Categoría: Eclesial Internacional

30
Abr

Cardenales y obispos serán juzgados en el Vaticano como todos los demás

Vaticano.- Nuevo Motu proprio de Francisco que modifica el sistema judicial del Estado de la Ciudad del Vaticano. Hasta ahora comparecían ante el Tribunal de Casación presidido por un cardenal, ahora en cambio se someterán en primera instancia al Tribunal, como todos, pero para juzgarlos seguirá siendo necesaria la autorización previa del Papa A partir de ahora los cardenales y obispos acusados de delitos penales por los magistrados del Vaticano, si son enviados a juicio, serán juzgados por el Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano como todos los demás, y no por un Tribunal de Casación presidido por un cardenal, como ocurría hasta ahora. Es la novedad introducida por el motu proprio del Papa Francisco que modifica el ordenamiento jurídico del Estado vaticano promulgado en marzo de 2020. En cambio, no cambia la necesidad de la autorización previa del Pontífice para llevar a juicio a cardenales y obispos. La modificación en la legislación se produce después de la intervención delmismo Francisco en la inauguración del año judicial en el Vaticano, el 27 de marzo pasado. El Papa, en el motu proprio, citando las palabras pronunciadas en aquella ocasión, recuerda la «necesidad prioritaria de que —también mediante los oportunos cambios normativos— en el actual sistema procesal aflore la igualdad de todos los miembros de la Iglesia y su igual dignidad y posición, sin privilegios que se remontan a otros tiempos que ya no están en consonancia con las responsabilidades que le corresponden a cada uno en la edificación de la Iglesia». Por lo tanto, en base a un principio de igualdad de todos los miembros de la Iglesia, Francisco ha decidido abolir el artículo 24 del ordenamiento, que preveía que los cardenales y obispos acusados de delitos penales en el Estado Vaticano pudieran recurrir al Tribunal de Casación. Un Tribunal que se compone de tres cardenales y dos o más jueces aplicados. Los cardenales y obispos enviados a juicio por delitos penales comunes (no relacionados con la violación de las leyes eclesiásticas reguladas por el Derecho Canónico) serán por tanto juzgados como todos los demás por el mismo Tribunal vaticano, según los tres grados de juicio. De hecho, se introduce un nuevo párrafo en el artículo 6 del ordenamiento jurídico: «En los casos que conciernen a los Eminentísimos Cardenales y a los Excelentísimos Obispos, fuera de los casos previstos por el can. 1405 § 1, el tribunal juzga con el consentimiento previo del Sumo Pontífice». Lo que no cambia es la necesidad, para los cardenales y obispos, de una autorización previa del Papa para ser juzgados. Algo similar ocurre en los Estados que prevén una autorización a proceder de los Parlamentos para juzgar a jefes de Estado o ministros.

