Categoría: Noticias Diocesanas

24
Mar

Nuevo sacerdote para la Diócesis de Barinas

Barinas.- La mañana del sábado 20 de marzo de 2021, la Diócesis de Barinas se llenó de júbilo por la consagración sacerdotal del Diácono Antonio Rodríguez, quien recibió la Ordenación Sacerdotal de manos de Monseñor Jesús Alfonso Guerrero Contreras, Obispo de Barinas, en la Parroquia San Juan Pablo II de La Reserva de Ticoporo, Socopó. Estuvieron presentes sacerdotes, religiosas, seminaristas y miembros de las comunidades. Durante la homilía, Mons. Guerrero hizo referencia a un texto de San Juan María Vianney que invita a «mirar al Sacerdote como si de Dios mismo se tratara». Asimismo, agradeció al Señor por continuar enviándonos trabajadores al campo de su Iglesia. El Obispo invitó al neosacerdote a configurarse con Jesucristo Profeta, Servidor y Sacerdote. «Debe ser hombre de la Palabra, hombre del servicio y hombre del culto en medio de la comunidad cristiana». Por otra parte, el Obispo expresó que «el Sacerdote es un discípulo misionero de Jesucristo Buen Pastor que va en búsqueda de los más pobres y alejados». Refiriéndose a la situación del país, expresó: «en una Venezuela dividida y enfrentada, el Sacerdote debe ser ministro de reconciliación, de comunión y mensajero de esperanza, que recuerde que podemos buscar solución a nuestros problemas con nuestras capacidades y con la ayuda de Dios». El Obispo de Barinas animó al neosacerdote a ser un mensajero creíble de la Palabra de Dios predicando más con el ejemplo que con las palabras y siendo buena noticia para quien lo contemple. Lo invitó a seguir construyendo una Iglesia en comunión y sinodal en la que todos tengamos un sólo corazón y caminemos juntos. Finalmente, exhortó a orar para que el nuevo sacerdote sea un Sacerdote fiel y feliz y por el aumento de la vocaciones sacerdotales y religiosas. El Pbro. Antonio Rodríguez celebró su primera Eucaristía en su Parroquia de origen San Juan Pablo II. El neosacerdote desempeñará su trabajo pastoral como Párroco de la Parroquia Inmaculada Concepción de Arismendi, Barinas, donde ya ha venido trabajando durante un año como Diácono. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Barinas24 de marzo de 2021

24
Mar

Cáritas de El Vigía-San Carlos del Zulia inició proyecto Samán en alianza con Cáritas Mérida

Mérida.- Como símbolo de una iglesia unida e interesada en el bienestar de sus comunidades, Cáritas Arquidiocesana de Mérida acompañó al equipo de Cáritas de la Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia en la instauración del proyecto Saman, este lunes 22 de marzo de 2021. Cáritas Mérida, dirigida por el Pbro. Carlos Zambrano, se hizo presente en la comunidad Pepe Rojas del municipio Alberto Adriani para compartir experiencias y recomendaciones con el voluntariado de Cáritas de la Diócesis de El Vigía- San Carlos del Zulia durante la instauración de su vivero centinela del proyecto Saman (Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención en Nutrición y Salud), en la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.  Cumpliendo con todas las normas de bioseguridad por la pandemia por COVID-19, más de 50 niños entre 6 meses y 4.5 años fueron evaluados en materia de nutrición y recibieron sus respectivas dosis de desparasitantes, vitaminas, y en caso de ser necesario, de micronutrientes para mitigar las consecuencias de la desnutrición. Asimismo, embarazadas y lactantes participaron en esta actividad. La jornada contó con el apoyo de Mons. Juan de Dios Peña, Obispo de la Diócesis de El Vigía- San Carlos del Zulia, y de al menos cinco Cáritas Parroquiales que recibieron la inducción del programa para ampliar la cobertura de atención en esta Diócesis. Este trabajo en conjunto se traduce en una Iglesia fraterna y comprometida en promover acciones a la luz del evangelio, que permitan a los merideños ejercer plenamente su derecho a una vida digna. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Mérida24 de marzo de 2021

