Categoría: Noticias Diocesanas

29
Nov

Diócesis de Maturín realizó VII Asamblea de Pastoral Juvenil

Maturín. Del 25 al 27 de noviembre de 2022, la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Maturín realizó la VII Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil, con la presencia de los coordinadores y delegados de las distintas parroquias de las zonas pastorales. La asamblea inició en horas de la tarde del viernes 25 de noviembre, con la celebración eucarística, presidida por el Pbro. José Benito Rondón, párroco de Aguasay. En el encuentro participaron de 27 jóvenes coordinadores de las diferentes parroquias y el secretariado de Pastoral Juvenil, que vivieron una intensa jornada, llenos del amor de Dios y motivados por el Espíritu Santo; además tuvieron la oportunidad de evaluar las actividades del presente año y planificar la agenda del año 2023. Con la iluminación bíblica « ¿Acaso no soy yo el que te ordenó que seas fuerte y valiente? No temas ni te acobardes, porque el Señor tu Dios, estará contigo dondequiera que vayas», (Josué, 1,9) El Pbro. Gabriel León, asesor de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Maturín expresó que «se ha cumplido la inspiración bíblica que hemos tenido, ya que tener una representación de toda la juventud de nuestra diócesis, recibiendo formación, orando, encontrándose y evaluando el año que está por terminar y planificar el año próximo, es una experiencia bendita. Ha sido una renovación para estos muchachos y para nosotros como secretariado, para entender esa orden del Señor de ser fuertes y valientes y poder construir juntos con esperanza creativa la civilización del amor». La asamblea finalizó el domingo 27 de noviembre, luego de celebrar la Eucaristía, y con un compartir fraterno, teniendo presente la consolidación de las propuestas realizadas en la asamblea. Prensa CEV29 de noviembre de 2022

29
Nov

La AVEC y la REPAM-Venezuela enseñarán idiomas indígenas en parte del territorio nacional

Después de un proceso formativo que iniciará con docentes de escuelas ubicadas en comunidades indígenas; niños, niñas y adolescentes en Venezuela se iniciarán en Warao y Wayuunaiki.           Caracas. La Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) unen voluntades para formar a niños, niñas y adolescentes venezolanos en los idiomas Warao y Wayuunaiki. Las lenguas indígenas constituyen parte del corazón de nuestras culturas, ellas encierran el conjunto de  relaciones, nexos, invenciones, valores y creencias  que han sostenido a nuestros pueblos originarios durante milenios. Su pervivencia representa parte de las riquezas del país, junto con la herencia castellana muestran la amplitud de visiones y perspectivas. Sin embargo, al ser lenguas ágrafas la posibilidad de extinción está latente diariamente, es por ello que desde la AVEC y la REPAM, de la mano con un equipo asesor conformado por representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Y especialistas a nivel lingüístico, se dan pasos firmes en la enseñanza y valoración de esos saberes ancestrales. Con miras a formar alrededor de diez mil niños, niñas y adolescentes en centros AVEC, ubicados en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro y Zulia se ha diseñado un plan formativo dirigido a los docentes multiplicadores, organizado en dos etapas: una inicial que consiste en la socialización de un material audiovisual que contextualiza e inicia a los interesados en Wayuunaiki y Warao,  y una segunda fase que se sustenta en un proceso de acompañamiento que dará respuesta a las inquietudes que surjan en este periodo.  Vale acotar que los encargados en liderar esta formación en el territorio nacional participan de una jornada intensiva de capacitación diseñada por el mismo equipo asesor.  El Taller estructurado en siete sesiones en versión digital, fácilmente transportable, que ayuda a escribir en sus propios idiomas a los docentes indígenas y a sus aliados en los diferentes territorios, a partir de la Educación Intercultural Bilingüe, contó con la participación especial del Catedrático emérito de la Universidad Central de Venezuela, Esteban Emilio Mosonyi, creador de esta metodología aplicada en el Taller de Antropolingüística de Acción Inmediata (TAAI). Para ofrecer más detalles sobre esta iniciativa que espera el mayor reconocimiento de la diversidad cultural, Esteban Emilio Mosonyi, en compañía del presidente de la REPAM, Mons. José Ángel Divasson y el director de la Escuela de Formación de la AVEC (EFAVEC), Prof. Ángel Tovar, presentarán el próximo viernes 02 de diciembre de 2022 el Taller de Antropolingüística  Aplicada a las Lenguas Indígenas de Venezuela, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) decretado por la UNESCO. Se extiende la invitación a la Rueda de Prensa que se llevará a cabo en el Restaurante Las Corocoras (diagonal al Planetario Humboldt) del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, el día 02  de diciembre de 2022, a las 10:00 de la mañana. Prensa CEVNota de prensa AVEC29 de noviembre de 2022

