Categoría: Eclesial Internacional

28
Ene

Fratelli tutti: Religiones por la paz, unirnos en bien de la justicia y armonía social

Vaticano.- En el marco de la celebración del Octavario por la unidad de los cristianos, y próximos a celebrar el Día Internacional de la Fraternidad Humana, el Cardenal Felipe Arizmendi, Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, México, reflexiona sobre la acción de Dios en las diversas religiones e invita a valorarnos, respetarnos y unirnos en bien de la paz, la justicia y la armonía social, que es la concretización del Reino de Dios. Religiones por la paz Por el Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas Ver Acabamos de celebrar el Octavario por la unidad de los cristianos, del 18 al 25 de enero de cada año, una iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias, a la que se unió la Iglesia Católica después de Concilio Vaticano II. Su objetivo es orar por lo que Jesús pedía a su Padre: “Que   todos sean uno” (Jn 17,21). En su catequesis de la semana pasada, el Papa Francisco nos insistió en la necesidad de orar por esa intención. Esa semana no fue una iniciativa católica, sino de hermanos evangélicos. Todos los papas recientes se han reunido, en la Basílica de San Pablo Extramuros, en la ciudad de Roma, el 25 de enero, para orar junto con cristianos de varias denominaciones y darnos ejemplo de unidad entre los creyentes en Cristo. Desde el Papa San Juan Pablo II, se realizaron en Asís, Italia, encuentros no sólo de cristianos, sino de muchas denominaciones religiosas de todo el mundo, para orar por la paz. Nunca faltaron críticos que dijeran que eso era sincretismo, que eso debilitaba lo que siempre se había dicho, que la religión católica era la única, y que reunirse con personas de otros credos era un peligro para nuestra fe. El Papa Benedicto también participó en estos encuentros y nunca los vio como una amenaza para nuestra Iglesia, sino un paso más hacia la unidad de los creyentes de cualquier denominación. También critican al Papa Francisco, cuando se reúne con musulmanes, judíos, budistas, animistas y practicantes de religiones indígenas. No se trata de diluir la fe, sino de amarnos como hermanos, que es el mandato fundamental. En el año 1992, cuando se hicieron unos cambios a la Constitución de nuestro país para mejorar algunas leyes en pro de una mayor libertad religiosa, fundamos el Consejo Interreligioso de Chiapas, a iniciativa de un pastor adventista. Participamos los obispos de entonces: Samuel Ruiz (+), Felipe Aguirre y un servidor. Hasta la fecha, los obispos de esa Provincia de Chiapas siguen reuniéndose, cada cuatro meses, con líderes presbiterianos, adventistas, bautistas, nazarenos, mormones, asambleas de Dios, buen pastor y otros. Las reuniones no son para discutir temas doctrinales, sino para meditar juntos la Palabra de Dios, hacer oración y programar acciones a favor de la paz social, sobre todo entre comunidades conflictuadas por cuestiones religiosas, a favor de la familia y la juventud, en bien de la ecología, en la lucha contra las drogas y el alcohol, ofreciendo criterios comunes en tiempos electorales, etc. Juntos abordamos la defensa de la vida y del matrimonio, en diálogo con legisladores locales y gobernadores de distintos tiempos y partidos. Ha sido una provechosa experiencia de unidad en favor de la comunidad. Esto no es perder nuestra identidad católica, sino poner en práctica el deseo de Jesús: la unidad de sus seguidores. Pensar El Papa Francisco, en su encíclica Fratelli tutti, afirma: “Las distintas religiones, a partir de la valoración de cada persona humana como criatura llamada a ser hijo o hija de Dios, ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad. El diálogo entre personas de distintas religiones no se hace meramente por diplomacia, amabilidad o tolerancia. El objetivo del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor” (271). “La Iglesia valora la acción de Dios en las demás religiones, y no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Pero los cristianos no podemos esconder que, si la música del Evangelio deja de vibrar en nuestras entrañas, habremos perdido la alegría que brota de la compasión, la ternura que nace de la confianza, la capacidad de reconciliación que encuentra su fuente en sabernos siempre perdonados‒enviados… Otros beben de otras fuentes. Para nosotros, ese manantial de dignidad humana y de fraternidad está en el Evangelio de Jesucristo. De él surge para el pensamiento cristiano y para la acción de la Iglesia el primado que se da a la relación, al encuentro con el misterio sagrado del otro, a la comunión universal con la humanidad entera como vocación de todos” (277). Y termina su encíclica con unas palabras que suscribió junto con el líder musulmán, el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, el 4 de febrero de 2019, en Abu Dabi: “En el nombre de Dios asumimos la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio” (285). Actuar Nos sentimos agradecidos y convencidos por nuestra fe católica, que tiene su raíz en Jesucristo, pero apreciamos la acción de Dios en las diversas religiones y tratamos de conocernos, valorarnos, respetarnos y unirnos en bien de la paz, la justicia y la armonía social, que es la concretización del Reino de Dios. Oremos por la unidad de todos los creyentes. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de enero de 2021

