books (próximamente) Amazon Kindle El Rosario Crisis y Salud en Click to Pray Además, para aquellos que prefieran escuchar cada misterio mientras rezan, el Rosario Crisis y Salud también se encontrará en Click To Pray eRosary, disponible para iOS y Android. Esta aplicación gratuita, cuyos contenidos fueron creados por la Red Mundial de Oración del Papa y desarrollados por GTI, ayuda y enseña a la gente a rezar el Rosario. El 7 de octubre, la aplicación ofrecerá el nuevo Rosario Crisis y Salud como parte de sus contenidos (también está disponible un Rosario estándar). La audioguía guiará al usuario a través de los misterios y le ayudará a contemplar el Evangelio mientras escucha los testimonios de los afectados por la pandemia. También tiene música de fondo y contenidos especiales para ayudar a entrar en profundidad en la contemplación. La importancia de rezar el Rosario en tiempos de pandemia Desde que la pandemia del COVID-19 golpeó al mundo a principios del 2020, muchos países pasaron por un gran sufrimiento. No sólo por la emergencia sanitaria, que se cobró innumerables vidas, sino también por las consecuencias socioeconómicas que todavía se sienten en todo el mundo. Desde su aparición, el Papa Francisco ha insistido en la necesidad de rezar en estos tiempos difíciles, se lee en el comunicado de la Red Mundial de Oración del Papa. El 30 de mayo, por ejemplo, instó a toda la humanidad a rezar juntos por la pandemia del coronavirus y dirigió el rezo del Rosario desde la Gruta de Lourdes, en los Jardines del Vaticano. El Papa, se lee en el texto, estuvo acompañado por un médico, una enfermera, un paciente recuperado y una persona que había perdido a un familiar por el COVID-19. El comunicado de la Red de Oración recuerda, que al rezar, el lector se familiarizará con testimonios personales y conmovedores; por ejemplo, el de Juan, “que perdió su trabajo en la segunda semana de la emergencia del coronavirus. Era la tercera vez que se quedaba sin nada en menos de un año, y no podía aceptar la situación. Esto lo llevó a deprimirse cada vez más y, por lo tanto, su estado de ánimo era muy bajo. Su esposa se mantuvo firme a su lado y muchas veces le repitió que confiaba en él y que estaba orgullosa de su lucha. Mientras esperaban a que él encontrara algo, ambos podían vivir con su pequeño salario. Ella no lo ha abandonado y es el ancla que le permite seguir creyendo en sí mismo. Sobre esta experiencia, se nos pregunta: ¿He experimentado alguna vez la fuerza de Cristo en mi debilidad? ¿Qué me ha prometido a lo largo de mi vida? ¿Hago memoria de sus promesas en los momentos de oscuridad?”. El texto del comunicado recuerda las palabras del Papa el 30 de mayo: “En la dramática situación actual, llena de sufrimientos y angustias que oprimen al mundo entero, acudimos a ti, Madre de Dios y Madre nuestra, y buscamos refugio bajo tu protección” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de octubre de 2020

01
Oct

Del 17 al 31 de octubre Seminario sobre la santidad en el siglo XX

Vaticano.- Del 17 al 31 de octubre, todos los sábados de forma virtual, se llevará a cabo el seminario Internacional sobre la Santidad en el siglo XX, organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos junto a instituciones eclesiales de América Latina. Entre los exponentes: familiares y amigos de Teresa de Calcuta y Oscar Romero. Con el objetivo de presentar la vida de cristianos contemporáneos de distintas realidades a través de testimonios personales de familiares o amigos que los conocieron y trataron directamente, se ha lanzado la iniciativa del seminario internacional sobre la santidad en el siglo XX, los organizadores son: la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos junto a instituciones eclesiales de América Latina como los arzobispados de Guatemala y Montevideo, la Sociedad de San Vicente de Paul de Brasil y la Comisión Nacional de Justicia y Paz de Argentina. Expositores: Entre los expositores se encuentra Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima (Perú); Monseñor Tommaso Cascianelli, obispo de Irecê (Brasil), el P. Armand Puig, rector del Pontificio Ateneo Universitario de Barcelona (España), el Cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo; Monseñor Gonzalo de Villa, arzobispo de Guatemala; Luis Alfredo Díaz, cantautor de música religiosa, así como familiares y amigos de Teresa de Calcuta, Oscar Romero, Piergiorgio Frassati, Chiara Badano, Antonio Gaudi, Enrique Shaw, Dulce Monte, entre otros. El Seminario ofrecerá la oportunidad de conversar con testigos y amigos de santos como la sobrina del Beato Piergiorgio Frassati (Italia); la hija del beato Enrique Shaw (Argentina); el confesor de Santa Dulce de los Pobres (Brasil); uno de los acólitos del beato mártir P. Sandro Dordi (Perú) o uno de los colaboradores de San Oscar Romero (El Salvador), entre otros. Este curso presentará las vidas de santos, beatos y siervos de Dios desconocidos como Jérome Lejeune (descubridor del síndrome down), Antonio Gaudí (el arquitecto de la Sagrada Familia en España), Robert Schuman (fundador de la Unión Europea), el P. Cacho (apóstol social del Uruguay), Luis Obdulio Arroyo (catequista y mártir de Guatemala), Chiara Badano (adolescente italiana beatificada), entre otros. “La santidad es el rostro más bello de la Iglesia” El Papa Francisco señaló en la exhortación apostólica Gaudete et exsultate, que “la santidad es el rostro más bello de la Iglesia… y los mártires son una herencia que habla con una voz más fuerte que los factores de división”. José Antonio Rosas, director de la Academia de Líderes a nivel latinoamericano, señala que “el siglo XX ha sido un siglo de santos y por eso realizamos este seminario porque queremos mostrar con ejemplos concretos como el siglo XX es un siglo de mártires y de santos”. El Seminario además de conocer permitirá entablar un diálogo con familiares y amigos de hombres y mujeres que mostraron que la santidad era posible en pleno siglo XX, en medio de sus responsabilidades como políticos, médicos, catequistas, obispos o arquitectos. Concluirá con la conferencia “Santidad en los tiempos actuales: los santos de la puerta de al lado” que dictará el arzobispo de Lima, Perú, Monseñor Carlos Castillo.  Este seminario será gratuito para quienes sean aceptados; y certificado por las universidades Católica Lumen Gentium de México y Finis Terrae de Chile. Para participar, debe inscribirse en la página http://www.liderescatolicos.net/santidad/ Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de octubre de 2020