29
Nov

Ordenados dos nuevos sacerdotes en la Arquidiócesis de Coro

Coro. Este viernes 25 de noviembre de 2022, en la Basílica Menor Santa Ana de Coro, por imposición de manos y oración consacratoria del Arzobispo Metropolitano de Coro, Mons. Mariano José Parra Sandoval, fueron ordenados sacerdotes Pedro Cumare y Ezequiel González, en compañía del clero arquidiocesano, religiosas, seminaristas, familiares, amigos y la feligresía falconiana.  Durante la homilía, el Arzobispo de Coro, reflexionó sobre la misión de los sacerdotes, siendo ésta la evangelización y poner en práctica las cuatro cercanías que invita el Papa Francisco, la cercanía de Dios, que llama a participar en el sacerdocio de su hijo Jesucristo; vivir con un sentido más espiritual y teológico en obediencia al obispo y sus sucesores; y la unidad de la iglesia, además recordó que «el sacerdote tiene que ser un buen pastor que guíe su rebaño, pero que además no viene a ser servido, sino a servir».  Por su parte, el neo-presbitero Pedro Cumare, oriundo de la población de Cumarebo, manifestó sentirse bendecido por esta ordenación, al tiempo que reiteró su compromiso en realizar su labor pastoral en comunión. Así mismo, el recién ordenado presbítero Ezequiel González, expresó su agradecimiento a la Arquidiócesis de Coro y este pueblo mariano, por haberlo recibido, siendo procedente de la Diócesis de Ciudad Guayana.  Los nuevos sacerdotes agradecieron a Dios por el llamado vocacional. El Pbro. Pedro Cumare ejercerá su ministerio sacerdotal en la Parroquia San Nicolás de Tolentino en Pedregal, mientras que el Pbro. Ezequiel González desarrollará su trabajo pastoral en la Parroquia San Miguel Arcángel de Jacura. Esta ordenación es la primera que tiene lugar en marco del Tiempo Jubilar 2022-2023 que vive la Iglesia Particular de Coro. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro29 de noviembre de 2022

29
Nov

Diócesis de San Fernando de Apure elige nuevo Consejo Diocesano de Laicos

San Fernando. En la tarde del martes 22 de noviembre de 2022, en una reunión sostenida por los directivos de los Movimientos de Apostolado que hacen vida en la Diócesis de San Fernando de Apure, y Mons. Alfredo Torres, obispo diocesano, fue elegida la nueva presidencia del Consejo Diocesano de Laicos (CODILA) para el período 2022-2025. El anuncio fue dado por Mons. Torres, quien destacó la importancia de la participación de los laicos en las reuniones y actividades diocesanas,  “Siempre debemos estar presentes y participar. La ausencia de algunos en las reuniones o convocatorias que se hagan, debilita la comunión, debilita la Iglesia porque el movimiento se convierte en una secta. El CODILA favorece que los Laicos se identifiquen, no solo con su Movimiento, sino que con toda la Diócesis”, dijo. Apegados a los estatutos diocesanos en días pasados el CODILA eligió tres nombres presentados al Obispo diocesano para la elección de la nueva presidencia. Mons. Torres, también explicó que “El CODILA es un organismo Sinodal que favorece el fortalecimiento del apostolado seglar. Por tanto, es un muy importante el paso que estamos dando al designar una nueva presidencia que desde ya ponemos en manos de Dios”. Al mismo tiempo expresó su gratitud a la directiva saliente y a los sacerdotes que han acompañado al CODILA estos años. La nueva presidencia del Consejo Diocesano de Laicos para el período 2022 – 2025, está integrada por el Presidente, Sr. Carlos Cipolla, del Camino Neocatecumenal; Sra. Edith Flores, Vice-presidente, de la Confraternidad de la Doctrina Cristiana. Próximamente se reunirá nuevamente el CODILA para terminar de definir la Junta Directiva. Al finalizar la reunión, Mons. Torres dio algunas indicaciones “para fomentar el protagonismo de los laicos en la implementación del Plan Diocesano de Pastoral”. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Fernando de Apure29 de noviembre de 2022

