Categoría: Eclesial Internacional

26
Abr

Congregación para los Obispos: la responsabilidad de elegir «un hombre para la Iglesia»

Vaticano.- El criterio no es la búsqueda de la perfección, de «santos» de altar, sino de hombres en posesión de virtudes humanas y espirituales, en primer lugar la prudencia, que no significa «reticencia o timidez», sino «equilibrio entre acción y reflexión en el ejercicio de una responsabilidad que requiere mucho compromiso y valor». El Cardenal Marc Ouellet traza claramente el perfil de un candidato al ministerio de obispo. La Congregación vaticana que dirige desde hace años tiene esta responsabilidad -que ejerce según normas y prácticas bien definidas- cuyo objetivo es el de ayudar al Papa a elegir a los pastores a los que se confiarán las comunidades eclesiales en el mundo. Una tarea, explica, realizada de forma colegiada y «con espíritu de fe y no de cálculo». Para describir la gran responsabilidad que incumbe al dicasterio llamado a elegir a los sucesores de los apóstoles el Papa Francisco utilizó una expresión contundente: «Esta Congregación existe para asegurarse de que el nombre del elegido haya sido pronunciado en primer lugar por el Señor». ¿Cómo se puede ser fiel a una tarea tan elevada y exigente? La tarea que la Iglesia confía a este dicasterio es la de ayudar al Santo Padre a decidir. El nuestro es, pues, un discernimiento previo. En cuanto a esta «primera etapa», puedo resumir esta enorme trabajo en tres verbos: orar, consultar, verificar. Orar: la oración como primera y última acción, como acto inicial y final de confiar nuestras intenciones al Padre Celestial; no es casualidad que al centro de las oficinas de la Congregación esté la Capilla con el Santísimo Sacramento. Cada vez que caminamos por los pasillos, nos encontramos ante esta misteriosa Presencia a la que hay que remitir toda acción. Consultar: la fase preparatoria de la que nos ocupamos llega a su punto álgido después de un intenso trabajo con método sinodal: consultas al pueblo de Dios, a los nuncios, a los miembros de la Asamblea Plenaria; es la síntesis de todo ello lo que llega a la mesa del Papa. Verificar: es decir, intentar llegar a la mayor certeza posible de que la persona identificada tenga las características requeridas. Detrás de cada nombramiento episcopal hay un trabajo de discernimiento por parte de la Congregación, pero también de consulta y participación de las nunciaturas apostólicas y de las Iglesias locales. ¿Cómo se hace esto y qué uso de recursos supone en relación con el presupuesto de su misión? La identificación y el estudio de un candidato son el fruto de una acción conjunta entre varios sujetos. Cada tres años los obispos metropolitanos elaboran una lista de promovendis, es decir, una lista de presbíteros que podrían ser aptos para el oficio episcopal, según las indicaciones de los obispos de la metrópoli. La Nunciatura examina estas candidaturas a través de un proceso de consulta con el pueblo de Dios, que tiene la característica de la máxima confidencialidad. En el proceso de consulta se pide estricta confidencialidad a las personas consultadas para garantizar la veracidad de la información y, sobre todo, para proteger la reputación de la persona estudiada. Una vez identificados los mejores perfiles para atender las necesidades del momento, los transmite a la Santa Sede. Ella, a través de la Congregación para los Obispos, examina las candidaturas a la luz de los criterios generales y, con la ayuda de una asamblea de miembros designados por el Santo Padre, actualmente 23 cardenales y obispos de todo el mundo, realiza la evaluación final que será ofrecida al Papa para su decisión definitiva. ¿No existe el riesgo de que la pertenencia o los condicionamientos de carácter particular pesen en el proceso de selección de los prelados? ¿Cómo se puede evitar? Como en todos los asuntos humanos, las ambiciones, envidias e intereses personales pueden encontrarse en los informadores. Para evitarlo, se debería cultivar un espíritu de desprendimiento en el pueblo de Dios y en la formación de los sacerdotes. La Iglesia no necesita «trepadores sociales», personas que busquen los primeros puestos, sino hombres que quieran sinceramente servir a sus hermanos y mostrarles el camino de la fe y la conversión. ¿En el perfil pastoral de un obispo cuentan más las cualidades humanas, las virtudes espirituales o la capacidad de gobernar una diócesis? La Congregación para los Obispos, a diferencia de la Congregación para los Santos, se ocupa de los perfiles pastorales de los candidatos que aún no son perfectos, sino de hombres en camino de perfección. En un sacerdote que va a ser propuesto al episcopado cuentan ciertamente las virtudes teologales y cardinales, las llamadas principales virtudes humanas, pero entre todas, la más importante para este oficio es la prudencia. Esta no debe entenderse como reticencia o timidez, sino como un equilibrio entre acción y reflexión en el ejercicio de una responsabilidad que requiere mucho compromiso y valor. ¿Cómo influyen las personalidades y sensibilidades de los distintos Pontífices en los criterios de elección? La sensibilidad de un pontificado influye sin duda notablemente en las elecciones. Cada Papa recibe del Espíritu Santo una «visión» particular sobre los problemas de la Iglesia y las prioridades que hay que tener. Los que colaboran con Él están llamados a entrar en la perspectiva del Primer Pastor con un espíritu de fe y no de cálculo. Las visitas ad limina que el episcopado de todo el mundo realiza cada cinco años son un importante momento de intercambio entre las Iglesias locales, el Papa y la Curia Romana. ¿Cómo se pueden potenciar para que sean también una ocasión de conocimiento y enriquecimiento para los fieles laicos y las comunidades parroquiales? Las visitas ad limina son un momento de sinodalidad concreta que los episcopados de todo el mundo viven con el Papa y los dicasterios que asisten a su labor. Las «presentaciones» que las Conferencias Episcopales hacen de sus territorios conforman un mosaico fascinante en el que se puede ver la actuación de Dios en todas las latitudes. Cada uno de los obispos debería haber escuchado a su pueblo antes de la visita y volver a su diócesis después de esta intensa serie de encuentros,

