Categoría: Papa Francisco

10
Jun

Trabajo Infantil, el Papa llama a proteger a los menores: «todos somos responsables»

El Santo Padre realizó un apremiante llamamiento en la Audiencia General de este miércoles 10 de junio, recordando que en dos días, el 12 de junio, será el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. “Somos responsables todos”, dijo el Pontífice, refiriéndose a los tantos casos de formas de esclavitud y reclusión que padecen los menores por ayudar a sus familias. Ciudad del Vaticano.- El próximo viernes 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Millones de niños de todo el mundo se ven obligados a realizar trabajos inadecuados para su edad, a fin de ayudar a sus familias en condiciones de extrema pobreza. “Todos somos responsables de esto”, aseveró el Papa Francisco al final de la Audiencia General, haciendo un llamamiento a las instituciones para que hagan “todo lo posible” por proteger a los menores. Estas sus palabras: El próximo viernes 12 de junio celebramos el Día Mundial contra la Explotación del Trabajo Infantil, un fenómeno que priva a los niños y niñas de su infancia y pone en peligro su desarrollo integral. En la actual situación de emergencia sanitaria, en varios países muchos niños y chicos se ven obligados a realizar trabajos inadecuados para su edad, a fin de ayudar a sus familias en condiciones de extrema pobreza. En muchos casos se trata de formas de esclavitud y reclusión que provocan sufrimiento físico y psicológico. Todos somos responsables de esto. Hago un llamamiento a las instituciones para que hagan todo lo posible por proteger a los menores, llenando las lagunas económicas y sociales que están en la base de la dinámica distorsionada dinámica en la que, lamentablemente, ellos se ven envueltos. Los niños son el futuro de la familia humana: ¡depende de todos nosotros favorecer su crecimiento, salud y serenidad! Prensa CEVNota de Vatican News10 de junio de 2020