23
Mar

Monseñor Saúl Figueroa:»San José es nuestro padre espiritual»

Puerto Cabello.– El 19 de marzo de 2021, la Diócesis de Puerto Cabello celebró la Solemnidad de San José patrono de la Iglesia Universal y de la diócesis. En el marco del año dedicado a San José, decretado por el Papa Francisco al cumplirse 150 años de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal, en el día de su Solemnidad se celebró la Santa Misa en honor a San José en las diferentes parroquias que integran la Diócesis de Puerto Cabello, cumpliendo los debidos protocolos de bioseguridad. En Catedral San José de la Diócesis de Puerto Cabello, la Eucaristía fue presidida por el Obispo de Puerto Cabello; Monseñor Saúl Figueroa Albornoz, en horas de la tarde. Durante la homilía, Mons. Figueroa destacó las virtudes de San José como padre de Jesús y como «padre espiritual de todos, un padre amoroso y protector de la Iglesia como lo declara el Papa Francisco». Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Puerto Cabello23 de marzo de 2021

23
Mar

Diócesis de San Cristóbal replantea directrices para la celebración de la Semana Santa 2021

San Cristóbal.- La Diócesis de San Cristóbal emitió un comunicado donde replantea las directrices para la celebración de Semana Santa, sugerencia realizada por la Presidencia de la CEV, ante la radicalización impuesta desde el gobierno nacional. A continuación el texto íntegro del comunicado: En reunión de la Presidencia de la CEV, se le sugiere a los Obispos de cada Diócesis replantear las directrices para la Semana Santa,  la radicalización impuesta por el ejecutivo nacional. Luego de reflexionar y hacer algunas consultas y puestos en oración, mirando el bien del pueblo de Dios, tengo a bien indicar los siguientes lineamientos: 1. Se pospone la celebración de la Misa Crismal y Ordenaciones Presbiterales para el Viernes 9 de abril, primera semana de Pascua. 2. Se suspenderán aquellas actividades religiosas y Evangelizadoras que supongan afluencia de personas. 3. El Domingo de Ramos se deberá hacer la bendición de ramos en una sola celebración, dentro del templo y con las medidas de bioproteccion estrictamente cumplidas. 4. Se suspende la jornada de confesiones el lunes santo, que se debería realizar en el atrio de Catedral 5. Lunes y martes santo, se celebrarán las eucaristías a puertas cerradas sin público. 6. El miércoles santo, se podrá celebrar una eucaristía con las medidas de bioproteccion, preferiblemente en horas de la mañana. La imagen de Jesús Nazareno se podrá exponer en la puerta del templo o en un lugar visible hasta las 2.pm. 7. El jueves santo se podrá celebrar la eucaristía con las medidas de bioproteccion conocidas. El monumento se tendrá abierto solo por dos horas luego de la celebración. A partir del mediodía y hasta las cinco de la tarde se podrán tener las eucaristías. Por favor no invitar a hacer las visitas a los siete templos. 8. El viernes santo se tendrá la conmemoración de la muerte del Señor a partir del mediodía y antes de las cuatro de la tarde. Se suspenden las horas de oración ante el monumento. Los templos permanecerán cerrados por la mañana y luego de la acción liturgicos de la tarde. La predicación de las siete palabras y los vía CRUCIS se tendrán a puertas cerradas y valiéndose de las redes sociales. 9. El sábado Santo por el día no se abrirán los templos. La vigilia pascual se celebrará con las medidas de bioproteccion y antes de las cinco de la tarde. 10. Domingo de Resurrección. Celebraciones con medidas de bioproteccion. 11. Si algún parroquia debe tomar otras medidas más estrictas, que se comunique al Obispo. 12. Debemos estar pendientes por si acaso surgen nuevas situaciones que ameriten otros lineamientos. La información que hemos recibido es preocupante, dado el rebrote del covid con una nueva cepa en algunas partes del país. En Tachira todavía hay zonas golpeadas por el virus. 13. Es necesario que cumplamos con las DIRECTRICES y normas de bioproteccion. También insistir a la gente sobre la irrenunciable necesidad de protegerse. Hay mucho descuido e indiferencia al respecto. Nuestra tarea de pastores nos lleva a hablar sobre esto con lenguaje pastoral. Con nuestro fraterno saludo, +Mario y Juan Alberto San Cristóbal, 23 marzo 2021 Prensa CEV23 de marzo de 2021