29
Abr

Nueva ley anticorrupción para directivos vaticanos

Varicano.- El Motu proprio del Papa exige que los directivos y administrativos declaren que no tienen condenas ni investigaciones por terrorismo, lavado de dinero o evasión fiscal. No podrán tener activos en paraísos fiscales ni invertir en empresas que operen en contra de la doctrina de la Iglesia. Está prohibido que todos los empleados acepten regalos por un valor superior a 40 euros. «La fidelidad en las cosas de poca importancia está relacionada, según la Escritura, con la fidelidad en las cosas importantes». Son las palabras iniciales del nuevo Motu proprio de Francisco sobre la transparencia, con el que el Papa exige a todos los empleados en niveles directivos de la Santa Sede, y a todos los que desempeñan funciones de administración activa, funciones jurisdiccionales o de control, que firmen una declaración en la que aseguren que no han recibido condenas firmes, que no están sujetos a procesos penales pendientes o investigaciones por corrupción, fraude, terrorismo, lavado de dinero, explotación de menores y evasión fiscal. Y no tener dinero en efectivo o inversiones en países con alto riesgo de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo, en paraísos fiscales o participaciones en empresas que operen en contra de la Doctrina Social de la Iglesia. Esta medida sigue a la del 19 de mayo de 2020, cuando el Papa Francisco promulgó el nuevo código de contratación pública, y era necesaria, explica el Pontífice, porque la corrupción «puede manifestarse en diferentes modalidades y formas, incluso en sectores distintos de la contratación pública, y por ello la normativa y las mejores prácticas a nivel internacional prevén para quienes desempeñan funciones clave en el sector público obligaciones particulares de transparencia con el fin de prevenir y combatir, en cada sector, los conflictos de intereses, las modalidades clientelares y la corrupción en general». Por ello, la Santa Sede, que ha adherido a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, «ha decidido ajustarse a las mejores prácticas para prevenir y combatir» este fenómeno «en sus diversas formas». Así, el Papa ha decidido añadir artículos al Reglamento General de la Curia Romana, con una medida que concierne a todos los que se encuentran en los niveles funcionales C, C1, C2 y C3 (es decir, desde los cardenales jefes de dicasterios hasta los vicedirectores con contratos directivos de cinco años), y a todos los que tienen funciones de administración jurisdiccional activa o de control y supervisión. Tendrán que firmar una declaración en el momento de la contratación y después cada dos años. Se les solicita testificar de no haber tenido condenas firmes, ni en el Vaticano ni en otros Estados, y de no haberse beneficiado de indulto, amnistía o gracia, y de no haber sido absueltos por prescripción. Además, de no estar sujetos a procedimientos penales pendientes o a investigaciones por participación en una organización criminal, corrupción, fraude, terrorismo, blanqueo de capitales de actividades criminales, explotación de menores, tráfico o explotación de seres humanos, evasión o elusión fiscal. También deben declarar que no poseen, ni siquiera a través de intermediarios, dinero en efectivo o inversiones o participaciones en sociedades o empresas en países incluidos en la lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales (a menos que sus familiares sean residentes o estén domiciliados por demostradas razones familiares, laborales o de estudios). Deberán garantizar, según su conocimiento, que todos los bienes, muebles e inmuebles, de su propiedad o que solo tengan en posesión, así como las remuneraciones de cualquier tipo que reciban, proceden de actividades lícitas. También es significativa la petición de «no tener» participaciones o «intereses» en sociedades o empresas que operen con fines contrarios a la Doctrina Social de la Iglesia. La Secretaría para la Economía podrá realizar comprobaciones sobre la veracidad de las declaraciones realizadas en papel por los declarantes, y la Santa Sede, en caso de declaraciones falsas o mendaces, podrá despedir al empleado y reclamar los daños y perjuicios sufridos. Por último, se prohíbe -y esta novedad afecta a todos los empleados de la Curia Romana, del Estado de la Ciudad del Vaticano y de los organismos afines- aceptar, por razón de su cargo, «regalos u otros beneficios» de un valor superior a 40 euros. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de abril de 2021

28
Abr

CEBITEPAL invita a Diplomado virtual sobre la familia

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su Diplomado virtual titulado La Familia: La sacralidad de la vida y los vínculos hoy. Un ciclo formativo que se desarrollará del 3 al 28 de mayo de 2021. Este programa virtual de carácter sincrónico busca reconocer la importancia de la fecundidad y el cuidado de la vida como justicia y misericordia, donde la corporeidad y la reciprocidad expresan sus dimensiones cristológicas en la vida humana, para que las familias descubran cada vez su vocación en la vida de los pueblos, en su misión pastoral, social y política, a fin de promover una cultura del amor social, donde la dignidad sea protegida en toda su integridad, hacia la responsabilidad de dones en comunión. El programa profundizará cuatro líneas temáticas: Importancia de la fecundidad y cuidado de la vida como justicia y misericordia; Dimensión sacramental del matrimonio: perspectiva antropológica, cristológico-trinitaria, eclesiológica y escatológica; Vocación social y política de la familia y Dignidad de la familia. El diplomado virtual titulado La Familia: La sacralidad de la vida y los vínculos hoy estará orientado por un selecto grupo de docentes: Eliana Decarli de Brasil, Marcela Mazzini y Carlos Ferré de Argentina y Ronald La Barrera de Perú. El horario de clases será de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. Para más información, puede contactar al correo cebitepalencontacto@celam.org o visite la web CEBITEPAL. Puede inscribirse en el siguiente enlace: Inscripciones Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de abril de 2021