23
Abr

Concluyó XV Asamblea Plenaria ordinaria de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores

Vaticano.- “Las iniciativas realizadas en favor de las Iglesias locales, el balance de los primeros meses de 2021 y los eventos en programa para el resto del año”, son algunos de los temas al centro de la XV Asamblea Plenaria ordinaria de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, que tuvo lugar en Roma y en modalidad virtual, del 19 al 22 de abril de 2021, en la que se abordó las realidades, los desafíos y las orientaciones para la Comisión, la protección y la Iglesia. La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores (CPPM) dio a conocer, a través de un comunicado de prensa, las conclusiones de su XV Asamblea Plenaria ordinaria, que se llevó a cabo en Roma y en línea, del 19 al 22 de abril de 2021. Prórroga de mandatos y un nuevo miembro de CPPM Después de la sesión inaugural en la que se agradeció al Papa Francisco “por la prórroga de los mandatos de los miembros por un año más”, se dio la cálida bienvenida a Juan Carlos Cruz, un nuevo miembro de la CPPM que participaba en su primera reunión desde su nombramiento por el Papa el 24 de marzo pasado. Al saludar a los miembros de la Comisión, Juan Carlos Cruz dijo que, “espera que su presencia y su contribución aporten un impulso renovado al compromiso de las Iglesias de escuchar, acoger, asistir y acompañar a los menores, hombres y mujeres que han sido abusados y en crear un espacio para ellos en la vida de la Iglesia”. Un intenso 2021: promover la responsabilidad local Asimismo, la CPPM señaló que, el primer trimestre de 2021 ha proporcionado una serie de oportunidades para que la Comisión trabaje con las Iglesias locales y los socios de protección de todo el mundo en la “promoción de la responsabilidad local para la protección de los menores y adultos vulnerables”, en cumplimiento del mandato del Quirógrafo del Santo Padre de 2014. Es así que los miembros participaron activamente en una serie de iniciativas educativas, proyectos académicos, publicaciones y eventos patrocinados. Entre las diversas iniciativas realizadas se pueden destacar: la publicación de las Actas del Seminario de la Comisión de 2019 sobre «Equilibrio entre confidencialidad, transparencia y responsabilidad, en los procesos penales canónicos»; un Curso en línea sobre Ambientes seguros en la vida religiosa para los Superiores generales de las congregaciones religiosas y sus delegados, en colaboración con la UISG/USG y la Comisión Mixta para el Cuidado de la Persona; una Conferencia de tres días para los líderes de la Iglesia en Brasil titulada «Sanar nuestras propias heridas», organizada junto con la Conferencia Episcopal Brasileña (CNBB) y la Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB) y el grupo de trabajo Núcleo Lux Mundi;  y, por último, un Simposio mundial, del 8 al 10 de abril, titulado «Fe y florecimiento: estrategias para prevenir y sanar los abusos sexuales en la infancia», en colaboración con la Universidad de Harvard y la Universidad Católica de América. Iniciativas para el resto del año 2021 Además, la CPPM anunció las próximas iniciativas para lo que queda del año 2021. En junio, un Seminario Académico organizado por el Grupo de Trabajo con Supervivientes sobre el tema «Inculturación de la divulgación y la curación» para personas que han sufrido abusos, sus familias y sus comunidades. Una Conferencia en septiembre en Varsovia, Polonia, para el liderazgo de la Iglesia en Europa Central y del Este, titulada «Nuestra misión común de proteger a los niños de Dios», organizada por el Grupo de Trabajo de Educación y Formación en colaboración con la Conferencia Episcopal Polaca. Una coyuntura crítica para la Protección y la Iglesia La Asamblea Plenaria de la CPPM también abordó las realidades, los desafíos y las orientaciones críticas para la Comisión, la Protección y la Iglesia, a la luz de los numerosos acontecimientos que se han producido en este ámbito desde la creación de la Comisión en 2014. Esto se realizó a través de una serie de reuniones constructivas con otras oficinas de la Curia Romana, la Unión Internacional de Superioras Generales y la Unión de Superiores Generales. Por ello, los miembros de la Comisión agradecen a los diferentes Dicasterios de la Curia Romana y a todas las demás Instituciones, por su tiempo, paciencia y dedicación al bienestar de todos los menores y personas vulnerables. Es así que, durante la pandemia mundial del Covid-19, la Comisión se ha fijado el objetivo de potenciar su presencia y visibilidad en la red y de colaborar con los socios de protección comprometidos con la promoción de la dignidad de los menores en la red y con la lucha contra la creciente lacra de la explotación infantil en la red. TutelaMinorum, una nueva plataforma digital Otra iniciativa de la CPPM es el lanzamiento del nuevo sitio web www.tutelaminorum.org y la plataforma digital (@TutelaMinorum) en inglés, que se realizó en febrero de 2021. Los análisis del tráfico del sitio y los comentarios de la Comunidad de Protección de Tutela Minorum ayudan a identificar los puntos fuertes y débiles de los esfuerzos globales de protección. Hasta ahora, la plataforma ha registrado el mayor tráfico de usuarios y la mayor interacción en la sección de recursos de divulgación y protección, con picos de tráfico en la asistencia espiritual y pastoral a las víctimas y supervivientes de abusos. El despliegue en español e italiano está previsto para finales de la primavera de 2021. Saludo a Monseñor Robert Oliver La XV Asamblea Plenaria ordinaria de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores concluyó con una expresión de un profundo agradecimiento por el trabajo y la dedicación del Secretario saliente Monseñor Robert Oliver, que regresa a Estados Unidos a finales de este año, tras una década de servicio a la Iglesia en la Santa Sede.