10
Jun

Papa Francisco: no debemos temer, Dios salva lo que está perdido

En las noches de nuestras vidas, todos tenemos una cita con Dios. Él no nos deja solos: cuando tomamos conciencia de ser sólo pobres hombres que combaten contra lo desconocido, Dios nos sorprende y nos da un nombre nuevo, dándonos una bendición reservada a quien se ha dejado cambiar por Él. Catequesis del Papa Ciudad del Vaticano.- “En los momentos oscuros, momentos de pecado, momentos de desorientación… Allí, hay una cita con Dios, siempre”. Lo dijo el Papa Francisco este miércoles 10 de junio presidiendo la Audiencia General desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. Prosiguiendo con su ciclo de catequesis sobre la oración, se centró en el libro del Génesis, que a través de las vivencias de hombres y mujeres de épocas lejanas, nos cuenta historias en las que podemos reflejar nuestra vida. En esta ocasión, reflexionó sobre la figura de Jacob, un hombre que había hecho de la sagacidad su mejor cualidad. El relato bíblico nos habla de la difícil relación que Jacob tenía con su hermano Esaú. Desde pequeños hay rivalidad entre ellos y nunca la superarán. Jacob es el segundo hijo, – eran gemelos – pero mediante engaños consigue arrebatar a su padre Isaac la bendición y el don de la primogenitura (cf. Génesis 25,19-34). Es solo el primero de una larga serie de ardides de los que este hombre sin escrúpulos es capaz. El nombre “Jacob” significa también alguien que sabe moverse no directamente; significa aquella “astucia” en el movimiento. Jacob se vio obligado a huir lejos de su hermano, su vida parecía estar marcada por el éxito, pues era hábil en los negocios, y llega a ser un hombre muy rico. Jacob, explicó el Papa, sería lo que en el lenguaje moderno llamamos “un hombre que se ha hecho a sí mismo”, pues con ingenio y con la astucia fue capaz de conquistar todo lo que deseaba. Sin embargo, le faltaba algo y era la relación viva con sus propias raíces. Es así que un día siente la llamada del hogar y parte de regreso hacia su patria. Y piensa: “¿Qué lo espera para el mañana? ¿Qué actitud tomará su hermano Esaú a quien había robado la primogenitura?” La mente de Jacob es una turbina de pensamientos… Y, mientras oscurece, de repente un desconocido lo aferra y comienza a luchar con él. El Catecismo explica: «La tradición espiritual de la Iglesia ha tomado de este relato el símbolo de la oración como un combate de la fe y una victoria de la perseverancia» (CIC, 2573). La victoria de la perseverancia “Jacob luchó durante toda la noche, sin soltar nunca a su oponente». La lucha era su encuentro con Dios, quien cambia su nombre, cambia su actitud y cambia su vida: “te llamarás Israel, – le dice – porque has sido fuerte contra Dios y contra los hombres, y le has vencido”. Francisco explicó que esta lucha con Dios es una “metáfora de la oración”, pues “otras veces Jacob se había mostrado capaz de dialogar con Dios, de sentirlo como una presencia amiga y cercana”, pero en aquella noche “a través de una lucha que duró mucho tiempo y que casi lo vio sucumbir, el patriarca salió cambiado”. Por una vez ya no es dueño de la situación, – su astucia no sirve – ya no es el hombre estratega y calculador; Dios lo devuelve a su verdad de moral que tiembla y tiene miedo, porque Jacob en la lucha tenía miedo. Por una vez Jacob no tiene otra cosa que presentar a Dios que su fragilidad y su impotencia, también sus pecados. Y es este Jacob el que recibe de Dios la bendición, con la cual entra cojeando en la tierra prometida: vulnerable y vulnerado, pero con el corazón nuevo. Dios salva lo que está perdido, no debemos temer Dios, continuó Francisco, “le hizo comprender que era limitado, que era un pecador que necesitaba misericordia y lo salvó”. Y añadió: Todos nosotros tenemos una cita en la noche con Dios, en la noche de nuestra vida, en las muchas noches de nuestra vida: momentos oscuros, momentos de pecado, momentos de desorientación… Allí, hay una cita con Dios, siempre. Él nos sorprenderá en el momento en el que no nos lo esperemos, en el que nos encontremos realmente solos. Tal es así que, según el Santo Padre, en la noche de nuestra vida, cuando “combatiendo contra lo desconocido”, tomaremos conciencia de ser solo «pobres hombres», “no deberemos temer”, pues en ese momento “Dios nos dará un nombre nuevo, que contiene el sentido de toda nuestra vida; nos cambiará el corazón y nos dará la bendición reservada a quien se ha dejado cambiar por Él”. Es una bella invitación a dejarnos cambiar por Dios – concluyó el Papa – . Él sabe cómo hacerlo, porque nos conoce a cada uno de nosotros. «Señor, tú me conoces», cualquiera de nosotros puede decirlo. «Señor, tú me conoces. Cámbiame».   Prensa CEVNota de Vatican News10 de junio de 2020

