Categoría: Noticias Diocesanas

06
Ago

Diócesis de San Cristóbal celebró Eucaristía en honor al Santo Cristo de La Grita

San Cristóbal.- La mañana del 6 de agosto de 2021, fue celebrada la Eucaristía en honor al Santo Cristo, Patrono y Protector de Táchira, en la Basílica del Espíritu Santo en La Grita, en la Diócesis de San Cristóbal. La misa fue presidida por monseñor Francisco Escalante, Nuncio Apostólico de Haití, y nativo de esta población andina.     “Oremos por las intenciones y necesidades de todos los devotos y peregrinos del Santo Cristo. Los invito a que no perdamos la esperanza y nos mantengamos en la fe”, expresó monseñor Escalante. También pidió por el fin de la pandemia, y la salud del Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Mario Moronta, quien se recupera de la infección por covid 19.   La ceremonia de los 411 años de la talla del Santo Cristo fue celebrada de manera privada y transmitida a través de medios de comunicación, para conservar las normas de bioseguridad establecidas por la pandemia. Acompañaron en la eucaristía un grupo de sacerdotes, y algunos miembros de los grupos de apostolado y Cofradía del Santo Cristo de La Grita.    La homilía escrita por Monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, fue leída por el Párroco de la Basílica del Espíritu Santo, el presbítero Jesús Mora Calderón. “Nuevamente, al igual que todos los años celebramos la Festividad del Santo Cristo de los Milagros, de La Grita. Es, como siempre, una hermosa oportunidad de la gracia de Dios para fortalecernos en la fe de confianza, en la serenidad de la esperanza y en el amor que todo lo puede”, indicó el Obispo Moronta en el texto. Reflexionó sobre las características de un profeta, resaltando que “en Jesús se hace presente ese gran Profeta. Muchos así le vivieron y aceptaron. Más aún, lo proclamaron como tal, con caracteres de Mesías Rey, cuando hizo su triunfal entrada regia a Jerusalén. Se hizo tan cercano a los hombres en todo menos en el pecado, y así se identificó con los más pequeños, los necesitados, los publicados y pecadores”. “Hoy ante el Santo Cristo hemos de reafirmar y fortalecer nuestra fe llena de confianza en Él. Vivimos tiempos difíciles no solo por la pandemia. Esta ha puesto en prueba nuestra confianza en Dios y hemos descubierto como hemos podido vencer la debilidad. También se han recrudecido otros enemigos de la fe: las ideologías que pretenden destruir la integridad del ser humano y desvalorizar el matrimonio y la familia; el relativismo ético; la cultura de la corrección y del facilismo, los escándalos en la Iglesia», indicó el prelado. Al final de la Eucaristía la imagen milagrosa del Santo Cristo fue llevada a la puerta del templo para que los devotos, conservando las normas de bioseguridad, pudieran durante este día hacer sus oraciones. Prensa CEVNota de Prensa Diócesis de San Cristóbal06 de agosto de 2021

05
Ago

Diócesis de San Fernando de Apure inició construcción de escuela rural en la comunidad indígena La Mancanilla

San Fernando de Apure.– Mons. Alfredo Torres visitó la Comunidad de La Macanilla en la Diócesis de San Fernando de Apure donde recientemente comenzaron los trabados para la construcción de una Escuela Rural en los Terrenos de la Iglesia Católica gracias al apoyo de la Fundación ASOPICA, dirigida por Manuel Reyna. Mons. Torres destacó la presencia de la Iglesia en esta zona indígena en el Municipio Pedro Camejo del estado Apure, en la ruta que conduce hacía la frontera con Colombia. «Esta es una comunidad naciente, pero que nos llena de esperanza. El trabajo de presencia que hace el Pbro. Juan Bautista Infante, trabajo de asistencia pastoral muchas precariedades materiales, y ahora en un futuro próximo la escuela, es una siembra para el crecimiento integral de las futuras generaciones», dijo. Desde finales del año 2020 se reactivó la presencia de la Iglesia Católica en esta zona gracias a la Pastoral Vocacional y los Seminaristas, dando paso a la designación de un sacerdote que lleva adelante varias iniciativas de tipo sacramental, formativas y sociales, con el apoyo de los comerciantes de la Zona, de Puerto Carreño (Colombia) y de la Fundación Asopica. El Padre Infante destacó el desafío que es trabajar en estas zonas de misión, a la vez que destacó el valor de la gente sencilla la mayoría de la etnia Yaruro-Pume, «personas de las que podemos aprender mucho, y que en el futuro serán los protagonistas de la Iglesia y la sociedad». Se estima que la escuela esté lista a finales de este año 2021, y previo los protocolos de legalización y conformación del equipo, podría entrar en actividades para el año escolar 2022-2023. Se maneja además la posibilidad de que la Macanilla sea elevada a Parroquia, para lo cual ya están realizándose los trabajos pertinentes de tipo organizacional. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Fernando de Apure05 de agosto de 2021

