Categoría: Eclesial Internacional

25
Oct

El Papa anuncia un consistorio para 13 nuevos cardenales

Recibirán la púrpura el próximo 28 de noviembre: 9 son menores de ochenta años y entre ellos está el Custodio del Sagrado Convento de Asís, el Padre Mauro Gambetti. Vaticano. Trece nuevos cardenales para la Iglesia, nueve de ellos menores de ochenta años y por lo tanto con derecho a participar en un futuro cónclave, a los que se añaden cuatro mayores de ochenta. Es el anuncio, como siempre por sorpresa, que el Papa Francisco hizo al final del Ángelus el domingo 25 de octubre, comunicando a los fieles en la Plaza de San Pedro y de todo el mundo la creación de los nuevos cardenales. Dos de los nuevos cardenales pertenecen a la Curia Romana: son el Secretario del Sínodo de Obispos, el maltés Mario Grech, y el italiano Marcello Semeraro, antiguo Obispo de Albano y nuevo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. A ellos el Papa ha unido a seis pastores de Iglesias en el mundo: el arzobispo de Kigali, Rwanda, Antoine Kambanda; el arzobispo de Washington, EE.UU., Wilton Gregory; el arzobispo de Capiz, Filipinas, José Fuerte Advincula; el arzobispo de Santiago, Chile, Celestino Aós Braco; el vicario apostólico de Brunei, Cornelius Sim; el arzobispo de Siena, Italia, Augusto Paolo Lojudice. Con ellos el Papa también nombró al actual Custodio del Sagrado Convento de Asís, el Padre Mauro Gambetti. A los nueve cardenales menores de ochenta años, el Papa Francisco también se ha unido cuatro nuevos cardenales mayores de ochenta. Se trata de Felipe Arizmendi Esquivel, arzobispo emérito de San Cristóbal de Las Casas (México); el nuncio apostólico Silvano Tomasi, antiguo observador permanente en las Naciones Unidas en Ginebra, que trabajaba en el Departamento para el Desarrollo Humano Integral; el padre Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia y el párroco del Divino Amor Don Enrico Feroci. Los cardenales llevan el color púrpura, lo que indica su voluntad de sacrificar «usque ad sanguinis effusionem», hasta el derramamiento de sangre, al servicio del Sucesor de Pedro, y aunque residan en las regiones más remotas del mundo se convierten en propietarios de una parroquia en la Ciudad Eterna porque están incardinados en la Iglesia de la que el Papa es obispo. Prensa CEVNota de Vatican News25 de octubre de 2020