08
Jun

Corpus Christi: Domingo 14 de junio Misa del Papa en la Basílica de San Pedro

El Papa Francisco presidirá la Santa Misa de Corpus Christi, el domingo 14 de junio en el Altar de la Cátedra ante la presencia de unos cincuenta fieles. Al final de la celebración, tendrá lugar la exposición del Santísimo Sacramento y la bendición eucarística. Ciudad del Vaticano.- El próximo domingo, 14 de junio, el Papa Francisco presidirá la misa con motivo de la solemnidad de Corpus Christi en el Altar de la Cátedra en la Basílica de San Pedro. Unos 50 fieles estarán presentes en la celebración, que comenzará a las 9.45 hora local y concluirá con la exposición del Santísimo y la bendición eucarística, tal como se realizó en las misas diarias celebradas en la capilla de la Casa Santa Marta transmitidas en directo del 9 de marzo al 17 de mayo, durante el período de la pandemia del coronavirus en el que las celebraciones con el pueblo no eran posibles en Italia y otros países a causa de la cuarentena. Las celebraciones del Papa Francisco El año pasado el Papa presidió la misa del Corpus Christi en la parroquia de Santa María Consoladora en el barrio romano de Casal Bertone y en 2018 en la plaza frente a la parroquia de Santa Mónica en Ostia. De 2013 a 2017, el Pontífice celebró la misa en la Basílica de San Juan de Letrán, seguida de la procesión eucarística a Santa María La Mayor. Orígenes de la solemnidad Las raíces de la solemnidad del Corpus Christi se remontan al siglo XIII. En 1215, ante quienes afirmaban la presencia simbólica y no real de Cristo en la Eucaristía, el Concilio Lateranense IV afirmó la verdad de la Transustanciación, que el Concilio de Trento de 1551 reafirmó definitivamente: con la consagración del pan y del vino se lleva a cabo la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre. En Bélgica, tras las experiencias místicas de Santa Juliana de Cornillon, se estableció una fiesta local en 1247 en Lieja. Después de algunos años, en 1263, un sacerdote bohemio que había llegado a Bolsena se vio afligido por la duda sobre la presencia real de Jesús mientras celebraba la misa: durante la consagración, de la Hostia rota salieron unas gotas de sangre. Después de este evento, el Papa Urbano IV decidió en 1264 extender la solemnidad del Corpus Christi a toda la Iglesia. Prensa CEVNota de Vatican News08 de junio de 2020

05
Jun

60º Aniversario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos

Vaticano.- Este 5 de junio de 2020 el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos celebra el 60º aniversario de su fundación. El 5 de junio de 1960, día de Pentecostés, el entonces Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos fue creado por San Juan XXIII con el Motu proprio Superno dei Nutu. El establecimiento del Secretariado marcó el primer paso oficial de la Iglesia Católica en el movimiento ecuménico. A continuación, la declaración del Cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos con motivo de esta importante fecha histórica: En estos días conmemoramos dos eventos de gran importancia para la promoción de la unidad de los cristianos. Hace veinticinco años, precisamente el 25 de mayo, san Juan Pablo segundo publicó su encíclica sobre el empeño ecuménico “Ut Unum sint”. Con este documento, que se publicó a treinta años de la clausura del Concilio Vaticano Segundo, dio un renovado impulso a la decisión conciliar relativa a la participación de la Iglesia católica en el Movimiento ecuménico, describiéndola como la “vía irreversible de la Iglesia católica”. Sesenta años atrás, el 5 de junio de 1960 (mil novecientos sesenta), san Juan XXIII (veintitrés) instituyó  el entonces Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que desde 1988 (mil novecientos ochenta y ocho) se denomina Pontificio Consejo. Este Dicasterio, en nombre y por cuenta del Santo Padre, conduce diálogos ecuménicos con las otras Iglesias y Comunidades eclesiales con el objetivo de restaurar la unidad del único Cuerpo de Cristo herido, en el curso de la historia, por muchas divisiones. Estas dos fechas conmemorativas muestran el valor esencial que tiene la tarea ecuménica para la Iglesia católica. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de junio de 2020

05
Jun

Papa Francisco a Scholas: La educación es escuchar, crear cultura, celebrar la vida