05
Ago

Arquidiócesis de Ciudad Bolívar celebró festividad de Nuestra Señora de las Nieves

Ciudad Bolívar.- Este jueves 05 de agosto de 2021, los fieles católicos de Ciudad Bolívar celebraron el día de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Ciudad Bolívar. La Eucaristía solemne se efectuó a las 10 de la mañana en la Catedral Metropolitana Santo Tomás Apóstol, presidida por el arzobispo metropolitano Monseñor Ulises Gutiérrez Reyes, acompañado de un nutrido grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis y fieles que colmaron los espacio de la Iglesia Catedral siguiendo las normas de bioseguridad. En su homilía, Mons. Gutiérrez expresó su alegría por el reencuentro con los fieles en el día de la amada patrona de Angostura: “Es un día entrañable para nosotros porque celebramos a nuestra patrona la Virgen de las Nieves. Ella acompaña la fe de nuestro pueblo, ella acompaña también la evangelización de esta tierra hermosa de Bolívar. Que bueno hoy reunirnos en torno a ella.” María, signo de esperanza en medio de la pandemia Mons. Ulises Gutiérrez agregó en su reflexión: “La historia nos narra que los capuchinos catalanes trasladaron la imagen de la Virgen hasta Angostura. Poco tiempo después hubo una peste en la ciudad que produjo decenas de muertes y fue la fe del pueblo que hizo rogativas a la Virgen para que intercediera por la gente de esta ciudad y es como cesa la enfermedad atribuyendo el milagro a la intercesión de la Virgen de las Nieves. Hoy, cuando el mundo entero, Venezuela y Ciudad Bolívar padece esta pandemia, pedimos a María de las Nieves igual que lo hicieron los habitantes de Angostura hace ya 400 años, erradique esta pandemia.” Modelos de fe para el pueblo “María de las Nieves es un signo de fe para nosotros” Mons. Gutiérrez propone en su homilía la figura de la Madre de Dios como ejemplo en actitudes como la escucha de la palabra de Dios y el servicio a los demás. “También acompaña en esta ceremonia la reliquia del beato José Gregorio Hernández que manifestó en su vida una gran devoción a la santísima Virgen y fue ejemplo de servicio y entrega a los más pobres. Es modelo de vida de santidad enseñándonos el camino de la oración, de la escucha atenta del mensaje de Dios, y el servicio a la comunidad.” El arzobispo felicitó a tres sacerdotes que celebraron en este día sus aniversarios de ordenación sacerdotal: el P. Omar Márquez (34 años de sacerdocio) y los padres Yohan Solorzano y Héctor Paredes (ambos 4 años de sacerdocio), finalmente hizo una invitación a todos los fieles a vivir en la fe, orara por los sacerdotes, las vocaciones y mantener la esperanza firme en medio de la adversidad y la difícil situación del país con la confianza de un futuro mejor. Concluida la Eucaristía se efectuaron diversos actos culturales en honor a la patrona de la ciudad. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Ciudad Bolívar05 de agosto de 2021

05
Ago

Cáritas de la Diócesis de San Carlos solicita donativos para la atención de las comunidades afectadas por las lluvias en el estado Cojedes

San Carlos.- Ante las fuertes lluvias acaecidas durante los últimos días en todo el territorio del estado Cojedes, la Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de San Carlos, informó que las parroquias estarán disponibles como centros de acopio para recopilar enseres y alimentos para la atención de las comunidades afectadas. La dirección de Cáritas San Carlos, comunicó que los párrocos, junto a sus fieles, recibirán donaciones tales como agua potable, ropa en buen estado, sábanas, medicamentos y alimentos no perecederos. Cualquier aporte y ayuda se podrá realizar en la parroquia eclesiástica más cercana. Las comunidades más afectadas por las lluvias en la región son Camoruco, La Doncella, Mata Oscura, La Chorrera y algunos sectores rurales del El Pao de San Juan Bautista. Para mayor información, comunicarse a los siguientes contactos 04121733911 y 04244049705.  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos05 de agosto de 2021

05
Ago

Celebrada Eucaristía con motivo de los 41 años de fundación de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Coro