28
Ene

Cardenal Parolin en Camerún: signo de la preocupación del Papa por África

Vaticano.- El Secretario de Estado visitará el país africano del 28 al 3 de febrero: entre las citas, un encuentro con las autoridades, la misa en la catedral de Bamenda con la imposición del palio al arzobispo Fuanya y una visita al Foyer de l’Esperance en Yaoundé El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, estará en Camerún desde hoy, 28 de enero, hasta el próximo 3 de febrero, acompañado por monseñor Ivan Santus, funcionario de la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado. El viaje pretende mostrar, una vez más y en el contexto de la actual emergencia humanitaria provocada por el coronavirus, la atención de la Iglesia y del Santo Padre por el continente africano, una tierra rica en humanidad, pero marcada por tanto sufrimiento. Además, quiere ser un signo concreto de ese “compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos” y para preocuparse por la compasión, la reconciliación, la recuperación, el respeto y la aceptación mutuos, al que el Papa llamó en el Mensaje para la 54ª Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero de 2021, titulado: «La cultura del cuidado como camino de paz«. Están previstos encuentros con las autoridades del país. Entre los diversos nombramientos religiosos, el cardenal Parolin celebrará la Eucaristía en la catedral de Bamenda e impondrá el palio al arzobispo de esta diócesis, monseñor Andrew Nkea Fuanya. También visitará el Foyer de l’Esperance en Yaundé, un centro fundado hace 40 años por el padre jesuita Yves Lescanne en favor de los niños de la calle y los jóvenes encarcelados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de enero de 2021