Vaticano.- El Papa envío un video mensaje a los participantes en la video-conferencia organizada por Scholas, y las dos Alianzas de primeras Damas de nueve países, será la primera vez que se reunirán ambas alianzas. En este encuentro participan jóvenes de todo el mundo con sus padres y profesores. El Papa Francisco ha recordado los momentos que fue fundado Scholas, hace 20 años y dijo que esta Fundación, en tiempos de crisis, salió a buscar a los jóvenes. Pensando en la educación y salió a cultivar una realidad nueva. Y eso es educar, dijo, la educación escucha, o no educa. La educación crea cultura, o no educa. La educación nos enseña a celebrar, o no educa. Es necesario buscar la Universidad del Sentido, expresó. El video mensaje que envió el Papa a los participantes en la video-conferencia organizada por Scholas y las dos Alianzas de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA) de Latinoamérica y del Caribe SCLAN, se centró sobre la importancia de la educación, y sobre cómo fue fundada Scholas Occurrentes. Las dos Alianzas de primeras Damas de nueve presidentes de Estado, son Fabiola Yánez de Argentina, Silvana Abdo de Paraguay, Michelle Bolsonaro de Brasil, Ana García de Hernández de Honduras, Yazmín Colón de Cortizo de Panamá, Kim Simplis de Belice, Rocío González de Moreno de Ecuador, María Juliana Ruíz de Colombia y Claudia Dobles Camargo de Costa Rica Pensando en la emergencia sanitaria, el Papa dijo que en esta nueva crisis que hoy enfrenta la humanidad, donde la cultura demostró haber perdido su vitalidad, Francisco quiso celebrar que Scholas, “como una comunidad que educa, como una intuición que crece, abre las puertas de la Universidad del Sentido. Porque educar es buscar el sentido de las cosas. Es enseñar a buscar el sentido de las cosas”. Fundación de Scholas “Aún recuerdo el origen: dos enseñantes, dos profesores, en medio de una crisis, con un poco de locura y un poco de intuición. Una cosa no planeada, vivida a medida que iba caminando. Cuando la crisis en aquel entonces dejaba una tierra de violencia, aquella educación reunió a los jóvenes generando sentido y, por lo tanto, generando belleza”. Definiéndola Comunidad de amigos, comunidad de hermanos, Francisco recordó que después de tres años de reflexión y encuentro pensando en la fundación Scholas hubo tres imágenes que guiaron esos años: la película italiana de Fellini: “La Strada”, la pintura de Caravaggio: “El llamado de Mateo” y la obra de Dostoevskij: “El idiota”.  Y entre las tres surgen tres conceptos: El sentido, el llamado y la belleza. Scholas significa, alumnos de todas las realidades, lenguas y creencias. Mundos diferentes, únicos. Mundos de Gratuidad, de Sentido y de Belleza, como lo representan esas tres obras de arte: “El idiota”, la “llamada” de Caravaggio y el loco de “La strada”. Para crear un futuro mejor son necesarias la gratuidad, el sentido y la belleza. Fue así como se creó Scholas, afirmó, y hoy día sus fundadores, la entregan, porque, es un don, no es de ellos, “es algo que les vino como regalo”. Educar es escuchar, crear cultura, celebrar La fundación de Scholas surgió de un momento difícil en Argentina, un momento de crisis. La humanidad sin vivir las crisis, sería una “humanidad enferma, una humanidad dormida”, dijo, cada vez que la humanidad sufre una crisis, debe ser bien acompañada. Para el Pontífice la crisis significa ruptura, peligro, pero también oportunidad, apertura. En momentos de crisis, nos invade el miedo, nos cerramos como individuos, nos vaciamos de “sentido, tapando el propio llamado, perdiendo la belleza”, aseveró, esto es lo que pasa cuando uno atraviesa una crisis solo, sin reservas. Scholas nació de una crisis, y salió a escuchar el corazón de los jóvenes, a cultivar la realidad nueva.  Buscando una alternativa para responder a la crisis.  Scholas dijo el Papa, trató de abrirse hacia los jóvenes buscando nuevas respuestas. Y este es el concepto de educar, dijo. “Y eso es educar. La educación escucha, o no educa. Si no escucha, no educa. La educación crea cultura, o no educa. La educación nos enseña a celebrar, o no educa”. Educar es ir escuchando, creando y celebrar la vida y es lo que Scholas Occurrentes ha hecho desde su fundación. “Armonizando el lenguaje del pensamiento con los sentimientos y las acciones”. Es lo que continuamente les ha dicho en sus encuentros el Santo Padre: lenguaje de la cabeza, del corazón y de las manos, sincronizados. Cabeza, corazón y manos creciendo armónicamente. Scholas: la cultura del encuentro Así, se puede ver en esta fundación, profesores y alumnos japoneses bailando con colombianos. Jóvenes de Israel jugando con los de Palestina. Estudiantes de Haití pensando con los de Dubái. Niños de Mozambique pintando con los de Portugal, cada uno de estos ejemplos, el Papa los ha visto en los encuentros organizados por Scholas, vi, dijo el Papa, entre Oriente y Occidente, un olivo creando cultura del encuentro. La cultura del encuentro afirmó el Papa Francisco reúne el sueño de los niños y los jóvenes con la experiencia de los adultos y los viejos, este encuentro tiene que darse siempre sino no hay humanidad, señaló,  sin ese encuentro no hay raíces, no hay historia, no hay promesa, no hay crecimiento, no hay sueños, no hay profecía. Y Francisco alienta a los fundadores de Scholas:  Sigan adelante sembrando y cosechando, con la sonrisa, con el riesgo, pero todos juntos y siempre de la mano para superar cualquier crisis. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de junio de 2020

