En el marco de la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, Cáritas América Latina y El Caribe invita a participar en el evento “La crisis de los migrantes y refugiados de Venezuela: solidaridad y fraternidad en acción”, el cual busca dar una visión general de la respuesta de la Iglesia y las organizaciones confesionales locales a la crisis humanitaria provocada por el desplazamiento forzado de más de cinco millones de venezolanos de su país de origen que desde 2015 ha generado innumerables retos en las comunidades de acogida y países latinoamericanos. El evento tendrá lugar el martes, 15 de junio a las Hora: 9:30 EDT (9:30 hora de Caracas y Montreal) // 8:30 (hora de Colombia) // 15:30 (hora de Ginebra/Roma), y puede participar accediendo al siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZUrcu6grzIrHNDR1dh2-SRGoy7tI1ATplal Como organizaciones confesionales locales activas de primera línea de asistencia a los migrantes y refugiados venezolanos, Caritas Internationalis y la Red CLAMOR quieren mostrar su solidaridad y animar a la comunidad internacional no sólo a movilizar recursos financieros adicionales para responder a las crecientes necesidades humanitarias, sino también a redoblar los esfuerzos para encontrar soluciones a largo plazo en los países de acogida y promover una auténtica cultura de encuentro y acogida. La reciente Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, recuerda la necesidad de la hermandad sin fronteras e invita a la solidaridad en acción, solidaridad que necesitan miles de venezolanos que han dejado sus hogares y familias. Cáritas América Latina y El Caribe considera que las acciones a favor de los migrantes y refugiados venezolanos se pueden resumir en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Estos verbos son también la base del compromiso adquirido por la Red Cáritas en el primer Foro Mundial para los Refugiados en 2019; romper las barreras y la discriminación, promoviendo una cultura de encuentro y acogida. La Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos es un momento oportuno para reafirmar estos cuatro verbos y animar a toda la comunidad internacional a renovar su solidaridad y compromiso con los migrantes y refugiados venezolanos, siendo el respeto a su dignidad y a sus derechos fundamentales el centro de la acción pastoral. Prensa CEVNota de prensa Cáritas América Latina y El Caribe10 de junio de 2021
Vaticano.- El cardenal arzobispo de Múnich y Frisinga responde «en obediencia» a la invitación con la que el Papa ha rechazado hoy su dimisión y le ha instado a continuar en su encargo: ahora, dice el purpurado, es el momento de cambiar. Volver simplemente a lo de siempre no puede ser el camino para él ni para la archidiócesis, afirma. «Con espíritu de obediencia, acepto su decisión». La frase destaca entre las líneas que sellan un estrecho intercambio de cartas, una conversación a distancia que despierta la sorpresa y la emoción en el cardenal Marx. A su carta del 21 de mayo, con la petición de dimitir de su cargo de Pastor de Múnich y Frisinga, Francisco le ha respondido hoy invitándole a quedarse, y con la misma rapidez el cardenal ha expresado su asentimiento a los deseos del Papa. «No contaba -escribe el cardenal Marx en el texto publicado en la web de la archidiócesis – con una reacción tan rápida, ni me esperaba la decisión de que debería continuar en mi servicio». Y añade que quedó impactado «por el tono fraternal» de las palabras del Papa, por la percepción de haber sido comprendido en las razones de la petición de dimisión, – una petición que tenía de fondo el drama que vive la Iglesia alemana en materia de abusos – . Afirmando que acepta la decisión del Papa, el arzobispo alemán se vincula a lo dicho por éste y subraya la necesidad de «buscar nuevos caminos que recorrer», también considerando una historia de múltiples fracasos, «para anunciar y testimoniar el Evangelio». Para el cardenal Marx se abre ahora un tiempo de reflexión sobre cómo «contribuir aún más a la renovación de la Iglesia», a partir de las «importantes» impulsos que ofrece Francisco en su carta. Sin embargo, el cardenal reitera que sigue siendo válido lo que había subrayado su declaración, es decir, que él mismo «debe asumir la responsabilidad personal y también institucional», en particular «con respecto a las víctimas». El cardenal Marx reconoce que la decisión del Pontífice «representa un gran desafío» para él y, por tanto, concluye, volver «simplemente» a la agenda de «ayer» no puede ser el camino, ni para él ni para la archidiócesis. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de junio de 2021