28
Ene

Inicia el camino sinodal hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

Bogotá.- Este 2021 nos unirá en un gran acontecimiento eclesial para agradecer, contemplar, profundizar y reavivar los frutos y retos que nos dejó la V Conferencia General del Episcopado en Aparecida, a 14 años de su realización. El pasado 24 de enero el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM presentó la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, prevista del 21 al 28 de noviembre en México bajo el lema “Todos somos discípulos misioneros en salida”. Los dos criterios del Papa Para la ocasión, el Papa Francisco envió un videomensaje en el que señala dos criterios básicos a ser considerados por la Asamblea Eclesial y durante el camino de preparación. El primero de ellos es que la Asamblea se prepare y desarrolle junto al Pueblo de Dios para que no sea una elite, sino un espacio donde todos sean reconocidos, una muestra de la Iglesia sin exclusión. “Fuera del pueblo de Dios surgen las élites ilustradas”, afirmó Francisco al recordar que “la Iglesia se da al partir el pan. La Iglesia se da con todos, sin exclusión. Y una Asamblea Eclesial es signo de esto, una Iglesia sin exclusión”. El segundo criterio es la oración. El Papa dijo que el Señor está en medio de nosotros y es preciso pedir que se haga sentir desde ahí y nos acompañe como Iglesia. Una Asamblea en clave sinodal Por su parte, el Presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, insistió en el horizonte participativo y sinodal en el que se suscribe la Asamblea Eclesial, pues “su llamado no es sólo a quienes ostentan cargos y responsabilidades formales en la Iglesia, a los agentes pastorales organizados, o a los especialistas en teología pastoral, sino a todo fiel cristiano (EG 120)”. La de la Asamblea “es una teología de la sinodalidad que va abriendo los nuevos caminos que los fieles recorren en la ruta evangelizadora y del anuncio del Reino”. Además, continuó Mons. Cabrejos, “este acontecimiento eclesial quiere ser una expresión genuina de una presencia que abraza las esperanzas y los anhelos de todos los hombres, mujeres y de los jóvenes que conforman la Iglesia, especialmente en un momento de profunda crisis, y donde la coherencia con el Evangelio de Jesús será el gesto vivo que dará relevancia a nuestro ser y estar en medio de los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre Tierra en este tiempo de pandemia”. Al acto de presentación acudieron diversos representantes de la Iglesia latinoamericana y universal, entre ellos el prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Cardenal Marc Ouellet, el presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, Monseñor Walmor Oliveira, y el presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, Monseñor Rogelio Cabrera. Por su parte los cardenales Odilo Scherer de Brasil, Leopoldo José Brenes de Nicaragua y Óscar Andrés Maradiaga de Honduras, compartieron su testimonio sobre la trascendencia de Aparecida en la historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Otras organizaciones eclesiales del continente, como la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR) y la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), entre muchas otras, también marcaron su presencia en el acto de lanzamiento de la Asamblea Eclesial. El camino que será recorrido La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se desarrollará con una metodología representativa, incluyente y participativa. La base de este proceso de discernimiento será la escucha en perspectiva sinodal, que se llevará a cabo en el segundo trimestre del año, según adelantó el presidente del CELAM, durante el evento virtual cuya transmisión, a través de las redes sociales, tuvo un alcance de más de 70.000 personas. La invitación para la Asamblea Eclesial está dirigida a los hombres y mujeres de la Iglesia en el continente que podrán participar en el proceso a través de los Obispos, parroquias, Cáritas, organizaciones eclesiales, congregaciones religiosas y movimientos laicales. Desde la perspectiva teológica-pastoral, asumirá la perspectiva eclesiológica de la sinodalidad y en profunda comunión con el Santo Padre. Desde la logística contará con un grupo de personas en México y otras conectadas virtualmente, de ahí que sea definida como una asamblea “híbrida”. Palabras claves La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, organizada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, constituye un fuerte llamado para que todos seamos cada vez más misioneros, cultivando la cercanía que este tiempo exige, siendo una presencia transformadora en la vida de las personas. Así lo señalaron los diferentes invitados en sus declaraciones: “Los acompaño con mi oración y con mis buenos deseos. Y adelante, con coraje“. (Papa Francisco). “Queremos ser un hito eclesial que logre relanzar los grandes temas que surgieron en Aparecida y retomar temas y agendas pendientes“. Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras). Aspiramos a tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe“. (Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte. Presidente del CELAM). “Los esperamos en nuestra Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, a celebrarse en México el próximo noviembre de 2021“. (Monseñor Alfonso Miranda Guardiola. Secretario General del Episcopado mexicano). “Mis buenos hermanos, dejémonos conducir una vez más, el espíritu quiere zarandar esta Iglesia“. Cardenal Leopoldo José Brenes (Nicaragua). Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de enero de 2021