23
Oct

Decreto de la Penitenciaría Apostólica para noviembre

Vaticano.- Se hizo público el Decreto sobre las indulgencias plenarias en el mes de los difuntos, firmado ayer 22 de octubre en la memoria litúrgica de San Juan Pablo II, en la sede de la Penitenciaría Apostólica, por parte del Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor y del Regente Monseñor Krzysztof Nykiel La pandemia y las medidas contra el contagio dictadas por los distintos Estados del mundo mueven a los obispos a regularse sobre las celebraciones y las prácticas relativas a la conmemoración de los fieles difuntos del próximo 2 de noviembre. De ahí el nuevo Decreto de la Penitenciaría Apostólica acerca de cómo obtener la Indulgencia Plenaria. “Este año, con las actuales contingencias debidas a la pandemia de COVID-19, las Indulgencias Plenarias para los fieles fallecidos se prolongarán durante todo el mes de noviembre, adecuando las obras y las condiciones para garantizar la seguridad de los fieles” Así lo establece el Decreto de la Penitenciaría Apostólica en respuesta a las peticiones de muchos obispos del mundo que, encontrándose en situaciones diferentes e incapaces de asegurar las prácticas habituales relativas al culto de los difuntos debido a las restricciones sanitarias, han pedido: “Conmutar las obras piadosas para conseguir las Indulgencias Plenarias aplicables a las almas del Purgatorio” Conversando con Vatican News el Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor, se refirió detalladamente a las innovaciones introducidas por el nuevo Decreto «para evitar reuniones donde estuvieran prohibidas», y a las referencias particulares a los enfermos y a los ancianos, pero también a los sacerdotes, todos ellos protagonistas, de diferentes maneras, de este período extremadamente difícil. Entre otras cosas el Purpurado explicó que la costumbre codificada es la de la Indulgencia Plenaria en cada día del Octavario del 1 al 8 de noviembre para todos aquellos que visiten los cementerios rezando por los muertos, y el 2 de noviembre, específicamente, realizando la visita a una iglesia u oratorio para rezar el Padrenuestro y el Credo. Devoción de los fieles A partir de esta típica rutina se procedió a tener en cuenta las normas emitidas por las distintas autoridades civiles de los distintos Estados, con el fin de limitar las reuniones durante esta pandemia. De hecho, muchos presidentes de las Conferencias Episcopales les habían preguntado qué se podía hacer con países donde esta devoción está muy desarrollada, y que tienen el mayor número de confesiones y comuniones durante el año. Entre los planteamientos surgió el ¿qué hacer si nos encontramos con que no podemos salir de la casa o la salida está severamente limitada? Por esta razón – explica el Penitenciario Mayor –, teniendo en cuenta que en muchos lugares la conmemoración de los difuntos es muy sentida y se expresa sobre todo en la Santa Misa y la visita a los cementerios, se pensó en diluir la posibilidad de beneficiarse de las indulgencias con el tiempo y así, a lo largo de todo el mes de noviembre, podremos adquirir lo previsto para los primeros 8 días de noviembre. Entonces la gente podrá posponer las visitas sin crear una multitud. También tenemos en cuenta que la indulgencia del 2 de noviembre en la iglesia se puede adquirir cualquier día del mes, y ésta es la segunda nueva posibilidad, la segunda apertura que hemos introducido, con el rezo del Padrenuestro y del Credo, dejando la libre elección del día a los fieles. Ancianos y enfermos Al referirse al pensamiento particular, en este Decreto, dirigido a enfermos y ancianos, el Purpurado indicó que los que no puedan salir porque se encuentren en “régimen de aislamiento”, o porque estén enfermos, podrán alcanzar la indulgencia rezando ante una imagen de Nuestro Señor o de la Santísima Virgen, orando, por ejemplo Laudes, Vísperas del Oficio de Difuntos, el Rosario, la Coronilla de la Misericordia, o las oraciones más habituales de cada tradición, o también podrán proceder a una lectura meditada del Evangelio en una de las tres Misas previstas para los fieles difuntos y, por supuesto, ofrecer obras de misericordia. Por lo demás, las indicaciones son las que ya emitió la Penitenciaría el 19 de marzo pasado, por ejemplo, en el caso de los enfermos graves, en la nota que apuntaba a la posibilidad de una asistencia más cercana a los enfermos, incluso sin presencia física. Asimismo afirmó que hay un pensamiento particular también para los sacerdotes a los que han invitado a la más amplia disponibilidad posible porque la mayor riqueza que tienen para el sufragio de los difuntos es la Santa Misa. Y así, ya que los sacerdotes el 2 de noviembre, desde 1915 por una Constitución de Benedicto XV, tienen la facultad de celebrar tres Santas Misas, entonces los exhortamos, en la medida de lo posible, a celebrar las tres y esto también porque más Misas implicará menos reuniones y esto podría ser una manera de ayudar a los fieles. “También se exhorta a los sacerdotes a ser generosos en el Ministerio de las Confesiones y a dar la Sagrada Comunión a los enfermos, para tener más voluntad de poder sostener a sus difuntos, de sentirse cerca de ellos, de encontrar todos estos nobles sentimientos que van a componer la Comunión de los Santos” Refiriéndose al hecho de que algunas personas ya se han acostumbrado un poco a las celebraciones televisivas, lo que es algo bueno, especialmente para los ancianos que no pueden salir, el Penitenciario afirmó que esto puede marcar “cierta desafección con la presencia en las celebraciones”. Por lo tanto, se busca en los obispos todas las formas posibles de devolver a la gente a la Iglesia, siempre con respeto a todo lo que hay que hacer para la situación particular en la que desgraciadamente nos encontramos. Ahora, la fiesta de Todos los Santos, es también una fiesta muy educativa para las familias que a menudo se encuentran juntas para conmemorar a los muertos. Las dos fiestas están muy unidas, juntas de hecho forman la fiesta de ser la familia de Dios. “En el cielo están todos los santos canonizados que conocemos, pero también hay muchos

23
Oct

CELAM se solidariza con la Iglesia en Venezuela tras asesinato de sacerdote

Bogotá.- Cercanía espiritual y apoyo en momentos de dolor y dificultad; resumen el objetivo de la comunicación que dirigió la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano a la Iglesia en Venezuela, de manera especial al Obispo de la Diócesis de San Carlos, Monseñor Polito Rodríguez Méndez, luego de conocerse la noticia sobre el homicidio del párroco del Santuario Eucarístico San Juan Bautista, Padre José Manuel de Jesús Ferreira a manos de delincuentes. En su mensaje, el CELAM recuerda que este asesinato debe ser rechazado desde todo punto de vista, no solo por haberse cometido contra la persona de un sacerdote, sino porque representa una vulneración directa a la dignidad humana. Al respecto los representantes del organismo de comunión eclesial, aseguraron su oración por este hecho que se une a la grave situación que vive el pueblo venezolano. Igualmente destacaron la actitud valiente del Padre José Manuel de Jesús Ferreira que se convierte en un testimonio al entregar su vida por defender a otras víctimas de la delincuencia común. “Que la sangre derramada y el testimonio del Padre Ferreira suscite el surgimiento de abundantes vocaciones para el bien de la Iglesia en Venezuela y el servicio a tantos hermanos que necesitan pastores según el corazón de Cristo”, afirman en el mensaje. Prensa CEVNota de prensa CELAM23 de octubre de 2020

