Categoría: Eclesial Internacional

03
Jun

Un momento de fraternidad: Recordando la visita del Papa Francisco a Irak

Vaticano.- Líderes cristianos y musulmanes se reúnen hoy en un seminario online para compartir sus ideas sobre la histórica visita del Papa a Irak a principios de marzo. El Comité Superior para la Fraternidad Humana organiza el seminario online «Un momento de fraternidad humana: El impacto de la histórica visita del Papa Francisco a Irak» hoy jueves, Solemnidad del Corpus Christi. El evento reunió a líderes religiosos y cívicos de todo Oriente Medio para que compartieran sus puntos de vista sobre el significado del viaje apostólico del Papa a Irak, y ofrecieran sus ideas sobre los próximos pasos en la reconstrucción de Irak, y cómo el país puede promover la estabilización, la reconciliación y la esperanza de un futuro mejor. Todos somos hermanos «Espero que alcancemos una visión y un plan de trabajo para poner en práctica lo que el Papa indicó en sus discursos y reuniones», dijo el cardenal Luis Raphaël I Sako, patriarca de Babilonia y jefe de la Iglesia católica caldea, uno de los ponentes destacados del evento, quien además explicó que el Papa Francisco, al llegar a Irak en medio de los conflictos, el extremismo y la pandemia de coronavirus, llevaba consigo un «único e influyente mensaje»: «Todos somos hermanos a pesar de nuestras diferencias, debemos respetar nuestra diversidad y unir nuestras manos para construir una sociedad mejor». El Patriarca Sako señaló que el Papa también indicó que «la única manera de recorrer el camino para lograr la paz, la estabilidad, la libertad y la dignidad de todo ser humano es la contención de las armas». Un hito para el diálogo interreligioso El Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, dijo que «todo el viaje a Irak fue significativo. Cada momento estuvo marcado por gestos y palabras que dejan huella». Junto con la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana en Abu Dhabi en 2019, la visita a Irak fue un «hito en el camino del diálogo interreligioso.» Haciéndose eco del Patriarca, el cardenal Ayuso dijo que el Papa Francisco, «fue a Irak como pastor para decir a los iraquíes: Todos sois hermanos». No se trata simplemente de una «hermandad teórica», explicó el cardenal Ayuso. Por el contrario, es un llamamiento para que todos «se comprometan ‘para que se realice el sueño de Dios: que la familia humana sea hospitalaria y acogedora con todos sus hijos, que, mirando al mismo cielo, caminen en paz sobre la misma tierra’». El cardenal Ayuso destacó la visita de cortesía del Papa al Gran Ayatolá Sayyid Ali al-Husayni al-Sistani como una contribución «verdaderamente importante» para construir la fraternidad entre cristianos y musulmanes. Asimismo, el encuentro de oración en la Llanura de Ur -la patria de Abraham, padre de las tres grandes religiones monoteístas- «fue una oportunidad para rezar junto a creyentes de otras tradiciones religiosas… para redescubrir la razón de la convivencia entre hermanos, para reconstruir un tejido social más allá de las facciones y las etnias, y para enviar un mensaje a Oriente Medio y al mundo entero». En Ur, continuó, el Papa explicó que la «verdadera religiosidad» es la que «adora a Dios y ama al prójimo». Reconstrucción de Irak En el seminario online de hoy también participó el Subdirector General de la UNESCO, Ernesto Ottone Ramírez, quien, junto con el padre dominico Olivier Poquillon, destacó la iniciativa de la UNESCO llamada: «Revivir el espíritu de Mosul». Los ministros de cultura de Irak y de los Emiratos Árabes Unidos destacaron los retos comunes a los que se enfrentan los pueblos de la región. También intervinieron representantes de la comunidad islámica iraquí: el Dr. Sayyed Jawad Al-Khoei, cofundador del Consejo Iraquí para el Diálogo Interconfesional, y Sheich Abdel-Wahab Taha Al-Sammerai, imán de la mezquita Abu Hanifa de Baghad.