28
Abr

Caritas Internationalis sobre migrantes: basta de indiferencia, hay que actuar

Vaticano.- La atención sobre el drama de los migrantes no debe decaer, sino que es necesario que «la indignación vaya seguida de acciones concretas». Lo afirma Caritas Internationalis en un comunicado tras el trágico naufragio de migrantes el pasado 22 de abril frente a las costas de Libia, en el que perdieron la vida más de 130 personas. Basta de tragedias humanas de migrantes que se consumen «en la indiferencia internacional»: es hora de actuar para poner en marcha mecanismos «que tutelen sus derechos y su dignidad, para garantizar vías seguras y legales de migración y para intensificar el apoyo a las comunidades locales en los países de origen, a fin de prevenir las causas de la migración»: es lo que escribe Caritas Internationalis en una nota, tras el naufragio de migrantes ocurrido el 22 de abril frente a las costas de Libia y en el que perdieron la vida más de 130 personas. Una tragedia que el propio Papa Francisco, en el Regina Coeli del pasado domingo, definió como «un momento de vergüenza» y al que ahora debe seguir -dice Aloysius John, secretario general de Caritas Internationalis- «el momento de la voluntad política, la acogida, la legalidad y la acción». «No podemos seguir mirando para otro lado -continúa la nota- ni asistir al triste e innoble escenario de gobiernos que descargan las responsabilidades los unos sobre los otros en detrimento de las vidas humanas, cuyo valor parece hoy inexistente». La atención sobre el drama de los migrantes no debe decaer, reitera Caritas, es más: es necesario que «la indignación vaya seguida de acciones concretas». «Todos debemos sentirnos responsables -añade John- y no olvidar que los migrantes dejan sus países por culpa de una sociedad moderna injusta que no les permite vivir con dignidad en su tierra». Por ello, cerrar las fronteras «es un gesto hipócrita», porque «la causa principal de la pobreza en las naciones de origen de los migrantes radica en las opciones políticas, económicas y geoestratégicas de los países ricos que favorecen la explotación de los recursos locales, en complicidad con dirigentes corruptos que se mantienen en el poder oprimiendo a sus pueblos». «El mar Mediterráneo -continúa la nota- es el lugar de sepultura de miles de migrantes y lo seguirá siendo si la comunidad internacional no se decide a actuar». «El rostro de cada una de las víctimas -afirma además John- representa una cicatriz de violencia, miseria, pobreza, hambre e impotencia», frente a la cual es necesaria «la voluntad política de promover el crecimiento de los países menos desarrollados» y de «apoyar la democracia a través de la participación del pueblo». Por ello, Caritas Internationalis pide a los «responsables políticos» que «adopten mecanismos que permitan una migración segura y legal»; que «hagan lo posible por acoger con dignidad a los migrantes víctimas de la explotación y la corrupción»; que «destinen la ayuda internacional a promover microproyectos sostenibles que ayuden a contrarrestar la migración por motivos de supervivencia»; y, por último, que «ofrezcan un amplio apoyo a las ONG dedicadas a la acogida y el acompañamiento de los migrantes, para que puedan llevar a cabo su misión».   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de abril de 2021

27
Abr

Centro para la Comunicación del Celam reflexiona sobre el rol del comunicador en el Pacto Educativo Global