22
Oct

Conferencia Eclesial de la Amazonía realizará primera asamblea plenaria

La Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, ha convocado para los próximos días 26 y 27 de octubre su primera asamblea plenaria, coincidiendo con el primer aniversario de la clausura de la Asamblea Sinodal. En el encuentro virtual, al que están convocados todos los obispos de la Panamazonía, se espera la participación de alrededor de 300 personas, en representación de las diferentes presencias e instituciones eclesiales, y de los pueblos originarios y comunidades de este territorio con quienes la Iglesia camina y colabora en este territorio. La asamblea es un primer paso para acoger a la gran diversidad de la Iglesia en la Amazonía dentro de esta Conferencia Eclesial inédita, para compartir su identidad en proceso de construcción, y para dar a conocer su anhelo de servir al territorio buscando navegar juntos y juntas en estos tiempos tan complejos. Entre sus objetivos está el encontrar los nuevos caminos concretos para llevar a la vida e implementar algunos de los compromisos prioritarios y más urgentes del discernimiento en el Sínodo, así como para comenzar un proceso de formulación de un Plan Pastoral de Conjunto que se irá haciendo paulatinamente, recogiendo las mociones de quienes estarán presentes en esta primera asamblea plenaria en representación de toda la diversidad eclesial y comunitaria de este territorio. A lo largo de los dos días de asamblea se irá conociendo la identidad y misión de la CEAMA, así como los gritos de dolor y los cantos de esperanza para la Amazonía y sus pueblos en este tiempo de pandemia del COVID-19. En el contexto de la pandemia se darán a conocer las respuestas de la Iglesia a la emergencia en el territorio y los signos de esperanza y de comunión, solidaridad y sinodalidad que se han generado en la Iglesia. Los participantes se dividirán en grupos para reflexionar sobre los principios de la CEAMA y los 4 Sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía, y posteriormente elegirán alguno de los 20 núcleos temáticos en los que consideren que más pueden aportar para que la nueva conferencia pueda definir su rumbo futuro. La CEAMA nace para promover la acción pastoral común de las diócesis amazónicas y fomentar una mayor inculturación de la fe en sus territorios, insistiendo en su carácter mixto, pues cuenta con la presencia de obispos, sacerdotes, religiosas-os, laicos y laicas. Su misión principal será la de ayudar a delinear el rostro amazónico de la Iglesia en dicha región mediante una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas, y en articulación profunda y permanente con las otras instancias de la Iglesia, por lo que esta Asamblea será esencial para una escucha sincera que defina el modo de proceder de esta nueva instancia eclesial de servicio al territorio, manteniendo su vocación para el Anuncio de la esperanza en el Reino. La CEAMA ha organizado los 20 núcleos temáticos prioritarios para su misión a partir de los 4 sueños de Querida Amazonía, los que a su vez recogen las diferentes conversiones del Documento Final de la Asamblea Sinodal. Dentro del sueño social se aborda lo referente a las alternativas al modelo de desarrollo actual, el acompañamiento, defensa y articulación de los pueblos originarios, la salud intercultural y el observatorio eclesial-pastoral y socio-ambiental. En lo referente al sueño cultural, se engloba la inculturación de la fe, la Universidad Católica de la Amazonía, la Red de Comunicación Eclesial para la Amazonía y la Red de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía. Dentro del sueño ecológico se aborda la creación del ministerio para el cuidado de la casa común, el pecado ecológico, la mirada espiritual para el cuidado de la Amazonía, y la necesidad de crear conciencia sobre el rol de la Amazonía para el equilibrio del clima y la estabilidad planetaria. Finalmente, el sueño eclesial, que es el que engloba un mayor número de núcleos temáticos, promoverá el estudio para crear un rito amazónico, una pastoral de presencia que supere modelos colonizadores, la promoción de una cultura eclesial marcadamente laical, la fuerza y el don de las mujeres, la vida consagrada misionera, los nuevos caminos de formación del clero y para el impulso del diaconado permanente, la comunidad celebrante desde la centralidad de la Eucaristía, y la convivencia ecuménica y el diálogo interreligioso. Los participantes de la asamblea tienen la posibilidad de colocar otros elementos que consideren prioritarios para ser considerados en el proceso de la CEAMA. La CEAMA está llamada a ser un organismo eclesial dinamizador de la Evangelización en la Amazonía, articulando, acompañando y complementando las diferentes redes e instancias eclesiales existentes. La CEAMA es una expresión de la continuidad con todo el proceso sinodal, iniciado en enero de 2018 y que continúa ahora, en esta etapa postsinodal (en proceso de aprobación canónica) buscando ser una instancia que integre y acompañe la gran misión de la Iglesia en su camino de ser una aliada de las comunidades que buscan nuevos caminos para más vida, y vida en abundancia, en este territorio. Prensa CEVNota de prensa REPAM22 de octubre de 2020

