Categoría: Noticias Diocesanas

19
Mar

Diócesis de San Cristóbal celebró la Solemnidad de San José

Caracas.- Este 19 de marzo de 2021 en las instalaciones del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino ubicado en Palmira, el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal –Monseñor Mario Moronta- celebró junto al presbiterio y seminaristas la Solemnidad de San José, en el marco del Año dedicado a él decretado por el Papa Francisco al cumplirse 150 años de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Católica. En su homilía, el Obispo destacó a San José como el hombre del secreto: “porque entendió y respetó el misterio, él es el hombre del silencio, reflexivo y contemplativo”. Asimismo, invitó a los Seminaristas a ser hombres del secreto y “esto implica tener la  capacidad en todos los momentos de la vida de ser contemplativos, introduciéndose en el misterio de la fe, haciendo este secreto la razón de su vida”. En el rito, Mons. Mario Moronta instituyó a los jóvenes Seminaristas de la segunda y tercera etapa de la Configuración  como Lectores, y le concedió el ministerio de Acolitado a los de la cuarta etapa de la Configuración. Al final de la Eucaristía, Monseñor Mario Moronta presentó su nuevo libro titulado: “José ¡Con corazón de Padre!”. Entregó dos ejemplares al Seminario, uno para la Biblioteca de la sede en Palmira, y el otro para la Biblioteca de la Casa de Formación San Juan Pablo II, ubicada en La Grita. Por último, el Prelado invitó a la feligresía a unirse a la transmisión en directo de la Misa Crismal y la ordenación presbiteral de tres diáconos el próximo jueves 25 de marzo a las 10:00 a. m. desde el Seminario Diocesano. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal19 de marzo de 2021

19
Mar

Semana de Teología de la UCAB abordará legado del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- La Facultad de Teología de la UCAB, a través del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), está convocando a sacerdotes, religiosos, laicos comprometidos y público general, de Venezuela y el mundo, a participar en la Semana de Teología 2021: José Gregorio Hernández, un modelo cristiano para el venezolano del siglo XXI, en la cual se abordará la vida y obra del médico trujillano, con el fin de destacar su valía y la vigencia de su legado en el contexto actual del país. La actividad se llevará a cabo del 22 al 25 de marzo, vía Zoom, y está enmarcada en los actos preparatorios de la beatificación del Venerable. La agenda de cuatro días incluye las intervenciones como ponentes del cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de Caracas; monseñor Tulio Ramírez, vicepostulador de la Causa de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández; el sacerdote jesuita Javier Duplá, biógrafo del llamado Médico de los Pobres, y el doctor Daniel Sánchez, profesor de Historia de la Medicina en la Escuela José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). «Por ser el año de beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, consideramos importante que nuestra semana teológica girara en torno a su figura y que pudiéramos reflexionar sobre ella desde distintos aspectos: el biográfico, el espiritual, el social y el aspecto científico. Ya llevamos 37 ediciones de esta actividad y nos complacería mucho que la gente pudiera participar. Esta es una invitación abierta de la Facultad de Teología de la UCAB, en diálogo con las situaciones del país, las situaciones del mundo, las situaciones eclesiales», señaló el sacerdote Manuel Teixeira, decano de la Facultad y director del ITER. Todas las conferencias se realizarán a las 4:00 pm (hora Caracas), según el siguiente cronograma:  Lunes 22 de marzo: Perfil humano de JGH. A cargo de Javier Duplá s.j. Martes 23 de marzo: Perfil espiritual de JGH. A cargo de monseñor Tulio Ramírez. Miércoles 24 de marzo: JGH y los pobres. A cargo del cardenal Baltazar Porras. Jueves 25 de marzo: Perfil científico de JGH. A cargo del doctor Daniel Sánchez. La convocatoria a la Semana de Teología 2021: José Gregorio Hernández, un modelo cristiano para el venezolano del siglo XXI es abierta y gratuita. Para inscribirse y obtener el enlace de conexión a las cuatro videoconferencias, los interesados solo deben ingresar a la página web del Instituto de Teología para Religiosos: https://iter.org.ve Prensa CEVNota de prensa UCAB19 de marzo de 2021

19
Mar

Diócesis de San Carlos realizó reunión de clero para planificar próximas actividades en medio de la pandemia