22
Abr

CEBITEPAL invita al Diplomado Ejes de la Doctrina Social de la Iglesia

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su Diplomado “Ejes de la Doctrina Social de la Iglesia“. Un ciclo formativo que se desarrollará del 3 al 28 de mayo del presente año en alianza con el Centro Latinoamericano de Evangelización Social CLADES y el Instituto Universitario Sophia de América Latina y el Caribe. Este programa de carácter virtual y modalidad sincrónica busca profundizar y comprender los ejes fundamentales que constituyen el patrimonio del pensamiento social cristiano, sus desafíos, evolución y posibilidades en la Sagrada Escritura, los Padres de la Iglesia, la Teología y el Magisterio de la Iglesia. El itinerario formativo El programa profundizará en cuatro líneas temáticas: «Ejes, fundamentos y principios de la Doctrina Social de la Iglesia»; «Importancia de la Sagrada Escritura y la Teología en la Doctrina Social de la Iglesia»; «Desafíos, evolución y posibilidades del Magisterio Universal de León XIII a Francisco»; «La incidencia de los padres de la Iglesia, el magisterio latinoamericano y el Papa Francisco en la Doctrina Social de la Iglesia hoy». Docentes invitados – Argentina: Dra. Cecilia Blanco de DilascioDr. Aníbal Torres– Bolivia: Dra. Sonia Vargas– República Dominicana: Dra. María Cristina Ventura El diplomado cuenta con una inversión de USD $150 y el horario será lunes, miércoles y viernes de 11:00 a.m. a 12:30 m. (hora Colombia). Para más información puede contactar a cebitepalencontacto@celam.org o visitar la web CEBITEPAL. Para inscripciones, clic aquí. Prensa CEVNota de prensa CELAM22 de abril de 2021

22
Abr

Dicasterio para Laicos, Familia y Vida presentó oración oficial para el X Encuentro Mundial de las Familias

Vaticano.- La Diócesis de Roma y el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida presentan la oración oficial para el X Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio de 2022, y el hashtag oficial: #WMOF2022. El cardenal Joseph Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio, comentó la noticia afirmando que “rezar es una forma de entrar en el corazón del Año Amoris Laetitia y en la preparación del evento que tendrá lugar en Roma. Muchas familias y comunidades -prosiguió- han esperado mucho tiempo para poder llegar, al menos espiritualmente, a Roma. La oración les acompañará y les ayudará a acoger el mensaje del encuentro”. “La oración estará en el corazón del camino de preparación, guiará los trabajos e inspirará las reflexiones para discernir, a la luz de la fe, los nuevos desafíos que la emergencia pandémica plantea a la comunidad eclesial en relación con las familias”, añadió el cardenal vicario Angelo De Donatis. Por ello, “invito a todos a prepararse para este acontecimiento de gracia que la Iglesia de Roma tiene la alegría de organizar, dirigiendo esta oración al Señor en la intimidad de la propia familia, junto con la comunidad parroquial y diocesana”. El amor familiar: vocación y camino de santidad Padre Santo,estamos aquí ante Tipara alabarte y agradecerte el gran don de la familia. Te pedimos por las familiasconsagradas en el sacramento del matrimonio,para que redescubran cada día la gracia recibida y,como pequeñas Iglesias domésticas,sepan dar testimonio de tu Presenciay del amor con el que Cristo ama a la Iglesia. Te pedimos por las familiasque pasan por dificultades y sufrimientos,por enfermedad, o aprietos que sólo Tú conoces:Sostenlas y hazlas conscientesdel camino de santificación al que las llamas,para que puedan experimentar Tu infinita misericordiay encontrar nuevas formas de crecer en el amor. Te pedimos por los niños y los jóvenes,para que puedan encontrartey responder con alegría a la vocaciónque has pensado para ellos;por los padres y los abuelos, para que sean conscientes de que son signode la paternidad y maternidad de Diosen el cuidado de los niños que, en la carne y en el espíritu,Tú les encomiendas;y por la experiencia de fraternidad que la familia puede dar al mundo. Señor, haz que cada familiapueda vivir su propia vocación a la santidad en la Iglesiacomo una llamada a ser protagonista de la evangelización,al servicio de la vida y de la paz,en comunión con los sacerdotes y todo estado de vida. Bendice el Encuentro Mundial de las FamiliasAmén Oración oficial para el X Encuentro Mundial de las Familias22-26 de junio de 2022 La oración, redactada con ocasión del X Encuentro Mundial de las Familias, nace de un profundo agradecimiento al Padre Celestial por el gran don de la Familia, lugar privilegiado de relaciones amorosas. Se inspira en el tema elegido por el Papa Francisco para el Encuentro: “El amor familiar: vocación y camino de santidad”. La oración está pensada como una herramienta pastoral: puede recitarse desde ahora en las parroquias, en las comunidades, en casa, para prepararse al evento internacional del próximo año. “Del amor vivido en la familia nace la vocación de cada hijo; es el amor saboreado en el hogar el que traza las primeras sendas del camino de la santidad – añadió el cardenal Farrell -.  La experiencia de la oración nos introduce en el sentido profundo y salvífico de las relaciones en la vida cotidiana. Los binomios familia y vocación, junto con familia y santidad, muestran cómo las relaciones familiares tienen una importancia básica en la generación del amor. En una época caracterizada por las pruebas y las dificultades, en la que la familia vive y afronta retos y dificultades, hablar de santidad familiar podría parecer anacrónico o inapropiado. De ahí la importancia de la oración para vivir plenamente el sacramento del matrimonio. La relación con Dios, en efecto, permite a los esposos cristianos revivir cada día la Gracia recibida que los sostiene en sus fatigas y luchas cotidianas. Nuestra vida puede ser siempre un camino de santidad personal, de pareja o de familia, un camino para crecer en el amor a los demás. Cada miembro de la familia, niño, joven, padre o abuelo, está llamado a redescubrir en sí mismo una llamada a la santidad. En este sentido, la vida familiar puede convertirse en una expresión del ‘rostro más bello de la Iglesia’ (GE 9). Esto revela la fecundidad de una lectura cruzada de Amoris Laetitia y Gaudete et Exsultate, que el Papa Francisco nos propone en el tema del Encuentro para comprender plenamente la vocación de la familia”. “Los esposos cristianos – concluyó el cardenal De Donatis – siguiendo las huellas de ilustres santos y beatos y sostenidos por su intercesión, están invitados a recorrer juntos su camino de santidad. Siguiendo el ejemplo de los padres de Santa Teresa de Lisieux o del matrimonio Beltrame Quattrocchi, están llamados a vivir con confianza las pruebas dolorosas de la vida y a ver en la trama de su amor la presencia fiel de Cristo. Del impulso de esperanza generado por el amor fiel de Dios nace el deseo de anunciar su amor y hacer de la familia ‘vía de la Iglesia’ (AL 69), lugar donde se alimentan nuevas vocaciones”. Prensa CEVNota de prensa Dicasterio de Laicos, Familia y Vida22 de abril de 2021