Bogotá.- Inspirado en el contenido de las Encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti, el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, impulsa esta semana una serie de webinars cuyo objetivo recuerda que todos estamos llamados, como el Buen Samaritano, a estar cerca los unos de los otros, para construir una comunidad de hombres y mujeres que no teman hacer suya la fragilidad de los demás, entendiendo que solo así se trabaja por el bien común. Ante la amenaza a la salud que vive el mundo entero, estas videoconferencias previstas para los días 8, 9 y 10 de junio, están enfocadas en el “Acompañamiento de los profesionales de la salud en el contexto de la pandemia de Covid – 19″. Así el Dicasterio Vaticano expresa su reconocimiento y gratitud con el personal sanitario en su lucha contra la pandemia en el año dedicado a los trabajadores de la Salud y Bienestar por mandato de la Organización Mundial de la Salud.(OMS) La agenda Se espera que estas videoconferencias ayuden a comprender el impacto de la pandemia en los profesionales sanitarios y todos aquellos vinculados con el sector salud. En la agenda de los conversatorios está previsto que los involucrados en la red de atención y asistencia a los enfermos de Covid-19, compartan sus testimonios, experiencias e intenten responder a un gran interrogante: ¿Cómo podemos acompañar a los agentes de salud y pastorales involucrados en la primera línea de la pandemia? La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 ha comprometido a los trabajadores sanitarios, a veces hasta el sacrificio de su propia vida. A la vanguardia del tratamiento de la emergencia, los trabajadores sanitarios y otros agentes sanitarios han estado y siguen estando expuestos a altos niveles de estrés, temas sobre los cuales vale la pena reflexionar e intercambiar conceptos. Las conferencias están divididas por regiones: Europa, Estados Unidos y Canadá, África y Oriente Medio, Asia y Oceanía y América Latina. Este jueves 10 de junio, el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, Cardenal Peter K. Turkson, será el encargado de hacer la apertura de la videoconferencia dirigida a América Latina y el Caribe. 10 de junio Asia y Oceanía (10: 30-12: 40 CEST) Para participar haga clic en el siguiente enlace:https://us02web.zoom.us/j/81785444877?pwd=ajB1aURJc3p2eGp1ZnM2Sm5XNTQvUT09ID del seminario web: 817 8544 4877Código de acceso: 300686 América Latina y el Caribe (16: 00-18: 20 Hora de Colombia)(Traducción simultánea: español, portugués e italiano)Para participar haga clic en el siguiente enlace:https://us02web.zoom.us/j/89786839217?pwd=WmlvS2lGdHoyaGRwcExuN3kvNmNTZz09ID del seminario web: 897 8683 9217Código de acceso: 309492 Prensa CEVNota de prensa CELAM10 de junio de 2021
Bogotá.- En el marco de su campaña “La vida no es mercancía, se trata de personas”, la red de migración, trata y refugio Clamor ha abierto la convocatoria de un concurso de fotografía para “visibilizar la realidad de las personas que han sido víctimas de trata y sensibilizar al público en general sobre esta problemática”. Según han informado sus organizadores podrán participar todas las personas mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad. La temática de las fotografías deberán abordar la trata en algunas de sus manifestaciones: de explotación sexual, trabajo forzado, nuevas servidumbres, reclutamiento forzado, contexto migratorio, entre otros. Las imágenes deberán “ser necesariamente tomadas por el autor con una antigüedad no mayor a tres años, originales, inéditas no habiendo sido presentadas y/o premiadas en otros certámenes”. También podrán ser en color o blanco y negro, en formato JPG, no admitiendose la manipulación digital de las mismas. La resolución es libre. Cada participante podrá presentar hasta un máximo de dos fotografías. El contenido de las mismas necesariamente estará relacionado con el tema del concurso. Se informa que las fotografías deberán ser de propiedad del autor que las presente al certamen y los principales elementos de valoración serán la originalidad, creatividad, mensaje, belleza y estética final de la obra. Quienes deseen participar deberán hacerlo a través del siguiente formulario https://n9.cl/72gnh, previemente deben haber leído las bases. La fecha límite de envío será el 30 de junio del 2021. Más información se puede solicitar a: setratadepersonas@gmail.com. Puede leer y descargar la información detallada a continuación: Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de junio de 2021
Vaticano.- La valoración de la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo obtuvo cinco juicios de eficacia «sustancial» y seis de «moderada». En ningún caso se consideró que la eficacia fuera «baja». Barbagallo, Presidente de la ASIF afirma que es «un estímulo para hacerlo aún mejor». Por primera vez, Moneyval se expresa sobre la eficacia de la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo llevada a cabo por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano. La evaluación que se desprende del informe que acaba de publicarse es positiva: la jurisdicción vaticana ha obtenido, en efecto, cinco juicios de eficacia «sustancial» y seis de eficacia «moderada». Vatican News ha hablado de ello con el presidente de la ASIF (Autoridad de Supervisión e Información