San Carlos.- El clero de la Diócesis de San Carlos efectuó una reunión presidida por Mons. Polito Rodríguez Méndez, Obispo diocesano, con el fin de evaluar la acción pastoral llevada a cabo durante los primeros meses del año y planificar las próximas actividades en medio de la pandemia. La reunión tuvo lugar en la parroquia inmaculada Concepción Catedral de San Carlos, iniciando con la adoración al Santísimo Sacramento del Altar, donde los sacerdotes presentaron a Jesús Eucaristía su vocación, las intenciones de la Iglesia diocesana y cada una de sus parroquias.  La actividad contó con la presencia de los diáconos permanentes que hacen vida en algunas parroquias y vicarías de la Diócesis, en aras de unificar los esfuerzos en materia de evangelización propuestos en el Plan Integral de Pastoral Diocesano 2020-2025 para una Iglesia en salida. Durante la jornada se precisó el valor que tiene el sacerdote para cada comunidad y se contó la experiencia vivida en medio del aumento de casos en Covid 19 en el país y en la región. Mons. Rodríguez, animó al clero a mantener y masisifar las medidas de bioseguridad en cada celebración litúrgica. Prensa CEV19 de marzo de 2021

18
Mar

Arquidiócesis de Coro celebrará Bodas de Oro episcopales de Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales

Coro.- En el marco de la celebración del 50° Aniversario de Ordenación Episcopal de Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, III Obispo de la Diócesis de Coro y Arzobispo-Obispo Emérito de Los Teques, la Arquidiócesis de Coro dispone para toda la feligresía el programa de actividades a propósito de su visita a esta instancia eclesial, la cual se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo de 2021. La Arquidiócesis de Coro, recibirá con alegría a quien fuera su pastor por más de una década, organizando una serie de actividades que tienen como propósito rememorar las experiencias de fe vividas en su paso por esta jurisdicción eclesiástica y homenajear su persona en virtud de su labor pastoral ejercida a favor de los fieles, forjando un apostolado de grandes frutos y eminentemente trascendental. Dicha agenda comprende, entre otras cosas, una Eucaristía central en la Basílica Menor Santa Ana, Catedral de Coro, el 23 de marzo a las 6:00 pm. Posteriormente, el domingo 24 de marzo, una Eucaristía en la Basílica Menor “Ntra. Sra. de Guadalupe” en el Santuario Mariano de “El Carrizal” a las 7:30 am. Este mismo día, será elogiado en un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Falcón, el cual se efectuará en el templo “San Francisco de Asís” de Coro, cerrando la jornada con una cena de gala en el las instalaciones del Museo Arquidiocesano “Mons. Lucas Guillermo Castillo”. El lunes 22 de marzo, en agenda se encuentra una Eucaristía en el Seminario Mayor de Coro “San Ignacio de Antioquía” a las 7:00 am, luego, participará en el programa especial “La Voz del Pastor”, conducido por Mons. Mariano Parra y trasmitido desde la estación radial “Guadalupana 105.1 F.M.”. Finalmente, el martes 23 visitará la Diócesis de Punto Fijo para la celebración Eucarística pautada a las 7:00 am, culminando este último día con un almuerzo de despedida en esta misma instancia. Es preciso saber que, Mons. Pérez Morales ejerció como titular de esta jurisdicción eclesiástica desde de 1980 hasta 1992, sucediendo al benemérito Mons. Francisco José Iturriza. Entre sus propósitos tuvo la reorganización de la diócesis, teniendo como prioridad el protagonismo y participación del laicado, la promoción vocacional y la formación en el Instituto Diocesano de Teología creado para la capacitación de catequistas y laicos. Impulsó la devoción a la Virgen de Guadalupe y la promoción de las tradiciones de religiosidad popular, como la feria del pesebre. Es por ello que, la Arquidiócesis de Coro, busca reconocer el ejemplo de servicio, dedicación y auténtica vocación que representa Mons. Ovidio; hombre que supo ser un buen pastor con olor a ovejas. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro18 de marzo de 2021