01
Oct

Beatificación de Carlo Acutis: iniciativas de la Conferencia Episcopal de Umbría

Vaticano.- «Un verdadero ‘influencer’ de Dios». El P. Marcello Cruciani, delegado de la Conferencia Episcopal de Umbría para la pastoral juvenil, define así a Carlo Acutis, el joven que será beatificado en la tarde del sábado 10 de octubre en la Basílica Papal de San Francisco en Asís. En preparación para este importante evento los obispos de Umbría proponen dos citas.  En el primero, «¡Bendito seas! A la escuela de la felicidad con Carlo Acutis» se podrá asistir a través de los canales sociales Ceu el 2 de octubre a las 21.30 horas: estará gestionada por el director Mauro Labellarte e incluirá numerosas intervenciones y actividades online para profundizar en el conocimiento del nuevo beato. La madre de Carlo, Antonia Salzano, también participará. «Carlo – explica el padre Marcello Cruciani – era un ‘mago’ de Internet, usaba este medio para hacer el bien, para difundir la alegría de la fe. Era de Lombardía, pero amaba mucho nuestra región, especialmente Asís. El entierro en la ciudad de San Francisco lo convierte en uno de nuestros conciudadanos. Su presencia en nuestro territorio nos ayuda a ser más audaces en proponer la fe cristiana a las nuevas generaciones. Un espectáculo online sobre su vida – añade – es una forma de proponer la belleza de seguir a Cristo usando la tecnología moderna». El segundo evento, en la tarde del 9 de octubre, incluye una sesión de formación sobre la pastoral digital a las 19.30 horas en la Casa Leonori de Asís y una vigilia de oración a las 21.30 horas en la Basílica de Santa María de los Ángeles. La celebración será presidida por el obispo auxiliar de Milán, Paolo Martinelli, y el presidente de la Conferencia Episcopal de Umbría, el arzobispo de Spoleto-Norcia, Renato Boccardo. Al mismo tiempo, la adoración eucarística tendrá lugar en varias iglesias del centro histórico de Asís. A la mañana siguiente, 10 de octubre, pocas horas después de la beatificación, tendrá lugar un encuentro de formación sobre la pastoral digital con el periodista de Tv2000 Fabio Bolzetta, presidente de la Asociación «WebCattolici Italiani». «No yo, sino Dios» era el lema de Carlo Acutis. Genio de la informática, nacido en 1991 y profundamente devoto de la Virgen y de la Eucaristía, ha creado importantes proyectos web sobre los temas de la fe, como un portal dedicado a los «Milagros Eucarísticos». A causa de una leucemia fulminante, murió con sólo 15 años, el 12 de octubre de 2006 en Monza, ofreciendo sus sufrimientos por el Papa, por la Iglesia, para ir al Paraíso. Su cuerpo descansa en el Santuario de la Expoliación en Asís. El milagro atribuido a su intercesión se refiere a la curación, en 2013, de un niño brasileño que sufría de importantes trastornos del aparato digestivo, con una rara anomalía anatómica congénita del páncreas. Estado del cuerpo de Carlos Acutis En una nota difundida este 1 de octubre por la Diócesis de Assisi – Nocera Umbra – Gualdo Tadino, el Obispo Domenico Sorrentino señaló que algunas noticias que circulan en los medios no responden a la verdad al decir que el cuerpo del próximo beato haya sido encontrado incorrupto. “Al acto de la exhumación en el cementerio de Asís, ocurrida el 23 de enero de 2019 en vista al traslado al santuario, este fue encontrado en el normal estado de transformación propio de la condición post mortem. No siendo sin embargo muchos años desde la sepultura, el cuerpo, si bien transformado, pero con varias partes todavía en su conexión anatómica, fue tratado con aquellas técnicas de conservación y de integración normalmente practicadas para exponer con dignidad a la veneración de los fieles los cuerpos de los beatos y de los santos”. “Una operación que fue hecha con arte y amor. Particularmente lograda fue la reconstrucción del rostro con máscara en silicona. Con un específico tratamiento fue posible recuperar la reliquia preciosa del corazón que será usada en el día de la beatificación”, indicó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de octubre de 2020