Categoría: Eclesial Internacional

23
Nov

JMJ diocesana se celebrará en el día de la Solemnidad de Cristo Rey

Vaticano.- Al final de la misa, en el momento del pasaje de la cruz de la JMJ el Papa anunció que a partir de ahora, la Jmj diocesana, en vez de celebrarse el Domingo de Ramos, se celebrará en la Solemnidad de Cristo Rey. Palabras del Papa dirigiéndose a la juventud del mundo: Al final de esta celebración eucarística, saludo cordialmente a todos los presentes y a todos los que nos siguen a través de los medios de comunicación. Dirijo un saludo especial a los jóvenes de Panamá y Portugal, representados por las dos delegaciones que en breve harán el significativo gesto del paso de la Cruz y del icono de la Virgen María, Salus Populi Romani, símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Es un paso importante en la peregrinación que nos llevará a Lisboa en el año 2023. Y mientras nos preparamos para la próxima jornada intercontinental de la JMJ, también me gustaría relanzar su celebración en las Iglesias locales. Treinta y cinco años más tarde de la creación de la JMJ, después de haber escuchado diferentes opiniones y al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, competente en la pastoral juvenil, he decidido trasladar la celebración diocesana de la JMJ del Domingo de Ramos al Domingo de Cristo Rey, a partir del próximo año. En el centro permanece el Misterio de Jesucristo Redentor del hombre, como siempre evidenció san Juan Pablo II, iniciador y patrono de la JMJ. Queridos jóvenes: ¡Griten con sus vidas que Cristo vive y reina! ¡Si ustedes callan, las piedras gritarán! (cf. Lc 19,40). Pasaje de la Cruz y el icono de la Virgen Salus Populi Romani Una representación de los jóvenes centroamericano y panameños, así como portugueses, para poder hacer el rito del pasaje de los símbolos de la JMJ. Unos diez jóvenes de Portugal estuvieron presentes para recibir los símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud: la Cruz Peregrina y el icono de Nuestra Señora Salus Populi Romani. Portugal estuvo representado por un grupo de diferentes diócesis y algunos miembros de la organización de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023. La peregrinación estuvo presidida por el Cardenal. Manuel Clemente, Patriarca de Lisboa. El grupo que recibió los símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud se encontró ayer con el Card. José Tolentino Calaça de Mendonça en la Iglesia de San Antonio de los Portugueses en Campo Marzio, a lo que siguió la celebración de la Eucaristía, presidida por el Card. Manuel Clemente. La entrega de los símbolos debía tener lugar el 26 de abril, Domingo de Ramos, pero, teniendo en cuenta las circunstancias y por decisión del Papa Francisco, se ha aplazado al 22 de noviembre. La Cruz Peregrina y el icono viajaron por las diócesis de Panamá en los meses anteriores a las Jornadas Mundiales de la Juventud que se celebrarán en ese país en 2019, y fueron una oportunidad para la transformación social y la promoción de la paz y la esperanza. La Iglesia en Panamá entrega virtualmente los símbolos de la JMJ a Portugal Con suma alegría el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa Mendieta, junto a jóvenes enviaron un mensaje a la juventud mundial y a los de Portugal, en un video que muestra el recorrido que hicieron los símbolos de la JMJ –la cruz peregrina y el icono de la Virgen- y que ahora pasa a los jóvenes de Portugal. Monseñor José Domingo Ulloa destacó que durante la preparación y en la JMJ Panamá 2019, estos símbolos “nos permitieron encontrarnos con los demás y con Jesús”. Durante su recorrido por Centro América, México, Puerto Rico, Cuba, Haití, República Dominicana, Venezuela y Estados Unidos”, fueron una bendición muy especial para miles de jóvenes en estos países. “Su presencia en ambientes de dolor y sufrimiento, como centros penitenciarios y hospitales, con personas de calle, fueron un estímulo para impulsar la misión pastoral de una Iglesia en salida encarnada en su pueblo”, dijo.  “Deseamos que la juventud de Portugal, tengan esta profunda experiencia espiritual y humana; porque en su recorrido los símbolos permiten muchas veces un encuentro especial con Jesucristo”, recalcó el arzobispo. “Con la presentación del informe de la JMJ Panamá 2019 y la evaluación de la misma por los 145 delegados de los países, y la entrega de los símbolos este domingo de la solemnidad de Cristo Rey, se concluye. Ahora le corresponde en el Comité Organizador Local de la JMJ Lisboa 2023”, señaló monseñor Ulloa. A causa de la pandemia el arzobispo Ulloa no pudo viajar a Roma, para participar de la ceremonia de la entrega de los símbolos, pero habrá la representación a través del licenciado Víctor Chang, quien fungió como secretario general, la embajadora de Panamá en Santa Sede, Miroslava Rosas y un grupo de jóvenes panameños y centroamericano. Un encuentro online entre los jóvenes de Panamá y Portugal Los responsables de la pastoral juvenil de las conferencias episcopales y de los movimientos internacionales, participaron del 18 al 21 en el Encuentro internacional en línea «De Panamá a Lisboa – llamados a la sinodalidad misionera» organizado por el Dicasterio Laicos Familia y Vida. Entre los temas que abordaron: En el amor y en la paciencia, preparamos un tiempo mejor, refiriéndose al videomensaje del Papa, 3/4/2020. Y la Iglesia al lado de los jóvenes en tiempos de Covid: Testimonios e intervenciones libres, presentación de la campaña Cada anciano es tu abuelo del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida El jueves 19 el tema fue: La JMJ de Panamá 2019: el heme aquí de los jóvenes, esperanza para el mundo. Se presentó los resultados del cuestionario sobre la JMJ de Panamá, con testimonios de algunos delegados sobre la JMJ de Panamá, entre otros temas. El viernes se abordó el tema de Pastoral juvenil y sinodalidad misionera, se tocó el tema de la sinodalidad misionera a partir de la Christus vivit. Y ayer abordaron el tema: Hacia Lisboa 2023 – en línea con el camino sinodal, se presentaron los