Coro.- La tarde este miércoles 04 de agosto de 2021, se llevó a cabo en la capilla del Palacio Arzobispal, la Santa Eucaristía con motivo de los 41 años de fundación de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Coro, presidida por Mons. Mariano Parra, Arzobispo de esta circunscripción eclesiástica. El prelado, en su homilía, hizo un llamado a los jóvenes presentes a preguntarse qué quiere Dios con la Pastoral Juvenil de Coro a propósito de sus 41 años de fundación, explicando que, de esta manera, podrán saber qué hacer para llegar a la juventud que necesita de este servicio. Además, enfatizó en la necesidad de promover una pastoral para jóvenes con un matiz misionero y de salida, buscando siempre ‘primerear’, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar, siendo estos los aspectos fundamentales para lograr un verdadero dinamismo misionero. En su intervención a los medios, María Isabel Gutiérrez, Coordinadora Arquidiocesana de la Pastoral Juvenil, expresó su satisfacción por celebrar el aniversario N° 41 de esta instancia organizada de la Iglesia de Coro, enfatizando que: “Nuestro objetivo en este momento es que llevemos esperanza a los jóvenes y que a través del tiempo podamos ver todo lo que se ha podido lograr y el camino que falta recorrer”, invitando a valorar este servicio de amor que tiene como opción preferencial a la juventud. La Pastoral Juvenil de Coro fue fundada en el 04 de agosto de 1980 por Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, Obispo de Coro para entonces, con el objetivo de propiciar espacios de encuentro para los jóvenes de esta jurisdicción eclesiástica, promoviendo la participación activa y protagónica de la juventud en la acción evangelizadora de la Iglesia Universal, estableciendo como lema “¡Que todos sean uno!” con el fin de hacer comunidad y exaltar el sentido de la fraternidad desde el mandato de amor de Jesucristo. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro05 de agosto de 2021

04
Ago

APEP comparte balance del cierre del curso escolar 2020-2021

Caracas.- A través de un comunicado, la Asociación de Promoción de la Educación Popular comparte las conclusiones de lo realizado durante el curso escolar 2020-2021, resaltando que «APEP sigue intentado estar presente en tantas realidades, en las que la adversidad es muy fuerte, pero el deseo de sostener la obra educativa es también muy grande». En el texto, comparten las dificultades que se han atravesado durante el año en el sector educativo, así como los métodos utilizados para sortearlas. Puede leer y descargar el comunicado completo a continuación: Prensa CEV04 de agosto de 2021

04
Ago

Mons. Gonzalo Ontiveros realizó visita pastoral a la comunidad indígena de Wonkén del Vicariato Apostólico del Caroní

Caroní.- El nuevo Vicario Apostólico del Caroní, Mons. Gonzalo Ontiveros, junto al Vicario Apostólico Emérito, Mons. Felipe González, realizaron una visita pastoral a la comunidad indígena Wonkén, lugar en el que celebraron la Eucaristía con motivo de la llegada del nuevo párroco de Santa María Reina de Wonkén, del Vicariato Apostólico del Caroní. La parroquia Santa María Reina de Wonkénse regocijó con la llegada de su nuevo párroco, Pbro. Hugo Soel Ochoa Patiño, sacerdote misionero de la Diócesis de San Cristóbal, quien junto al diácono Luis Alberto Pino Sifontes, nativo Pemó adscrito a la parroquia, serán los encargados de la labor pastoral en la comunidad indígena de Wonkén. Esta parroquia cuenta con la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) «Santa María Reina de Wonkén» y un internado, con capacidad de entre 300 y 500 jóvenes. La sede se conoce como «La Misión». Los orígenes de la misma se remontan al año 1957, con la llegada del Pbro. Fernando Zapata, nativo de «Vuelta Triste», edo. Delta Amacuro – Tucupita, perteneciente a la Comunidad indígena Warao. El día 11 de noviembre de 1957, se da por establecido el centro Misional Santa María de Wonkén. Con Mons. Constantino Gómez Villa, se erige la nueva parroquia bajo la advocación de Santa María Reina, cuya fiesta se celebra el 22 de agosto. Son muchos los religiosos y religiosas que han entregado parte de su vida a esta misión de la Iglesia en la Gran Sabana; los Frailes Menores Capuchinos, que durante 100 años han llevados las riendas pastorales de esta tierra indígena, así como las Religiosas Franciscanas Misioneras «Madre del Divino Pastor» conocidas como Pastorinas, llegaron a esta misión el 22 de agosto de 1970, permaneciendo allí por 49 años al servicio de la comunidad indígena Pemón. Desde del año 2005, esta Parroquia de Santa María Reina de Wonkén permaneció sin párroco tras la partida a España del Pbro. Francisco Moro, fraile Capuchino, hasta el año 2019, cuando en el mes de abril la presencia del sacerdote palotino, Tadeusz Popiolek, asumió como Párroco por nombramiento de Mons. Felipe González González hasta el mes de julio de 2021. Con la llegada de Monseñor Ontiveros y el Ius Commisionis de la Diócesis de San Cristóbal, la Iglesia en el Caroní sigue su camino de misión y evangelización. Prensa CEVNota de prensa Vicariato Apostólico del Caroní04 de agosto de 2021