22
Oct

Presidente de la REPAM: «Fratelli tutti, un camino de hermandad social»

Vaticano.- El cardenal Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo habla sobre los desafíos que le esperan en su misión de llevar adelante la presidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y sobre cómo explicar a los latinoamericanos el mensaje de la encíclica del Papa Francisco, «Fratelli tutti». Entrevista al cardenal Pedro Barreto, Arzobispo Metropolitano de Huancayo y nuevo presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), quien hasta ahora desempeñaba el cargo de vicepresidente y que comenzará oficialmente su nueva función el 9 de noviembre, en el espíritu del Sínodo, con ocasión de la asamblea de la REPAM, que se llevará a cabo de manera virtual debido a la pandemia. El purpurado habla sobre los desafíos que le esperan en su misión de llevar adelante la presidencia, y sobre cómoexplicar a los latinoamericanos el mensaje de la encíclicadel Papa Francisco, «Fratelli tutti». – Al asumir la presidencia de la REPAM, ¿qué desafíos le esperan? Son dos desafíos principales e inmediatos: el primero es apoyar decididamente a la flamante Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA (29 de junio 2020), cuyo presidente es el Cardenal Claudio Hummes O.F.M., Arzobispo Emérito de Sao Paulo (Brasil). La CEAMA es el principal y más significativo fruto del camino sinodal que se vivió hace un año en Roma, y del deseo expreso del papa Francisco. Así, en el Documento Final del Sínodo de la Amazonía (octubre 2019) se plantea la creación “de un organismo eclesial, permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica, articulado con el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM y con la Red Eclesial Panamazónica – REPAM” (DF, 115). La CEAMA, es inédita en la historia de la Iglesia, por ser un cauce sinodal y por ser amazónica. Por tanto, es un signo de amor y de servicio de la Iglesia a la Querida Amazonía (QA), título de la Exhortación Post Sinodal. En ella, el Papa Francisco formula cuatro sueños que la Amazonía le inspira; el cuarto alienta a profundizar el camino pastoral para “regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos” (QA, 7). El segundo desafío de la REPAM es continuar el proceso sinodal desde la cercanía a las poblaciones indígenas y ribereñas de la Amazonía, escuchar sus gritos y el clamor de la tierra. La REPAM, como espacio articulador del proceso evangelizador de la Iglesia, debe ofrecer a la CEAMA un vínculo muy estrecho de comunicación con el territorio y de ella con las poblaciones indígenas. Por eso es necesario pedir a Dios la fuerza y la luz del Espíritu Santo, para que la Iglesia y la sociedad en la Amazonía, duramente golpeada por la pandemia, continúen caminando juntas para dignificar a la persona humana y buscar el bien común, respetando sus derechos, la diversidad de culturas y el entorno natural. Es necesario mencionar el intenso proceso de discernimiento espiritual que la REPAM está viviendo para identificar las propuestas del Sínodo que le son más propios para implementar su puesta en práctica. De esta manera acompañaremos la articulación de esas orientaciones en el territorio amazónico. – En relación a la encíclica Fratelli tutti, ¿cómo explica esta encíclica a los latinoamericanos? ¿Cuáles son los puntos centrales, los énfasis a tener en cuenta por la Iglesia y las sociedades de ese continente? ¿Posibles dificultades? La Encíclica Fratelli tutti (Ft) es un impulso para los católicos, los creyentes en Dios y las personas de buena voluntad, a fin de transformar la sociedad en una comunidad de hermanos mediante la amistad social. Todos hemos sido creados a “imagen y semejanza de Dios” y llamados a vivir en comunidad, en sociedad. Por tanto, somos corresponsables de proteger nuestra vida en sociedad y de cuidar nuestra casa común. La realidad de nuestro entorno y de la persona humana nos revela que “todo está conectado” y nadie puede eximirse de esta responsabilidad personal y social. Fratelli tutti es un verdadero camino de hermandad social que el Papa Francisco nos propone recorrer como familia humana, y debemos tener en cuenta que se nos invita a vivir la fraternidad desde el seno de la familia, es ahí donde se experimenta la solidez de la amistad social. Sin duda desde allí podemos imaginar un nuevo horizonte de esperanza, donde la persona humana aprenda a reconocerse como criatura de Dios en una vivencia de fraternidad. Desde esta sólida experiencia de hermandad, la persona podrá compartir y ampliar su mirada mediante el diálogo y la amistad social. En América Latina vivimos – con matices diversos – una situación de desconfianza entre personas e Instituciones sociales. La desigualdad se agudiza en todos los campos de la vida social. Más aún ahora que vivimos la angustia y el prolongado confinamiento debido al Covid-19. El sufrimiento, la desesperanza y el luto están presentes en nuestras vidas. Las consecuencias de la pandemia las experimentamos con crudeza. Por un buen tiempo acompañarán las secuelas a los contagiados por el virus e igualmente se experimentarán en nuestra vida social, con el aumento de la pobreza, el desempleo y el peligro de seguir expandiéndose el contagio de este enemigo invisible pero real, que nos destruye y paraliza. Una seria dificultad que vivimos, especialmente en la Amazonía la plantea claramente el Papa Francisco en su reciente Encíclica: “El desprecio de los débiles puede esconderse en formas populistas, que los utilizan demagógicamente para sus fines, o en formas liberales al servicio de los intereses económicos de los poderosos. En ambos casos se advierte la dificultad para pensar un mundo abierto que tenga lugar para todos, que incorpore a los más débiles y que respete las diversas culturas” (FT 155). En este contexto de oscuridad y desesperanza, la encíclica Fratelli tutti nos abre horizontes de esperanza mediante una acción urgente y compartida como comunidad de hermanos y hermanas. Tenemos un camino a recorrer, para pensar y gestar juntos una sociedad que se abre a la solidaridad mediante el diálogo y la amistad social. Se trata de buscar caminos de reencuentro para construir espacios de fraternidad. La propuesta de la parábola