20
Nov

Seminario sobre América Latina: garantizar la vida de los excluidos

Vaticano.- La tarde del 19 de noviembre inició el “Seminario virtual América Latina: Iglesia, papa Francisco y escenarios de la pandemia”, organizado por la Pontifica Comisión para América Latina (CAL). La primera sesión contó con la participación del cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), el doctor Julio César Caballero, Jefe de oficina de la CAL, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo de la Pontificia Academia de las Ciencias, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del CELAM, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Carlos Alfonso Nobre, Premio Nobel de la Paz 2007. Papa Francisco: caminos, procesos y alianzas para garantizar una vida digna El Papa Francisco participó en la apertura de la sesión a través de un video mensaje en el que expresó la esperanza de que la iniciativa pueda “inspirar caminos, despertar procesos, crear alianzas e impulsar todos los mecanismos necesarios para garantizar una vida digna a nuestros pueblos, especialmente a los más excluidos, a través de la vivencia de la fraternidad y la construcción de la amistad social”, el Sumo Pontífice saludó a los participantes y agradeció a los organizadores que se reunieron de forma virtual para reflexionar y analizar la situación de pandemia de Covid-19 en la región, sus consecuencias y las posibles líneas de acción y ayuda solidaria a desarrollar. Ouellet. La preocupación por los más pobres El cardenal Ouellet valoró en su intervención, la palabra “firme y valiente” del papa Francisco en medio de la pandemia que impacta profundamente al ‘continente de la esperanza’, así como puso en evidencia que “El Covid-19 agrandó la brecha social en que vive el pueblo [latinoamericano] por la injusticia, la discriminación, que, sumada a las condiciones de los servicios sanitarios, provoca los sentimientos de incertidumbre que prevalecen en la población más pobre”. El purpurado subrayó la cercanía y liderazgo del papa Francisco de cara a la pandemia y a los efectos que está teniendo en América Latina y el Caribe y expresó: “hemos sentido muy próxima su alentadora compañía, el énfasis que hace en destacar nuestra pertenencia común, la conciencia de la cercanía, la esperanza, el camino de la solidaridad como expresión de amor”. Cabrejos. La Iglesia responde a los desafíos de la pandemia Monseñor Cabrejos expuso sobre los efectos del coronavirus y los desafíos que ha presentado a la Iglesia en América Latina. En este orden de cosas, afirmó que “nos necesitamos los unos a los otros, pues estamos en la misma barca” e insistió sobre el hecho de que la sociedad necesita “garantizar la salud como un bien público de alcance universal”. El presidente del CELAM también se refirió a las realidades que la pandemia ha puesto en evidencia: “las consecuencias de una estructura histórica y desigual que muestra innumerables vulnerabilidades en toda la región”. Esto hace impostergable, aseguró Cabrejos el hecho de “garantizar alimentos y medicinas de calidad para la población, en especial para las poblaciones más vulnerables que corren el riesgo de pasar hambre y no tener el suministro de oxígeno medicinal necesario”. Pero también “la pandemia está afectando y afectará más gravemente a las personas desempleadas, a los pequeños empresarios y a quienes trabajan en la economía popular y solidaria, así como a la población de adultos mayores, a las personas con discapacidad, a los privados de libertad, a los niños y niñas y a las amas de casa, estudiantes y migrantes”. Monseñor Cabrejos mostró los diversos aportes que las iglesias locales han dado para enfrentar comunitariamente la crisis, como las parroquias, diócesis, congregaciones de religiosos y religiosas, las Cáritas y muchas Organizaciones no Gubernamentales. En medio de tanta situación dramática, Cabrejos insistió en la necesidad de promover la fraternidad, la solidaridad y el cuidado de la casa común y esta tarea es responsabilidad de todos. Alicia Bárcena: América Latina enfrenta su peor crisis Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, subrayó que “esta crisis ha evidenciado las profundas asimetrías globales en materia financiera y climática que precisa de mayor solidaridad internacional. Nuestra región es la más golpeada por la pandemia de todo el mundo en desarrollo, con más de 12 millones de casos de Covid, más de 429 mil muertos y que además enfrenta su peor crisis económica en más de cien años”. Bárcena subrayó que “Esta pandemia ha magnificado problemas estructurales del modelo de desarrollo de nuestra región, desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, muy poco espacio fiscal y alto deterioro ambiental”. Los expositores coincidieron en resaltar los graves problemas de la región, pero también se mostraron esperanzados de que los latinoamericanos serán capaces de impulsar cambios que les beneficien, particularmente a las grandes mayorías empobrecidas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de noviembre de 2020