28
Ene

Red CLAMOR pide celeridad en investigación de masacre de migrantes en Tamaulipas

La Red CLAMOR (Consejo Latinoamericano para los Migrantes, Refugiados y Víctimas de Trata) expresó su dolor e indignación ante la noticia de la masacre de 19 migrantes ocurrida en Camargo, Tamaulipas, México el pasado 23 de enero. En una carta dirigida al presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el presidente Constitucional de Guatemala, Alejandro Giammattei, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubon y el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Pedro Brolo Vila; la red CLAMOR solicitó el esclarecimiento de los hechos y las circunstancias en que sucedió la masacre, con la esperanza de este hecho no quede en la impunidad, como otros ya sucedidos. “Exigimos justicia transicional en este caso y para miles de migrantes a los que les han sido violado sus derechos humanos“, se lee en la comunicación. Respetando la misión de las autoridades, la Red CLAMOR pidió que se preserve el cuidado de las familias de las víctimas, porque sus nombres han sido publicados lo que las expone a posibles represalias por parte de traficantes de personas. Igualmente advirtió sobre la necesidad de preservar la cadena de custodia y el trato a los cuerpos o restos encontrados, para proceder a judicializar el caso, llegar a la verdad y a la aplicación de la justicia. En este sentido la Red CLAMOR urgió por una reforma de la política migratoria para que otorgue mayor protección a los migrantes y no se expongan a la violencia existente en varios puntos de las rutas migratorias. Los antecedentes Para la Red CLAMOR, los hechos de Camargo no pueden solo una estadística, otra muestra de impunidad y olvido, frente al dolor de las familias. “No debemos perder la memoria histórica de las masacres de San Fernando, Tamaulipas en 2010 y 2011 y en Cadereyta, Nuevo León en el 2012: lo que no sana se repite“, advirtieron. La comunicación de la Red CLAMOR aparece firmada por su presidente y arzobispo de Yucatán-México, Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, el Obispo de Huehuetenango, Guatemala; el Cardenal Álvaro Ramazzini, y el Obispo de Choluteca-Honduras, Monseñor Guido Charbonneau, responsable de la Red CLAMOR para Centroamérica y México. También se unen más de 70 organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe comprometidas en la defensa de los migrantes. Los hechos Las autoridades del estado de Tamaulipas, situado al noroeste de México, confirmaron el hallazgo de 19 cuerpos en una zona deshabitada y cercana a la frontera con Estados Unidos. Los hallazgos de la Fiscalía General de Tamaulipas indicaron que las víctimas fueron ultimadas con impactos de bala y sus cuerpos calcinados posteriormente. Una denuncia ciudadana permitió saber que en el lugar había dos vehículos que habían sido incendiados. Uno de ellos era una camioneta de carga y ahí fueron hallados los restos de 19 personas presuntamente de nacionalidad guatemalteca. Dentro de las hipótesis que se manejan sobre los hechos, está un posible enfrentamiento entre un comando del Cartel del Noroeste y el Cartel del Golfo, teniendo en cuenta que Tamaulipas es una ruta frecuente de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos a través de Texas. Por el momento el Ministerio de Relaciones Exteriores de México, confirmó la atención a un grupo de personas que creen que entre las víctimas están algunos de sus seres queridos, ellos recibieron asistencia consular para los procedimientos de identificación y se les extrajo muestras de ADN, por lo que las autoridades están en la fase de peritaje e identificación de los restos. Puede leer y descargar el Comunicado de la Red CLAMOR ante lo ocurrido en Tamaulipas. Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de enero de 2021

28
Ene

Conferencia sobre el radicalismo religioso en el Vaticano

Vaticano.- Un seminario web interdicasterial de dos días, el 26 y 27 de enero, reunió a expertos cristianos y musulmanes para debatir las «respuestas» ofrecidas por ambas confesiones a los acontecimientos que exigen soluciones inspiradas en la fraternidad Un «inquietante fenómeno» que se puede contrarrestar con una «cultura del diálogo y la fraternidad». La definición y la propuesta de acción se refieren al radicalismo religioso, tema sobre el que -informa la Oficina de Prensa del Vaticano- el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, organizó, el martes y el miércoles pasados, «un seminario web interdicasterial no público», centrado en particular en «la interpretación y las respuestas de cristianos y musulmanes». Como explica la nota, expertos y líderes religiosos de las dos religiones, explica la nota, examinaron “el fenómeno del radicalismo religioso y la violencia, estudiando sus raíces, los mecanismos de difusión, así como los esfuerzos e iniciativas adoptadas para contrarrestar y prevenir este proceso”. Se informa, asimismo, que “el encuentro se enmarca en el trabajo que están realizando algunas oficinas de la Santa Sede para comprender este inquietante fenómeno y colaborar en la promoción de una cultura del diálogo y la fraternidad”. En la preparación del evento, señala la Oficina de Prensa del Vaticano, han contribuido la Secretaría de Estado, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, la Congregación para la Educación Católica, el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral y el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos «. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de enero de 2021