Financiera), Carmelo Barbagallo, que encabezó la delegación del Vaticano durante este proceso. El informe de «evaluación recíproca» de Moneyval es un documento de más de 200 páginas que certifica periódicamente el cumplimiento de los principales estándares internacionales en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. «Desde que la jurisdicción vaticana adhirió a Moneyval, explica Barbagallo, esta es la primera evaluación de la eficacia. Se ha tratado de un caso de prueba especialmente significativo y resultó muy bien. En cada punto de evaluación de la eficacia, Moneyval expresa un juicio, dividido en cuatro niveles: eficacia ‘baja’, ‘moderada’, ‘sustancial’ o ‘alta’. La jurisdicción del Vaticano recibió cinco calificaciones de eficacia ‘sustancial’ y seis de eficacia ‘moderada’; en ningún caso hubo una calificación de eficacia baja». Para entender la importancia de la evaluación, Barbagallo recuerda que, en general, «salvo una excepción, Moneyval no ha expresado hasta ahora juicios de eficacia ‘alta’ y que los de eficacia ‘sustancial’ son escasos. Hay que considerar, además, que las sentencias de eficacia ‘sustancial’ han sido obtenidas por la jurisdicción vaticana en aspectos muy relevantes, a saber, sobre cooperación internacional, sobre supervisión, sobre el sistema financiero, sobre las personas jurídicas y sobre la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Entre los muchos factores que han conducido a este resultado positivo, me gustaría mencionar la incisiva acción de estímulo y coordinación llevada a cabo por el Comité de Seguridad Financiera, presidido por el Asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado». Entre los aspectos en los que todavía hay que trabajar, Moneyval señala el de la justicia, en particular la velocidad de los procesos y el efecto disuasivo de las sentencias en el Vaticano. «El juicio expresado sobre este aspecto -explica Barbagallo- es de eficacia ‘moderada’, lo que significa que son necesarias algunas acciones correctoras para lograr una mejora más profunda. Para valorar bien este juicio, hay que tener en cuenta que ninguno de los países sometidos a la última ronda de evaluación de Moneyval obtuvo mejores calificaciones (de eficacia ‘sustancial’ o ‘alta’). El mismo informe, al destacar los aspectos más críticos, como por ejemplo la duración de las investigaciones, reconoce que la eficacia de la jurisdicción vaticana depende de la eficacia de las jurisdicciones extranjeras en el proporcionar rápidamente las informaciones relevantes requeridas para la realización de las propias investigaciones». «Las recomendaciones expresadas por el informe Moneyval con respecto a la jurisdicción del Vaticano, concluye el Presidente de la ASIF, constituyen un estímulo para hacerlo aún mejor, manteniendo siempre alta la calidad de los recursos humanos empleados y reforzando la actividad de todas las autoridades implicadas en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Son sugerencias que ayudan al Vaticano a contribuir a la realización, en condiciones de máxima transparencia y corrección financiera, del objetivo último de la misión de la Iglesia». Santa Sede asegura su compromiso a continuar el camino emprendido Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado tras la publicación del Informe Moneyval. Las Autoridades del Vaticano expresan su satisfacción por el informe y aseguran su compromiso de continuar por el camino del pleno cumplimiento de los mejores parámetros internacionales. La Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó que la Santa Sede recibe con agrado el Informe Moneyval publicado hoy y el estímulo para continuar el camino emprendido. Con el reconocimiento de la eficacia de las medidas adoptadas por todos los organismos interesados en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, las Autoridades de la Santa Sede aseguran su compromiso de continuar por el camino del pleno cumplimiento de los mejores parámetros internacionales y, para ello, evaluarán cuidadosamente las recomendaciones contenidas en el Informe. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de junio de 2021
Vaticano.- En una declaración, los obispos de Antofagasta denuncian la política de hostigamiento contra la población migrante, en su mayoría venezolanos, y señalan que algunos procesos de detención y deportación son ilegales. “Manifestamos nuestro rechazo y preocupación por los diferentes eventos de detención, deportación y hostigamiento que ha sufrido la población migrante del Norte Grande por parte de la Administración del Estado”. Esta la motivación de la declaración pública de los obispos de la Provincia eclesiástica de Antofagasta, en el norte de Chile que critica el anuncio del Gobierno sobre los 15 vuelos de deportación, especialmente de ciudadanos venezolanos, previstos en 2021, de los cuales dos se han llevado a cabo, el domingo 25 de abril y ayer, domingo 6 de junio, ambos con más de cincuenta personas. Vicios de legalidad en