23
Mar

Comunicado del Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure sobre la celebración de la Semana Santa 2021

Caracas.- El martes, 23 de marzo de 2021, el Obispo de la Diócesis de Acarigua-Aragua, Mons. Juan Carlos Bravo, dirigió un comunicado a los sacerdotes del clero diocesano, a los concejos de pastoral parroquial y a todo el pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Acarigua-Araure, en el que brinda las orientaciones para la celebración de la Semana Santa 2021. En el comunicado, Mons. Bravo indicó que se deberá «asumir la cuarentena radical, por el cuidado del pueblo de Dios y no poner en riesgo de ilegalidad de los párrocos», ante el reciente anuncio por parte del Ejecutivo Nacional sobre la suspensión de reuniones y celebraciones públicas, anuncio contrario a lo conversado entre la Secretaría General de la CEV y el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz. «Con profundo pesar les informo que no habrá celebraciones públicas durante la Semana Santa», expresó el Obispo. «Las celebraciones de la Semana Santa serán a puerta cerradas, con el mínimo de ministros necesarios para servir en las celebraciones», señala el comunicado. «Animamos a cada familia cristiana; a cada miembro de grupo, movimientos, Sectores y Pastorales, para que la espiritualidad de estos días, que no se puede celebrar libremente en el templo parroquial, sea digna y profundamente celebrada «en espíritu y en verdad», en el altar de esa pequeña iglesia doméstica que es la familia». A continuación, puede leer y descargar el comunicado de Mons. Juan Carlos Bravo sobre la celebración de la Semana Santa en la Diócesis de Acarigua-Araure. Prensa CEV23 de marzo de 2021

23
Mar

Cardenal Semeraro: José Gregorio Hernández «fuente de consuelo y orgullo para el pueblo venezolano»