20
Nov

Día Mundial del Niño: el peso de la pandemia sobre el presente y el futuro

Vaticano.- «Todos los niños necesitan ser acogidos y defendidos, ayudados y protegidos, desde el seno materno. #WorldChildrensDay». Es el tweet del Papa dedicado al día de hoy, ocasión para relanzar el dramático impacto de la pandemia en los pequeños. El portavoz de Unicef Iacomini: «pedimos a los gobiernos que garanticen el acceso de los niños a los servicios de nutrición, salud y educación». El Papa Francisco recuerda el Día Mundial de la Infancia y la Adolescencia en un tweet de su cuenta de @pontifex en el que escribe: Todos los niños necesitan ser acogidos y defendidos, ayudados y protegidos, desde el seno materno. #WorldChildrensDay Con motivo de este día dedicado por las Naciones Unidas a los niños y adolescentes, los datos de Unicef muestran no sólo que los niños pueden enfermar y propagar el Covid-19, sino también que la propagación del virus a largo plazo tendrá un fuerte impacto en la educación, la nutrición y el bienestar de los niños y adolescentes, y que podría afectar a la vida futura de toda una generación. Mientras el mundo intenta ganar la batalla contra el virus, asistimos a la interrupción de los servicios básicos y al aumento de los índices de pobreza: aspectos que afectan significativamente al desarrollo de los niños y adolescentes. El riesgo de perder una generación En su informe «Evitar una generación perdida a causa del Covid», el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señala que en 87 países del mundo, de los 25,7 millones de casos notificados, 1 de cada 9 infectados es un niño o adolescente menor de 20 años; el 33% de los estudiantes matriculados en todo el mundo se han visto afectados por el cierre de escuelas, medida adoptada a nivel nacional en 30 estados. Pero la cifra más alarmante es la estimación de Unicef de que en el plazo de un año el número de niños muertos podría aumentar a 2 millones debido a las interrupciones de los servicios que se les dedican y al aumento de la malnutrición; sin embargo, en 2020 otros 6 ó 7 millones de niños menores de 5 años podrían sufrir malnutrición aguda, lo que podría aumentar la mortalidad infantil, especialmente en el África subsahariana y el Asia meridional. Además, debido a la pandemia, el número de niños en situación de pobreza multidimensional, es decir, sin acceso a la educación, la salud, la vivienda, la nutrición, el saneamiento o el agua, ha aumentado en un 15% hasta alcanzar los 150 millones. «Este mito persistente, según el cual los niños apenas se ven afectados por la enfermedad, es algo que hay que desacreditar», dijo Andrea Iacomini, portavoz de Unicef Italia, a Vatican News, «precisamente porque, de hecho, las interrupciones de los servicios clave y el aumento de las tasas de pobreza están afectando precisamente sus vidas. La petición de Unicef «En respuesta a esta crisis -continúa Iacomini -hacemos un llamamiento a los gobiernos y a los asociados para que garanticen el acceso de todos los niños a los servicios de nutrición y de salud, que las vacunas sean accesibles y que se apoye la salud mental de los niños proporcionándoles educación, al tiempo que se trata de colmar la brecha digital». También sería importante aumentar el acceso al agua potable, tratar de invertir el aumento de la pobreza infantil, asegurar una recuperación inclusiva para todos y redoblar los esfuerzos para apoyar a los niños más pequeños en las zonas de conflicto, desastres y desplazamiento. De hecho, estamos pidiendo cada vez más a los gobiernos y a los asociados y al sector privado que los escuchen y den prioridad a lo que tienen que decirnos». Día Mundial del Niño Un día de hermandad y comprensión entre todos los niños del mundo. Este es el propósito con el que la Asamblea General de la ONU en 1954 recomendó, con la Resolución n. 386, a todos los países que establecieran el Día. La fecha elegida fue el 20 de noviembre, día en que la Asamblea aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención de los Derechos del Niño en 1989. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de noviembre de 2020