03
Jun

Papa Francisco anima al CELAM a “servir con solicitud y promover una sociedad más humana, ecuánime y fraterna”

Bogotá.- En una carta enviada a Monseñor Miguel Cabrejos, el Papa Francisco muestra su apoyo al trabajo que viene realizando el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Unidad del Papa con el CELAM El Santo Padre ha querido unirse a los Presidentes y Delegados de las 22 Conferencias Episcopales que forman parte del CELAM y que participaron de la 38ª Asamblea General, que tuvo como punto central el proceso de renovación y reestructuración del organismo. En sus palabras, el Papa Francisco, destaca la labor que llevan a cabo, afirmando que “con su trabajo silencioso y humilde hacen posible este servicio a la Iglesia”. No podemos olvidar el empeño que el Santo Padre tiene en impulsar caminos conjuntos en la Iglesia, de lo cual podemos decir que el CELAM es una referencia desde hace décadas. Dar respuestas al anhelo de los corazones de la gente El mensaje pontificio hace un llamado a poner la mirada en Dios, algo de gran importancia en estos graves momentos. Ese debe ser un medio para presentarle “el dolor y el sufrimiento de todos los que han sido encomendados a vuestro cuidado pastoral”. A todos ellos, teniendo en cuenta las circunstancias actuales, el Papa Francisco espera que se les dé “respuesta al anhelo de sus corazones”. Pidiendo que la Bienaventurada Virgen María les sostenga en sus esfuerzos e iniciativas, el Santo Padre anima al episcopado latinoamericano y caribeño “a seguir sirviendo con solicitud al santo Pueblo de Dios y promoviendo una sociedad más humana, ecuánime y fraterna”. Prensa CEVNota de prensa de CELAM03 de junio de 2021

02
Jun

Encuentro Ordo Virginum de Latinoamérica y el Caribe: «el primer logro es la vinculación»

Vaticano.- Concluyó este domingo 30 de mayo el primer encuentro a nivel continental de las Vírgenes Consagradas, que convocó a las consagradas, candidatas y aspirantes al Ordo Virginum en Latinoamérica y el Caribe. Gratitud a quienes las han acompañado en el encuentro llevado a cabo en el marco del 51 aniversario de la Promulgación del Ritual de Consagración de Vírgenes. Con la celebración de la Santa Misa, presidida por Monseñor Hércules Medina, obispo de Morelia, México, acompañado de las vírgenes consagradas en forma presencial, culminó el primer e histórico encuentro del Ordo Virginum de Latinoamérica y el Caribe, que se llevó a cabo del 28 al 30 de mayo de manera virtual. El evento, que contó con la participación de más de 400 vírgenes consagradas en vivo por la plataforma Zoom, se celebró en el marco del 51 aniversario de la restauración del antiguo Ordo virginum, querida por el Beato Pablo VI en 1970.   En las conclusiones finales del encuentro se destaca “la gran vinculación que se produjo en todas las vírgenes consagradas, las candidatas y las aspirantes al Ordo Virginum en Latinoamérica y el Caribe”, así como la fraternidad percibida que “emocionó a todas y todos”. También se manifiesta un profundo sentido de gratitud “a todos los consagrados; obispos, presbíteros y vírgenes consagradas que hicieron posible este hermoso e inolvidable Encuentro”.  La apertura, que tuvo lugar el viernes 28, estuvo a cargo del Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Mons. Cabrejos Vidarte, quien desde un primer momento manifestó su apoyo a las Vírgenes Consagradas del continente, impulsando este gran evento y el camino por andar. Pero también diversos obispos quisieron estar presentes con mensajes en vídeos de acompañamiento en apoyo a la Orden.  El Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Monseñor José Rodríguez Carballo, OFM, recordó a las vírgenes consagradas que “representan el origen de la vida consagrada, tienen una consagración pública, como un estado permanente de vida”.  Ustedes – les dijo – son alrededor de 5.000 en el mundo y están en 78 países. A veces se piensa que la formación es llenarnos de contenido y el Papa Francisco nos dice cuidado con formar monstruos. “La formación tiene que abarcar los cuatro centros vitales: la mente, el corazón, las manos y los pies”, añadió. “Tiene que pasar al corazón”, subrayó, pues a veces “es pura ideología”. De ahí que exhortase a cuidar de la mente y del corazón: “lo que he aprendido lo vivo”, las animó. “Las manos para trabajar, los pies para llevar el mensaje de Jesús”, recordó también el prelado, pidiendo que profundicen “en el don recibido del Señor”.  Se realizaron, además de otras ponencias, tres paneles: el primero sobre las experiencias de las vírgenes de formación inicial y permanente, el segundo sobre la afectividad en la vida consagrada en el que tres psicólogas respondieron a las preguntas que las participantes hicieron, y un panel sobre los Encuentros Nacionales de Argentina y México. Además, se realizó un taller de espiritualidad que fue “un rico momento de ejercicio de espiritualidad”.  Además de la Misa de clausura del encuentro presidida por el obispo de Morelia, México, se celebró también la vida de fe con las vísperas, dirigida desde Argentina con la participación de vírgenes consagradas de distintos países y una Hora Santa, presidida desde Nicaragua por un sacerdote y un grupo de vírgenes consagradas. Para más información de los contenidos sobre el encuentro, es posible visitar el canal de YouTube de la Ordo Virginum de Latinoamérica y el Caribe. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de junio de 2021

