Categoría: Noticias Diocesanas

27
Nov

Inaugurado Santuario beato José Gregorio Hernández en la Guaira

Prensa Diócesis La Guaria Lo que hace tres años era un sueño, con la colocación de la primera piedra para la construcción del santuario diocesano del Doctor José Gregorio Hernández en Playa Grande, Catia la Mar, este sábado se hizo realidad, al ser consagrada la iglesia de la parroquia San Óscar Arnulfo Romero por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Caracas. La emotiva y solemne ceremonia inició con la entrega de las llaves, la reliquia y apertura de la puerta del santuario. El cardenal Porras, después de un breve silencio y oración, tocó tres veces y pidió al obispo de La Guaira, Monseñor Raúl Biord, que abriera el santuario para el ingreso de los 12 obispos y 50 sacerdotes presentes para la Eucaristía. Continuó con la bendición y aspersión del agua bendita a los feligreses en señal de penitencia y en recuerdo del bautismo, y para purificar los muros y el altar de la nueva iglesia. Posteriormente, el Arzobispo procedió a la entronización solemne del libro de las Sagradas Escrituras, y por primera vez fue proclamada la Palabra de Dios en este templo. Después de las lecturas, el Cardenal, junto a Monseñor Biord colocó las reliquias de San Óscar Romero y del Beato Hernández, bajo el altar. Acto seguido, los obispos ungieron el altar con los santos óleos, y los sacerdotes, los muros de la iglesia. Esta celebración eucarística es un hito importante para la fe de la región porque es el primer santuario erigido desde cero y el primero de la Diócesis de La Guaira después de 54 años de fundada. El milagro que faltaba «El milagro que faltaba para José Gregorio Hernández es la construcción de este santuario en La Guaira. Este podría ser el titular de noticiero», estas fueron las palabras de monseñor Biord, quien recordó que hace 15 meses comenzaron las obras, y hoy se celebró una de las liturgias más bonitas, con muchos símbolos religiosos que atestiguan el nacimiento de una comunidad eclesial. Señaló, que no solo han hecho un templo, sino un complejo de servicios parroquiales que incluye una sacristía, salones de reuniones, una casa parroquial, una churuata para las reuniones pastorales y para recibir a los peregrinos. «Que esta iglesia sea hogar y altar, alimento para la fe e inspiración de caridad, lugar para encontrarnos todos como hermanos, alrededor de la Virgen, madre amorosa, socorro y auxiliadora, bajo la intercesión de nuestros santos patronos monseñor Romero y José Gregorio Hernández».

24
Nov

Reunión de Obispos y Vicarios de la Provincia Eclesiástica de Mérida: Un Espacio para fortalecer la labor pastoral

Vía PrensaDiocesisSC Del 20 al 22 de noviembre de 2023, se llevó a cabo la primera reunión de obispos y vicarios de pastoral de la Provincia Eclesiástica de Mérida en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino en Palmira, Táchira. El evento contó con la participación de destacados representantes eclesiásticos, incluyendo al presbítero Ronny García y su obispo Pablo Modesto de la Diócesis de Guasdualito, los sacerdotes José Luis Navas de la Diócesis de Trujillo, Tony Quintero de la Diócesis de Barinas, Edward Molina de la Arquidiócesis de Mérida, el vicario de pastoral de la Diócesis de San Cristóbal, presbítero Luis Merchán, y los obispos Mons. Mario Moronta y su Obispo auxiliar Mons. Juan Alberto Ayala. Las jornadas estuvieron marcadas por momentos de reflexión, oración y compartir de expectativas, con el fin de consolidar la comunión de las Iglesias locales que integran la Provincia, así como de fortalecer los proyectos en común. Comunión y Corresponsabilidad Pastoral de la Provincia. Mons. Mario Moronta enfatizó la importancia de la comunión y la corresponsabilidad en la labor pastoral, expresando su deseo de avanzar concretamente en dos ámbitos: la pastoral sacerdotal y la pastoral del laicado, trabajando en conjunto con los vicarios y obispos de la Provincia. El presbítero Jhonny Zambrano, sacerdote de la Diócesis de San Cristóbal, realizó una exposición sobre el perfil del vicario episcopal de pastoral, destacando la promoción y coordinación de la gestación, elaboración, aplicación y evaluación del plan diocesano de pastoral, para proyectar y visibilizar así la comunión y participación de los sacerdotes, diáconos y demás fieles en la misión encomendada por Jesucristo a su Iglesia. Propuestas y Planes de Acción. Por su parte, autoridades del Instituto Diocesano de Pastoral Mons. Arias Blanco y del Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino, propusieron a los participantes, espacios de formación para llevar a sus Iglesias locales, con la finalidad de avalar cursos y diplomados. En la jornada del tercer día, tuvo lugar la creación de un Plan Común de las Iglesias locales que conforman la Provincia Eclesiástica de Mérida destacando estas tres dimensiones: Formación, Fortalecimiento de la organización y Dimensión ministerial-misionera, tanto del laicado y diaconado. Próximos Encuentros. Para el inicio del año 2024 tendrá lugar el Encuentro provincial sacerdotal con los encargados de la pastoral sacerdotal, del 3 al 4 de enero en la Arquidiócesis de Mérida, el secretariado de Catequesis el 30 y 31 de enero en la Diócesis de Barinas, con los centros de formación pastoral en la Diócesis de San Cristóbal, el 6 y 7 de febrero, y el primer encuentro de sacerdotes de la Provincia, del 1 al 5 de abril en la Arquidiócesis de Mérida. También se tiene pautado que para el mes de agosto se realice una misión evangelizadora en la Diócesis de Guasdualito con el apoyo de los Seminarios y la Pastoral Juvenil, y en el segundo trimestre del 2024 se tendrán otras actividades en comunión pastoral. 