22
Oct

Niños y jóvenes: protagonistas del mes misionero

Vaticano.- La Obra Pontificia de Infancia Misionera, se propone acompañar a los niños y adolescentes, a desarrollar un espíritu misionero, ayudándoles a compartir la fe y los medios materiales, especialmente con los pequeños más necesitados. Esto porque “todos los bautizados están llamados a donar el Evangelio, independientemente de su edad”. “Todos los bautizados están llamados a donar el Evangelio, independientemente de su edad”: lo afirma a la Agencia Fides la hermana Roberta Tremarelli, Secretaria general de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera, una de las cuatro Obras Pontificias Misionales que, radicada en más de 130 países, trabaja con el lema “Los niños evangelizan a los niños, los niños rezan por los niños, los niños ayudan a los niños de todo el mundo”. En muchos países del mundo, afirma la religiosa, “los niños han hecho suyo el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones, diciendo: aquí estamos, mándanos, como chicos misioneros”. De ahí que “los niños y jóvenes” sean “los protagonistas del mes misionero”. Son los pequeños discípulos misioneros que evangelizan, con la oración y el testimonio de Jesús, en las escuelas, en sus propios hogares, en los lugares que frecuentan con sus coetáneos”. En concreto, este tiempo, marcado por la pandemia, ha interpelado a la Obra de la Infancia Misionera en muchos países del mundo, y la animación ha recurrido muchas veces a las nuevas tecnologías, dado que muchos de estos niños son “nativos digitales”. “La IAM -subraya la religiosa- tiene como objetivo una implicación personal y comunitaria para hacer que los niños se sientan parte de una familia donde todos son importantes y todos se ayudan. Este es el desafío pedagógico actual: abrir el corazón a la universalidad, para contribuir a la salvación de sus coetáneos”. La Secretaria General ha seguido explicando: “Las formas concretas en las que se expresa esta implicación son tres: oración, ofrenda y sacrificio. Los niños de la Infancia Misionera rezan todos los días por los demás niños y por la difusión del mensaje evangélico. La colecta, por tanto, es fruto de los sacrificios de los niños: cada uno pone de su parte para dar un mejor futuro a los niños del mundo. Gracias a estas ayudas, muchos niños pueden conocer a Jesús y su Palabra, comer, estudiar, tener un techo para dormir. Por último, está el testimonio misionero: con su comportamiento y su mensaje los niños misioneros son testigos y ejemplo de vida para sus compañeros y para toda la comunidad”. La Obra Pontificia de la Infancia Misionera nació cuando, a mediados del siglo XIX, el obispo francés, Mons. Charles de Forbin-Janson quedó impresionado por la noticia recibida a través de los misioneros franceses en China sobre los muchos niños que murieron sin haber recibido el bautismo. Lamentando no poder irse personalmente como misionero, pidió consejo a Pauline Jaricot, fundadora de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe. El intercambio de ideas entre ambos fue esclarecedor y el obispo tuvo la idea de involucrar a los niños de Francia para que, a través de la oración y la colaboración material, pudieran ayudar a sus compañeros chinos. “Un Ave María al día, un centavo al mes” para curar a un niño y salvar su alma, este fue el compromiso propuesto por el obispo de Nancy a los niños franceses. Fue el 19 de mayo de 1843 cuando, con esta iniciativa, se sembró la semilla de donde brotaría la Obra. Años más tarde se acuñará el lema “los niños ayudan a los niños”, que resume la intuición del fundador y el carisma de la obra. En poco tiempo, muchos otros países se unieron al proyecto. El 3 de mayo de 1922, el Papa Pío XI reconoció la Obra como Pontificia, mientras que el 4 de diciembre de 1950, el Papa Pío XII instituyó la «Jornada Mundial de la Santa Infancia», declarando la Epifanía como fecha de celebración, pero dando libertad a todas las naciones para adaptar la fecha a las necesidades locales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de octubre de 2020