02
Jun

CELAM: “Buscar nuevos caminos para promover la opción misionera”

Vaticano.- En un Mensaje al Pueblo de Dios tras su 38ª Asamblea General, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) hace un análisis de la realidad marcada por el “flagelo de la pandemia” de Covid-19, expresando su “palabra de esperanza y compromiso”. Dentro de su proceso de renovación y reestructuración, los obispos invitan al Pueblo de Dios “a buscar nuevos caminos y estrategias para promover con mayor audacia la opción misionera”. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha dirigido una Mensaje al Pueblo de Dios como fruto de lo vivido en su 38ª Asamblea General Ordinaria en que analizan el momento actual marcado por la pandemia de coronavirus. “Compartimos las angustias, tristezas e incertidumbres de cada uno de ustedes y ante la gravedad de las situaciones que se presentan en nuestros países debido a las diversas crisis, que ahora se ven agravadas por el flagelo de la pandemia del Codiv-19”, afirman los obispos en el texto, difundido el 1° de junio, expresando como pastores su “palabra de esperanza y compromiso”. “La experiencia que nos va dejando la pandemia es que somos un pueblo solidario, abierto a las necesidades de los otros y sintiendo el dolor de los que sufren” Los samaritanos de hoy en medio de la pandemia Tras precisar que organismos de la Iglesia, sacerdotes, vida consagrada y laicado forman parte de “una comunidad en la caridad y en la apertura a la esperanza que genera un nuevo amanecer”, manifiestan su cercanía y oración a los samaritanosde hoy que han cuidado a los hermanos en este momento de pandemia: “Son tantos sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que se dedican a anunciar y a servir con gran fidelidad arriesgando sus vidas y ciertamente a costa de su comodidad. Su testimonio nos recuerda que la Iglesia necesita siempre misioneros apasionados, devorados por el entusiasmo y la esperanza de comunicar la verdadera vida.” El mensaje recuerda además los cuatro días de reflexión de la 38ª Asamblea General, celebrada por el CELAM del 18 al 21 de mayo de manera virtual,  “con la intención de sentar las bases de un proceso de renovación y reestructuración de este gran centro Pastoral Continental, para hacerla más acorde a las situaciones presentes en nuestra región bajo la inspiración que nos ofrece el Evangelio”. “Al ser conscientes que la realidad ha cambiado en todos los ámbitos, afectando a las personas así como a todo el pueblo de Dios, el CELAM como organismo episcopal está en la obligación de buscar nuevos caminos y estrategias para promover con mayor audacia la opción misionera, al igual que una pastoral que haga presente en la realidad actual el Reino de Dios, desde una Iglesia Sinodal en salida y en la búsqueda del desarrollo humano y la ecología integral” Diversidad, comunión, unidad y colegialidad Los obispos del continente Latinoamericano llaman a todos a involucrarse “en el ser y quehacer de la Iglesia”, en diversidad y comunión, unidad y colegialidad, con “la fuerza de la sinodalidad donde todos tenemos el derecho de participar caminando juntos”. “Somos conscientes que estamos viviendo no sólo un tiempo de grandes desafíos”, afirman, evidenciando también las “nuevas oportunidades e inmensas posibilidades para testimoniar el amor de Dios”, buscando “nuevos caminos de evangelización y servicio, con el ardor de auténticos discípulos en salida misionera». El mensaje destaca asimismo realización de la “I Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”: “Este acontecimiento en clave sinodal y participativa quiere ser expresión de la búsqueda de fidelidad al Espíritu, que nos hace constructores del encuentro fraterno y solidario y nos impulsa a buscar y diseñar juntos nuevos caminos para el anuncio del Evangelio con el protagonismo y la participación de todos, sin distinciones y con la libertad de los hijos e hijas de Dios” La actual coyuntura, leída desde la fe, – añaden los prelados -, exige caminar “en una sincera actitud de comunión, colegialidad, eclesialidad y sinodalidad, con los oídos y el corazón abiertos para escuchar lo que el Espíritu Santo está diciendo a las Iglesias”. Para ello, en la conclusión del mensaje, los obispos del CELAM piden la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, a quien encomiendan “los sueños, los trabajos y el impulso misionero”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de junio de 2021