04
Ago

Mons. José Luis Azuaje: mensaje al clero de la Arquidiócesis de Maracaibo con ocasión del Día del Párroco

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo, Mons. José Luis Azuaje, ha dirigido un mensaje al clero de la Arquidiócesis de Maracaibo, con motivo del Día del Párroco que se celebra en la fiesta de San Juan María Vianney, cada 04 de agosto. En su mensaje, Mons. Azuaje invita a los sacerdotes a no olvidar que «el centro de nuestra oración cristiana y sacerdotal es Jesucristo, nuestro ministerio le pertenece», y que «el sacerdocio recibido está enmarcado en el corazón amoroso de Jesús». A continuación, puede leer y descargar el mensaje de Mons. José Luis Azuaje al clero de la Arquidiócesis de Maracaibo en el Día del párroco. Prensa CEV04 de agosto de 2021

04
Ago

Mons. Mario Moronta dirige mensaje al clero de la Diócesis de San Cristóbal por el Día del párroco

Caracas.- El 04 de agosto de 2021, día en que se celebra la fiesta de San Juan María Vianney, patrono de los párrocos, el Obispo de San Cristóbal, Mons. Mario Moronta, dirigió un mensaje a los miembros del clero de la Diócesis de San Cristóbal, así como a los seminaristas que se preparan para el ministerio sacerdotal, a fin de resaltar el ejemplo del Santo Cura de Ars para todo sacerdote diocesano. «Al actuar en nombre de Cristo, el Cura de Ars supo hacerlo con humildad, sencillez, generosidad y sabiduría. También nosotros estamos llamados a dar muestras de ello con autenticidad y transparencia», expresa Mons. Moronta en su mensaje, e invita a no perder la esperanza en medio de las circunstancias actuales, sino a en su lugar, propiciarla en las comunidades. A continuación, el texto íntegro del mensaje: Al querido hermano +Juan Alberto, Obispo Auxiliar de San CristóbalA los queridos hermanos del Presbiterio diocesanoA los seminaristas de la Diócesis. «Paz y bendición de parte de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote» Con ocasión de la fiesta del Santo Cura de Ars, patrono de los párrocos y ejemplo para todo sacerdote diocesano, les hago llegar mi afectuoso saludo, junto con la seguridad de mi recuerdo en la oración. Como aconteció el pasado año, no nos podremos reunir en esta oportunidad por las restricciones ocasionadas por la pandemia. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de abrir un espacio de tiempo para reflexionar y orar, teniendo como telón de fondo al Cristo del Rostro Sereno, con quien hemos sido configurados el día de nuestra ordenación. La figura ejemplar de San Juan María Vianney nos brinda algunos elementos para nuestra oración y reflexión. Él vivió dificultades particulares y experimentó en la soledad y el aislamiento de su parroquia, la fuerza del Espíritu Santo. Lejos de encerrarse y así caer en la mediocridad destructora, abrió toda su vida para identificarse con el Señor y actuar en su nombre. Lejos de lo que muchos llegaron a pensar, hizo de su vida y ministerio una página viva del Evangelio, todo un tratado de la más profunda teología del amor misericordioso de Dios y una expresión de pleno celo apostólico.Les invito a considerar, entre otras ideas, las siguientes, buscando a la vez profundizar en ellas y asumirlas con decisión y entusiasmo: 1.- Hacer de la oración un renovado estilo de vida, desde la meditación y el discernimiento espiritual hasta la más sencilla plegaria, a imitación del Cura de Ars. En la oración, además de entrar en continúa comunicación con Dios, el Santo Cura siempre tuvo presente a su gente y a su pueblo. El gusto por la oración lo hizo superar las tentaciones de desaliento y de autosuficiencia. Antes bien, mediante ella se descubrió necesitado de la gracia de Dios y sintió la urgencia de una continúa dedicación al pueblo. En estos tiempos de pandemia, con las privaciones y circunstancias que condicionan nuestro ser sacerdotal, la oración es clave para crecer, mantenernos animados y estar en sintonía con Dios y su pueblo. 2.