22
Abr

Comunicación: pieza clave en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Vaticano.- Se realizó este miércoles, 21 de abril, una reunión virtual para presentar la estrategia de comunicaciones que guiará el camino de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, prevista del 21 al 28 de noviembre, en México. La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) dio a conocer en una nota publicada en su página web que, con el fin de avanzar en la estrategia de comunicaciones que guiará el camino de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, prevista del 21 al 28 de noviembre, en México, bajo el lema «Todos somos discípulos misioneros en salida«, se realizó este miércoles 21 de abril una reunión virtual para presentar los referentes de comunicaciones que deben tener en cuenta las Conferencias Episcopales del continente, así como otras organizaciones y redes afines a este trabajo. Óscar Elizalde: generar articulaciones y sinergias El encuentro virtual estuvo moderado por Óscar Elizalde Prada, Coordinador del Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), quien agradeció la participación de los más de 55 asistentes, a quienes explicó que este espacio buscaba generar articulaciones y sinergias entre las distintas instituciones, para enriquecer la propuesta de comunicaciones que se viene desarrollando previo a la Asamblea. La responsabilidad en el campo comunicativo de la Asamblea la lleva una Comisión de comunicaciones integrada por un grupo interdisciplinar de profesionales, que tendrá la tarea de buscar estrategias para llegar con un lenguaje sencillo e incluyente al pueblo de Dios, antes, durante y después de este evento eclesial. Janeth Pedraza: propuesta del plan de comunicaciones Asimismo, en el evento Janeth Pedraza, miembro del Comité Organizador de la Asamblea y quien trabaja en la oficina de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de México, presentó la propuesta del plan de comunicaciones sobre el que se ha ido avanzando e informó que ya se cuenta con el sitio web www.asambleaeclesial.lat disponible en cuatro idiomas: español, portugués, francés e inglés. Agregó que están activas las redes sociales de Facebook, Instagram, twitter y YouTube, sobre las que invitó a las instituciones a multiplicar la información allí publicada. Javier Rodríguez: generar contenidos que sirvan como insumos Por su parte, Javier Rodríguez, Coordinador de la Comisión de contenidos de la Asamblea y Director de comunicaciones de la Arquidiócesis de México, animó a los presentes a generar contenidos que sirvan como insumos para enriquecer esta propuesta comunicativa; pero, sobre todo, los invitó a ponerse la camiseta de la Asamblea para hacer la mayor promoción posible sobre este evento. La reunión concluyó con un espacio de diálogo donde los asistentes expresaron sus inquietudes; entre ellas, desarrollar una estrategia que permita que las personas que no tienen acceso a la tecnología puedan ser partícipes de este gran acontecimiento eclesial latinoamericano. Además, se hicieron algunos aportes sobre los contenidos que se vayan a ofrecer, para que a estos pueda tener acceso, de manera sencilla, a todo el pueblo de Dios. 5 de mayo: taller virtual sobre comunicación El Comité Organizador de la Asamblea informó que el próximo miércoles 5 de mayo se ofrecerá un taller virtual para compartir herramientas que permitan producir materiales gráficos, audiovisuales y periodísticos para promocionar la asamblea eclesial. Los interesados pueden acceder a esta información en la página web. Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe Recordemos que la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, fue convocada por el Papa Francisco y quiere ser una reunión de todo el pueblo de Dios latinoamericano y caribeño, bajo el tema: “Todos somos discípulos misioneros en salida”. La misma busca hacer memoria de Aparecida, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Esta Asamblea, fue inaugurada oficialmente el pasado 24 de enero en la Basílica de la Virgen de Guadalupe de México, y culminará presencial y virtualmente, del 21 al 28 de noviembre de 2021, en ciudad de México.

