Categoría: Eclesial Internacional

13
May

CEBITEPAL realizará conversatorio sobre los efectos del COVID-19 en la sociedad de hoy

Bogotá.- ¿Cómo estamos viviendo el COVID-19 en esta nueva fase? es el tema del conversatorio que organiza el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) para el próximo 14 de mayo a las 6:00 p.m. (Hora de Colombia). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y los asistentes disfrutarán de una conversación ajunto a invitados con experiencias diversas al interior de la Iglesia en América Latina y el Caribe: el Cardenal Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga (Honduras), Monseñor Edison Farfán Córdova (Perú); María Augusta de la Torre (Ecuador); Pbro. Pepe di Paola (Argentina); Fray Arcesio Escobar, Ángela Espinosa y Vladimir Motta (Colombia) Se tratará de un espacio destinado a la reflexión y el intercambio de experiencias desde la fraternidad y la sinodalidad entendiendo que todos de alguna manera han experimentado los efectos del COVID-19 y su impacto en la vida cotidiana. El ingreso al conversatorio será libre y para participar, solo debe ingresar a este enlace el 14 de mayo de 2021, a las 6:00 p.m. hora Colombia, 7:00 p.m. hora Venezuela. Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de mayo de 2021

13
May

Universidades Católicas de América Latina y El Caribe se suman al Proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial

Bogotá.- La Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), ente adscrito a las Asociaciones Regionales de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), ha aceptado la invitación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) de sumarse a la Asamblea Eclesial. Andrés Barba, secretario general de la ODUCAL, ha participado desde el mes de enero en las reuniones preparatorias del Proceso de Escucha, que constituye una de las etapas  preparatorias de este inédito evento para recoger las voces del Pueblo de Dios e integrarla a las reflexiones de noviembre, momento cuando se realizará en México la asamblea con varias sedes virtuales en todo el continente. Redes universitarias unidas Por ello entre los meses de enero, febrero, marzo y abril, la Secretaría General de la ODUCAL ha convocado al comité del Proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial, a participar en diversas reuniones preparatorias con las Redes de Responsabilidad Social Universitaria, de Interculturalidad, Pensamiento Social Cristiano, así como del Consejo Asesor del Programa de Identidad Católica Institucional y del Grupo de Trabajo en Pastoral Universitaria. Todas estas instancias, bajo mecanismos de colaboración interinstitucional de la ODUCAL. Inclusive desde abril, la ODUCAL y el Celam ha colaborado para convocar  a las universidades afiliadas a participar en el proceso de Escucha de la Asamblea, con la finalidad de que la visión de la Universidad Católica latinoamericana sea parte de este esfuerzo inédito de la Iglesia en nuestra región. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial América Latina y El Caribe13 de mayo de 2021

13
May

Fiesta de Nuestra Señora de Fátima con aforo limitado por segundo año consecutivo