- La Eucaristía, como celebración viva de la Pascua y en su dimensión de adoración. En ella, junto con la Palabra, hacemos memoria de Cristo, Salvador, Liberador y Sanador. Mirando el ejemplo del Santo Cura, podemos reafirmar la centralidad del misterio eucarístico para toda la Iglesia. La oración y contemplación ante la Divina Majestad nos han de llevar a una mayor identificación con el Señor y así hacer que sus sentimientos sean los nuestros. En la Mesa de la Palabra y Eucaristía, hemos de colocar los gozos y esperanzas, los sufrimientos de nuestra gente. Nuestro pueblo debe sentir esa característica eucarística de nuestro ser y quehacer sacerdotales. 3.- Al actuar en nombre de Cristo, el Cura de Ars supo hacerlo con humildad, sencillez, generosidad y sabiduría. También nosotros estamos llamados a dar muestras de ello con autenticidad y transparencia. No nos quedemos con el eficientismo de nuestras acciones externas. Son importantes. Pero han de ser una muestra de algo mayor y es la verdadera eficiencia de nuestro ministerio. No somos gerentes ni profesionales. Tampoco dejemos llevarnos por criterios mundanos. Esa hermosa expresión de «oler a ovejas» nos ha de distinguir. Ese «olor» es el de la caridad pastoral, la fraternidad sacramental y el de darnos a conocer configurados al Sumo Sacerdote. Es así como atraeremos a la gente, no hacia nosotros, sino al encuentro con Dios vivo. No vivimos tiempos fáciles. La crisis general del país y la pandemia constituyen una situación que nos desafía. No olvidemos que el Señor está en nuestra propia nave. Nos corresponde aferrarnos a Él. No hemos escapado de los efectos de esa pandemia. 4 de nuestros hermanos de Presbiterio han fallecido a causa del covid; otros hemos padecido de diversos modos el contagio. No estamos exentos de infectarnos, por eso hemos de reforzar las medidas preventivas y colaborar para que nuestro pueblo también las asuma y respete. De todos modos, no perdamos la esperanza y seamos alentadores de la misma en nuestras comunidades. En el marco de la gran fiesta-peregrinación del Santo Cristo de La Grita, la figura de San Juan María Vianney es más que un aliciente: es la prueba de poder llegar a la santidad con la respuesta positiva, firme y permanente, de nuestra parte a la llamada y Consagración que el Espíritu Santo ha hecho en nosotros. Que nuestro pueblo, a cuyo servicio estamos dedicados, vea en cada uno de nosotros una antorcha de luz para su camino y, a la vez, experimente que somos reflejo viviente del Buen Pastor. Les saludo y bendigo. Están en mi oración y sé que cuento con la de ustedes. Les quiero mucho.«ÁNIMO Y ADELANTE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR JESÚS»+MARIO DEL VALLE, OBISPO DE SAN CRISTÓBALSAN CRISTÓBAL, 3 de agosto 2021.  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal04 de agosto de 2021

03
Ago

Mons. Alfredo Torres presidió Fiesta Patronal de la Vicaría Santa Rufina

San Fernando de Apure.– El 19 de julio de 2021, la Comunidad Cristiana de Santa Rufina celebró su fiesta patronal con una Eucaristía presidida por Mons. Alfredo Torres, Obispo de San Fernando de Apure, en una manifestación de Iglesia en salida. Feligreses y devotos se reunieronen el terreno donde será construido el templo para «adorar a Dios en un clima de regocijo espiritual por su patrona», indicó el Diácono Jhonny Delgado, encargado de la Vicaría. Durante su homilía, el Obispo destacó las virtudes de Santa Rufina como «mujer de bien», y animó a los presentes a imitarla para «edificar la comunidad». «En la Bíblia, el ejemplo de las santas mujeres estimula el crecimiento de la Comunidad. Que el ejemplo de Rufina, Mujer de bien y de buenas costrumbres nos ayuden a edificar esta Comunidad que está en crecimiento», expresó. La Vicaría de Santa Rufina retomó su actividad pastoral hace aproximadamente ocho meses con la llegada del Diácono Encargado. El Obispo ha anunció que próximamente, cumplidos los requisitos canónicos y pastorales, será elevada a parroquia. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Fernando de Apure03 de agosto de 2021