27
Ene

Carta de la Congregación para los Institutos de vida consagrada

Vaticano.- El Cardenal Prefecto, João Braz de Aviz, y el Secretario, Monseñor José Rodríguez Carballo, dirigen una carta a todos los consagrados y consagradas con motivo de la fiesta litúrgica de la Presentación del Señor, que se celebrará el 2 de febrero. En la “Fratelli tutti” están las raíces de la profecía Con vistas a la fiesta litúrgica de la Presentación del Señor, que se celebrará el próximo 2 de febrero, el Prefecto y el Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica han enviado una carta a todos los consagrados y consagradas, firmada en la Ciudad del Vaticano el pasado 18 de enero. “Nos comunicamos con ustedes en vísperas de una jornada muy querida por todos nosotros, consagrados y consagradas, porque está dedicada a nuestra maravillosa vocación que, de diferentes maneras, hace resplandecer el amor de Dios por el hombre, la mujer y el universo entero” Con el Papa Francisco El próximo 2 de febrero celebraremos la XXV Jornada de la Vida Consagrada. En la Basílica de San Pedro, a las 17:30 horas, el Papa Francisco presidirá una Celebración Eucarística, despojada de los signos y rostros alegres que la iluminaban en años anteriores, pero siempre expresión de esa gratitud fecunda que caracteriza nuestras vidas. “Fidelidad probada a costa de la propia vida” “Con esta carta queremos aligerar la distancia física que la pandemia nos ha impuesto durante tantos meses y expresar a todos y cada uno de ustedes y a cada una de las comunidades nuestra cercanía y la de quienes trabajan en este Dicasterio. Desde hace meses seguimos las noticias que nos llegan de las comunidades de las distintas naciones: hablan de desconcierto, de contagios, de muertes, de dificultades humanas y económicas, de institutos menguantes, de temores… pero también hablan de fidelidad probada por el sufrimiento, de valentía, de testimonio sereno incluso en el dolor o la incertidumbre, de compartir cada aflicción y cada herida, de atención y cercanía a los últimos, de caridad y servicio a costa de la propia vida” Pasar del «yo» al «nosotros» También escriben que no pueden pronunciar todos sus nombres, pero sobre todos y cada uno de ellos piden la bendición del Señor para que sean capaces de pasar del «yo» al «nosotros», conscientes «de encontrarnos en la misma barca, todos frágiles y desorientados, pero al mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos», tal como lo dijo el Papa Francisco durante el Momento extraordinario de oración del pasado 27 de marzo. Reavivar la aspiración mundial a la fraternidad Y piden que sean “los samaritanos de estos días, superando la tentación de retirarse y llorar sobre uno mismo, o de cerrar los ojos ante el dolor, el sufrimiento, la pobreza de tantos hombres y mujeres, de tantos pueblos”. Porque en la Encíclica Fratelli tutti el Papa Francisco nos invita a actuar juntos, a reavivar en todos «una aspiración mundial a la fraternidad», a soñar juntos para que «frente a las diversas formas actuales de eliminar o ignorar a los demás, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y amistad social…». La Encíclica en el centro de su vida, formación y misión A los consagrados y consagradas de los Institutos religiosos, monásticos y contemplativos, de los Institutos seculares y de los nuevos institutos, miembros del ordo virginum, ermitaños, miembros de las Sociedades de vida apostólica, les piden que pongan esta Encíclica en el centro de su vida, formación y misión. “Esta Encíclica, escrita en un momento histórico que el mismo Papa Francisco ha llamado «la hora de la verdad», es un precioso regalo para toda forma de vida consagrada que, sin ocultar las muchas heridas a la fraternidad, puede encontrar en ella las raíces de la profecía” Tras recordar el parágrafo en que el Papa escribe: «Soñemos como una sola humanidad, como caminantes hechos de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos alberga a todos, cada uno con la riqueza de su fe o sus convicciones, cada uno con su propia voz, ¡todos hermanos!, añaden: “Así, en el horizonte de este sueño que se entrega a nuestras manos, a nuestra pasión, a nuestra perseverancia, el próximo 2 de febrero será también este año una hermosa fiesta en la que alabar y agradecer al Señor el don de nuestra vocación y misión” Y concluyen con la invocación a María, nuestra Madre, Madre de la Iglesia, mujer fiel, y a San José, su esposo, para encomendar a todos y cada uno de los consagrados y consagradas con la esperanza de que “se fortalezca en ellos una fe viva y amorosa, una esperanza cierta y alegre, una caridad humilde y activa”. “Del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, nuestro Dios misericordioso, imploramos una bendición para todos y cada uno de ustedes” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de enero de 2021