Vaticano.- “Sería muy triste si hubiera un foco de contagio aquí ” dijo el cardenal António Marto, obispo de Leiria-Fátima hablando de la próxima fiesta de Nuestra Señora de Fátima, el jueves 13 de mayo. Solo 7500 personas podrán entrar al santuario para la peregrinación internacional, un poco más de los 6 mil permitidos en octubre de 2020. Una precaución para contener la pandemia  que para el purpurado portugués se debe mantener hasta principios de 2022. Una medida – agregó –  que debería “ser un ejemplo para todo el país”. “En octubre esperamos que ya sea posible un número mayor, ya que para ese momento la vacunación ya estará generalizada”, apuntó el cardenal Marto en una entrevista conjunta de las agencias noticias católicas Ecclesia y Renascença. Sin embargo, el obispo de Leiria-Fátima subrayó que será significativo que en la Fiesta de la Virgen de Fátima, el 13 de mayo, el mundo entero esté conectado con la Cova da Iria, lugar de las apariciones, a través de la iniciativa del Papa de unir a los santuarios del mundo en una oración conjunta por el  fin de la pandemia. “Una movilización de toda la Iglesia desde esos lugares centrales de atracción y peregrinaje” expresó el purpurado que considera  esta oración universal  “da un sentido espiritual a la vida, da fuerza desde “arriba” para superarla y para que todos se unan y se unan en la lucha contra esta pandemia ”. El cardenal también manifestó el entusiasmo que hay en el santuario por el regreso del Papa Francisco a Fátima, durante la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, en el verano de 2023. “El Santo Padre tiene una conexión, que no pensé que fuera tan grande, con Fátima”,afirmó. Peregrinación espiritual en la Fiesta de Fátima Siguiendo el ejemplo de las tres grandes peregrinaciones de 2020, el Santuario publicó un podcast para que los fieles puedan hacer una peregrinación desde el corazón a Cova da Iria. Una peregrinación interior, que comienzó este lunes, con el triduo preparatorio “Abre tu corazón a lo nuevo de Dios”. La Peregrinación Internacional de mayo, que este año coincide con el 75 aniversario de la Coronación de la Imagen de Nuestra Señora de Fátima que se venera en la Capilla de las Apariciones, se vuelve a celebrar como el año pasado, con una cantidad restringida de peregrinos y rígidas normas de seguridad. Para todos los que no podrán estar físicamente en el  Santuario, una vez más, se transmitirán todos los momentos de la celebración a través de las redes sociales y digitales. Las celebraciones comienzan el día 12, con el Rosario a las 21:30 horas, seguido de la Procesión de Velas y luego la Celebración de la Palabra. El día 13 se rezará el Rosario a las 9 de la mañana, seguido de la Misa Internacional a las 10 de la mañana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de mayo de 2021

12
May

Red Clamor presenta sus redes sociales oficiales

La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas – CLAMOR ya está presente en las plataformas sociales Facebook, Instagram y Twitter. La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas – CLAMOR abrió sus canales oficiales de comunicación a través de las redes sociales, a manera de visibilizar la realidad de quienes transitan por las fronteras de América Latina y El Caribe en circunstancias que vulneran sus derechos humanos fundamentales y ponen en riesgo la vida. A través de las ventanas comunicacionales establecidas, se promoverá información, acciones de sensibilización, y concientización de los de desafíos vinculados a las migraciones, refugio, tráfico y trata de personas. Para la Red Clamor es substancial exponer la realidad regional que se vive en torno a la movilidad, e incidir en los ámbitos local, nacional, regional y global en la definición e implementación de políticas y programas en favor de las personas migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de trata de personas, y sus familias. La Red Clamor está acompañada por el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, inspirada en una espiritualidad encarnada de comunión, participación y escucha del Clamor del pueblo obligado a desplazarse; integra y articula carismas, recursos y experiencias de instancias e instituciones eclesiales comprometidas en el acompañamiento y servicio a migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de tráfico y trata de personas. En Facebook el Fan Page “Red Clamor” está disponible para el público, mientras que en Twitter e Instagram está identificada como @redclamor. Prensa CEVNota de prensa Red CLAMOR12 de mayo de 2021

12
May

CEBITEPAL invita al Diplomado Parroquia comunidad de comunidades

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su Diplomado Parroquia comunidad de comunidades. Un ciclo formativo que se desarrollará del 31 de mayo al 25 de junio del presente año. Este programa virtual busca profundizar sobre la Parroquia como comunidad de comunidades teniendo al centro la Palabra de Dios, siendo un espacio de comunión y sinodalidad, evangelizando de acuerdo a los signos de los tiempos El programa profundizará en cuatro líneas temáticas bajo la coordinación de Tania Ávila Meneses de Bolivia: La centralidad de la Sagrada Escritura en la parroquia; La parroquia a la luz de la comunión y la sinodalidad; Ejercicio de la parroquia como comunidad de comunidades; La parroquia: comunidad creativa y activa según los signos de los tiempos. Docentes invitados – Argentina: Daniel Martínez Pbro.– Venezuela: Dr. Rafael Luciani– Uruguay: Mariano Frigerio Pbro.– Brasil: Vilson Gro Pbro. Horario: Lunes, miércoles y viernes09:00 a.m. a 10:30 a.m., Hora de Colombia Para mayor información puede contactar al correo cebitepalencontacto@celam.org o a la web CEBITEPAL. Para inscribirse, puede hacer clic aquí: Inscripciones. Prensa CEVNota de prensa CELAM12 de mayo de 2021