Caracas.- El Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, comentó en entrevista los aspectos que destaca del futuro beato venezolano, el Venerable José Gregorio Hernández. Afirmó que el ‘Médico de los Pobres’ «tiene mucho que decir a todos y es una fuente de consuelo y orgullo para el pueblo venezolano». «José Gregorio Hernández Cisneros es un médico que vivió generosamente la misión laical de consagrar el mundo a Cristo, trabajando al servicio de los pobres y de los que sufren, con la gratuidad del amor. Hay fronteras que resisten la evangelización, reductos casi inaccesibles donde la única página del Evangelio que viene leída todos los días es el testimonio de buenos cristianos», indicó el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. «José Gregorio vivió el Evangelio haciéndolo accesible a todos, mostrándose como una verdadera y exquisita síntesis de contemplación y acción». «Debido a su inclinación monástica», continuó diciendo «había decidido ingresar en la Orden de San Bruno en la Certosa di Farneta con el nombre religioso de Marcelo ¡una coincidencia felizmente providencial para mí!», manifestó el prelado. «Por razones de salud tuvo que renunciar a esta perspectiva y luego también al deseo de ser sacerdote diocesano, ¡los planes de Dios!, regresando a la docencia universitaria y a la profesión médica, donde brilló por la caridad entre la gente y por la competencia en el campo académico». «Un hombre así tiene mucho que decir a todos y es una fuente de consuelo y orgullo para el pueblo venezolano», afirmó el Cardenal Semeraro. «En Cristo, el Verbo se hizo carne. Y Cristo sigue haciéndose presente en sus fieles discípulos, como el Doctor José Gregorio.» Proceso de Beatificación Sobre el proceso de Beatificación, el Prefecto para la Congegación de la Causa de los Santos explicó que «después de que el Papa Francisco autorizó al Dicasterio a promulgar el decreto super miro sobre una curación milagrosa atribuida a la intercesión del Venerable José Gregorio, solo queda formalizar la fecha y proceder con el rito de Beatificación. Estas decisiones deben cubrir muchos aspectos y hoy también abordar los problemas que la pandemia en curso ha complicado aún más». Consideró que esto «también puede considerarse como un signo de los tiempos: en los últimos años de su vida, el Doctor Hernández participó activamente en el tratamiento de los infectados por la epidemia española; ahora su beatificación madura justo cuando el mundo está afligido por una pandemia. Veo en este hecho un motivo más para esperar superar la difícil emergencia que estamos viviendo.» El Cardenal señaló que la Beatificación se realizará «en el momento oportuno», y que este tiempo de espera «es precioso porque permite a la Iglesia local llamar la atención de los fieles sobre el testimonio del Doctor José Gregorio y el carácter ejemplar de su conducta. Incluso, se ofrecen oportunidades, diría yo, online para la catequesis basada en la vida del futuro Beato». Añadió que la ceremonia de Beatificación, «podrá enriquecerse con grandes frutos espirituales para el pueblo de Dios, animados a cooperar cada vez más con la gracia y a crecer en la conciencia de la cercanía de Cristo, nuestro verdadero tesoro de santidad». Causas venezolanas en la Congregación «Cada Causa de Beatificación y Canonización tiene dos fases: la fase diocesana, que se desarrolla en el lugar donde se inició la investigación, y la fase romana, que se realiza en el Vaticano», indicó el Cardenal Semeraro, y detalló que en la actualidad, hay 22 causas venezolanas en curso, de las cuales 13 en la fase diocesana y 9 en fase romana. «Hay 3 beatos para quienes se espera que se examine un posible milagro en vista de la Canonización; 2 Venerables, entre ellos el Doctor José Gregorio; y 17 Siervos de Dios. Entre todos estos candidatos a la Canonización hay una presunta mártir, mientras que los demás siguen el camino de las virtudes». En cuanto a la Beata Carmen Rendiles, comentó que «hace un mes llegaron a Roma los Actos procesales sobre un supuesto milagro atribuido a su intercesión, pero evidentemente todo debe ser examinado con detenimiento por los distintos órganos competentes (Médicos, Teólogos, Obispos y Cardenales) antes de que el Santo Padre pueda expresarse”. José Gregorio Hernández y la paz Como un mensaje para Venezuela, el Cardenal Marcello Semeraro se refirió a las circunstancias de fallecimiento del Médico de los Pobres. «Poco antes de su muerte, el Doctor José Gregorio había ofrecido su vida al Señor por la paz en el mundo», señaló. «Se había recientemente salido de una sangrienta guerra mundial y era difícil llegar a un acuerdo para un equilibrio internacional basado en la justicia. El 28 de junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles que estableció las condiciones para una pacificación. El Doctor Hernández se mostró muy feliz por este evento, que acogió casi como una respuesta del Señor a sus oraciones y su ofrenda. Llama la atención que el día después de la firma del Tratado, el futuro Beato devolvió su alma a Dios por un accidente automovilístico, después de comprar medicinas para los pobres.» «Antes de ser nombrado Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos», continuó diciendo el prelado, «fui miembro de este Dicasterio. Durante más de diez años y siempre he podido ver que los Santos y los Beatos son artesanos de la paz e interceden por la reconciliación en todos los niveles: en las familias, en la sociedad, entre las naciones. Quisiera que de esta Beatificación florezcan retoños de paz y de justicia, que son precisamente esos frutos por los que el Doctor José Gregorio había ofrecido caritativamente su vida al Señor». Sobre la misión del dicasterio, afirmó que «la Congregación para las Causas de los Santos trabaja con buenas nuevas. Al servicio de la Iglesia y del Santo Padre, estudiamos posibles modelos de vida cristiana donde se evidencia que la fe en Jesús llena la vida de esperanza y amor, haciendo mejores a las personas y la decisión de los pueblos».