27
Ene

Publicado el Himno oficial de la Jornada Mundial de la Juventud 2023

Caracas.- El 27 de enero de 2021 fue publicado el himno oficial de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023, titulado “Há Pressa no Ar” (Hay prisa en el aire en español), cuya inspiración nace de la cita bíblica de la JMJ 2023  “María se levantó y partió sin demora” (LC. 1.39). Escrito por el Pbro. João Paulo Vaz y musicalizada por el profesor y músico Pedro Ferreira, ambos de la Diócesis de Coimbra, en Portugal; el tema se desarrolla a partir del “sí” de María, que partió deprisa para reunirse con su prima Isabel. Los arreglos musicales los realizó Carlos García y cuenta con dos versiones grabadas, en portugués y la versión internacional en cinco idiomas (portugués, español, inglés, francés e italiano). El himno invita a los jóvenes del mundo a identificarse con María y a imitarla en su disposición al servicio y la misión. A su vez, es una referencia a la alegría que nace de la relación con Dios y evoca el festejo de la celebración de la JMJ. El tema fue elegido a través de un concurso a nivel nacional, con el que el Comité Organizador Local recibió más de cien solicitudes evaluadas por profesionales de la música y el arte. Los requisitos para componer la canción incluían inspirarse en el lema y los objetivos de la JMJ, e incluir la cultura portuguesa. En la grabación participaron jóvenes de todo el país, entre ellos participantes en la competición que aunque no fueron seleccionados, formaron parte del coro de la grabación final. Los autores comentan que la melodía, de Pedro Ferreira, nació antes que la letra, con un piano. Pidió entonces al Pbro. João Paulo Vaz que escribiera la letra. «El lema de la nueva jornada en Lisboa me llevó a revisar mi relación con mi Madre, y así el proceso creativo de la letra se convirtió en un momento de oración muy profundo para mí», expresa el sacerdote. Prensa CEV27 de enero de 2021