02
Jun

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe comparte el itinerario de espiritualidad junio-julio

Bogotá.- El Comité de Espiritualidad de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe anuncia que el Itinerario de espiritualidad de junio y julio está disponible, bajo el tema “La Misión Continental”. En esta tercera entrega ha querido ponerse en “estado permanente de misión (DA 213 y 551). Se trata de fortalecer la dimensión misionera de la Iglesia en el Continente y desde el Continente”. “Esto conlleva la decisión de recorrer juntas/os un itinerario de conversión integral que nos lleve a ser discípulos misioneros de Jesucristo haciendo realidad el sueño de una Iglesia en salida que cuida la vida en todas sus formas”, han explicado. Orar juntos, un regalo Porque “orar juntos es un regalo” han invitado a parroquias, grupos, comunidades religiosas, comunidades de base, seminarios, universidades, conferencias episcopales, pastorales sociales, escuelas católicas, en definitiva, a todo el pueblo de Dios a seguir este itinerario rumbo a la Asamblea y en pleno proceso de escucha. Por tanto “deseamos salir al encuentro de tantas hermanas y hermanos, familias, comunidades y pueblos para comunicarles y compartir el don de la persona de Jesucristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza”. En efecto, el lema escogido para este itinerario es: En camino hacia un nuevo Pentecostés Continental, puesto que “el Espíritu Santo nos precede en este camino misionero”. “Confiamos que este testimonio de Buena Nueva constituya, a la vez, un impulso de renovación eclesial y de transformación de la sociedad, haciendo realidad el sueño de una ecología integral”, añadieron. Descargue a continuación el Itinerario de Espiritualidad Junio – Julio Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe02 de junio de 2021

01
Jun

Santa Sede se une a la OMS como observador permanente

Vaticano.- Con la resolución «Participación de la Santa Sede en la Organización Mundial de la Salud», adoptada ayer durante la 74ª sesión, más de 70 países apoyaron la candidatura de la Santa Sede como Estado observador no miembro de la Organización Mundial de la Salud. “El lunes 31 de mayo de 2021, la Asamblea Mundial de la Salud ha adoptado por consenso, la Resolución “Participación de la Santa Sede en la Organización Mundial de la Salud” presentada por Italia, con la cual se formaliza la participación de la Santa Sede en los trabajos de la Organización Mundial de la Salud, en calidad de Estado no miembro Observador”. Así lo ha informado esta mañana la sala de prensa de la Santa Sede mediante un comunicado de prensa, en el que también informa que esta decisión “manifiesta la relación que la Santa Sede mantiene de modo continuado con esta Organización desde el año 1953”, ya que ese año, de hecho, la Santa Sede comenzó a participar en las sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud como observador ad casum, a raíz de las invitaciones especiales del director general de la OMS. Por otro lado, el comunicado también testimonia “el compromiso de la familia de las naciones para afrontar, a través del diálogo y la solidaridad internacional, los desafíos globales de la salud que afligen a la humanidad”. 71 países que adoptaron la resolución La resolución «Participación de la Santa Sede en la Organización Mundial de la Salud», presentada por Italia, fue adoptada por consenso por la Asamblea Mundial de la Salud. Fue copatrocinada por 71 países de todas las zonas geográficas del mundo: Albania, Argelia, Andorra, Angola, Arabia Saudí, Argentina, Armenia, Austria, Bahrein, Bangladesh, Bélgica, Botsuana, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eswatini, Filipinas, Georgia, Alemania, Japón, Grecia, Guatemala, Haití, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Kuwait, Letonia, Líbano, Lituania, Madagascar, Malta, Marruecos, Mónaco, Montenegro, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Omán, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, República Checa, República de Corea, República Dominicana, Rumanía, San Marino, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Sri Lanka, Turkmenistán, Ucrania, Hungría, Vanuatu. Di Maio, la Santa Sede dará un valor añadido Se trata -se lee en una nota del gobierno italiano- de un reconocimiento del importante papel que desempeña la Santa Sede en el ámbito humanitario y sanitario, especialmente en los países en desarrollo y, más recientemente, en la lucha contra la pandemia. «Estoy convencido de que la Santa Sede -declara el Ministro de Asuntos Exteriores italiano Luigi di Maio- que lleva años prestando ayuda a través de las organizaciones de la Iglesia Católica a millones de personas necesitadas en todo el mundo, aportará un valioso valor añadido a la Organización Mundial de la Salud y reforzará aún más el espíritu de solidaridad a nivel mundial. Será de gran inspiración para todos los Estados miembros». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de junio de 2021