13
Nov

Concluyó la reparación total de la Catedral de Puerto Cabello

La Catedral de San José de la Diócesis de Puerto Cabello fue creada el 5 de julio de 1994 mediante la bula Sollicitus de spirituali del Papa Juan Pablo II. Su historia, como templo religioso, se remonta a 1851 cuando el Congreso Nacional otorgó unos terrenos para su construcción que concluyó en 1852. Con motivo de cumplirse 200 años de la Toma de Puerto Cabello, y reconociendo la importancia de este templo religioso para la feligresía, las autoridades gubernamentales asumieron la tarea de restaurarla completamente. Las reparaciones incluyeron el antiguo Convento de los padres Agustinos. Desde el mes de febrero de este año, la Catedral se encuentra bajo el cuidado pastoral de su párroco el presbítero Wuillis de Jesús Azuaje, quien tomó posesión de su cargo en una Eucaristía presidida por Monseñor Saul Figueroa, obispo de Puerto Cabello.

13
Nov

Preparativos para la Fiesta Litúrgica de la Divina Pastora

Prensa Arquidiócesis de Barquisimeto. Arquidiócesis de Barquisimeto presenta detalles de la procesión mariana más grande de Latinoamérica La Comisión Central Organizadora de la Festividad Litúrgica Mariana de la Divina Pastora informó este jueves sobre los avances en la preparación de la procesión mariana más grande de Latinoamérica, que se realizará el próximo 14 de enero de 2024. En esta ocasión, la celebración tendrá como lema «Con María Divina Pastora en comunión» y se enmarcará en el Plan Trienal de Evangelización propuesto por el Sínodo de la Sinodalidad, que busca impulsar la comunión, la participación y la misión de la Iglesia. Acompañado de los miembros de la Comisión Central, el Padre Jesús Ramírez, director del Secretariado de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Barquisimeto, ofreció con detalle toda la información relacionada a este evento. Recorrido evangelizadorEste año se realizará un recorrido evangelizador llamado «Camino de Comunión», que consistirá en cinco puntos de encuentro con los fieles a lo largo de la ruta de 7,5 kilómetros que seguirá la imagen de la Divina Pastora desde Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana. Los puntos de evangelización estarán ubicados en:Av. Lara con Av. Bracamonte,Parroquia Claret – Plaza Macario Yépez,Av. Morán con Av. Venezuela,Av. Venezuela con Avenida Vargas,Av. Venezuela con calles 25 o 28.En cada uno de ellos habrá un mensaje alusivo al tema de la comunión y se ofrecerá un espacio para la oración, el canto y el testimonio. CatequesisLa catequesis se desarrollará en siete puntos, que abarcan desde el comienzo de la comunión entre María y el Espíritu Santo, hasta la misión de la Iglesia al servicio de la caridad, la justicia y el cuidado de la casa común. Cada punto será animado por una de las grandes Áreas de Pastoral de la Arquidiócesis. Novena de aguinaldosPara prepararnos para la celebración litúrgica de la Divina Pastora, rezaremos la novena de aguinaldos desde el 15 hasta el 24 de diciembre, guiados por las lecturas bíblicas correspondientes y por las homilías catequéticas propuestas por la Pastoral Mariana. PreparativosEl 5 de enero, a las 6:00 pm, se celebrará la Eucaristía y la Bajada de la imagen de la Divina Pastora en su Santuario ubicado en el Pueblo de Santa Rosa. Desde ese día, la imagen lucirá el vestido con el