29
Nov

Vicario Apostólico de Tucupita confiere admisión a las sagradas órdenes del diaconado y presbiterado 

Tucupita. El pasado domingo 27 de noviembre de 2022, Mons. Ernesto Romero, Vicario Apostólico de Tucupita, confirió la admisión a las sagradas órdenes del diaconado y presbiterado al seminarista José David Narváez Montilla, en la Catedral Divina Pastora. Cumpliendo con lo establecido en el Código de Derecho Canónico, se manifestó públicamente la admisión como candidato al Orden sagrado del diaconado, cuya ordenación diaconal se realizará el próximo 08 de diciembre de 2022, fiesta de la Inmaculada Concepción, en la capilla de la comunidad de la Horqueta, en Tucupita, a las 10:00 am Parte del clero del Vicariato de Tucupita y feligreses de diversas comunidades, fueron testigos del “sí quiero” respondido por el seminarista José David.  José David Narváez Montilla nació el 01 de marzo de 1991 en la ciudad de Maturín; hijo de Lidia Marcelina Montilla de Narváez y José Antonio Narváez Acosta. Estudió en la U.E.C.P. Jesús de Nazaret de Temblador. Inició su camino vocacional con la congregación de los Padres Eudista, estudió filosofía  en el seminario Santa Rosa de Lima de la Arquidiócesis de Caracas. En un tiempo de discernimiento estudió Mecánica Dental en la UNEFA núcleo Delta Amacuro; luego como estudios de Teología en el Seminario Mayor Jesús Buen Pastor en Ciudad Bolívar como seminarista del Vicariato Apostólico de Tucupita. Prensa CEVNota de prensa Vicariato Apostólico de Tucupita29 de noviembre de 2022

28
Nov

Diócesis de Barcelona inició Escuela de Diaconado Permanente

Barcelona. El pasado sábado 26 de noviembre de 2022, el Obispo de la Diócesis de Barcelona, Mons. Jorge Aníbal Quintero Chacón, inauguró la Escuela Diocesana de Diaconado Permanente, que lleva por nombre «Mons. César Ramón Ortega Herrera». Un total de 23 laicos profesionales y arduamente experimentados en diversos ministerios apostólicos, provenientes de distintas parroquias de la diócesis, se dieron cita en el Complejo Parroquial Espíritu Santo, de la ciudad de Barcelona, para dar inicio a la tarea formativa. Mons. Quintero ánimo a los presentes a comenzar con buen pie esta tarea y habló de la tarea esencial del ministerio de la diaconía en la construcción de la Iglesia Sinodal que soñamos. La dirección de la Escuela estará cargo de uno de los Vicarios Generales, el Pbro. Eduardo Cedeño, acompañado de Mons. Carlos Viña, el Presbítero Nieves López y el Diácono Simón Rodríguez.  El Periodo Propedéutico se extenderá por un semestre, para luego comenzar con el trienio exigido por la legislación vigente. En esta escuela de carácter misionero, afirmó el director, la familia jugará un papel fundamental. Abocados todos en la formación de la Iglesia diocesana que se necesita para los nuevos tiempos. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Barcelona28 de noviembre de 2022

28
Nov

Obispo de La Guaira inicia visita pastoral conmemorativa a 250 años de la Visita de Mons. Mariano Martí