18
Mar

OMP presentó el Plan Bienal Horizonte Misionero 2021-2023

Caracas.- La Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificias junto a los responsables de cada uno de sus servicios de animación misionera, presentaron durante la Asamblea Nacional de Directores de Misiones, realizada los días 17 y 18 de marzo de 2021, el documento final del Plan Bienal de Pastoral: “Horizonte Misionero 2021-2023”, construido con la colaboración de los responsables de las OMP de todas las circunscripciones eclesiásticas de Venezuela. El Plan Bienal Horizonte Misionero 2021-2023 toma en cuenta las necesidades pastorales y los desafíosde la realidad actual e intenta dar respuesta a la invitación del Papa Francisco a las OMP de cada país a que inicie un proceso de revisión, consulta y discernimiento que ayude a repensar las modalidades en las que se realizan la animación y la cooperación misionera en la Iglesia. En este sentido, los Directores diocesanos de Misiones manifestaron su compromiso de llevar adelante en sus Iglesias locales la realización de este plan de pastoral por los próximos dos años. La Asamblea Nacional de Directores de Misiones contó con las palabras de apertura de Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, quien consideró este encuentro como “un acto de resistencia”. “Reuniones como la nuestra, me parecen un acto de resistencia al mal: resistencia contra el mal de la pandemia, resistencia contra el mal que sufre nuestro país y resistencia también, contra el mal que golpea a la Iglesia”, afirmó en su intervención. De igual modo, estuvo presente durante todo el encuentro Mons. Jonny Reyes Sequera, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho y Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones quien presentó su reflexión sobre el Mensaje del Santo Padre a las OMP del año 2020. Otras de las iniciativas que fueron analizadas tuvo que ver con la necesidad de establecer procesos sistemáticos de formación misionera, por lo que se asumió el gran desafío de constituir un centro formación misionera como una instancia al servicio de las OMP y de toda la Iglesia venezolana que anime, prepare y acompañe la formación en el espíritu y la praxis misioneras de todo el pueblo de Dios. Finalmente hubo un espacio para compartir el cronograma anual de las actividades y los planes para desarrollar un modelo de comunicaciones integrales para las OMP. Prensa CEVNota de prensa OMP Venezuela18 de marzo de 2021

18
Mar

Diócesis de San Carlos: Cáritas diocesana atendió a comunidades vulnerables con jornadas médicas asistenciales

San Carlos.- En el marco de la Campaña Compartir 2021 que tiene como lema  “Medicinas para salvar vidas» Cáritas de la Diócesis de San Carlos, en el estado Cojedes, realizó jornadas médicas asistenciales en las comunidades de Sabana Larga, municipio Ricaurte y Río Claro en el municipio Anzoátegui respectivamente. Las jornadas de caridad estuvieron encabezadas por el Pbro. José  Valecillos, asesor de la Pastoral Social Cáritas, y todo el equipo diocesano junto a  médicos de la región quiénes efectuaron consultas generales y acompañamiento al proyecto » Samán» para generar beneficios a los niños en situación de desnutrición Se atendió alrededor de 700 familias entre los dos sectores con entrega de medicamentos y acompañamiento espiritual. Asimismo, se contó con la presencia de la pastoral social Cáritas de las parroquias Santuario Mariano Divina Pastora de Lagunitas y Santa Clara de Asís de Apartadero.  Cabe destacar que esta pastoral efectúa una importante labor a lo largo y ancho de la Diócesis de San Carlos, no solo con el proyecto «Samán», sino también con muchas iniciativas sociales por parte de los sacerdotes y sus agentes de pastoral, para la atención y cuido de los más afectados de la crisis nacional.  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos18 de marzo de 2021

17
Mar

Realizado Foro virtual “Derechos Humanos en la Amazonía venezolana”