21
Abr

El periodismo: una vacuna contra la desinformación pero sólo para pocos países

Vaticano.- Informe anual de la organización Reporteros sin Fronteras, que da la voz de alarma: la pandemia de Covid ha afectado negativamente al acceso a las noticias en más de 130 países. En el 73% de los 180 países analizados por Reporteros sin Fronteras, el periodismo está fuertemente obstaculizado. Estos países se caracterizan por situaciones consideradas «muy graves», «difíciles» o «problemáticas» para la libertad de prensa. Y la pandemia parece haber agravado la situación, en la que – explica el informe – «los periodistas se enfrentan a un cierre en el acceso a las fuentes de información, debido a la crisis sanitaria o con el pretexto de la misma». La pregunta es, por tanto, una: ¿veremos una reapertura tras el fin de la pandemia? La respuesta no es tan obvia, teniendo en cuenta que «a los periodistas les resulta cada vez más difícil investigar e informar sobre temas delicados», sobre todo en Asia y Oriente Medio, pero también en Europa, donde «la pandemia ha condicionado a la prensa, sobre todo en el Este -explica Anna Del Freo, miembro del Comité Directivo de la Federación Europea de Periodistas y vicesecretaria de la Federación Nacional de la Prensa Italiana-, donde, para muchos países, ha sido una oportunidad para apretar, para expresar el autoritarismo incluso a nivel político». El ejemplo citado por De Freo es el de Eslovenia, donde, «siguiendo la estela de Polonia y Hungría, la pandemia ha provocado restricciones a la libertad justificadas por la urgencia y la emergencia, pero que se han convertido en verdaderas restricciones a la difusión de la información, al acceso a la información». Por lo tanto, los periodistas tenían más dificultades para decir lo que tenían que decir e incluso para acceder a la información. Los llamamientos del Papa A lo largo de los años, también ha habido llamamientos del Papa Francisco a favor de la libertad de prensa, porque, como explicó en el pasado, el periodismo está al servicio de «los que no tienen voz», porque «necesitamos un periodismo libre, al servicio de lo verdadero, lo bueno, lo justo; un periodismo que ayude a construir la cultura del encuentro.» Crece la desconfianza en los periodistas El informe revela también otro hecho grave y preocupante: la creciente desconfianza de los ciudadanos en los periodistas. El informe afirma que el 59% de los encuestados en 28 países «creen que los periodistas intentan deliberadamente engañar al público difundiendo información que saben que es falsa». Sin embargo, explica Rsf, «el rigor periodístico y el pluralismo pueden contrarrestar la desinformación y la infodemia, es decir, la manipulación y las habladurías». El norte de Europa, un modelo de libertad de prensa Los países más virtuosos siguen siendo los del norte de Europa. Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca ocupan los cuatro primeros puestos de la clasificación. «Son países más pequeños -añade De Freo- con un sentido del deber cívico muy elevado, donde las libertades personales y sociales están más garantizadas. Son países con un bienestar económico, todo esto se refleja, por supuesto, también en la libertad de prensa porque son países libres, donde los derechos fundamentales están muy garantizados y el derecho a la información es uno de ellos». Así pues, el norte de Europa «sigue siendo una especie de estrella del norte para todo tipo de derechos y libertades». Según Reporteros sin Fronteras, la situación de la libertad de prensa en Estados Unidos es bastante buena. Brasil, India, México y Rusia están en la zona roja. China se mantiene estable en la zona negra, seguida de Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea. El continente africano sigue siendo el más violento para los periodistas, pero también es aquí donde se encuentran las principales mejoras del año, ya que Burundi, Sierra Leona y Mali son los que más puestos ocupan en la clasificación. En el último lugar, de nuevo este año, se encuentra la región de Oriente Medio y África del Norte, con Arabia Saudí, Egipto y Siria, de los que se dice que han «intensificado su amordazamiento de la prensa». Los ejemplos negativos de Europa Europa sigue siendo la región más segura, pero incluso aquí encontramos situaciones muy graves, añade Del Freo, que habla de Turquía, un país a caballo entre dos continentes y que sigue siendo «la mayor cárcel para periodistas de Europa, si no del mundo»; de Bielorrusia, con el gran número de periodistas detenidos y encarcelados sólo por haber cubierto con sus reportajes las protestas del pasado verano; de la pésima situación de Hungría y Polonia y de la fea deriva de Eslovenia y los Balcanes. El periodismo es el antídoto contra la desinformación «El periodismo es la mejor vacuna contra la desinformación», explica el secretario general de RSF, Christophe Deloire, aunque, señala, «su producción y distribución se ven bloqueadas con demasiada frecuencia por factores políticos, económicos, tecnológicos y, a veces, incluso culturales». Pero una verdad permanece: frente a «la viralidad de la desinformación, el periodismo es el principal garante de que el debate público se base en una diversidad de hechos comprobados». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2021

21
Abr

Ayuda a la Iglesia Necesitada: se viola la libertad religiosa en uno de cada tres países