La Guaira. Con motivo de los 250 años de la Visita Pastoral de Monseñor Mariano Martí, obispo de Venezuela, a los territorios que hoy conforman la Diócesis de La Guaira, Mons. Raúl Biord Castillo, inició una Visita Pastoral por las mismas comunidades y en los mismos días que Mons. Martí visitó hace más de dos siglos. Monseñor Mariano Martí inició la visita pastoral en Caracas el 8 de diciembre de 1771, y después de recorrer la ciudad capital y sus pueblos vecinos, entre el mes de noviembre y diciembre de 1772, visitó las comunidades de La Guaira. Monseñor Martí terminó su recorrido por todo el extenso territorio del obispado de Venezuela en el año 1784. La Visita Pastoral, animada por Mons. Biord y los agentes pastorales en el marco de tan emblemático acontecimiento, comenzó el 26 de noviembre de 2022, en la parroquia San Sebastián de Maiquetía, donde también en la misma fecha, pero del año 1772, el obispo Martí, inició su recorrido por las comunidades del litoral guaireño, luego de haber cruzado la cordillera de la costa por el Camino de los Españoles. Mons. Raúl Biord, fue recibido en la parroquia de Maiquetía, por el párroco, el Pbro. José Martín Vegas, el vicario parroquial, Pbro. Germani Silva y el acólito Yonathan Paredes, junto al Consejo Parroquial de Pastoral, quienes sostuvieron un encuentro previo a la celebración de la Eucaristía, en el que rememoraron los aspectos históricos del recorrido realizado hace 250 años por Mons. Mariano Martí.  Se presentó la comisión diocesana encargada de la Visita y se establecieron las responsabilidades parroquiales para la recolección de los datos que servirán para la elaboración de la memoria histórica, tal como lo hizo Monseñor Mariano Martí. La comisión diocesana encargada de la organización y planificación de esta Visita y que acompañará al obispo en su recorrido está conformada por el Pbro. Abelardo Bazó, canciller diocesano; el Pbro. Jesús Fernández, vicecanciller; el Diácono Félix Pérez, notario; la señora Omaira Rodríguez, secretaria de la curia; y los esposos Dany Merentes y Yeruska Pérez de Merentes, miembros de la pastoral de misión y evangelización, los seminaristas Aarón Flores y José Gregorio Romero. Mons. Raúl Biord, continuará con la visita pastoral por las Parroquias san José en Carayaca, Ntra. Sra. de la Candelaria en Tarmas, San José en la Sabana y Caruao, San Francisco de Asís en Naiguatá, San Bartolomé Apóstol en Macuto, Santa Ana de El Cojo, Ntra. Sra. de la Candelaria en Caraballeda, San Pedro Apóstol en La Guaira, y el Valle de Chiririviche de la Costa, las mismas que en su momento, visitó el Obispo Martí, en 1772. Hay que destacar, que en el marco de esta Visita, el próximo 3 diciembre de 2022, en la Catedral de La Guaira, el obispo diocesano promulgará el segundo Plan Diocesano de Pastoral “Predicar juntos el Evangelio”, que tiene la finalidad de continuar la tarea evangelizadora que con espíritu misionero se lleva adelante en la Diócesis de La Guaira, por parte de todos los agentes de pastoral, en unión al obispo y al clero diocesano. El pasado sábado 22 de octubre de 2022, del Dr. Horacio Biord Castillo, tuvo la lectio coram inaugural del curso académico del Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira y de la Escuela de Teología. Nos ilustró con una maravillosa conferencia sobre el significado de la visita Pastoral de Mons. Martí, con el título Conmemoración y actualidad de la visita de monseñor Martí a La Guaira (1772-2022). Concluyó con estas palabras: Martí no era un extraño en La Guaira. Su corazón de pastor recordaría el momento en que el obispo Diez Madroñero transmitió en él la sucesión apostólica justo frente a las azules aguas del Caribe que enmarcarían gran parte de su posterior ministerio episcopal. Martí se sentía un obispo cercano a la gente y a los lugares, a las realidades, hoy el Papa diría que a las periferias y por ello las hizo cercanas no solo a su corazón sino a sus ojos. Tocar con las manos aquello que amamos es también una manera de reforzar el amor en nosotros y en quienes son objeto de ese desvelo, gratitud, cariño y preocupación que llamamos amor. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de La Guaira28 de noviembre de 2022