20
Nov

Economía de Francisco: Segundo Encuentro virtual global

Vaticano.- El programa de este evento digital es ciertamente innovador, participativo y global. Con el II Encuentro virtual, de este 20 de noviembre, la ciudad italiana de Asís volvió a reanudar su admirable “dirección” o “timón de mando” en la gestión de los diversos análisis, a lo largo y ancho del planeta, para dar a conocer, a través de voces representativas, a todo el mundo y en tiempo real, las sesiones de esta tarde con los enlaces en vivo desde los históricos lugares franciscanos que incluyen la Basílica de San Francisco, la Iglesia de San Damián, el Santuario de Rivotorto, la Basílica de Santa Clara, el Santuario de la Spogliazione y el Palacio Monte Frumentario. Amen sus trabajos y sus empresas Le economía se cambia haciéndola, estudiándola pero, ante todo, amándola, se dijo. Y la nueva economía nacerá de su amor ante un mundo equivocado y por un mundo mejor. En la primera parte se leyó una carta escrita por un preso de Milán, con la sugerencia de que se invierta para que los detenidos o ex detenidos puedan trabajar cuando cumplan con la pena. En esta segunda tarde, y siguiendo la invitación del Papa Francisco, nuevamente volvieron a reunirse los jóvenes economistas, empresarios y estudiantes de todo el mundo, tras haber comenzado ayer este encuentro virtual de tres días, durante el que esperan sentar las bases para “construir otras formas de entender la economía y el progreso” y combatir la cultura del descarte. Medioambiente y desigualdades Se habló asimismo de “generatividad, bienes relacionales y economía civil” con los profesores y economistas Mauro Magatti, Consuelo Corradi y Leonardo Becchetti. Así por ejemplo, Magatti recordó que el sistema económico construido a lo largo de los decenios generó, ciertamente, óptimos consumidores, creando también problemas al medioambiente y desigualdades entre las personas. Por eso, dijo, hay que hacer que las actividades laborales surjan del corazón: “Producir y consumir no es una invención de la economía, sino una actitud humana desde siempre, desde los inicios de las civilizaciones, y no sólo para alimentarse, sino también para estar con los demás” Cuidar lo que se ha traído al mundo Y si bien a veces el sentido de la vida podría estar en el hecho de consumir, los hombres y las mujeres deben generar una dimensión antropológica profunda, en la que los empresarios logren un movimiento organizativo cuidando lo que se ha traído al mundo. La profesora Consuelo Corradi de la Universidad LUMSA recordó que las mujeres son casi la mitad de los habitantes de la tierra y que deberían tener los mismos derechos. Sin embargo, poniendo a Italia como ejemplo, destacó que aún no se ha visto una mujer primer ministro, presidente de la república o de la cámara de justicia. Y agregó: “No es que las mujeres quieran ocupar puestos que suelen ser de los hombres, sino que quieren hacerlo como responsabilidad. Lo que podría ser una respuesta complicada y criticada” Además aseveró que “existe algo especial en la experiencia femenina del mundo”, la “generatividad”, esa contribución que las mujeres dan a la vida. Y dijo que más allá de los avances de la biotecnología, “aún se necesita un cuerpo de mujer para generar”. Flujos del mercado de la vida De manera que no sorprende que la industria explote el capital femenino, sin que sea valorado incluso por parte de las mismas mujeres. Ofreció tres puntos de reflexión: Las mujeres tienen una familiaridad con la realidad, tal como es. Las mujeres tienen fuerte afinidad con la vida, porque conocen en un grado superior la historia de la materialidad de la vida humana. Las mujeres experimentan el gran gusto de cuidar, esa alegría que sienten, tanto en la familia como en la empresa, tal como lo demuestran los estudios llevados a cabo al respecto. Y, además, dijo que “las mujeres son las que mejor forman a la nueva generación de investigadores en los laboratorios”. Y dijo que si las cosas no cambian en este mundo: “Olvidaremos la biodiversidad dejándosela a la industria…” Hacer equipo y maximizar las ganancias El Profesor Becchetti mostró diapositivas para ilustrar el nuevo paradigma más allá de la actual reducción de la persona, en que es necesario “producir confianza”, lo que permite “hacer equipo y maximizar las ganancias” teniendo en cuenta el impacto social y ambiental. Porque como dijo: “El valor se mide con la generosidad” El hombre busca sentido antes que utilidades Y añadió que la política económica viene del mercado y de la mano visible de las Instituciones. De manera que un cambio se logra con un mercado, una ciudadanía activa y empresas responsables. A la vez que el hombre busca sentido, antes que utilidades. Mientras la pobreza del sentido es un “factor de muerte”. Finanza ética También afirmó que el sentido de la existencia y el compromiso que pide un esfuerzo, son indicadores de “generatividad” en las provincias italianas, con la finalidad de obtener puntos de vista para otras empresas, tal como lo demuestra la “finanza ética” nacida hace ya 20 años a favor del medio ambiente. A la vez que “financiación ética y ecológica” es actuar con los inversores para catalizar el cambio social. Empresas con criterios ecológicos Generatividad y funcionalidad social mediante la evaluación de empresas con criterios ecológicos, incluyendo a los consumidores con su evaluación de los proyectos es lo que se está haciendo. Desde la agricultura biológica hasta productos legales al ciento por ciento. Sin olvidar la “economía de la cárcel”, como el hecho de ayudar a pequeñas cooperativas que después se insertarán en la sociedad. También porque las estadísticas demuestran, por ejemplo, que las mujeres que salen de la cárcel “con trabajo” difícilmente reinciden. De manera que al mundo “lo cambiamos con nuestro portafolio”. Por eso cuando vamos a comprar un producto debemos saber lo que estamos comprando. En todos estos análisis tuvo en cuenta que hay que partir de los descartados, de la gratuidad, del leproso como se dijo ayer. “Hay que estar con el leproso como con el Papa. Estamos llamados