deportaciones “Hemos tomado conocimiento que los actuales procesos de detención y deportación han adolecido de importantes vicios de legalidad”, afirman los obispos que exigen el “respeto al imperio de la Ley” que debe regir todas las actuaciones de los organismos del Estado, “más aún – agregan – cuando se trata de medidas que afectan la libertad ambulatoria de las personas que habitan el territorio nacional”. La nota explica que ya la Corte Suprema de Chile se había pronunciado “reiteradamente” sobre la ilegalidad de los actos administrativos que expulsan a las personas migrantes y la forma en que su materialización se ha llevado a cabo. Además recuerda que las deportaciones se están realizando, no obstante, el plazo que dispone la nueva Ley de Migración y Extranjería, para que las personas migrantes que hayan entrado clandestinamente salgan voluntariamente del país o regularicen su situación. Se viola del derecho a la regularización “Deportar a las personas en este escenario es convertir el contenido del artículo 8° transitorio en letra muerta”, afirman los obispos. En efecto, dicho parágrafo estable que los extranjeros que han ingresado al país clandestinamente con anterioridad al 18 de marzo de 2020 y se encuentren en situación migratoria irregular podrán, dentro del plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la ley (20/04/2021), solicitar un visado de residencia temporal sin ser sancionados administrativamente, siempre y cuando no tengan antecedentes penales. En este sentido, si bien algunas personas han sido deportadas por delitos cometidos en Chile, otras tantas han sido expulsadas solo por haber entrado irregularmente al país. Emigración «forzoza» de venezolanos A la Iglesia Chilena tampoco escapa la situación “forzosa” que ha llevado a miles de venezolanos salir de su país, y que “requieren especial protección” por parte de los organismos internacionales y nacionales. “La crisis sociopolítica que experimenta Venezuela ha afectado a toda Sudamérica. Exhortamos a que se busquen caminos viables y humanitarios que permitan que Chile y el resto de los países de la región asumir la realidad que vive nuestro subcontinente” – concluye el comunicado Los obispos Ignacio Ducasse Medina, Arzobispo de Antofagasta; Moisés Atisha Contreras, Obispo de San Marcos de Arica; Guillermo Vera Soto, Obispo de Iquique y Óscar Blanco Martínez, Obispo de San Juan Bautista de Calama, quienes firman la declaración, aseguran sus oraciones “para que Chile, país acogedor, sea una tierra donde los hermanos que llegan puedan seguir teniendo esperanza. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de junio de 2021
Vaticano.- «La Iglesia no es una aristocracia espiritual de elegidos, sino una tienda hospitalaria que guarda el arco iris de la alianza entre Dios y la criatura humana. La fe aprenderá a habitar los lenguajes del mundo secular, sin perjuicio de su anuncio de la cercanía de Dios». Este es un pasaje del llamamiento «Salvar la Fraternidad – Juntos», escrito por un grupo de diez teólogas y teólogos, por iniciativa de monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, y por monseñor Pierangelo Sequeri, decano del Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia. Una provocación que hay que asumir Un llamamiento que nace de la provocación de la Encíclica Fratelli tutti del Papa Francisco, de donde nace la necesidad de abordar una serie de cuestiones sobre las que reflexionar. «La propuesta – se lee en un comunicado – es recoger el sentido profundo de esta provocación definitiva – dirigida a una Iglesia solicitada a abrirse y a un mundo tentado a cerrarse – inaugurando el clima de una «fraternidad intelectual» que rehabilite el alto sentido del «servicio intelectual» por el que los profesionales de la cultura – teológicos y no teológicos – se deben a la comunidad”. Un diálogo más asiduo Monseñor Paglia, en el epílogo que cierra el Llamamiento, exhorta a las instituciones eclesiales a poner de su parte «para promover un diálogo más profundo y asiduo entre la inteligencia de la fe y el pensamiento de lo humano». En esta renovación, la teología y la pastoral – escribe – convergen, como las dos caras de una misma acción». El llamamiento pide «un cambio en el pensamiento de la época». «No desprecien el Nombre de Dios, al que la invocación de los creyentes sinceros se dirige por todos los hombres y mujeres del planeta, y por el que – se lee – los mismos creyentes se ponen a disposición para interceder por todos los pobres y abandonados. Critíquennos a nosotros cuando deban – e incluso cuando no deban – pero custodien con respeto el misterio – incluso para ustedes insondable – del Nombre de Dios”. “La reciente encíclica ‘Fratelli tutti’ nos anima a imaginar la nueva perspectiva de este diálogo como la declinación efectiva y necesaria de una fraternidad intelectual al servicio de toda la comunidad humana” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de junio de 2021