22
Oct

Renovado por dos años el Acuerdo Provisorio entre la Santa Sede y China

Vaticano.- El anuncio se hizo hoy. Las razones del Acuerdo están publicadas en un artículo para L’Osservatore Romano: «El comienzo ha sido positivo, gracias a la buena comunicación y colaboración entre las partes» El Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre la designación de los Obispos se ha prorrogado «por otros dos años». Así lo anuncia un comunicado difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede en el día en que debía expirar: «La Santa Sede, considerando que el comienzo de la aplicación del mencionado Acuerdo – de valor eclesial y pastoral fundamental – ha sido positivo, gracias a la buena comunicación y colaboración entre las Partes en la materia acordada, se propone continuar el diálogo abierto y constructivo para promover la vida de la Iglesia católica y el bien del Pueblo chino». El comunicado va acompañado por un largo artículo de L’Osservatore Romano, en el que se explican las razones de esta elección. «Las dos Partes – se lee en el artículo – han evaluado diversos aspectos de su aplicación y han acordado, mediante el intercambio oficial de Notas Verbales, prorrogar su validez por otros dos años, hasta el 22 de octubre de 2022». El objetivo principal del Acuerdo «es apoyar y promover la proclamación del Evangelio» en China «reconstituyendo la unidad plena y visible de la Iglesia». La cuestión del nombramiento de los Obispos y la unidad de los Obispos con el Sucesor de Pedro «es de vital importancia para la vida de la Iglesia, tanto a nivel local como universal». Precisamente este elemento «inspiró las negociaciones y sirvió de referencia en la redacción del texto del Acuerdo», para asegurar «poco a poco, tanto la unidad de la fe y de la comunión entre los Obispos como el pleno servicio a favor de la comunidad católica en China». Ya hoy, por primera vez en muchos decenios, todos los Obispos de China están en comunión con el Obispo de Roma y, gracias a la aplicación del Acuerdo, no habrá más ordenaciones ilegítimas». En el artículo se explica que con el Acuerdo «no se han abordado todas las cuestiones o situaciones abiertas que siguen siendo motivo de preocupación para la Iglesia», sino «exclusivamente el tema de los nombramientos episcopales». Citando el reciente discurso del Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin en la conferencia del PIME en Milán, en el artículo se recuerda que «han surgido algunos malentendidos». Muchos de ellos brotaron de la atribución al Acuerdo «de objetivos que no tiene», o de su relación «con cuestiones políticas que no tienen nada que ver con el propio Acuerdo». La firma en Pekín de septiembre de 2018 «constituye el punto de llegada de un largo camino» pero «es también, y sobre todo, el punto de partida de acuerdos más amplios y con mayor visión de futuro». El Acuerdo Provisional, cuyo texto, «dado su carácter experimental, se ha mantenido confidencial por consenso, y es fruto de un diálogo abierto y constructivo». Esta «actitud de diálogo, alimentada por el respeto y la amistad, es fuertemente deseada y promovida» por el Papa Francisco, quien «consciente de las heridas causadas en el pasado a la comunión de la Iglesia, y después de años de largas negociaciones, iniciadas y continuadas por sus predecesores y en una indudable continuidad de pensamiento con ellos, ha restablecido la plena comunión con los Obispos chinos ordenados sin mandato pontificio y ha autorizado la firma del Acuerdo sobre el nombramiento de los Obispos, cuyo borrador, por otra parte, ya había sido aprobado por el Papa Benedicto XVI». «Por parte de algunos sectores de la política internacional – se lee también en el artículo – se intentó analizar el trabajo de la Santa Sede principalmente según una hermenéutica geopolítica. En el caso de la estipulación del Acuerdo Provisorio, en cambio, para la Santa Sede es una cuestión profundamente eclesiológica». Además, «existe la plena conciencia» de que este diálogo «favorece una búsqueda más proficua del bien común en beneficio de toda la comunidad internacional». En cuanto a los resultados obtenidos hasta ahora, se han nombrado dos nuevos Obispos, «mientras están en marcha varios otros procesos para nuevos nombramientos episcopales». Aunque «estadísticamente, esto puede no parecer un gran resultado, representa, sin embargo, un buen comienzo, con la esperanza de alcanzar progresivamente otros objetivos positivos». También porque la emergencia sanitaria causada por la pandemia ha incluido sobre los contactos entre las dos partes y sobre la aplicación del Acuerdo. «La aplicación del Acuerdo, con la participación efectiva y cada vez más activa del Episcopado chino, por lo tanto, está teniendo gran importancia para la vida de la Iglesia católica en China y, como resultado, para la Iglesia universal. En este contexto, también se coloca el objetivo pastoral de la Santa Sede de ayudar a los católicos chinos, divididos desde hace tiempo, a dar señales de reconciliación, de colaboración y de unidad para un renovado y más eficaz anuncio del Evangelio en China». «Debemos reconocer – concluye el artículo – que todavía hay muchas situaciones de gran sufrimiento. La Santa Sede es profundamente consciente de ello, lo tiene muy en cuenta y no deja de llamar la atención del Gobierno chino para fomentar un ejercicio más fructífero de la libertad religiosa. El camino sigue siendo largo y no está exento de dificultades». La Santa Sede espera que el Acuerdo Provisorio y la prórroga «contribuyan a la solución de las cuestiones de interés común aún abiertas, con especial referencia a la vida de las comunidades católicas en China, así como a la promoción de un horizonte internacional de paz, en un momento en que estamos experimentando numerosas tensiones a nivel mundial». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de octubre de 2020