28
Nov

Vicariato de Tucupita realiza 12° Asamblea Vicarial de Pastoral

Tucupita. Desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre de 2022, se llevó a cabo la 12° Asamblea Vicarial de Pastoral en el Vicariato Apostólico de Tucupita bajo el lema: “En Camino Sinodal”, con la presencia de las 4 parroquias que componen el Vicariato, para una asistencia de 91 participantes. Mons. Ernesto Romero, Vicario Apostólico de Tucupita, dio la bienvenida a la asamblea, exhortando a los presentes a construir juntos un Plan Sinodal para el Vicariato, a buscar un sueño en común, que se confiara en la guía  del Espíritu Santo. El trabajo en comunión permitió que esta Asamblea Vicarial de Pastoral tuviera objetivos claros para alcanzar: 1.-  Promover la formación de Agentes de Pastoral que ayuden a consolidar las Pastorales en las comunidades. 2.- Revitalizar una catequesis inculturada desde la Palabra de Dios como un proceso de formación permanente para todas las edades. 3.- Priorizar el acompañamiento a las familias en nuestras pastorales para lograr  su inclusión  y su compromiso como cristianos. 4.- Fomentar los ministerios laicales para animar las comunidades  cristianas  en el seguimiento  de Jesús  desde las realidades de nuestro Vicariato. La Asamblea finalizó con la celebración de la eucaristía el domingo 27 de noviembre, primer domingo de Adviento, donde se da puesta en marcha del Plan Operativo de Pastoral “Caminar Juntos”. Prensa CEVNota de prensa Vicariato de Tucupita28 de noviembre de 2022

28
Nov

Diócesis de San Felipe realizó III Encuentro de Jóvenes con el Obispo

San Felipe. Este sábado 26 de noviembre de 2022, se celebró el III Encuentro de Jóvenes con el Obispo ENJOBI 2022, en el Arciprestazgo Nuestra Señora de la Victoria de Nirgua, una actividad organizada por el Departamento de Pastoral Juvenil de la Diócesis de San Felipe que contó con la presencia de 750 jóvenes provenientes de todas las parroquias de la diócesis. El ENJOBI consiste en un compartir fraterno entre el Obispo y los jóvenes que hacen vida en las parroquias de la Diócesis de San Felipe. Entre dinámicas, cantos, bailes, un concierto y una ronda de preguntas, la juventud yaracuyana compartió con el prelado. Al finalizar la tarde se realizó la Adoración al Santísimo Sacramento.–Finalmente se anunció que el próximo ENJOBI será en el Arciprestazgo Santa Catalina de Alejandría conformado por las Parroquias San José de Chivacoa, San Juan Bautista de Urachiche, Nuestra Señora del Rosario de  Sabana de Parra y Santa Catalina de Alejandría de  Campo Elias. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Felipe28 de noviembre de 2022

28
Nov

Ordenado nuevo Sacerdote en la Diócesis de San Cristóbal 

San Cristóbal. El 26 de noviembre de 2022, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el sector La Concordia de San Cristóbal, fue ordenado presbítero Hobrayan Yuseph Zambrano Zambrano, por imposición de manos y oración consecratoria de Mons. Mario Moronta. En la celebración estuvieron presentes Mons. Juan Alberto Ayala Obispo auxiliar de San Cristóbal, un grupo de sacerdotes del presbiterio diocesano, familiares, amigos, y fieles venidos de distintas comunidades eclesiales en las que el neo sacerdote ha servido pastoralmente. La homilía permitió reflexionar sobre la importancia de los ornamentos sacerdotales, el Obispo de San Cristóbal invitó a contemplar el significado de los ornamentos e insistió a no verlos de forma banal “contemplarlos no se puede reducir a ver si es bonito o si es de tal o cual estilo o si fue hecho por unas monjas o adquirido en una tienda de prestigio; eso, además de banal, no es lo importante.”   El Obispo exhortó al padre Hobrayan a “mantenerse firme en la fe y con la alegría que viene de tu ser configurado a Cristo. Recibes la potestad para perdonar y guiar, para edificar y plantar, para acariciar los corazones afligidos y conducir al pueblo a su meta definitiva por los caminos de la novedad de vida. Que el digno uso de la estola en los actos litúrgicos sea expresión de tu dedicación al pueblo in Persona Christi” dijo el prelado. Como primer encargo pastoral, como miembro del presbiterio diocesano, el obispo le encomendó ser parte del equipo de formadores del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino en la Casa de formación San Juan Pablo II ubicada en La Grita. Al final de la ceremonia de ordenación presbítero Hobrayan Zambrano agradeció  a Dios por los detalles de amor que ha tenido con su vida, llamándolo al sacerdocio; a su familia, a los Obispos, y al seminario por la formación recibida. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal28 de noviembre de 2022