Vaticano.- La Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas junto con la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos han convocado para este viernes 18 de junio una Conferencia Mundial bajo el título: ‘MUJERES EN LA IGLESIA: el desafío de la sinodalidad’ a la que participará la Hna. Nathalie Becquart, la primera mujer en ser subsecretaria del Sínodo de los Obispos, (lo que se traduce en la primera mujer que tendrá derecho a voto en un Sínodo) y que será comentada por Mons. Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM; la Dra. Sophie Gadima, Ministra de Estado en África, única católica en ser Ministra en un gobierno musulmán; y Cristiane Murray, primera mujer en ser vicedirectora de Prensa de la Santa Sede. “El nombramiento de la hermana Natalie Becquart como subsecretaria del Sínodo de los Obispos, es un gesto altamente significativo” ha asegurado María Lia Zervino, presidente de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas. Además, señala que esta conferencia “será una gran oportunidad para conversar con la Hna. Becquart sobre cómo ha de ser el futuro papel de las mujeres en la Iglesia, laicas y consagradas, para avanzar en línea con el Papa Francisco». La conferencia, que tendrá una duración de dos horas, será transmitida en el canal de YouTube de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos: https://www.youtube.com/liderescatolicos y los interesados pueden inscribirse en el link www.liderescatolicos.net/mujeres Horarios 08:00 horas Centroamérica.09:00 horas México, Perú, Colombia.10:00 horas Chile, EEUU (New York).11:00 horas Argentina, Brasil, Uruguay.15:00 horas Portugal, Nigeria.16:00 horas España, Francia, Italia, Alemania.17:00 horas Kenya.
Vaticano.- «¿En qué punto estamos con Amoris Laetitia?». Este es el título del foro que se celebrará del 9 al 12 de junio próximos, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El encuentro tendrá lugar online, dada la persistente situación de emergencia sanitaria, y en él participarán delegados de pastoral familiar de Conferencias Episcopales, asociaciones y movimientos eclesiales, reunidos virtualmente para debatir y estudiar «estrategias para la aplicación pastoral de la Exhortación del Papa Francisco». La iniciativa en el Año «Familia Amoris Laetitia» La iniciativa se enmarca en el Año «Familia Amoris Laetitia», como un momento de diálogo en estilo sinodal sobre las experiencias y perspectivas de la aplicación de la Exhortación Apostólica y tiene como objetivo apoyar la aplicación de Amoris Laetitia en clave pastoral y misionera. Diferentes sesiones El Foro se articulará en varias sesiones, a partir de las experiencias llevadas a cabo en diferentes realidades eclesiales por parejas, familias, sacerdotes. Se referirán a la preparación al matrimonio, a la formación de los acompañantes, a la educación de los hijos, a la espiritualidad conyugal, a la misión familiar y a los recorridos pastorales para acompañar, discernir e integrar la fragilidad. El cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio, abrirá el encuentro. Seguirán las intervenciones del secretario, monseñor Alexandre Awi Mello, y de la subsecretaria, Gabriella Gambino. Unos 350 participantes Por el momento, se han inscrito en la reunión en línea unos 350 delegados de todo el mundo, que representan a 70 Conferencias Episcopales y a más de 30 asociaciones y movimientos internacionales. Cada día se publicarán breves notas de síntesis de los trabajos en la página web www.amorislaetitia.va y también en www.laityfamilylife.va. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de junio de 2021
Vaticano.- Con vistas al Día Mundial del Migrante y del Refugiado 2021 que se celebrará el próximo 26 de septiembre, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral lanza un nuevo vídeo inédito en el que el Santo Padre invita a cada bautizado a sentirse parte de una sola Iglesia, de una sola casa, de una sola familia. En vísperas de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2021, la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha promovido una campaña de comunicación centrada en el tema elegido por el Papa: Hacia un «nosotros» cada vez más grande. En este vídeo, difundido en francés, inglés, español, neerlandés, portugués y alemán, Francisco invita a cada bautizado a sentirse parte de una sola Iglesia, de una sola casa, de una sola familia. En él se recogen los testimonios directos de algunos migrantes que, gracias a la acogida recibida en la parroquia, se sienten parte del «nosotros» que el Papa exhorta a realizar. De cara al 26 de septiembre, la Sección de Migrantes y Refugiados está dispuesta a recibir testimonios escritos o en formato multimedia, vídeos y fotografías de las Iglesias locales y de los actores católicos que muestren su compromiso con la pastoral de los más vulnerables. Los materiales pueden enviarse a media@migrants-refugees.va Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de junio de 2021
Comentarios recientes