21
Oct

CEBITEPAL invita a la videoconferencia “Samaritanus Bonus”

Bogotá.- “Samaritanus Bonus“, cuidado de las personas en las fases críticas y terminales, es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 24 de octubre de 2020, organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom. Los asistentes disfrutarán de la disertación de un invitado con gran experiencia internacionales en temas eclesiales, Pbro. Fermín González-Melado, Sacerdote en la Arquidiócesis de Mérida-Badajoz, España. Licenciado en Ciencias Biológicas y en Teología, Master en bioética y doctor en Teología Moral. Profesor de la Universidad de Salamanca. Ha desempeñado distintos servicios pastorales en su diócesis, muchos de ellos ligados a la enseñanza y formación de candidatos al sacerdocio. Actualmente es oficial de la Congregación para Doctrina de la Fe en Roma. La inscripción a la videoconferencia es gratuira. Para participar, dirija un correo electrónico a la siguiente dirección cebitepal.viceacadem@celam.org aclarando en el asunto que se trata de la participación en la videoconferencia. Horario: Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 6:00 pm; Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil: 8:00 pm; Bolivia, Venezuela y El Caribe: 7:00 pm; Centroamérica: 5:00 pm. Prensa CEVNota de prensa CELAM21 de octubre de 2020

21
Oct

CELAM condena actos violentos contra iglesias en Chile

Bogotá.- La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano expresó su solidaridad con la Iglesia chilena al rechazar de manera categórica los actos violentos que afectaron a las parroquias de la Asunción de la Virgen María y San Francisco de Borja el pasado domingo. Los representantes del organismo de comunión eclesial confían en que las autoridades esclarezcan con celeridad este acto de violencia que no puede admitirse de ninguna forma, sin importar su origen, porque todos debemos trabajar por el progreso de nuestros pueblos, esforzándonos por vivir en paz y armonía. “Condenamos este y cualquier acto de sacrilegio o profanación que atente contra la vida espiritual de los fieles y el trabajo evangelizador de la Iglesia, especialmente en estos difíciles tiempos de pandemia que nos toca vivir”. Se lee en el mensaje dirigido al presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Santiago Silva Retamales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de octubre de 2020