19
Nov

Inició el evento internacional «La Economía de Francisco»

Vaticano.- Comienza esta tarde The Economy of Francesco, el evento internacional que reunirá por tres días, hasta el 21 de noviembre, a jóvenes economistas, empresarios y estudiantes del mundo entero, con el objetivo de poner en marcha un cambio global capaz de generar una economía más inclusiva, sostenible y equitativa. El evento será retransmitido en el portal de Vatican News. Para el tercer y último día de encuentro, en la conclusión de los trabajos, el sábado 21 de noviembre, ha sido confirmada la participación virtual del Papa Francisco que dirigirá un video mensaje a los jóvenes protagonistas, conectados en la web con la Basílica de San Francisco de Asís. Ese mismo día, a las 11 de la noche hora italiana, el ​Cristo Redentor de Río de Janeiro, brillará iluminado de verde, marrón y amarillo, los colores simbólicos de The Economy of Francisco. La invitación del Papa La iniciativa, centrada en temas como el trabajo, la finanza, la educación y la inteligencia artificial, se desarrolla tras la invitación del Pontífice, el 1° de mayo de 2019, con motivo de la fiesta de San José Obrero, con el fin de promover juntos, a través de un “pacto” común, un proceso de cambio global,  como escribió el Papa Francisco en su carta para la ocasión. “Invito a cada uno de vosotros a ser protagonista de este pacto, asumiendo un compromiso individual y colectivo para cultivar juntos el sueño de un nuevo humanismo que responda a las expectativas del hombre y al plan de Dios” La cita estaba prevista del 26 al 28 de marzo de 2020 en Asís, ciudad “símbolo y mensaje de un humanismo de fraternidad”, pero a causa de la pandemia de Covid19 se pospuso para noviembre en modalidad virtual, con transmisiones en directo y conexiones streaming. Un evento innovador, participativo y global En el evento online, 2.000 jóvenes inscritos procedentes de 120 países, compartirán “la experiencia vivida, el trabajo, las propuestas y las reflexiones adquiridas en estos meses” y participarán de un programa “innovador, participativo y global” que se desarrollará en 4 horas diarias de retransmisión en directo. Además, el 20 de noviembre, tendrá lugar un maratón de 24 horas, gracias a los enlaces y aportaciones de jóvenes conectados en 20 diversos países. Con el corazón desde Asís Asís albergará la dirección del evento y los enlaces en directo desde los lugares históricos franciscanos: Basílica de San Francisco de Asís, Iglesia de San Damián, Santuario de Rivotorto, Basílica Santa Clara, Santuario del Despojamiento, Palacio Monte Frumentario. El evento se inaugurará a las 14.00 horas con la proyección del video ​“Listen to the cry of the poorest to transform the earth”, editado por el International Movement ATD Found World. Seguirá el mensaje del Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el cardenal Peter Turkson, y la bienvenida del Comité organizador. Abrirá las conferencias el economista ​Jeffrey Scachs​, con “Perfecting Joy: three proposals to let life flourish”. El próximo encuentro, en presencia, se celebrará siempre en la Ciudad de San Francisco y está previsto para otoño de 2021, cuando las condiciones sanitarias permitan la participación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de noviembre de 2020

19
Nov

América Latina: Compromiso de la CPAL con Pacto Educativo Global

Vaticano.- La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe – CPAL, se une al llamado del Papa Francisco en firmar el Pacto Educativo Global (PEG). El Pacto Educativo Global es una iniciativa que nace el 12 de septiembre de 2019 y corresponde a la preocupación, expresada también hace cinco años en la Encíclica Laudato Si, sobre el futuro de este planeta. “Renuevo la invitación para dialogar sobre el modo en que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora.” [1]. El PEG fue lanzado oficialmente el pasado 15 de octubre, en donde, de nuevo, el Papa hizo una convocatoria inédita para firmar este compromiso, que desde la CPAL asumimos con corazón, valentía y como inspiración a seguir trabajando en uno de nuestros horizontes apostólico y misional: el Derecho Universal a Educación de Calidad (DUEC). El Papa reconoce en la educación el itinerario para revertir la crisis actual y promover el cambio. Ella tiene poder transformador y nos trae la esperanza; invita a la coparticipación y a la transformación. Es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia. Se propone como el antídoto natural de la cultura individualista. Es una cuestión de amor y responsabilidad transmitida entre las generaciones. La invitación es amplia y va más allá de las fronteras del mundo católico o cristiano dirigiéndose a toda la humanidad: “Hacemos un llamamiento de manera particular a los hombres y las mujeres de cultura, de ciencia y de deporte, a los artistas, a los operadores de los medios de comunicación, en todas partes del mundo, para que ellos también firmen este pacto y, con su testimonio y su trabajo, se hagan promotores de los valores del cuidado, la paz, la justicia, la bondad, la belleza, la acogida del otro y la fraternidad [2]”. Por esto, la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe, a través de sus comunidades, obras y presencias apostólicas se adhieren desde ya a esta idea fundamental y de manera simbólica firman el Pacto Educativo Global comprometiéndose a colaborar con sus talentos y energías en la construcción y promoción de un nuevo modelo cultural y de desarrollo. El acta de compromiso se firmará el próximo 12 de diciembre de 2020, en la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América Latina, para que su ejemplo de cuidado con los vulnerables sea de inspiración y fortaleza para este compromiso. Este gesto de adhesión, será solo el inicio de todo un camino por recorrer como parte del reto que asumimos para cultivar juntos este sueño de un humanismo solidario. ¿Cómo sumarse? La web de los jesuitas invita a los lectores a firmar su propia declaración para unirse y comprometerse a este llamado. Para ello, pone a disposición un documento que podrán descargar e imprimir para firmar por el Pacto Educativo Global. Luego, la invitación es que puedan enviar su foto con el compromiso firmado a esta dirección e-mail: peg@cpalsj.org, posteriormente compartirán las fotos en sus redes sociales. El comunicado finaliza expresando la esperanza de que todos los lectores se sumen al pacto Descarga la carta de compromiso, aquí. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de noviembre de 2020