26
Ene

Save the Children: 60 millones de niños en riesgo de supervivencia

Vaticano.- La mitad de los niños en situación de riesgo en el mundo viven en sólo ocho países involucrados en las mayores crisis humanitarias. Save the Children pone en marcha un plan mundial para llegar a 15,7 millones de personas, entre ellas 9,4 millones de niños en 37 países, y pide a la Comunidad Internacional que se comprometa a proteger a los niños más amenazados, ya afectados por la pobreza, los conflictos y el cambio climático. 60 millones de niños, la mitad de todos los niños en situación de riesgo a nivel mundial, viven en sólo ocho países del mundo y en 2021 necesitarán algún tipo de ayuda humanitaria para sobrevivir. Así lo denuncia Save the Children, la organización internacional que desde hace más de 100 años lucha por salvar a los niños en riesgo y asegurar su futuro, que pide este año una respuesta global coordinada para que las consecuencias de 2020 no tengan un impacto permanente en toda una generación de niños. La pandemia incrementó el riesgo de abuso y explotación La pandemia de Covid-19 ha socavado décadas de progresos realizados para proteger a los niños más vulnerables. Los débiles sistemas sanitarios han colapsado y los niños vieron a sus padres o profesores infectados por el virus, llevados al hospital. A medida que las familias se hundían en la pobreza, los niños más pequeños pasaban hambre, ya que los sustentadores perdían sus fuentes de ingresos. La pandemia también ha socavado la educación de más de 300 millones de alumnos. Muchas escuelas tuvieron que cerrar para intentar contrarrestar los contagios, lo que aumentó el riesgo de abuso infantil, explotación, matrimonio precoz o abandono de la escuela, a menudo de forma permanente. Directora Internacional: 2021 puede ser un año mejor o peor Según las Naciones Unidas, más de 235 millones de personas –aproximadamente la mitad de las cuales son niños – necesitarán algún tipo de ayuda humanitaria este año, frente a los 170 millones de 2020. Un dramático aumento del 40% en menos de un año. De los aproximadamente 117,7 millones de niños que necesitarán ayuda en 2021, más de la mitad (60 millones) viven en sólo ocho países, con Yemen, Etiopía y la República Democrática del Congo, cada uno con más de 10 millones de niños. «Para los niños, 2021 puede ser un año mejor, o mucho peor, que 2020. Eso dependerá únicamente de cómo la humanidad en su conjunto trabaje para garantizar que cada niño sobreviva, aprenda, prospere y esté protegido de la violencia. No hay excusa para que los niños sigan pasando hambre día tras día, o se vean obligados a trabajar para poner comida en la mesa, o se les niegue el derecho a la educación», dijo Inger Ashing, Directora de Save the Children International. «Estamos especialmente preocupados por el número de niños que corren el riesgo de sufrir desnutrición aguda y grave si no se actúa con rapidez. No podemos ignorar las claras señales de advertencia sobre la peligrosa escasez de alimentos y el riesgo de hambruna en muchos países como Yemen, la RDC, Sudán del Sur y partes de Nigeria. Incluso antes de la pandemia, los niños se enfrentaban a una triple amenaza para sus derechos, que suponían los conflictos, el cambio climático y el hambre. Si retrasamos la acción ahora, nos arriesgamos a perder miles de niños – potencialmente decenas de miles – por causas totalmente evitables. No podemos permitir que esto ocurra», concluyó Inger Ashing. Amenaza a la supervivencia y derechos de los niños Save the Children lanza un plan de 769 millones de dólares para hacer frente a la mayor amenaza de la historia para la supervivencia y los derechos de los niños. Para llegar a 15,7 millones de personas, entre ellas 9,4 millones de niños en 37 países, trabaja incansablemente para garantizar que, en 2021, los niños afectados por las crisis tengan acceso a la educación y estén protegidos de la violencia, la explotación y otras formas de abuso. Save the Children también apoya a las familias mediante ayudas económicas para que sus hijos puedan seguir aprendiendo y tengan acceso a atención médica, agua potable y alimentos nutritivos. Se presta especial atención al empoderamiento de las niñas y las mujeres en los países en situación de emergencia para garantizar que tengan el mismo acceso a las ayudas y los servicios. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de enero de 2021

25
Ene

Lanzamiento de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: «Todos somos discípulos misioneros en salida»