21
Oct

Desarrollo Humano Integral: 24º Boletín de la Sección Migrantes

Vaticano.- Esta semana la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. En el siguiente artículo el vigésimo cuarto boletín, junto con el enlace a los boletines anteriores. La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su vigésimo cuarto boletín, en el que comparte las iniciativas católicas para celebrar la Jornada Mundial de las Misiones y a los testimonios de los misioneros que trabajan en primera línea, ellos son hombres y mujeres de todo el mundo, que no han abandonado las tierras donde sirven en misión. Jornada Mundial de las Misiones Durante estos últimos meses, hemos destacado los esfuerzos vigorosos y las buenas prácticas adoptadas por numerosos agentes católicos para ayudar a las personas vulnerables en movimiento durante este tiempo de pandemia. Entre estos agentes católicos, cabe destacar la labor desarrollada por los misioneros, hombres y mujeres de todo el mundo, que no han abandonado las tierras donde sirven en misión. Por esta razón, hemos decidido dedicar el Boletín # 24 a varias iniciativas católicas para celebrar la Jornada Mundial de las Misiones y a los testimonios de los misioneros que trabajan en primera línea. Aunque encontramos pocas referencias explícitas, leemos que las noticias incluyen a personas desplazadas vulnerables en tiempos de pandemia por COVID-19. “Aquí estoy, mándame”: iniciativas emprendidas en los 5 continentes La Jornada Mundial de las Misiones se celebra tradicionalmente el 18 de octubre, y tanto la Congregación para la Evangelización de los Pueblos como las Obras Misionales Pontificias, (OMP) se unen para celebrar y apoyar la misión de la Iglesia en todo el mundo. “No nos damos por vencidos” es la frase central del video #WeAreStillHere . El vídeo refleja la sinergia entre las diferentes direcciones nacionales de las OMP en todo el mundo. En todos los continentes se llevaron a cabo actividades de sensibilización sobre la labor misionera. En África, en preparación para la Jornada Mundial de las Misiones, se celebraron encuentros en los que se reservaron espacios a la oración y a la formación, mientras que se proclamaba la Palabra, continuamente, a través de las visitas que muchos misioneros y religiosos realizaban a pueblos situados en áreas de difícil acceso. Por ejemplo, en Malawi decidieron utilizar, de forma extensiva, los medios católicos ( IT ; EN ; FR ; PT ) debido a la emergencia del coronavirus. Al final de la Santa Misa televisada, el director nacional de las OMP en Malawi, el P. Vincent Mwakhwawa, destacó la necesidad de que los católicos de Malawi se unan en oración y contribuyan a una mayor propagación de la palabra de Dios: “Al usar mascarillas que ocultan nuestras sonrisas, nuestro corazón debe abrirse a los necesitados y a la Iglesia para extender la predicación del Evangelio”. En América Latina, las OMP participan activamente en la producción de materiales para la animación, tanto impresos como digitales. Las campañas en las redes sociales han proclamado que las contribuciones personales son tan importantes como la oración. En este contexto, a través de su página web (ES), las OMP en Colombia han puesto a disposición materiales de formación y recursos audiovisuales para celebrar el mes de las misiones. Se organiza un programa nacional de actividades bajo el lema: “Tú le haces falta a la misión”. Anuncios radiofónicos, suministros para el cuidado pastoral de las misiones, un mensaje del Papa Francisco y varios vídeos, son algunos de los recursos que transmiten la importancia de contribuir y sostener a los misioneros. Estas iniciativas también se promueven en las redes sociales con el hashtag #SoyMisión. En Asia, el virus no ha detenido a las comunidades locales, cuya resiliencia está arraigada en la fe. En las 37 diócesis de Indonesia, los obispos dirigen la oración e invitan a todas las comunidades, parroquias, asociaciones y familias a participar en la “Oración del Rosario misionero”. Los católicos indonesios, de muchas comunidades de diferentes idiomas, etnias, culturas y origen social, están unidos y participan con entusiasmo en esta oración nacional, que también ha sido anunciada en las plataformas de redes sociales. El Director nacional de las OMP, el Padre Markus Nur Widipranoto, explicó a la Agencia Fides ( IT ; EN ; FR ) que “Todo bautizado, como ardiente seguidor de Cristo, está llamado a llevar a cabo la misión evangelizadora. [… ] Animamos a todas las personas a dejar de lado su egoísmo e comenzar a involucrarse por el prójimo, especialmente por los más débiles, vulnerables, marginados”. En Oceanía, algunas iniciativas misioneras involucran activamente a los más jóvenes. Las OMP nacionales en Australia realizaron un vídeo , “Catholic Mission”, que combina rostros y experiencias misioneras en más de 25 países, con una variedad de idiomas y culturas. El vídeo se inspira en las palabras del Papa Francisco y forma parte de la campaña de sensibilización mundial para el “Mes Misionero”. El Padre Brian Lucas, Director de las OMP australianas, dijo: “En tiempos de tribulación, es importante permanecer unidos. El COVID-19 está teniendo una considerable repercusión en muchas pequeñas realidades y obras evangélicas en numerosos países pobres. Es esencial, hoy día, seguir apoyando la obra misionera para la población más vulnerable”. En Europa, las direcciones nacionales de las OMP han elaborado material impreso y digital para ayudar a las comunidades cristianas a vivir la dimensión personal de la misión. Como ejemplo, debido a la crisis del COVID-19 en España, la Dirección Nacional ha trabajado digitalmente, llegando a la población a través de la publicación de historias y testimonios de misioneros en una página web dedicada a ellos. A través de medios digitales, este canal abierto presenta las buenas prácticas adoptadas por agentes católicos en todo el mundo, para estar cerca de quienes más sufren, especialmente en estos tiempos de pandemia. Su objetivo es generar entusiasmo de cara a la Jornada Mundial de las Misiones y ayudar a la recaudación de fondos, que respalda la presencia de la