12
May

Semana Laudato Si’: Tres seminarios web sobre seguridad alimentaria para un futuro equitativo

Vaticano.- En la Semana Laudato si’, que comienza el domingo 16 de mayo, están previstos tres seminarios web centrados en la seguridad alimentaria para ayudar a cambiar los modos y las perspectivas para que nadie se quede atrás. Los resultados se compartirán en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas que se celebrará en Roma el próximo mes de julio de 2021 La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado que a la luz de la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios en 2021, la Secretaría de Estado de la Santa Sede, la Misión Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y dentro de éste, la Comisión Vaticana COVID-19, junto a los socios que trabajan en el ámbito de la seguridad alimentaria, lanzarán una serie de seminarios web titulada «Alimentos para la Vida, Justicia Alimentaria, Alimentos para Todos». Inspirada en la Carta Encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, esta serie de seminarios web pretende mostrar cómo una ecología integral -un paradigma que considera las interconexiones inter alia, entre los sistemas sociales y los ecosistemas- puede ayudar en la regeneración de los sistemas alimentarios en el futuro post-COVID. Se destacará cómo la Iglesia y otros actores pueden contribuir a esta transformación de los sistemas alimentarios para cuidar nuestra casa común, erradicar el hambre, respetar la dignidad humana y servir al bien común para que nadie se quede atrás. Esta serie de tres partes, que comienza durante la «Semana de la Laudato si’» (16-25 de mayo), privilegiará las voces de las mujeres, las comunidades indígenas, las personas que viven en situaciones de crisis, los pequeños agricultores y otros, con el fin de aprender de sus experiencias y de su sabiduría tradicional, y de informar los debates y los planes de acción globales. El primer seminario web, copatrocinado por el Foro de Roma, titulado «Alimentos para la Vida: el papel de las mujeres en la promoción del desarrollo humano integral» (17 de mayo, de 14:00 a 17:00 CEST), ofrecerá un diálogo sobre el papel único de las mujeres en el desarrollo, centrándose en cómo apoyar su liderazgo en la configuración de sistemas alimentarios resistentes en todo el mundo. El segundo seminario web, «Justicia Alimentaria: trabajo, innovación y finanzas al servicio de la justicia alimentaria» (26 de mayo, de 14:00 a 17:00 horas CEST), destacará la importancia del trabajo decente, las finanzas y la innovación en la reconstrucción de sistemas alimentarios sostenibles, especialmente en el futuro post-COVID. El último seminario web, coorganizado por la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, y titulado «Alimentos para Todos: conflictos alimentarios y el futuro de los sistemas alimentarios» (31 de mayo, 14:00-4:00 CEST), explorará las diferentes respuestas a los conflictos alimentarios, y cómo la Iglesia puede contribuir y colaborar de la mejor manera posible para abordar el hambre y la desigualdad alimentaria en el mundo. Guiados por los valores de la Doctrina Social Católica, la experiencia diaria de los actores locales de la Iglesia y el imperativo moral de eliminar el hambre, esta serie de seminarios web tiene como objetivo: 1) escuchar y apoyar el diálogo dentro y fuera de la Iglesia; 2) conectar las mejores prácticas de todo el mundo que promueven sistemas alimentarios sostenibles; y 3) elevar las voces tradicionalmente excluidas para inspirar un llamamiento a la justicia alimentaria. La serie concluirá antes de la reunión preparatoria de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas en Roma (julio de 2021) y los resultados se compartirán como parte del proceso de la Cumbre para ayudar a guiar la acción individual y colectiva hacia un futuro alimentario que sea sostenible, equitativo y seguro. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de mayo de 2021