Bogotá.- El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), a través del director interino del Centro para la Comunicación, Oscar Elizalde Prada, reflexionó sobre el papel del comunicador ante el Pacto Educativo Global, en el marco del tercer encuentro de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal). El laico colombiano en su presentación, tomando las palabras del Papa Francisco, aseguró que la educación “es un acto de esperanza que desde el presente siempre mira al futuro”, por tanto “este Pacto Educativo Global es una iniciativa que nos ha convocado a unir esfuerzos para realizar una transformación cultural profunda de largo plazo”. Elizalde también aseguró que el anuncio de este pacto tomó por sorpresa a muchos, porque se anunció en una fecha inusitada: un 14 de septiembre de 2019. Se tenía proyectado realizarse en mayo de 2020, pero por la situación de pandemia se postergó hasta octubre de ese año. Finalmente fue el 15 de octubre de 2020 cuando “se realiza este evento, que marca el inicio de una dinámica de escucha atenta, diríamos en términos actuales, muy sinodal, para ser capaces de responder a los desafíos de nuestro tiempo”. Las cinco claves Para el directivo hay cinco claves fundamentales para entender el Pacto desde la dinámica de la comunicación. En primer lugar está unir los esfuerzos de todos, puesto que “el Papa nos ha invitado a dialogar sobre el modo de cómo construimos el planeta como un imperativo inaplazable, por eso pide unir esfuerzos por una alianza educativa amplia”. En segundo lugar sugiere construir la aldea de la educación desde una visión crítica de la realidad, que permita una visión amplia alejada de la manipulación, las fakenews y la autorreferencialidad. Finalmente en el tercer, cuarto y quinto lugar están poner en el centro a la persona alejada de una visión antropocéntrica, sino mas bien integracionista, como también la creatividad y responsabilidad, que lleven al último punto: servicio de la comunidad, la cual se traduce en una comunicación a la cultura del encuentro. Prensa CEVNota de prensa CELAM27 de abril de 2021

27
Abr

Celam respalda mensaje del Papa Francisco: Más vacunas y economía solidaria

Vaticano.- Con motivo del mensaje que lanzó el Papa Francisco en la XXVII Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica, la junta directiva del Consejo Episcopal Latinoamericano emite un comunicado para respaldar dicho mensaje. Los Obispos del continente han expresado su preocupación por el alto número de contagiados en Iberoamérica, que “sobrepasa los 28 millones de personas, con cerca de 900 mil víctimas mortales en sucesivas olas y nuevas cepas que aparecen”. Por ello aseguran que no cabe duda “de la urgente necesidad de acciones más eficaces y solidarias, inspiradas en la fraternidad y la amistad social” como también “el replanteo profundo de la propia economía”. A través de un comunicado, recuerdan que el Papa aclaró que “de esta pandemia debemos salir mejores a partir de un replanteo profundo de la propia economía, la cual debe estar al servicio de las personas y del bien común por encima de todo” y nos propone – dicen – “la necesidad de un modelo de recuperación verdaderamente inclusivo y sostenible”. En dicha Cumbre, el Santo Padre destacó  “aspectos sumamente importantes tales como los enormes sacrificios que esta pandemia viene exigiendo a las naciones y sus ciudadanos”, que “también nos hace recordar cómo es que todos nos hemos visto afectados de una forma u otra” y el Consejo Episcopal Latinoamericano defiende este mensaje claro del Papa. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de abril de 2021