que permanecerá hasta el 14 de enero, día central de la Festividad Litúrgica Mariana. Asimismo, se iniciará la Novena de Preparación para la fiesta de la Divina Pastora, que se podrá seguir por las redes sociales y los medios de comunicación. Cada tarde, las parroquias realizarán la celebración parroquial de la Novena, como gesto de comunión. Para apoyar esta preparación espiritual, la Pastoral Mariana Arquidiocesana ha elaborado un subsidio catequético mariano, que será entregado a los medios de comunicación y publicado en la página web de la Arquidiócesis. ProgramaciónLa Arquidiócesis de Barquisimeto reitera la invitación a todos los medios de comunicación a sumarse en alianza radial y televisiva para lograr una mayor cobertura de la Festividad Mariana de la Divina Pastora, que se celebrará el próximo 14 de enero de 2024.La programación oficial se compartirá a través del canal de YouTube Arquidiócesis de Barquisimeto, ArquiBqtoTV; desde Radio El Salvador 91.3 FM y Radio Fe y Alegría 97.5 FM, así como las redes sociales de la Arquidiócesis de Barquisimeto @ArquiBqto. Además, cada martes se hará entrega de los avances Camino a la Visita 166. Productos conmemorativosAsimismo, la Arquidiócesis ofrece la franela oficial de la visita 166, en alianza con A2Vzla y Farmatodo, como una forma de colaborar con las instalaciones pastorales y las necesidades de evangelización. La franela se podrá adquirir en distintos lugares como la Curia Arquidiocesana y Parroquias, así como la pulsera conmemorativa. La Arquidiócesis exhorta a los devotos a vivir con fe y devoción este tiempo especial dedicado a la Madre de Dios y a pedir su intercesión por el bienestar y la paz del pueblo venezolano. Los invitamos a vivir esta experiencia de fe y comunión con María, que nos impulsa a ser una Iglesia en salida, al encuentro con los demás y con el mundo. La Comisión Central Organizadora invitó a todos los devotos de la Divina Pastora a participar activamente en esta fiesta de fe y a colaborar con las iniciativas que se llevarán a cabo para garantizar el éxito de la procesión.

06
Nov

La Diócesis de la Guaira acompaña a los monaguillos

La pastoral vocacional de la Diócesis de la Guaira reúne a los monaguillos el primer sábado de cada mes para fortalecer la oración y la formación, la familia y la amistad, la recreación y el deporte en este grupo servidores del altar. Este sábado 4 de noviembre la actividad se llevó a cabo en el Seminario San Pedro Apóstol. Los 55 monaguillos participantes, junto a 13 madres y padres, pudieron reflexionar la forma de vida de los santos jóvenes de nuestra iglesia. La actividad fue dirigida por los sacerdotes del seminario y los jóvenes de la etapa del propedéutico. La reunión de monaguillos forma parte de las diversas actividades de pastoral vocacional que se realizan en la diócesis; entre ellas, el tercer sábado de mes se lleva a cabo la escuela vocacional con jóvenes mayores de 15 años. Y cada sábado se realizan los encuentros de carácter Vocacional con el club San José de 9 a 12pm en el seminario. “Han elegido ser monaguillos, y quiero agradecerles de corazón los esfuerzos, y a veces las renuncias, que aceptan para dedicarse a este compromiso como monaguillos. Papa Francisco, 2022

06
Nov

Arquidiócesis de Mérida renovó las autoridades del museo Obispo Lasso de La Vega.