11
May

Iglesia celebrará Semana Laudato Si’ del 16 al 25 de mayo de 2021

Bogotá.- Del 16 al 25 de mayo se realizará la Semana Laudato Si’, bajo el tema “porque sabemos que las cosas pueden cambiar” (Laudato Si’ 13) y los diálogos y eventos de la semana sembrarán esa esperanza en todo el mundo. Según sus organizadores, este evento “contará con un variado elenco de líderes católicos de todo el mundo, así como con oradores y autores de renombre mundial, mientras los 1.300 millones de católicos del mundo se reúnen para celebrar el final del Año Especial de la Laudato Si’ a finales de este mes”. “El Papa Francisco invita a todos los católicos a participar en esta gozosa celebración, que coincide con el sexto aniversario (24 de mayo) de la fecha en que Su Santidad terminó de escribir la encíclica”, han mencionado. La Semana Laudato Si’ 2021 está patrocinada por el Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y facilitada por el Movimiento Católico Mundial por el Clima en colaboración con RENOVA+, Caritas Internationalis. Además de la CIDSE, la Unión Internacional de Superiores Generales, la Unión de Superiores Generales, la Compañía de Jesús, la Oficina General para la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación de la Orden de los Frailes Franciscanos y docenas de socios católicos. Invitados de alcance global La Semana abrirá con el Diálogo Laudato Si’: Oportunidades Importantes en 2021 para generar un cambio: llamado a un camino integral, donde se explicará el papel de todos los católicos para crear un cambio con miras a la COP15 y la COP26. Entre los participantes de este panel están el Pbro. Augusto Zampini, uno de los principales expertos del Vaticano en Laudato Si’, Gregorio Mirabal, representante de la COICA y Ditebogo Lebea, activista del clima y asociado a los programas de la juventud en el Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales. Todos moderados por Christine Allen, directora de CAFOD. De igual manera a mediados de la semana el Cardenal Jean-Claude Hollerich, presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), participará en un diálogo sobre la economía y sobre cómo las instituciones católicas de todo el mundo pueden construir un futuro más resiliente comprometiéndose a desinvertir. En esta conversación fundamental también participarán Bill McKibben, autor de best-sellers del New York Times y cofundador del grupo de incidencia medioambiental 350.org, y Jeni Miller, directora ejecutiva de la Alianza Mundial por el Clima y la Salud. Un amplio programa de actividades También se abordarán temáticas sobre el impacto transformador de Laudato Si’ en la educación global, un festival de “Canciones para la Creación”, un día de acción global y el lanzamiento de la Plataforma de Acción Laudato Si’. El programa completo y detallado de la Semana Laudato Si’ 2021 podrá encontrarlo a continuación https://laudatosiweek.org/es/events-es/ De igual modo  se animará a los católicos a liderar actividades similares, incluyendo eventos de sostenibilidad y encuentros de oración, y a ayudar a inspirar a su comunidad registrando su evento en LaudatoSiWeek.org/es Tomás Insua, director ejecutivo del Movimiento Católico Mundial por el Clima, ha indicado que “en un momento en que el grito de la tierra y el grito de los pobres se vuelve más y más intenso, la Semana Laudato Si es una oportunidad perfecta para cuidar de nuestra casa común”. “El reloj sigue corriendo. Todos están invitados y todos son necesarios para unirse a la celebración y la acción, a través de actividades locales, eventos online y mucho más”, agregó. Prensa CEVNota de prensa CELAM11 de mayo de 2021

11
May

Seminario virtual sobre el «Proceso de Escucha» de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Vaticano.- ¿Cómo participamos del proceso de Escucha? Bajo este título el Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha preparado un seminario virtual para dar a conocer a nivel amplio y extendido, aclarar dudas y explicar los modos concretos de participación para este proceso. Con la motivación de explicar y aclarar dudas sobre  ¿Cómo participamos del proceso de Escucha?, el Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha preparado un seminario virtual para dar a conocer a nivel amplio y extendido, los modos concretos de participación para este proceso. Un seminario para explicar el «proceso de Escucha» Este espacio se realizará el jueves, 13 de mayo de 2021 a las 16:00 (Centroamérica)- 17.00 (México-Colombia-Ecuador-Perú-Panamá)- 18.00 (Rep. Dominicana, Haiti, Pto. Rico Venezuela, Bolivia, Chile, Manaos) 19.00 (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasilia). Tal como informa el comunicado de presentación, el seminario virtual está dirigido a los principales promotores de esta consulta, sean instancias eclesiales formales, la red inter-institucional para la Escucha y personas en general que tengan deseos de conocer, participar y promover este proceso. Los interesados podrán seguir la transmisión desde el Facebook de la Asamblea Eclesial, desde el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). También se realizará la traducción en simultáneo de español a portugués por lo que podrán seguir la transmisión en todo Brasil a través del canal Youtube y Facebook de la Conferencia Nacional de Obispos (CNBB). Los ponentes Sobre los ponentes Como ponentes se encuentran Monseñor Jorge Lozano, Arzobispo de Cuyo (Argentina) y Secretario general del Celam, la Hermana María Adriana Romero García, Secretaria adjunta de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica de México; Mauricio López, coordinador del comité de Escucha, y Francisco Campos responsable de la plataforma por parte del Centro de Gestión del Conocimiento del Celam. La moderación estará a cargo de Janeth Pedraza, coordinadora de la Comisión de Comunicaciones de la Asamblea Eclesial. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de mayo de 2021