27
Abr

Hace 7 años la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII

Caracas.- Aquel día histórico marcado por cuatro Pontífices -dos Papas santos y dos Papas concelebrantes- es también para el mundo de hoy, herido por la pandemia, una página indeleble de fe y esperanza. Son las 10:14 horas del 27 de abril de 2014. Es el segundo domingo de Pascua, el día de la Fiesta de la Divina Misericordia. En estas coordenadas se encierra una densa página de la historia de la Iglesia: es la coyuntura en la que el Papa Francisco proclama santos a Juan XXIII y Juan Pablo II, ante una multitud de fieles, al menos 800 mil. Pero el «público» es aún más amplio. De hecho, más de dos mil millones de personas están conectadas a través de los medios de comunicación: las imágenes del corazón de Roma, repleto de peregrinos, se alternan con primeros planos en los tapices con las efigies de los nuevos santos, en el rostro del Papa Francisco y en el de uno de los más de 800 concelebrantes, el Papa emérito Benedicto XVI. Es una fiesta de la fe con un río humano que serpentea por la plaza de San Pedro, la Via della Conciliazione y las zonas adyacentes. La Iglesia del Concilio y la Iglesia invitada a no tener miedo se abrazan en el tercer milenio, en el corazón del pueblo de Dios. En medio de los giros y tumultos de la historia surgen dos hombres, Angelo y Karol, que con sus vidas han ofrecido al mundo un testimonio indeleble. Son santos, modelos a seguir e imitar. Mirando las heridas de Jesús Sólo han pasado siete años desde aquel 27 de abril. El de hoy parece otro mundo. Pero incluso en la época actual, desfigurada por un sufrimiento planetario que paraliza muchos sectores del tejido social, se puede vislumbrar la esperanza. En su homilía, el Papa Francisco recuerda que esta esperanza está firmemente anclada en el Hombre que, a pesar de la cruz, vence la oscuridad y la muerte. San Juan XXIII y San Juan Pablo II, dice el Papa, «tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús», «de tocar sus manos heridas y su costado traspasado». Eran «dos hombres valientes», que en «cada persona que sufría veía a Jesús». Conocieron las tragedias del siglo XX, «pero no se dejaron abrumar por ellas». «Más fuerte fue en ellos Dios; más fuerte fue la fe en Jesucristo». «Más fuerte en ellos -añade el Papa Francisco- fue la misericordia de Dios. Palabras que hoy, en medio de las heridas del mundo y de las plagas de la emergencia sanitaria, exhortan una vez más a la humanidad afligida a confiar en el Señor, a volver los ojos hacia Jesús. Ver las heridas, pero no agobiarse y superar juntos, como hermanos, los dolores de la crisis. San Juan XXIII Nacido en Sotto il Monte el 25 de noviembre de 1881, Angelo Giuseppe Roncalli se ordenó sacerdote en 1904. En 1921, fue llamado a Roma por Benedicto XV como presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe. Cuatro años después, Pío XI le nombró visitador apostólico en Bulgaria. En 1935, fue nombrado delegado apostólico en Turquía y Grecia. Nueve años después, Pío XII lo nombró nuncio apostólico en París. En 1953, fue creado cardenal y nombrado Patriarca de Venecia. Fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958. Su magisterio social se recoge en las encíclicas Mater et Magistra (1961) y Pacem in Terris (1963). Durante su pontificado, convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Murió la tarde del 3 de junio de 1963, el día después de Pentecostés. San Juan Pablo II Nacido en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920, Karol Józef Wojtyła asistió a cursos de formación en el seminario mayor clandestino de Cracovia a partir de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Fue ordenado sacerdote en 1946 y doce años después fue nombrado obispo auxiliar de Cracovia por Pío XII. El 13 de enero de 1964 fue nombrado arzobispo de Cracovia por Pablo VI, que lo creó cardenal el 26 de junio de 1967. Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978. Durante su pontificado, realizó 104 viajes apostólicos, el último de ellos fuera de Italia, los días 14 y 15 de agosto de 2004, a Lourdes. El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave ataque en la plaza de San Pedro. Tras una larga estancia en el hospital, perdonó a su agresor. Murió en su apartamento del Palacio Apostólico el sábado 2 de abril de 2005, en la víspera del Domingo in Albis o de la Divina Misericordia, que él mismo había instituido. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de abril de 2021

26
Abr

Obispo de San Marcos de Arica muestra indignación y rechazo ante la tentativa de deportación de migrantes venezolanos en Chile