23
Mar

AVEC informa que ha quedado sin efecto decisión de migrar el pago de la nómina por plataforma Patria

Caracas.- A través de un comunicado, la Presidencia de la Asociación Venezolana de Educación Católica informó este lunes, 22 de marzo de 2021, que, por decisión del Ejecutivo Nacional, ha quedado sin efecto la decisión de migrar el pago de la nómina de los centros educativos afiliados a AVEC y APEP a la plataforma Patria. Luego de la audiencia del 16 de marzo de 2021 con el Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, en la que la Presidencia de AVEC y representantes de CONVER, Fe y Alegría y APEP presentaron su inquietud ante la decisión de migrar el pago de la nómina de los centros educativos afiliados a AVEC a la plataforma Patria, decisión que lesionaría el Convenio MPPE-AVEC de 31 años de vigencia; el Ministro Istúriz manifestó ante la presidencia del país la solicitud de restaurar el método de pago al realizado desde la administración de AVEC. De modo tal que, el Ejecutivo Nacional dio la instrucción de restituir la situación anterior, dejando “sin efecto la decisión del pago de sueldos y salarios del personal, tanto de los Centros Educativos afiliados a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), como los de la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP) a través del Sistema Patria”. La información fue brindada por la Viceministra, Rosángela Orózco, a la Presidencia de AVEC, indicando que la decisión entrará en vigencia de inmediato. Según el comunicado de la Asociación Venezolana de Educación Católica, “se espera que los pagos de sueldos y salarios correspondientes a la segunda quincena de marzo se efectúen desde AVEC siguiendo los procedimientos acostumbrados”. Añade el texto que a partir del martes 23 de marzo la Dirección de Gestión Humana del Ministerio de Educación, junto con la Gerencia de Convenio de AVEC, realizarán los trámites regulares para el pago de la segunda quincena de marzo desde AVEC. Orozco ratificó que el pago de las personas que no cobraron la primera quincena “lo harán de modo retroactivo lo más pronto posible”, según lo reseña el comunicado de AVEC. “Esta decisión significa que las orientaciones dadas por los funcionarios del MPPE y recogidas en el Presidencia Informa 5 quedan sin efecto”, indican en el texto. A continuación, puede leer y descargar el Comunicado de AVEC Prensa CEV23 de marzo de 2021

22
Mar

Diócesis de Barcelona: Ordenados un sacerdote y tres diáconos para la Iglesia

Barcelona.- En el marco del día de San José, el viernes 19 de marzo de 2021, en la Diócesis de Barcelona, se celebró la Ordenación de un presbítero y tres diáconos en la Santa Iglesia Catedral de San Cristóbal.  La Liturgia presidida por Monseñor Jorge Aníbal Quintero Chacón, obispo de Barcelona contó con la presencia del clero y una limitada feligresía. El equipo de protocolo procuró mantener la bioseguridad y distanciamiento de los presentes a razón de la pandemia por Covid19. El prelado confirió el sacramento del Orden Sacerdotal a Roberto Figueredo y el orden del diaconado a Eloy García, Anderson Malavé y Miguel Aparcedo. Estos jóvenes que han experimentado la llamada a dar su vida a Dios y al servicio de los hermanos, culminaron sus estudios en el Seminario Jesús Buen Pastor de Ciudad Bolívar y el Seminario Provincial San José de Cumaná, respectivamente. Monseñor Quintero pidió que «a ejemplo de San José, esposo de la Virgen María el servicio sea una gran necesidad. Debe haber comunión,  fidelidad y un caminar en el mismo sentido con la mirada en Dios para la construcción del reino». Exaltó las virtudes del patriarca San José: la entrega, la oración y el silencio. Finalizada la homilía, el Obispo realizó la imposición de manos clamando la efusión del Espíritu Santo. En la ordenación se invitó al nuevo sacerdote y a los diáconos a proclamar el Evangelio, a celebrar los divinos misterios y a guiar a su rebaño. Al finalizar la Eucaristía el neopresbítero, Roberto Figueredo, impartió la bendición facultad concedida por el Obispo de la Diócesis. El presbítero Figueredo celebró su primera misa el día sábado 20 de marzo de 2021, en su parroquia de procedencia, San Basilio Magno, en El Chaparro, Municipio Mc Gregor, acompañado de algunos sacerdotes.  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Barcelona22 de marzo de 2021

22
Mar

Arquidiócesis de Coro celebró los 50 años de consagración episcopal de Mons. Ovidio Pérez Morales