10
May

CELAM: La cuestión social de América Latina en medio del Covid-19

Vaticano.- El Centro de Gestión de Conocimiento, Observatorio Socio-Antropológico Pastoral del CELAM, comparte una reflexión titulada “La cuestión social bajo el escenario Covid-19 en América Latina” en la que analiza el actual panorama de pandemia siguiendo el método de «ver, juzgar y actuar». Bajo el nombre “La cuestión social bajo el escenario Covid-19 en América Latina”, el Centro de Gestión de Conocimiento, Observatorio Socio-Antropológico Pastoral del CELAM; ha realizado una reflexión en la que define el diagnóstico de situación socioeconómica y ambiental que se está viviendo en América Latina y el Caribe. Y todo ello siguiendo el método de «ver, juzgar y actuar». La Iglesia tiene que conocer cada vez más la realidad Tal como informa en su página web el CELAM (Consejo episcopal Latinoamericano), el punto de partida es “una vida plenamente humana”, idea del Papa Pablo VI. Así lo explicó Monseñor Jorge Eduardo Lozano, secretario general del CELAM, en la presentación de esta reflexión que busca, a través del análisis, conocer la realidad actual para transformarla a la luz del Evangelio.  «San Oscar Romero insistía en la necesidad de cambios estructurales profundos, una necesidad muy urgente en América Latina» -afirmó  Monseñor Lozano- haciendo hincapié en que por eso, «es necesario que la Iglesia conozca cada vez mejor la realidad, algo a lo que contribuye este diagnóstico, que comienza reconociendo las deudas sociales presentes en el continente, con grandes problemas estructurales que se han agravado en este tiempo de pandemia, a lo que se une la necesidad de una ecología humana integral y de una cultura del encuentro». La pandemia ha aumentado la pobreza en América Latina Asimismo, el análisis del CELAM recuerda que la pandemia del Covid-19 «ha llegado tras años de bajo crecimiento económico, que ha aumentado la pobreza y los conflictos sociales, consecuencia de desigualdades estructurales, que se hacen visibles en cosas elementales, como salud y educación, algo que afecta sobre todo a los más vulnerables» El documento, por tanto, estudia la actual realidad de América Latina a partir de tres de los sueños que el Papa Francisco expresa en su exhortación apostólica postsinodal «Querida Amazonía»: el sueño ecológico, social y cultural; abordando con detalle, diferentes elementos que forman parte de cada uno de esos sueños. También se trata de una reflexión iluminada a partir de diferentes textos del Documento de Aparecida: “A partir de ahí se presenta un Aporte Teológico-Pastoral, elaborado por Jaime Mancera Casas y María del Pilar Silveira, integrantes del Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del Celam. Se busca reconocer la presencia misericordiosa del Señor y de sus planes en la realidad, a partir de un ejercicio de discernimiento evangélico y pastoral sobre la complejidad de los contextos sociales, culturales y ambientales de nuestro continente y en tiempos de pandemia” Construir armonía entre política y economía En esa tesitura -explica el comunicado del CELAM- el texto pretende mostrar pistas para “ser una Iglesia en salida, hospital de campaña, promotora de hermandad universal y amistad social, de la cultura del diálogo y del encuentro, de un nuevo pacto educativo para un humanismo solidario, de nuevas formas de construir las relaciones políticas y económicas en armonía con la casa común, secundando la obra del Señor resucitado”. En definitiva, nos encontramos ante reflexiones, que inspiradas en las palabras y gestos del papa Francisco, “abren horizontes y nos lanzan hacia adelante con esperanza”. Por eso, el texto concluye llamando a la reflexión e invitando a continuar el diálogo, a partir de las palabras del Santo Padre: “Nos podemos preguntar: ¿Ahora qué tengo que hacer? ¿Cuál podría ser mi lugar en este futuro y cómo hago para hacerlo posible? Dos palabras me vienen a la mente: descentrarse y trascender (…) Me gusta la imagen del peregrino, aquel que se descentra y puede trascender. Sale de sí mismo, se abre a un nuevo horizonte, y cuando vuelve a casa ya no es el mismo, por lo tanto, su casa ya no será la misma. Es tiempo de peregrinación” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de mayo de 2021