18
Nov

REPAM en alianza con universidades jesuitas para la protección de la ecología integral y los derechos humanos

Este martes, 17 de noviembre de 2020, tuvo lugar un webinar en el que se ha abordado la colaboración de las universidades jesuitas con la Red Eclesial Panamazónica para los derechos humanos, la ecología integral y la mitigación de los efectos de la Covid-19. Conducidos por el jesuita Fernando Ponce León, rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE, ha contado con las reflexiones de representantes de los pueblos indígenas amazónicos, como son Patricia Gualinga y la hermana Laura Vicuña Pereira Manso, del mundo académico jesuítico, como el padre Luis Arriaga, presidente de AUSJAL, Ana Lucía Torres, directora del Instituto de Salud Pública de la PUCE, y Sandra Lucía Alvarado, coordinadora de educación a distancia del Programa de derechos humanos y ecología integral  REPAM / AUSJAL. También ha participado del encuentro virtual, el cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM. Colaboración interinstitucional con los pueblos En sus palabras de bienvenida, el padre Arriaga destacaba la importancia de los pueblos amazónicos y de “poner nuestros talentos, nuestra vida profesional, para colaborar con los pueblos que luchan para mantener vivo nuestro planeta, frente al asedio al que su territorio ha estado sometido por muchos siglos”. La Compañía de Jesús está en la Amazonía desde 1549, como recordaba el rector de la ITESO, teniendo desde el principio el objetivo de la defensa de la fe y la promoción de la justicia. Ese planteamiento continúa presente hoy en día, buscando acompañar a los pobres y excluidos, a los jóvenes, en la creación de un futuro esperanzador, cuidar de nuestra casa común, sin una visión antropocéntrica y sí integral, de armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Para alguien que habla desde la realidad de los pueblos amazónicos, como es Patricia Gualinga, uno de los desafíos es aterrizar en el territorio. Eso la llevaba a preguntarse “¿por qué los pueblos indígenas no han podido acceder tradicionalmente a las universidades?”. En verdad, los pocos que lo han conseguido, “cuando acceden se sienten perdidos, porque venimos de un contexto completamente distinto”, según la auditora en el Sínodo para la Amazonía. Ella afirmaba que las universidades, en investigación, sí han estado en territorio, pero puede ser que no hayan entendido la realidad del contexto. Gualinga ve necesario que los jóvenes indígenas puedan acceder a las universidades, y, al mismo tiempo, que, “en las universidades, de donde sale gente que estará en el gobierno, también vayan con una ética, con una visión multinacional, plurinacional, y con una visión sobre todo de justicia”. Ante esta situación ve necesario buscar caminos para mejorar la educación en los territorios amazónicos, ver como la universidad puede acercarse a esta realidad donde entran en conflicto los intereses de los pueblos y de las grandes empresas. La representante de los pueblos originarios en la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, desde la idea de que existen diferentes realidades amazónicas, destacaba su tradicional lucha por los derechos, entre ellos el respeto a la naturaleza, algo difícil de conseguir, pues eso entra en conflicto con los intereses de las grandes empresas. Proteger la Amazonía amenazada El Programa de derechos humanos y ecología integral es una iniciativa relevante y pertinente, según Sandra Alvarado, algo que hace una llamada a sumar esfuerzos para proteger una Amazonía amenazada. Para ello, el programa del que es coordinadora quiere que “los estudiantes sean sujetos activos y autónomos de sus saberes”, ofreciendo “elementos conceptuales y de reflexión crítica en torno a los derechos humanos y la ecología integral, para que sea un agente capaz de cuidar y defender el territorio de acuerdo a los nuevos estándares de derechos de los pueblos indígenas amazónicos”. Se trata de una actividad dirigida a agentes pastorales, líderes indígenas, profesionales vinculados con la Iglesia católica, profesores y estudiantes que trabajan en perspectiva de acción social y de defensa de los derechos humanos. No podemos olvidar que la Amazonía siempre fue un espacio de mucha resistencia, algo en lo que insistía la hermana Laura Vicuña Pereira Manso. Según la religiosa, “la pandemia ha hecho visible el caos que vivimos en la Amazonía, la falta de atención de políticas públicas a los pueblos amazónicos”. Ella denunciaba que los invasores de las tierras indígenas no guardan cuarentena, siguen explotando con más fuerza y voracidad los territorios indígenas. Frente a eso los pueblos se han organizado, compartiendo la experiencia del pueblo karipuna, con quien trabaja en su condición de agente del Consejo Indigenista Misionero – CIMI, que ha hecho posible la reducción de casi 50% en la deforestación, algo no es suficiente, pues el pueblo karipuna quiere la deforestación cero. Ante las amenazas a los pueblos en su integridad física y territorial, el estado brasileño ha dado la espalda a los pueblos indígenas. Se necesita un proyecto de vida que garantice la vida de las futuras generaciones en sus territorios, según la representante de los pueblos indígenas en la CEAMA. Los derechos de los pueblos originarios no están siendo garantizados, afirma la religiosa, algo que también se puede decir de los conocimientos ancestrales, que no siempre son reconocidos, pero que han salvado muchas vidas en este tiempo de pandemia. Entre los desafíos, señala la falta de acceso de los pueblos indígenas a la universidad, mantener los territorios, lenguas y tradiciones, la ayuda y protección a los defensores de los derechos humanos, de los territorios y de la casa común. Para ello ve necesario una solidaridad global, pues si no cambiamos nuestra forma de vivir y de relacionarnos con la Madre Tierra, tendremos un futuro penoso. Mitigación de los efectos del Covid-19 La AUSJAL y la REPAM han llevado a cabo en los últimos meses un trabajo para la mitigación de los efectos del Covid-19 en territorio panamazónico, algo que era presentado por Ana Lucía Torres. Según ella, el Covid exacerba las condiciones de desigualdad previas que vive la población, algo muy presente en la Amazonía, un territorio en disputa, donde la salud tiene que ver con una serie de condicionantes. En ese sentido, en la Amazonía nos