31
May

Rosario mundial de las religiosas para invocar el fin de la pandemia

Vaticano.- El rezo del Rosario, recitado en cuatro idiomas para pedir la intercesión de la Virgen no sólo por el fin de la pandemia, sino también para llevar consuelo y ayuda a todas las personas que son víctimas de la trata y la explotación sexual: es la iniciativa promovida por la UISG, la Unión Internacional de Superioras Generales, que ha tenido lugar en línea hoy al mediodía. Una oración del Rosario que quiere atravesar todos los continentes, para pedir a la Virgen, según las intenciones de Francisco, la liberación de la Pandemia. «No podíamos dejar de estar presentes en esta invitación que el Papa nos ha dirigido a todos -explica la hermana Therese Raad, de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antida Tohuret y colaboradora de la UISG-, creemos firmemente en el poder de la oración. Con nosotros estarán conectadas en línea nuestras hermanas que viven en aquellos países particularmente afectados por la pandemia, como India y México, pero también países como Túnez y Australia, que junto con Italia representarán los cinco continentes. Nos uniremos a nuestras hermanas que rezan el Santo Rosario cada día». La pobreza agravada por la pandemia La UISG a través de Talitha Kum, la Red Internacional de Vida Consagrada contra la Trata de Personas, presente en más de 70 países del mundo, lleva ayuda a todas aquellas personas que viven en situaciones de gran dificultad, como la explotación económica y sexual. La pandemia, desgraciadamente -continúa la Hermana Therese-, sobre todo en los países más pobres, ha empeorado mucho las situaciones económicas y sociales, ya de por sí muy precarias. Por ello, nuestra oración es especialmente por aquellos pueblos que han visto agravado su sufrimiento». María, Madre que nos lleva a Jesús La oración mariana del Rosario es una invocación a la Santísima Virgen para que se sequen las muchas lágrimas causadas por las pandemias e injusticias del mundo, especialmente las de los más débiles y frágiles. «María es la mamá – dice Sor Teresita, -y cuando tenemos un dolor, lo primero que hacemos es dirigirnos a la madre que nos comprende inmediatamente. Es la figura que une a toda la humanidad. Al rezar el Santo Rosario, Ave María tras Ave María, pedimos la paz para nuestras sociedades, para nuestras Iglesias. Y a través del sí de María, también nosotros aprendemos a decir nuestro sí al Señor en la cotidianidad de la vida, y la Virgen nos acompaña en este camino, que nos lleva hacia su Hijo Jesús.