07
May

Obispos de las Antillas preparan un Sínodo regional dedicado a la educación

Vaticano.- La unificación de comisiones pastorales y la creación de una fundación en apoyo a las poblaciones afectadas por desastres naturales, como el provocado por la reciente erupción del volcán La Sofriere, en San Vicente y Granadillas, entre los temas de la Asamblea Plenaria del episcopado de las Antillas caribeñas. La 65° Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de las Antillas (AEC, en sus siglas en inglés), que tuvo lugar a finales de abril en modalidad virtual, centró sus reflexiones en las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en la región y en la participación de las diversas diócesis en la planificación pastoral y actualización de la misión de la Iglesia, en la perspectiva de la sinodalidad que pide el Papa Francisco desde su Magisterio. Así lo expresó el presidente del episcopado antillano, monseñor Gabriel Malzaire, obispos de Roseau, Dominica, en la apertura del encuentro. Restructuración de la AEC La plenaria inició sus trabajos con los resultados de la reestructuración de las comisiones de la AEC, que fueron ilustrados por su director fray Timothy Radcliffe quien invitó a los obispos a reflexionar sobre un estilo gerencial que pueda inspirar su ejercicio pastoral en una perspectiva que facilite la comunicación y dar voz al Pueblo de Dios, especialmente, a quienes viven al margen, a los más excluidos y vulnerables. En este contexto,  una nota publicada en el portal de la AEC  informa que con la unificación las comisiones pastorales pasaron de 14 a 9 áreas prioritarias: Nueva Evangelización; Comunicaciones; Vocaciones y Juventud; Culto Divino y Ministerio; Laicos, familia y vida; Promoción integral y desarrollo humano; Ecumenismo y diálogo interreligioso; y Finanzas. Los obispos consideraron necesaria la actuación simultánea de las comisiones de Nueva Evangelización y Comunicaciones, en consonancia con las demás comisiones, teniendo como presidente de ésta última a presidente del episcopado, monseñor Malzaire. Educación, tema del Sínodo de Iglesia antillana Sobre el Sínodo regional de la AEC, su responsable monseñor Clyde Harvey, obispo de St. George, Grenada, anunció la creación de un grupo de trabajo conformado por representantes de cada diócesis quienes determinarán los términos, organización y objetivos de la iniciativa. “Se espera que el Sínodo de la Iglesia católica de las Antillas pueda profundizar en la identidad regional del Pueblo de Dios”- explica la nota de la AEC, publicada al final de la asamblea de obispos. Y agrega que el alcance de la educación católica en la región podrá ser el tema central del Sínodo. La solidaridad con San Vicente y Granadillas Los obispos de la AEC expresaron su solidaridad y apoyo al obispo Gerard County y al pueblo de San Vicente y Granadillas golpeados por la erupción del volcán “La Sofriere”. “En la realidad actual, cuando las naciones de la región siguen siendo vulnerables a las consecuencias de devastadores  desastres naturales, los obispos consideraron la posibilidad de crear una Fundación de desastres de la AEC (AEC Disaster Fund)” explica la nota. Dicha estructura trabajaría conjuntamente con Caritas Caribe, que permanece a la cabeza de la coordinación de la asistencia y consolidación de las  ayudas regionales e internacionales en representación del episcopado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de mayo de 2021