Vaticano.- El informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada, presentado en línea, hace un balance del fenómeno de la violencia contra el derecho a expresar las propias creencias. La situación es especialmente grave en África. Asia Bibi, la mujer cristiana paquistaní libre que pasó 10 años en prisión acusada de blasfemia, fue entrevistada. Un invitado especial ha intervenido esta mañana en la presentación web de la 15ª edición del Informe sobre Libertad Religiosa en el Mundo, que toma en consideración el periodo 2018-2020. Lo publica Ayuda a la Iglesia Necesitada, una fundación de derecho pontificio. Desde Canadá, donde ahora vive con su familia, se conectó Asia Bibi, que repasó su calvario contando especialmente sobre sus dos hijas que, en 2009, cuando fue detenida, tenían 8 y 9 años, una de ellas con discapacidad física y retraso mental y hoy adolescentes. Lejos de su madre durante tanto tiempo, es evidente que han sufrido un trauma, explica Asia Bibi, cuya voz resuena con firmeza al pedir que se revise la ley sobre la blasfemia, y si se puede abolir. La califica de «espada» que golpea a musulmanes, cristianos y otras minorías. También llamó la atención sobre el drama de las menores cristianas secuestradas, violadas, convertidas a la fuerza y obligadas a contraer matrimonios forzados en Pakistán. Anuncia que pronto irá a Roma y expresa su gratitud al Papa Francisco y a Benedicto XVI por el apoyo que ha recibido a lo largo de los años y por sus oraciones, esperando también encontrarse con ellos. Su «agradecimiento» se extiende entonces a todos los que han trabajado por su liberación. Pero sus pensamientos también se dirigen a Shahbaz Bhatti, ministro de Minorías, y al gobernador de Punjab, Salman Taseer, musulmán, que al expresar su oposición a la ley de blasfemia fueron asesinados en 2011. 5.200 millones de personas viven en zonas de graves violaciones El tablero de la tierra propuesto en el Informe se tiñe de rojo y naranja. No para indicar las áreas de restricción de Covid, sino para indicar las violaciones que están aumentando debido a la propagación del «virus» de la violencia contra la libertad de ejercer la fe. Un «virus» capaz de matar y herir, en cuerpo y alma. El informe muestra que la libertad de religión se viola en uno de cada tres países. Y si en el informe anterior había 38 países con violaciones, hoy hay 62. Se calcula que cerca del 67% de la población mundial, es decir, 5.200 millones de personas, viven en países donde hay graves restricciones. El agravamiento especialmente en África debido a la multiplicación del terrorismo yihadista. «El objetivo es crear un autodenominado califato transcontinental», afirma el director de ACN-Italia, Alessandro Monteduro. Siete de los nueve países que se añaden a la lista por primera vez pertenecen a este continente: Burkina Faso, Camerún, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Malí y Mozambique. Dos son asiáticos: Malasia y Sri Lanka. Desde Burkina Faso, Monseñor Laurent Dabiré, obispo de Dori, en Burkina Faso, y presidente de la Conferencia Episcopal local y de Níger, nos acompaña para dar testimonio de un fenómeno de masacres de civiles y de destrucción, hasta ahora desconocido en el país al que pertenece su diócesis. Los yihadistas, por tanto, utilizan cada vez más las redes, incluidas la web y las redes sociales, para buscar nuevos afiliados y planificar sus acciones: «el cibercalifato, en expansión mundial, se ha convertido en una herramienta consolidada», afirma el Informe. Regímenes autoritarios y nacionalismos étnico-religiosos Un virus que mata y hiere en el mundo también de la mano de regímenes autoritarios. O de los nacionalismos étnico-religiosos y la referencia que hace Monteduro, en este sentido, es a países como India, Nepal, Myanmar o Tailandia. Cuando las minorías religiosas se arriesgan a ser ciudadanos de «segunda clase». Entre los diversos enfoques propuestos, no sólo está el de la pandemia con la evidencia de ciertas minorías discriminadas en las ayudas, sino también el abuso de la tecnología digital con la vigilancia masiva a través de la inteligencia artificial y los sistemas de reconocimiento facial. Un fenómeno, éste, «evidente sobre todo en China». También se tuvo en cuenta la «persecución educada» registrada en Occidente. También intervinieron Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de ACN Internacional, Alfredo Mantovano, presidente de Ayuda a la Iglesia Necesitada – Italia, y el profesor Shahid Mobeen, fundador de la Asociación de Cristianos Paquistaníes en Italia. Aquí, pues, viene la sentida llamada a no ignorar a las muchas personas perseguidas por su fe. Recordando, como hace el cardenal Mauro Piacenza, presidente de ACN Internacional, que el camino hacia la paz pasa por el respeto de este derecho fundamental. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2021

20
Abr

Pueblos indígenas amazónicos con apoyo de REPAM denuncian en la ONU las violaciones de los Derechos Humanos durante el Covid-19