Coro.- Durante la tarde de este sábado 20 de marzo, la feligresía falconiana, rebosante de alegría, se congregó en la Santa Iglesia Catedral- Basílica “Santa Ana” de la ciudad de Coro, para celebrar los 50 Años de Consagración Episcopal de quien fuese su III Obispo y actual Arzobispo-Obispo Emérito de Los Teques, S.E. Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales. La celebración eucarística estuvo presidida por el Prelado tachirense, y concelebrada por el Arzobispo Metropolitano de Coro, Excmo. Mons. Mariano José Parra Sandoval, en compañía de parte del presbiterio Arquidiocesano. Siguiendo las debidas medidas de bioseguridad, la celebración dio inicio con la llegada de Mons. Pérez Morales a la ciudad Mariana, donde tuvo la oportunidad de manifestar su profunda alegría por volver a la Arquidiócesis que lo acogió por más de una década. “Me siento muy feliz de estar en esta querida Arquidiócesis, un saludo a todos mis hermanos falconianos y a todos los miembros de esta Iglesia nuestra, reciban mi afectuoso abrazo y afecto; a pesar de que viviremos estas celebraciones en circunstancias diferentes, en una realidad pandémica, mi corazón se llena de gozo al volver a esta tierra Guadalupana”. Seguidamente, el Pastor Metropolitano de Coro compartió palabras de bienvenida, manifestando el júbilo que une a la feligresía falconiana en ocasión de esta importante celebración, destacando el inmenso trabajo pastoral de Mons. Ovidio Pérez Morales en la Diócesis de Coro, forjando un apostolado de grandes frutos. “Para la Arquidiócesis de Coro y para la Diócesis de Punto Fijo es una celebración muy importante por la inmensa obra que Mons. Ovidio realizó en estas tierras falconianas, entre las cuales, me atrevo a destacar una de las más importantes, el Seminario Mayor “San Ignacio de Antioquia”, semillero de vocaciones para la Iglesia falconiana”, puntualizó Mons. Parra Sandoval. Finalmente, Mons. Mariano José Parra Sandoval, invitó a la Iglesia que peregrina en la Arquidiócesis de Coro, así como también, a toda la iglesia venezolana, a seguir cada una de las actividades a través de las redes sociales y medios oficiales de la Arquidiócesis de Coro, para rememorar las experiencias de fe vividas por Mons. Ovidio Pérez Morales en su paso por esta instancia y festejar sus Bodas de Oro Episcopales. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro22 de marzo del 2021

19
Mar

Dos nuevos presbíteros para la Diócesis de Punto Fijo

Punto Fijo.– En ceremonia presidida por el Obispo de Punto Fijo, Monseñor Carlos Cabezas, fueron ordenados sacerdotes los diáconos Jesús Candelario y Hermi Acacio, en el templo parroquial San Martin de Porres, con asistencia limitada por el protocolo de bioseguridad, estuvo presente el clero junto a algunos feligreses. Monseñor Cabezas explicó que con antelación, el diácono Jesús Candelario, vicecanciller diocesano, había asumido como administrador de la parroquia María Auxiliadora, por su parte el diácono Hermi Acacio venía atendiendo la futura cuasiparroquia Moruy; ahora les corresponderá asumir como párrocos. Como muestra del crecimiento paulatino de las vocaciones en la diócesis, monseñor Carlos Cabezas destacó la institución del lectorado al seminarista Gustavo Inaga, en el pueblo El Vínculo, municipio Falcón; el nuevo lector continuará atendiendo esta comunidad de la parroquia Inmaculada Concepción.También durante la solemnidad de San José, en Navarra, España, los seminaristas provenientes de Punto Fijo, Kleiver Gómez y Fabián Vásquez  recibieron la admisión a las sagradas órdenes. Explicó el obispo que cursan estudios en el Seminario Internacional Bidasoa, donde se forman para el sacerdocio 100 jóvenes de unos 30 países. Como mensaje a la feligresía que se prepara para la Semana Santa, el prelado exhortó a vivir los misterios de la Pasión, Muerte y la Resurrección en familia, y en la parroquia con precaución. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Punto Fijo19 de marzo de 2021