Este 1 de noviembre, la Arquidiócesis de Mérida recibió a catedráticos de la Academia Colombiana de la Historia y juramentó nuevos directores del Archivo y Museo Arquidiocesano. En un emotivo acto académico realizado en el Salón del Trono del Palacio Arzobispal, Mons. Helizandro Emiro Terán, Arzobispo Metropolitano de Mérida le dio la bienvenida al Dr. Armando Martínez Garnica presidente de la Academia Colombiana de la Historia y al Dr. Silvano Pabón Villamizar miembro de número de dicha Academia. La presentación de los ilustres visitantes fue realizada por el Pbro. Alexander Rivera Vicario General quien destacó la importancia de las relaciones entre la Academia Colombiana de la Historia y la Arquidiócesis de Mérida tomando como base la inmensa riqueza histórica que reposa en ambas instituciones. La Dra. Patricia Rosenzweig Levy Vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes conversó sobre este encuentro académico que forma parte de los hondos lazos históricos y de hermandad que nos unen con Colombia y que tiene por objetivo resaltar la figura del V Obispo de Mérida Mons. Rafael Lasso de La Vega. El presidente de la Academia Colombiana de la Historia, Sr Martínez destacó la importancia de las relaciones que Venezuela y Colombia tuvieron como un mismo estado hasta 1830 en todo lo que fue el proceso de independencia de ambos países, compartiendo no solamente el tricolor de Francisco de Miranda sino la gesta de grandes patriotas como el General Anzoátegui. Toda esa riqueza histórica, incluyendo la eclesiástica a través de una recopilación de los sermones de todos los sacerdotes apoyando la acción patriótica de Colombia. se recoge en dos tomos que dejó la Academia Colombiana de la Historia a la Arquidiócesis de Mérida. Mons. Helizandro Terán manifestó que ese encuentro académico fue motivo de mucha alegría por la presencia de los ilustres visitantes, teniendo como protagonista la historia en la que Mons. Rafael Lasso de La Vega, fue una esperanza en su tiempo para materializar la libertad y autonomía de la nación neogranadina. El Arzobispo de Mérida expresó que aprovechaban la realización de ese acto para presentar y juramentar al nuevo Director del Archivo Arquidiocesano Pbro. Edduar Molina Escalona y a la nueva Directora del Museo Arquidiocesano Arq. Rosmary Urrea Pernía. También fueron nombrados Vocales del Archivo y del Museo, los Presbíteros Alexander Rivera Vielma y José Gregorio Méndez. Finalizó el acto con las palabras del director del Archivo Arquidiocesano Pbro. Edduar Molina quien se refirió a la importante labor asumida, tanto desde el archivo como desde el museo, en la preservación de la memoria histórica de la Arquidiócesis de Mérida, la investigación y publicaciones.

31
Oct

Nuevo Arzobispo para la Arquidiócesis de Coro: Monseñor Víctor Hugo Basabe

El 31 de octubre, el Papa Francisco comunicó el nombramiento del nuevo Arzobispo para la Arquidiócesis de Coro, Monseñor Víctor Hubo Basabe, quien, hasta ahora, fue el Obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de Barquisimeto. Monseñor Basabe relevará a Monseñor Mariano José Parra, quien renunció por motivos de edad como lo establece el código canónico. La toma de posesión del III Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Coro se realizará este viernes 15 de diciembre, a las 10 de la mañana en la S.S Basílica Menor Santa Ana. Se espera la presencia de sus hermanos obispos, sacerdotes y fueles de la Arquidiócesis. Su Excelencia, Monseñor Víctor Hugo Basabe nació en Bobures, Estado Zulia, el 17 de diciembre de 1961. Antes de su ingreso al Seminario obtuvo una licenciatura en Derecho Civil en la Universidad de Zulia y ejerció como abogado. Completó su formación sacerdotal en el Seminario Juan Pablo II de la Arquidiócesis de Barquisimeto y en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum en Roma. Obtuvo también una licenciatura en Derecho canónico en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma) El 19 de agosto de 2000 recibió la ordenación sacerdotal, incardinándose en la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia, donde desempeñó los siguientes cargos: Vicario parroquial de la Catedral de El Vigía; Canciller y Moderador de la Curia diocesana; Párroco de Nuestra Señora del Carmen; Párroco de San Pedro Apóstol y Párroco de Santa Bárbara. En el 2013 fue nombrado Subsecretario de la Conferencia Episcopal de Venezuela y en el 2015 Secretario General de la misma. El Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de San Felipe (Edo. Yaracuy) el 11 de marzo de 2016. El 5 de octubre de 2018 fue también nombrado Administrador Apostólico sede plena de la Arquidiócesis de Barquisimeto. En la Conferencia Episcopal Venezolana es miembro de la Comisión Episcopal para la gestión, la planificación, la administración y las cuestiones jurídicas. Puedes seguirlo en Instagram @obispovictorhugo en X: @VctorHu82041913