31
May

Amoris laetitia: la familia es luz en la oscuridad del mundo

Vaticano.- Cada mes, durante 10 ediciones, un video con las reflexiones del Papa y el testimonio de familias de todas partes del mundo – realizado en colaboración entre el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y Vatican News – ayudan a releer la Exhortación Apostólica, con el aporte de un subsidio que se puede descargar para la profundización personal y comunitaria. Porque ser familia, recuerda el Papa Francisco, es siempre “principalmente una oportunidad”. Amoris laetitia (58-88) LA MIRADA PUESTA EN JESÚS: VOCACIÓN DE LA FAMILIA 58. Ante las familias, y en medio de ellas, debe volver a resonar siempre el primer anuncio, que es «lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario»[50], y «debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora»[51]. Es el anuncio principal, «ese que siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y ese que siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra»[52]. Porque «nada hay más sólido, más profundo, más seguro, más denso y más sabio que ese anuncio» y «toda formación cristiana es ante todo la profundización del kerygma»[53]. 59. Nuestra enseñanza sobre el matrimonio y la familia no puede dejar de inspirarse y de transfigurarse a la luz de este anuncio de amor y de ternura, para no convertirse en una mera defensa de una doctrina fría y sin vida. Porque tampoco el misterio de la familia cristiana puede entenderse plenamente si no es a la luz del infinito amor del Padre, que se manifestó en Cristo, que se entregó hasta el fin y vive entre nosotros. Por eso, quiero contemplar a Cristo vivo presente en tantas historias de amor, e invocar el fuego del Espíritu sobre todas las familias del mundo. 60. Dentro de ese marco, este breve capítulo recoge una síntesis de la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. También aquí citaré varios aportes presentados por los Padres sinodales en sus consideraciones sobre la luz que nos ofrece la fe. Ellos partieron de la mirada de Jesús e indicaron que él «miró a las mujeres y a los hombres con los que se encontró con amor y ternura, acompañando sus pasos con verdad, paciencia y misericordia, al anunciar las exigencias del Reino de Dios»[54]. Así también, el Señor nos acompaña hoy en nuestro interés por vivir y transmitir el Evangelio de la familia. Jesús recupera y lleva a su plenitud el proyecto divino 61. Frente a quienes prohibían el matrimonio, el Nuevo Testamento enseña que «todo lo que Dios ha creado es bueno; no hay que desechar nada» (1 Tt 4,4). El matrimonio es un «don» del Señor (cf. 1 Co 7,7). Al mismo tiempo, por esa valoración positiva, se pone un fuerte énfasis en cuidar este don divino: «Respeten el matrimonio, el lecho nupcial» (Hb 13,4). Ese regalo de Dios incluye la sexualidad: «No os privéis uno del otro» (1 Co 7,5). 62. Los Padres sinodales recordaron que Jesús «refiriéndose al designio primigenio sobre el hombre y la mujer, reafirma la unión indisoluble entre ellos, si bien diciendo que “por la dureza de vuestro corazón os permitió Moisés repudiar a vuestras mujeres; pero, al principio, no era así” (Mt 19,8). La indisolubilidad del matrimonio —“lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt 19,6)— no hay que entenderla ante todo como un “yugo” impuesto a los hombres sino como un “don” hecho a las personas unidas en matrimonio […] La condescendencia divina acompaña siempre el camino humano, sana y transforma el corazón endurecido con su gracia, orientándolo hacia su principio, a través del camino de la cruz. De los Evangelios emerge claramente el ejemplo de Jesús, que […] anunció el mensaje concerniente al significado del matrimonio como plenitud de la revelación que recupera el proyecto originario de Dios (cf. Mt 19,3)»[55]. 63. «Jesús, que reconcilió cada cosa en sí misma, volvió a llevar el matrimonio y la familia a su forma original (cf. Mc 10,1-12). La familia y el matrimonio fueron redimidos por Cristo (cf. Ef 5,21-32), restaurados a imagen de la Santísima Trinidad, misterio del que brota todo amor verdadero. La alianza esponsal, inaugurada en la creación y revelada en la historia de la salvación, recibe la plena revelación de su significado en Cristo y en su Iglesia. De Cristo, mediante la Iglesia, el matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria para testimoniar el amor de Dios y vivir la vida de comunión. El Evangelio de la familia atraviesa la historia del mundo, desde la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26-27) hasta el cumplimiento del misterio de la Alianza en Cristo al final de los siglos con las bodas del Cordero (cf. Ap 19,9)»[56]. 64. «El ejemplo de Jesús es un paradigma para la Iglesia […] Él inició su vida pública con el milagro en la fiesta nupcial en Caná (cf. Jn 2,1-11) […]Compartió momentos cotidianos de amistad con la familia de Lázaro y sus hermanas (cf. Lc 10,38) y con la familia de Pedro (cf. Mt 8,14). Escuchó el llanto de los padres por sus hijos, devolviéndoles la vida (cf. Mc 5,41; Lc 7,14-15), y mostrando así el verdadero sentido de la misericordia, la cual implica el restablecimiento de la Alianza (cf. Juan Pablo II, Dives in misericordia, 4). Esto aparece claramente en los encuentros con la mujer samaritana (cf. Jn 4,1-30) y con la adúltera (cf. Jn 8,1-11), en los que la percepción del pecado se despierta de frente al amor gratuito de Jesús»[57]. 65. La encarnación del Verbo en una familia humana, en Nazaret, conmueve con su novedad la historia del mundo. Necesitamos sumergirnos en el misterio del nacimiento de Jesús, en el sí de María al anuncio del ángel, cuando germinó la Palabra en su seno; también en el sí de José, que dio el nombre a Jesús y se hizo cargo de María; en la fiesta de los pastores junto al pesebre, en la adoración de los Magos; en fuga a Egipto, en la que Jesús participa en el dolor de su pueblo exiliado, perseguido y humillado; en la religiosa espera de Zacarías y en la alegría