Vaticano.- «Dar voz propia a los pueblos de la Amazonía para que puedan defender los derechos que les están siendo negados», fue uno de los temas tratados en el foro organizado por la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB Guayana) bajo el nombre “Derechos Humanos en la Amazonía venezolana”. Visibilizar la realidad de los habitantes de la Amazonía venezolana, promover el fortalecimiento de los pueblos originarios respetando su cultura, religión, creencias y estructura, darles voz propia para que puedan defender los derechos que les están siendo negados: fueron algunos de los temas tratados en el foro “Derechos Humanos en la Amazonía venezolana”. Tal como informa la página web de la REPAM, el evento realizado en una sala de videoconferencias proporcionada por la plataforma Zoom, fue organizado por la profesora María Teresa Sánchez, directora de Extensión Social Universitaria (DESU) y la Oficina del Centro de Derechos Humanos, liderada por profesora Eumelis Moya, ambas en representación de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB Guayana). El foro contó con la participación de tres ponentes. El primero de ellos fue Olnar Ortiz, indígena miembro de la comunidad Baré, abogado, especialista en Derecho Procesal Civil, presidente del Colegio de Abogados Indígena del estado Amazonas, coordinador de Pueblos Indígenas y del Capítulo Amazonas del Foro Penal. Reconocer los derechos de los pueblos indígenas Ortiz hizo un recorrido por la historia de los derechos indígenas consagrados en la Constitución de 1961, en la que un solo artículo (77) se refería al tema y destacó que a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) sancionada y promulgada en el año 1999, «hubo un mayor reconocimiento de tales derechos, plasmados en el capítulo VIII, desde al artículo 119 al 126». “Allí se reconoce el derecho a la tierra, la participación política, económica; también la titulación de la tierra. Han pasado 20 años y no tenemos títulos (…) En otros países que comparten la Amazonía -como Colombia, Perú y Ecuador- se ha avanzado en la cosmovisión del indígena. En Venezuela se ha frenado. Los derechos constitucionales están siendo vulnerados”, aseveró Ortiz. Además, en su alocución,  el especialista en Derecho Procesal Civil explica que el objetivo más importante es lograr la libre autodeterminación de los pueblos; «su economía, gobierno, en lo social, la titulación de las tierras y jurisdicción especial indígena. Debemos empezar a ejercer nuestros derechos, no basta la denuncia”. El pueblo warao de la Amazonía Por su parte, Mariela Molero, también abogada, magister en Ciencias Jurídicas Militares y asesor legal de la Asociación Civil Kapé Kapé de Venezuela, explicó que el pueblo warao de la Amazonía inició un proceso de migración debido a las deprimentes condiciones de vida, una situación que afecta la cosmovisión del indígena y que tiene que ver con su manera de ver el mundo y el medio ambiente en su totalidad. Molero detalló que desde ACNUR Brasil, como agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados, han reportado la complejidad de la migración indigena, una vez que llegan indocumentados a la frontera. Vale mencionar que el registro civil, tanto de indígenas como de criollos, es otro derecho violado por el Estado venezolano. Asimismo, desde el 2002 los caciques perdieron control de actas de nacimiento y defunción, los pobladores indígenas no tienen identidad y por lo tanto no son incluidos en políticas gubernamentales. Esclavitud moderna en los pueblos de la Amazonía La tercera ponente en el foro fue la profesora Eumelis Moya, abogado, especialista en Educacion Superior, coordinadora de la Oficina del Centro de Derechos Humanos de la UCAB Guayana, coordinadora de Educación y Proyecto en la Comisión de DDHH y la Ciudadanía e Investigadora del Observatorio de Violencia de Venezuela, capítulo Bolívar. Moya inició su ponencia explicando que la línea de investigación de las Formas de Esclavitud Moderna -un informe de reciente publicación- no es específica para indígenas; sin embargo, han conseguido que estas comunidades no son ajenas a las afecciones. Entre los crímenes más frecuentes se pudo constatar la existencia de esclavitud por deudas, explotacion sexual, trata y tráfico de personas, matrimonio temprano o forzado, reclutamiento y servidumbre doméstica; formas de esclavitud que tendrán especial dimensión en los pueblos indígenas. “La esclavitud moderna no tiene ley expresa, sino que las formas están diseminadas en un compendio normativo amplio”, agregó Moya. Dar voz propia a los habitantes Por su parte, el reverendo padre Arturo Peraza, vicerrector de la UCAB Guayana, expresó su agradecimiento a las organizaciones participantes y destacó la obligación de la Universidad de abordar estos temas por estar ubicada geográficamente en la Amazonía. “Tenemos que levantar la fortaleza de esos pueblos respetando su cultura y su religión, sus creencias y su estructura, fortalecerlos desde adentro; es un trabajo impostergable, necesitamos formarlos, tenemos que darles voz propia y que puedan defender los derechos que les están siendo negados”, manifestó el sacerdote jesuita, quedando de manifiesto el gran trabajo que queda por desarrollar en torno a los Derechos Humanos de los habitantes de la Amazonía venezolana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de marzo de 2021