Bogotá.- La reunión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, una práctica desde 2002, que este año se celebra del 19 al 30 de abril, está contando los días 20 y 21 con la presencia de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, en una tentativa de llevar la voz de las comunidades de la Amazonía a ese Foro Permanente. Recoger la voz de los indígenas que viven en los territorios El tema de esta 20ª Sesión del Foro tiene como tema especial “Paz, justicia e instituciones eficaces: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”. La REPAM ha ayudado a recoger las voces de los indígenas que viven en los territorios, lo que puede ayudar a reflejar la cruda realidad amazónica en las futuras recomendaciones del Consejo y aumentar la toma de conciencia a la hora de promover políticas públicas más acordes a la realidad de las comunidades indígenas. La reflexión de este martes ha sido “Durante el COVID-19 se agrandan y profundizan las violaciones a los Derechos Humanos en la Amazonía”. Presidido por monseñor Gabriele Caccia, observador permanente de la Santa Sede en Naciones Unidas, el evento, realizado a través de zoom, ha sido moderado por Joao Gutemberg Sampaio, secretario ejecutivo de la REPAM, y contó con la presencia de Francisco Calí, Relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Jeremías Mura, del Pueblo Mura-Brasil, Verónica Grefa, del Pueblo Kichwa-Ecuador y Alberto Ynuma, del Pueblo Amahuaca– Perú. Los derechos humanos son una tarea indiscutible de nuestra fe Los representantes de los pueblos indígenas han mostrado la situación de los derechos humanos en la Amazonía, en un evento que Henry Ramírez, uno de los organizadores, definía como “expresión de la solidaridad que se globaliza”, insistiendo en ver “los derechos humanos como una tarea indiscutible de nuestra fe”. Monseñor Caccia recordaba la importancia de la visita del Papa Francisco a la Amazonía y su defensa de los pueblos amazónicos, que nunca habían sido tan amenazados, algo que ha aumentado con la pandemia, lo que ha provocado la muerte de muchos indígenas, como ya sucedió en otras pandemias, consecuencia de las grandes distancias y el aislamiento social de estos pueblos. El observador permanente de la Santa Sede en Naciones Unidas denunciaba que los gobiernos quieren reimpulsar la economía, permitiendo la invasión de la Amazonía. dando libertad a las empresas mineras para explotar la región amazónica, sin consentimiento previo de los pueblos indígenas, convirtiendo los tratados en un tratado de muerte. Son los mineros los que, en algunos países, como Brasil, han llevado el Covid-19 a las comunidades indígenas. Escuchar las voces indígenas, preservar sus culturas y bellezas naturales En sus palabras hacía referencia al Sínodo para la Amazonía, destacando la presencia de representantes de los pueblos originarios y de lo recogido en Querida Amazonía en defensa de los pueblos amazónicos y de los más pobres. Monseñor Caccia insistía para que sus voces sean escuchadas, y sus culturas y la belleza natural preservadas. Al mismo tiempo hacía caer en la cuenta de las injusticias y la violencia que sufren las comunidades indígenas, por lo que deben ser protegidas y reconocidas como interlocutores principales, a quien debemos respetar y pedir permiso para cualquier acción. El prelado destacaba la importancia de la presencia de los líderes indígenas en el Foro Permanente y la necesidad de escucharlos. La REPAM siempre se ha preocupado por “la defensa del territorio y de los más vulnerables, de aquellos que son desprovistos de sus derechos”, según el hermano João Gutemberg Sampaio. El secretario ejecutivo insistía en que la REPAM trabaja en el campo de la defensa de los derechos humanos y de la incidencia política, contando con la presencia de los propios actores territoriales. En sus palabras destacaba que la Amazonía es una región con profundas desigualdades, grandes lagunas sociales, pobreza extrema, violencia generalizada por diversas razones, precariedad en el acceso al agua potable, falta de seguridad alimentaria, sistema de salud precario, lo que ha provocado un gran impacto de la pandemia, que demanda la necesidad de que los estados implementen medidas de protección. Necesidad de medidas especiales de protección Los pueblos indígenas se encuentran entre los que más riesgo sufren, algo que ha aumentado con la pandemia. Esa afirmación, proferida por José Francisco Calí Tzay, muestra la necesidad de medidas especiales para la protección de los pueblos indígenas en el mundo. En un momento en el que se está dando un mayor riesgo de salud para los pueblos en muchos países, el Relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recordaba diferentes pandemias propagadas por los colonizadores a lo largo de la historia, a veces intencionadamente. Otra situación preocupante, según el diplomático guatemalteco, son los efectos sobre la salud consecuencia de la contaminación del medio ambiente, con un aumento de las enfermedades crónicas, que en este tiempo de pandemia no están siendo tratadas como deberían. Francisco Calí instaba a que los gobiernos promuevan medidas de protección de la salud de los pueblos indígenas, que tenga prioridad en la atención a los efectos del Covid-19. Al mismo tiempo denunciaba que el neocolonialismo contribuye a la invasión de tierras y aumentan el riesgo, consecuencia de la discriminación sistemática a la que se enfrentan los pueblos originarios, privados muchas veces de aquello que garantiza la salud y la alimentación. El Relator denunciaba el sufrimiento de los pueblos indígenas en las grandes ciudades y la situación de especial gravedad que viven en Brasil. Falta de sistema sanitario, educativo e invasión de territorios Desde Brasil hablaba Jeremias Mura, denunciando los ataques sufridos durante la pandemia. Según el líder indígena, “el gobierno brasileño no se ha preocupado con una política diferenciada para los pueblos indígenas durante la pandemia, lo que agravó mucho la situación de la sanidad”. Lo mismo se puede decir de la educación, pues “los alumnos indígenas en muchos casos han quedado sin estudiar”, dada la gran dificultad para participar de las clases virtuales.