30
Oct

Dedicación del Santuario Diocesano Dr. José Gregorio Hernández en Cúpira

Prensa Diócesis de Guarenas En una emotiva y significativa celebración Eucarística, la Parroquia Inmaculada Concepción en Cúpira, perteneciente a la Diócesis de Guarenas, dedicó su templo como el Santuario Diocesano Dr. José Gregorio Hernández. La Eucaristía fue presidida por Su Excia. Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas y contó con la presencia de fieles provenientes de toda la diócesis, quienes se unieron en peregrinación para participar en esta hermosa ceremonia. También estuvieron presentes sacerdotes, diáconos y religiosos de la diócesis, así como representantes de diversos grupos y movimientos apostólicos. Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la consagración del Altar del templo. En la piedra del Altar se encuentra incrustada una reliquia de primer grado del beato Dr. José Gregorio Hernández, médico venezolano reconocido por su profunda fe y su entrega en favor de los más necesitados. Esta reliquia sagrada es un signo de la presencia y la intercesión del beato Dr. José Gregorio Hernández en el Santuario. Esta celebración en Cúpira es un hito importante en la historia religiosa de la región. Este santuario se convierte en un lugar de encuentro y oración para los fieles que deseen honrar la memoria del beato Dr. José Gregorio Hernández y buscar su intercesión. A partir de ahora, el Santuario Diocesano Dr. José Gregorio Hernández en Cúpira abrirá sus puertas para recibir a los peregrinos y devotos que deseen acercarse a la figura del beato Dr. José Gregorio Hernández y experimentar la presencia divina en este lugar sagrado.

30
Oct

El Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho celebra el natalicio del Dr. José Gregorio Hernández

Los 159 años del Beato venezolano fueron celebrados por todo lo alto en la capital del Estado Amazonas, en horas de la tarde, este 26 de octubre de 2023 con diversas actividades religiosas. La celebración inició con la novena en el Santuario «San José» el pasado 17 de octubre, sin embargo, este jueves, con asistencia masiva de los amazonenses se realizaron los actos conmemorativos. La Eucaristía fue presidida por Mons. Jonny Reyes, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, quien motivó a los presentes para que sigan el ejemplo de vida del Dr. José Gregorio Hernández. «Hagan de su cotidianidad algo extraordinario, desde la caridad, el servicio, la presencia entre los enfermos y la devoción sencilla», expresó el Vicario de Puerto Ayacucho. Luego de la misa, se llevó a cabo una procesión por las calles de la ciudad para culminar con un compartir entre la feligresía que asistió a la celebración.

23
Oct

Fiesta Litúrgica del Beato José Gregorio Hernández

Este 26 de octubre se celebra la fiesta litúrgica del Beato José Gregorio Hernández. El médico y primer beato del país fue beatificado el 30 de abril del 2021. Para conmemorar esta festividad, y los 150 años de su natalicio, se preparan diversas actividades en todas las Diócesis. Desde su casa natal en Trujillo envían la programación a la que están todos invitados. El Santuario de Isnotú, te inivita 6am: Alegre despertar en Isnotú 7am: Caminata XVII, desde la plaza San Antonio de Valera 10am: Eucaristía solemne presidida por Monseñor José Trinidad Fernández Angulo, obispo de la Diócesis 5pm: Misa de la comunidad parroquial y procesión por las calles de Isnotú. Recordemos las palabras del Papa Francisco en el mes de septiembre de este año, en las que pidió imitar al beato: «El beato José Gregorio nos estimula en el compromiso delante de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de hoy. Muchos hablan, muchos hablan mal, muchos critican y dicen que todo va mal. Pero el cristiano no está llamado a esto, sino a ocuparse, a ensuciarse las manos»