18
Nov

Economía de Francisco: Colaboración y creatividad para enfrentar las dificultades económicas mundiales

Vaticano.- En la víspera del evento Economía de Francisco, se presentó este 18 de noviembre de 2020 en la ciudad italiana de Asís, un documento original que es el resultado de un rico escrito colectivo que destaca las experiencias de los cinco continentes. En vísperas del encuentro internacional dedicado a la Economía de Francisco, previsto del 19 al 21 de noviembre, la Mesa de la Paz y la Sala de Prensa del Sagrado Convento de San Francisco de Asís difundieron un documento que intenta responder a la pregunta: «Pero ¿qué puedo hacer por la Economía de Francisco?». Este documento, explicó Fray Enzo Fortunato, Director de la Sala de Prensa del Sagrado Convento de San Francisco, es el resultado de un trabajo colectivo, que comenzó el 21 de febrero en Asís en el Sagrado Convento de San Francisco, con la participación de trabajadores, estudiantes, investigadores, alcaldes y concejales, funcionarios gubernamentales, religiosos, economistas, dirigentes de instituciones, organizaciones y asociaciones, empresarios, banqueros y voluntarios. Redactado por Jean Fabre, miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria, el mencionado documento pone de relieve experiencias concretas en los cinco continentes de las que se puede aprender e inspirarse. Objetivo Nuestro objetivo es ayudar a las personas, grupos de ciudadanos, asociaciones, empresarios y autoridades locales a comprender lo que pueden hacer, afirmó por su parte el coordinador del proyecto, Flavio Lotti. Y añadió que este documento es una invitación a la reflexión, a la creatividad y a la colaboración. A la vez que dijo que se lo concibió como el comienzo de un proceso de intercambio de ideas que, si bien ya involucra a muchas personas, organizaciones e instituciones, debe ser aún más extenso y atractivo. “Para responder a los problemas de la economía que el Covid-19 hizo aún más graves, necesitamos buenas ideas y comprender cómo ponerlas en práctica para que todos puedan ponerlas en práctica donde sea necesario” El camino que condujo a la redacción de este documento fue promovido por la Coordinación Nacional de Autoridades Locales para la Paz y los Derechos Humanos, los Franciscanos del Sagrado Convento de San Francisco de Asís, la Fundación de Finanzas Éticas (Banca Etica) y la Mesa de la Paz en colaboración con el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de noviembre de 2020