17
Mar

Diócesis de Barinas realizó segunda Asamblea de Clero de 2021

Barinas.- El martes 16 de marzo, tuvo lugar la segunda Asamblea de Clero de la Diócesis de Barinas, en el año 2021. La misma se realizó con la finalidad de evaluar y planificar la acción pastoral de los próximos meses, y comunicar las novedades del acontecer eclesial en la diócesis. La jornada inició con una Santa Eucaristía ofrecida por el eterno descanso del Pbro. Robert Ramírez, sacerdote fallecido a causa de Covid-19 en España, originario de Barinas. Seguidamente, se desarrolló un espacio de conversación y diálogo entre el presbiterio y su Obispo. Dando relevancia a la formación permanente, el Pbro. José de la Cruz Romero, ofreció una reflexión sobre la Animación Bíblica de la Pastoral, haciendo énfasis en la centralidad de la Palabra de Dios como alma y eje transversal de todas las pastorales de la Iglesia. De igual manera, los sacerdotes encargados de las distintas pastorales informaron sobre sus actividades: El Pbro. Jimmy García, Vicario Judicial, expresó que se está fortaleciendo el servicio del Tribunal Judicial de la Diócesis de Barinas, con la finalidad de escuchar y analizar los distintos casos y ofrecer soluciones oportunas, mientras que el Pbro. Alexis Contreras, Asesor de la Pastoral Familiar, dio a conocer un plan de actividades que favorecerán la formación y acompañamiento de las familias en tiempo de Covid. Por su parte, Monseñor Jesús Alfonso Guerrero animó a seguir trabajando con prudencia en medio de la pandemia, incentivando la Pastoral Social y la Animación Bíblica de la Pastoral en las parroquias. A su vez, motivó a seguir preparándose para la Beatificación del Dr José Gregorio Hernández y el Aniversario 56° de la Diócesis de Barinas a celebrarse el 23 de julio. Por últmo, dio a conocer que el próximo sábado 20 de marzo será ordenado sacerdote el diácono Antonio Rodríguez, en la Parroquia San Juan Pablo II de La Reserva, Socopó, Barinas. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Barinas17 de marzo de 2021

17
Mar

Nuevo presbítero para la Diócesis de Cabimas

Cabimas.- El sábado 13 de marzo de 2021, en la Catedral de Cabimas, Monseñor Ángel Francisco Caraballo Fermín, Obispo diocesano, ordenó sacerdote al diácono Jesús Antonio Rosillo Reyes. La Santa Eucaristía fue concelebrada por el clero diocesano y, en la misma, participaron los familiares del ordenando y un muy reducido número de fieles, atendiendo a las normativas que se implementan para la reducción del aforo al 40%, a causa de la pandemia COVID-19. En la homilía, el Obispo invitó al nuevo sacerdote “a vivir su propia consagración permaneciendo unido a Cristo y dejándose imbuir por su Espíritu, a pesar de las experiencias de sus limitaciones humanas”. Por la imposición de manos y la oración consecratoria, Jesús Antonio fue incorporado al colegio de los presbíteros al servicio de esta Iglesia particular que peregrina en la Costa Oriental del Lago. Finalizada la celebración, el neopresbítero elevó una acción de gracias, con la que bendijo a Dios por todos los beneficios otorgados. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Cabimas

16
Mar

Confío, viaje a la esperanza: Película ganadora del Premio Mons. Pellín 2017 llega a las salas de cine de Venezuela

Caracas.- Esta Semana Santa, el documental ganador del Premio Mons. Pellín 2017 «Documental Pastoral del año», llega a las salas de cine de Venezuela, con un mensaje lleno de consuelo y esperanza para todos. En los cines de las ciudades de Maracaibo, Caracas, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Margarita, Puerto Ordaz, Mérida, Valera, Punto Fijo y San Cristóbal, será posible disfrutar del documental; próximamente disponible en más ciudades del país, para que todos puedan acceder a ella y encontrar en su historia, una luz de esperanza. José Luis Matheus y María Goya Sumoza, son los productores que, movidos por la inquietud de registrar la vivencia de la Fiesta de la Divina Misericordia en Maracaibo, estado Zulia, deciden investigar más a profundidad el origen de la devoción, presentando este material documental adaptado a los nuevos tiempos, dirigido por Jesús Reyes Borjas. «Confío: Viaje a la esperanza», cuenta la historia de cinco venezolanos que, desde Maracaibo, siguen la huella de Sor Faustina Kowalska, la polaca a la que le fue revelada la Divima Misericordia de Jesús, y un mensaje de esperanza para la humanidad. En el film, se muestra el recorrido que hicieron por más de diez ciudades entre Polonia, Lituania e Italia, descubriendo una vinculación poderosa entre el mensaje de la Misericordia, Juan Pablo II y las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. Puedes encontrar más información sobre el documental en este enlace, y visualizar un adelanto de la película haciendo clic aquí. Prensa CEV16 de marzo de 2021