27
May

REPAM ofrece la «Cesta Amazónica de Formación» para agentes de pastoral

Vaticano.- El objetivo de esta «Cesta Amazónica de Formación» es profundizar el conocimiento, visión y teoría de todo aquello que pueda colaborar con la construcción de una Iglesia con rostro amazónico. Cada cesta está compuesta por guías, itinerarios, contenidos de temas adaptados a los territorios y que parten de la realidad amazónica, así como documentos de la Iglesia universal que la Amazonía necesita conocer. Ofrecer una «caja de herramientas» para que puedan formarse los agentes de pastoral que se encuentran en los diversos rincones del territorio amazónico. Es la propuesta que ofrece la Red Eclesial Panamazónica – REPAM a través de la “Cesta Amazónica de Formación”: se trata de un conjunto de insumos para construir o actualizar planes pastorales de las jurisdicciones eclesiásticas o de las áreas pastorales. Cesta Amazónica Tal como explica un artículo en la página web del CELAM, el objetivo de estos materiales es profundizar el conocimiento, visión y teoría «de todo aquello que pueda colaborar con la construcción de una Iglesia con rostro amazónico, de una Iglesia que se inserte en su territorio, con nuevos horizontes y contenidos formativos y profundizados». Asimismo, la Cesta Amazónica está compuesta por guías, itinerarios, contenidos de temas adaptados a los territorios y que parten de la realidad amazónica, así como documentos de la Iglesia universal que la Amazonía necesita conocer. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2021

26
May

CLAR lanza congreso continental para promover la sinodalidad desde la Vida Religiosa

Bogotá.- La Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) ha lanzado el congreso continental ‘Hacia una Vida Religiosa Intercongregacional, Intercultural e Itinerante’, bajo el lema ¡Ya es la hora de la sinodalidad! Este evento será totalmente virtual. Se realizará del 13 al 15 de agosto de 2021 con el objetivo de “escuchar a Jesús en esta hora, y con Él y cómo Él, caminar hacia un nuevo modo de ser Iglesia, que se deja transformar para servir como discípula, profeta y misionera”. Sus organizadores han explicado que “la Vida Religiosa del continente, nos damos cita en torno a un gran Congreso virtual, en el que resuena la vida, las urgencias de la realidad y las grandes temáticas en las que Dios nos invita a repensar los cauces de nuestro compromiso”. Además “el Papa Francisco ha convocado a un Sínodo sobre Sinodalidad, por eso, haremos eco de este llamado en el marco de nuestra opción por contribuir a un nuevo rostro de la Iglesia”. Tejiendo compromisos y reflexiones Desde la CLAR han establecido dos prioridades vitales “en torno a las cuales deseamos tejer reflexión y compromiso: la ecología integral y la ética del cuidado”, de tal forma “nos convoca la certeza de que el momento histórico, requiere que fortalezcamos algunos rasgos de nuestra identidad”. Por ende “asumamos el espíritu sinodal como nuestra manera de situarnos ante la construcción del tejido eclesial” en sus dimensiones intercongregacional, intercultural e itinerante. El método que se desarrollará será “el teológico pastoral Latinoamericano, que nos permite caminar con los demás, desde una realidad sentipensada como lugar común”. Los cupos son límitados, podrá diligenciar su inscripción en este enlace. También para mayor información puede comunicarse mediante Whatasapp clicando en este link. De igual modo puede ingresar a la página www.clar.org o escribir a congresovr@clar.org. Prensa CEVNota de prensa CELAM26 de mayo de 2021