20
Abr

Seminario Virtual sobre Biodiversidad: un don de Dios para salvaguardar

Vaticano.- Organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Comisión Vaticana Covid-19, tuvo lugar hoy un seminario virtual inspirado en Laudato si’. Siguiendo las enseñanzas del Papa Francisco, durante el encuentro se subrayó la necesidad de regenerar ecosistemas sanos y proteger la biodiversidad. El contexto actual de la crisis y la salvaguarda de la biodiversidad. Fueron estos los dos puntos centrales del seminario web sobre la diversidad biológica, inspirado en la Laudato si’. En el evento participaron, entre otros, Jane Goodall, fundadora del Jane Goodall Institute y Mensajero de Paz de las Naciones Unidas, y el Cardenal Peter K. A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral. El cardenal recordó el escenario actual sacudido por la crisis no sólo sanitaria y subrayó que la pandemia ha llevado a la economía mundial al colapso, ampliando aún más la brecha entre ricos y pobres. Por tanto, es necesario recalibrar los modelos de desarrollo «poniendo a los pobres en el centro». Salud de la naturaleza y de la humanidad El prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral evidenció también una correlación. La pandemia, dijo, nos alerta sobre el hecho de que «cuando la naturaleza está enferma, la humanidad también lo está». «Hay una relación íntima entre la salud de la naturaleza y la salud de la humanidad», dijo. «La salud de la humanidad, añadió el cardenal Turkson, depende de la salud de la naturaleza». «Si la naturaleza está enferma por la contaminación o la destrucción causada por el hombre, la humanidad también sufre». La biodiversidad es un don en peligro La biodiversidad es una creación de Dios. En la Biblia es reconocida como parte activa de la grandeza del Señor. En la Doctrina Social de la Iglesia, es reconocida como la obra continua de la creación de Dios, como un don sagrado de Dios. «Cada criatura tiene un valor intrínseco y un valor». Toda criatura, explicó el cardenal Turkson, «es una manifestación de la gloria de Dios». Pero hoy hay una destrucción devastadora de los «dones de la creación». Cada año, recordó el cardenal, asistimos a «la desaparición de miles de especies vegetales y animales». Reparar la deuda ecológica El cardenal Turkson se refirió asimismo a una deuda que sigue creciendo. Es lo que llamó «deuda ecológica»: el coste de los daños causados por la explotación humana de la naturaleza, dijo, es mucho mayor que los beneficios económicos derivados. ¿Cómo podremos pagar alguna vez nuestra deuda ecológica? – preguntó el purpurado. Ante esta cuestión crucial, la humanidad no puede permanecer indiferente: «es nuestro deber», subrayó el cardenal Turkson, «salvaguardar la biodiversidad en la Tierra». Llamada a una conversión ecológica «Proteger la biodiversidad es ante todo una tarea humana». Todos estamos llamados, observó el Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, a una conversión ecológica. Esto requiere un cambio de mentalidad y de perspectiva: debemos pasar de un deseo de control y de dominio a un encuentro con la creación, acogiendo todos sus dones. Debemos pasar «de una mirada depredadora a una mirada contemplativa y amorosa». Respetar a los pueblos indígenas «Los pueblos indígenas son custodios fundamentales de la biodiversidad». Debemos respetar y proteger a estos pueblos y su forma de vida si queremos proteger el mundo. La familia humana, señaló el cardenal Turkson, puede aprender mucho sobre el cuidado de la biodiversidad prestando atención a cómo nuestros hermanos y hermanas indígenas,  ven el mundo y viven en relación con la creación, dijo el cardenal. Es hora de actuar No se puede no escuchar el grito de la tierra. Debemos actuar juntos, dijo el cardenal Turkson, para que «no haya más pérdida de biodiversidad» y se restauren los ecosistemas degradados. Estamos llamados, concluyó, a adoptar una perspectiva ecológica integral para reorientar las economías y las políticas de manera que se respete la dignidad de la persona humana y la integridad de la creación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de abril de 2021

20
Abr

25 de julio: Primera Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores

Vaticano.- El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida anuncia en un comunicado la celebración 1ª Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores, con el tema “Yo estoy contigo todos los días” “Yo estoy contigo todos los días”: es el tema elegido por el Santo Padre para la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores, a celebrarse el próximo 25 de julio. Así lo da a conocer un comunicado del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El tema – se lee – quiere expresar la cercanía del Señor y de la Iglesia en la vida de cada persona mayor, especialmente en este difícil momento de pandemia. “Yo estoy contigo todos los días” es también una promesa de cercanía y esperanza que jóvenes y mayores pueden expresarse mutuamente – precisa el comunicado. De hecho, no sólo los nietos y los jóvenes están llamados a estar presentes en la vida de las personas mayores, sino que los mayores y los abuelos tienen también una misión de evangelización, de anuncio, de oración y de guía de los jóvenes a la fe. Asimismo, se informa que para facilitar la celebración de la Jornada, en las iglesias locales y las asociaciones, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida propondrá, a partir de mediados de junio, algunas herramientas pastorales que estarán disponibles en el sitio www.amorislaetitia.va Los abuelos, transmisores de la fe El Papa Francisco anunció la institución de esta Jornada tras el rezo del Ángelus del domingo 31 de enero, estableciendo la celebración el cuarto domingo de julio, cerca de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús. “Eslabón” entre generaciones para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe, “los abuelos son a menudo olvidados – subrayó el Papa en esa ocasión–y nosotros olvidamos esta riqueza de custodiar las raíces y transmitirlas”. De aquí la decisión del Pontífice de instituir esta Jornada Mundial. La misa presidida por el Papa Con motivo de la celebración de la  1ª Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores, que tendrá lugar en el Año Familia Amoris Laetitia, el Papa Francisco presidirá, en la basílica de San Pedro, la misa vespertina del domingo 25 de julio, respetando las normas anti-contagio debidas a la situación sanitaria. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de abril de 2021