Caracas.- El domingo 24 de enero de 2021, tuvo lugar la presentación de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe «Desde Aparecida al Año de la Redención: Memoria y Desafío», que se celebrará en noviembre de 2021, con la finalidad de discernir los retos de los tiempos actuales, a la luz del Documento de Aparecida en la V Conferencia General. Este gran encuentro contará con la participación de los diversos carismas del pueblo de Dios; religiosas, religiosos, consagrados, laicos, varones y mujeres, sacerdotes, diáconos, obispos, las vocaciones en las distintas instancias, tanto de las Conferencias Episcopales como de otros organismos de la Iglesia, en un camino que tendrá como lema «Todos somos discípulos misioneros en salida», recordando que, desde el Bautismo, todos forman parte de la vida cristiana en comunidad. La presentación de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se realizó de manera virtual, transmitida a través de las redes sociales del Consejo Episcopal Latinoamericano y retransmitida a través de la página de Facebook de la Conferencia Episcopal Venezolana. La agenda del lanzamiento de la asamblea, contó con la presentación de instituciones de la Iglesia en América Latina y el Caribe, el mensaje del presidente del CELAM, Mons. Miguel Cabrejos; el mensaje del Presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, Monseñor Walmor Oliveira de Azevedo, testimonios sobre la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, el mensaje del Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Cardenal Marc Ouellet y el mensaje del presidente de la Conferencia Episcopal de México, Monseñor Rogelio Cabrera López. También contó con el videomensaje del Papa Francisco, en el que el Sumo Pontífice invitó a vivir esta asamblea a celebrarse en noviembre en comunión, sin «elitismo», caminando juntos como un solo pueblo de Dios. A continuación tuvo lugar la presentación del itinerario sinodal, el lema y la imagen de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, por parte de Mons. Jorge Eduardo Lozano, Secretario General del CELAM y Mons. Alfonso Miranda Guardiola, Secretario General de la CEM y finalmente la celebración Eucarística desde la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Itinerario sinodal de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe El logo diseñado para esta asamblea, representa al mundo que está en movimiento y que en la región latinoamericana, cuenta con una riqueza muy grande en su biodiversidad; mundo en el cual navega la barca de Pedro, recordando las palabras del Papa Francisco: Todos se encuentran en la misma barca, atravesando los océanos, con la presencia y la compañía de la Virgen María simbolizada en la estrella del logo. La próxima Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, tendrá su sede en México, rememorando la conferencia episcopal de América Latina. Sin embargo, marcará un hito en la forma de llevar a cabo las reuniones, ya que se realizará de manera híbrida o mixta; una reducida cantidad de personas estarán presencialmente en México mientras que habrá sedes alternas en cada uno de los países que conforman el CELAM. A su vez, se desea involucrar a toda la Iglesia de América Latina y el Caribe, para su participación virtual en las conferencias que se llevarán a cabo en México, así como los programas que tendrán lugar en cada una de las sedes alternas a esta Asamblea. Igualmente, se ha preparado una página especialmente diseñada para esta asamblea eclesial, así como sus redes sociales. Para disponerse a la celebración de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe el próximo mes de noviembre, habrá tres instancias de preparación: Espiritualidad, Escucha y Encuentro. La preparación espiritual, porque el centro de la vida de fe, individual y comunitaria, es Jesús, que enseña el Mandamiento Nuevo: «Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a si mismo»; Escucha, porque el Espíritu Santo habla en los corazones de todos los creyentes, y Encuentro, porque es tiempo para el diálogo y el discernimiento en sinodalidad, para descubrir cuáles son los nuevos desafíos que el Señor invita a asumir con alegría. Prensa CEV25 de enero de 2021

22
Ene

Academia Pontificia para la vida sobre las vacunas de COVID: es necesario el «acceso universal»

Vaticano.- La Academia Pontificia para la Vida reafirma, por medio de una nota, la invitación a superar el «nacionalismo vacunal». La vacunación es «un bien común para todos», hay que evitar los retrasos sobre todo en los países pobres y es urgente que los gobiernos y los organismos supranacionales se pongan de acuerdo para promover una distribución inspirada en la solidaridad. Evitar una carrera por la vacuna, promover una sinergia entre los Estados para la distribución de las dosis, y no dejar fuera a los países más pobres y, por tanto, a las personas más vulnerables. Se trata de importantes peticiones realizadas por la Pontificia Academia para la Vida que, por medio de una nota, reflexiona sobre los «gravísimos problemas que están surgiendo» en la producción y distribución de la vacuna del Covid19. Es necesario -dice el texto- identificar urgentemente «sistemas adecuados de transparencia y colaboración» ya que «hay demasiado antagonismo y competencia y el riesgo de fuertes injusticias». El más frágil en primer lugar Citando el Mensaje de Navidad Urbi et Orbi, se recuerda la petición del Papa de pedir a todos los «jefes de Estado, empresas, organismos internacionales» que promuevan la cooperación y no la competencia, pidiendo «vacunas para todos, especialmente para los más vulnerables y necesitados en todas las regiones del Planeta». En primer lugar -dijo Francisco- los más vulnerables y necesitados». Palabras, subraya la Academia para la Vida, que «requieren una escucha responsable por parte de todos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de enero de 2021