17
Nov

JMJ 2023: el próximo domingo la entrega de la cruz a la juventud

Vaticano.- Los jóvenes de Panamá y los de Portugal, pasado y futuro de la JMJ, se encontrarán el próximo domingo 22 de noviembre de 2020 en la Basílica de San Pedro de Roma para la entrega de la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud. El pasaje tendrá lugar, como lo hace saber la Oficina de Prensa del Vaticano, al final de la Santa Misa celebrada por el Papa Francisco en el Altar de la Cátedra el día de la Solemnidad de Cristo Rey en la conclusión del Año Litúrgico. Francisco lo anunció así, el 5 de abril pasado, durante el rezo del Ángelus: “Pienso, en particular, en los jóvenes de todo el mundo que viven, de una manera inusual, a nivel diocesano, la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebra hoy. Justo hoy estaba prevista la entrega de la cruz por los jóvenes de Panamá a los de Lisboa. Este evocador gesto se aplaza al domingo de Cristo Rey, el próximo 22 de noviembre. A la espera de ese momento, os exhorto a vosotros, jóvenes, a cultivar y dar testimonio de la esperanza, la generosidad y la solidaridad que todos necesitamos en estos tiempos difíciles.” De Panamá a Lisboa Por lo tanto, el domingo 22 de noviembre, al término de la celebración litúrgica, la Cruz y la copia del Icono Salus Populi Romani, que durante años han acompañado los preparativos de las ediciones internacionales de la JMJ, pasarán de manos de la representación juvenil panameña a la juventud portuguesa presente, debido a la pandemia, en delegaciones muy restringidas. La última Jornada Mundial de la Juventud, de hecho, tuvo lugar en Panamá, mientras que la próxima, prevista para 2023, tendrá lugar en Lisboa. La celebración puede ser seguida en vivo en el canal oficial de YouTube de las Noticias del Vaticano. La misma transmisión será seguida por los responsables de la pastoral juvenil de las Conferencias Episcopales y de los movimientos internacionales, que desde mañana hasta el sábado participarán en el encuentro internacional en línea «De Panamá a Lisboa – llamados a la sinodalidad misionera» organizado por nuestro Dicasterio. Símbolos de una larga tradición Como se recuerda también en un comunicado del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida para esta ocasión, la tradicional entrega debería haber tenido lugar el Domingo de Ramos al final de la celebración presidida por el Santo Padre en la Plaza de San Pedro, pero no fue así debido a la pandemia y a las medidas restrictivas que han afectado a Europa y al mundo. Esta tradición se remonta a 1984 cuando, al concluir el Año Jubilar de la Redención, el Papa Juan Pablo II confió a los jóvenes la Cruz del Jubileo, conocida hoy como la Cruz de la JMJ, que desde entonces ha estado en el centro de todas las ediciones internacionales de las Jornadas. En 2003, el Santo Padre también ofreció a los jóvenes un ejemplar del icono de Maria Salus Populi Romani, que acompaña a la Cruz en sus peregrinaciones por el mundo. Mientras tanto, la gran máquina que se prepara para la JMJ en Lisboa está trabajando para preparar la gran cita de 2023. Ya se ha elegido el tema “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39), así como el logotipo que se presentó el 16 de octubre en el aniversario de la elección de San Juan Pablo II, fundador de la JMJ. En el sitio web www.lisboa2023.org todas las actualizaciones y programas de espera para este evento que marca el futuro de los jóvenes por generaciones.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de noviembre de 2020

17
Nov

CELAM: Seminario virtual sobre América Latina en tiempo de pandemia

Bogotá.- América Latina: Iglesia, Papa Francisco y escenarios de la pandemia, es el tema del Seminario Virtual que se desarrollará este 19 y 20 de noviembre, bajo la organización de la Pontificia Comisión para América Latina, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y el Consejo Episcopal Latinoamericano. Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, hará parte de los invitados con la ponencia titulada: Iglesia, Papa Francisco, pandemia y acción pastoral. Este evento de carácter académico será transmitido a través del FanPage de Facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano de 10:00 am a 12:00 m. (Hora de Colombia). La misión de la Iglesia Este seminario virtual abordará desde diferentes perspectivas el papel preponderante de la Iglesia en el acompañamiento a las comunidades en el contexto de la propagación del COVID-19 en todo el mundo.Una misión para laicos y consagrados en la que el Papa Francisco ha sido desde el comienzo, el encargado de impulsar la solidaridad y el amor al prójimo, como único camino para la superación de esta crisis en la que nadie está exento de sufrir las consecuencias. La Iglesia como un verdadero hospital de campaña, ha multiplicado sus acciones e iniciativas para apoyar a los necesitados tanto en lo espiritual como en lo concreto; haciendo vida ese llamado constante del Papa. Igualmente, ha dejado ver su capacidad de articulación con organismos seculares, superando fronteras de todo tipo para impactar desde lo positivo a las comunidades, llevando esperanza en medio de la dificultad. Pandemia, política y economía En el evento, también participarán especialistas de orden político y económico que aportarán su análisis de la situación y los retos que supone trabajar en unidad partiendo de los aprendizajes que deja este tiempo de pandemia en la humanidad entera y que marca un antes y un después en la historia del mundo. Así, en el seminario virtual América Latina: Iglesia, Papa Francisco y escenarios de la pandemia se reflexionará sobre los posibles escenarios futuros de la política y la economía mundial, las diferentes expresiones del liderazgo, la pandemia en el contexto amazónico; así como la reprogramación o condonación de la deuda en América Latina, entre otros temas de interés. Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de noviembre de 2020