Bogotá.- Indignación y rechazo, ese es el sentimiento de Mons. Moisés Athisa Contreras, obispo de Arica, en la frontera norte de Chile ante la detención de 32 migrantes venezolanos a quienes se les ha abierto un proceso de deportación del país. Dentención sin respetar los derechos fundamentales La nota pública denuncia la confiscación de los documentos de los detenidos, teléfono celular y otras pertenencias, “impidiéndoles absolutamente tener comunicación con los familiares directos y un abogado que los pudiera representar”. Se trata de personas que tienen familia en la ciudad de Arica, a quienes se les han realizado “revisiones corporales indebidas”, algo que viola los derechos fundamentales. Por eso, el obispo exige que “el Estado de Chile respete y proteja la dignidad e integridad física y psíquica de toda persona”, obedeciendo así la Constitución del país y las leyes internacionales. Se pide como Iglesia, respeto a las familias, en especial de los niños. Junto con eso se exigen garantías de derecho para los detenidos, “acceso a una representación jurídica que les permita hacer presente sus derechos y descargos de forma oportuna y eficaz”. Acoger a las víctimas de la pobreza, hambruna y violencia Mons. Athisa denuncia así mismo que no se están respetando los acuerdo de la Nueva Ley de Migraciones, publicada este 20 de abril. Al mismo tiempo recuerda la situación que se vive en Venezuela, “país fuertemente asolado por la pobreza, hambruna, violencia y vulneración de los derechos fundamentales”, destacando que “estamos ante uno de los mayores éxodos vividos en la historia de Sudamérica”. La nota defiende el “derecho de toda persona a vivir con dignidad y a buscar los medios para la subsistencia de forma lícita y legítima”, exhortando al Estado de Chile a buscar soluciones para esta grave situación. Prensa CEVNota de prensa CELAM26 de abril de 2021

26
Abr

Mensaje del Presidente del CELAM al pueblo venezolano con ocasión de la beatificación de José Gregorio Hernández

Bogotá.- Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y arzobispo de Trujillo (Perú), se ha unido al gozo de todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela por la beatificación del venerable José Gregorio Hernández Cisneros el próximo 30 de abril. En un video, el prelado aseguró que “el testimonio de cercanía, de ternura, de misericordia, de Jesús resucitado, se hace realidad en el mundo de hoy con el samaritano de nuestro tiempo, el ahora beato José Gregorio”. Su enseñanza de vida Además ha destacado “la admirable enseñanza de vida” del Médico de los Pobres, quien “optó por el cuidado y compasión de los enfermos como único sentido de su vida”, por ello “su practica profesional y su caridad cristiana, cimentada en el amor a la eucaristía y su comunión diaria, nos muestran la riqueza del diálogo entre la ciencia y la fe”. “Que el nuevo Beato interceda ante Dios y ante nuestra Señora de Coromoto para que la comunidad eclesial de Venezuela, de América Latina y del Caribe sean testimonio de una iglesia samaritana, en salida, misionera y sinodal”, finalizó. Prensa CEVNota de prensa CELAM26 de abril de 2021

26
Abr

Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial propone una Guía para animadores

Vaticano.- Bajo el objetivo de “acompañar a todos los agentes de pastoral que han de servir de puentes para que nadie quede fuera”, el Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial ha presentado una Guía metodológica simplificada para animadores de comunidades y grupos. Se trata de un material que ha sido elaborado pensando en el llamado del Papa Francisco durante el lanzamiento de la Asamblea: “No sea una élite separada del Santo pueblo de Dios, (se debe hacer este proceso) junto al pueblo, no se olviden que todos somos parte del Pueblo de Dios”. Cuenta con dos modalidades: individual y comunitaria, así como con diversas formas complementarias de participación: textos, videos e imágenes. Mauricio López, coordinador del Comité de Escucha, ha asegurado que está pensada “para que los agentes de Iglesia puedan acercarse a aquellos considerados ‘improbables’ en estos procesos de escucha”. Para los interesados, el registro de las reflexiones se podrá realizar a través del sitio web de la Asamblea Eclesial, en su sección ESCUCHA, en: https://asambleaeclesial.lat/escucha/ y se puede descargar la Guía para animadores aquí.   “Animamos mucho a que se coordine con las Conferencias Episcopales en cada país, y las otras instancias eclesiales, tales como Conferencia de Religiosos-as, Cáritas, pastorales específicas, u otras, para realizar un proceso coordinado, o para tener algunos espacios en común que fortalezcan la perspectiva sinodal del proceso de escucha”, ha puntualizado Mauricio López. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de abril de 2021