05
Jun

La pandemia puede ser ocasión de escucha del mensaje evangélico

Vaticano.- Por segunda vez el Santo Padre graba un video-mensaje para el servicio litúrgico de Pentecostés del Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, que promueve el movimiento “Thy Kingdom Come” El Papa Francisco grabó un video-mensaje para ser transmitido como parte del servicio litúrgico de Pentecostés del Arzobispo de Canterbury, Su Gracia Justin Welby. Recordamos que el período entre la Fiesta de la Ascensión y Pentecostés es, tradicionalmente, un tiempo de oración por la unidad de los cristianos. Pentecostés Pentecostés celebra el momento en que, por el poder del Espíritu Santo, pueblos de diferentes lenguas se unieron para escuchar y aceptar el primer anuncio de la resurrección de Jesús. En el hemisferio sur, muchos países reservan estos días a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Por su parte, el Arzobispo Welby, al promover el movimiento Thy Kingdom Come, ha hecho de este momento una ocasión especial para que los cristianos se unan en oración por la evangelización del mundo. Que los cristianos estén más profundamente unidos  En su video-mensaje, el Papa Francisco implora que los cristianos estén más profundamente unidos como «testigos de la misericordia de la humanidad duramente probada» y recuerda:  “No podemos pedir a la humanidad que se mantenga unida si vamos por caminos diferentes” Contagio de vida y contagio de muerte Además, el Santo Padre contrapone el «contagio» de vida obrado por Dios en el mundo en Pentecostés al contagio de muerte que ha devastado al mundo durante la pandemia de coronavirus. Y describe al Espíritu como el Consolador, como la cercanía de Dios que «nos da la certeza de no estar solos» y «la fuerza gentil que siempre da valor, incluso en el dolor». El Papa reza asimismo por los líderes mundiales y manifiesta su esperanza de que la pandemia pueda ser una ocasión de escucha del mensaje evangélico de arrepentimiento anunciado por Pedro en el primer Pentecostés. Con palabras incisivas, advierte acerca de la necesidad de no estar «anestesiados” ante el grito de los olvidados y del planeta herido» y observa que no será posible volver a nuestro antiguo estilo de vida. Esta es la segunda vez que el Papa contribuye con un video-mensaje a Thy Kingdom Come. El año pasado, durante el retiro que el Santo Padre y el Arzobispo de Canterbury ofrecieron junto con los líderes espirituales y religiosos de Sudán del Sur en la Casa de Santa Marta, el Arzobispo Welby había invitado a Francisco a grabar un mensaje en su teléfono. Esta participación del Papa demuestra su apoyo al movimiento Thy Kingdom Come, que el Arzobispo ha querido como un llamamiento a la unidad, en escucha de la oración de Jesús (Jn 17, 21): “Para que todos sean uno… para que el mundo crea”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de junio de 2020

04
Jun

8 de junio: Subasta promovida por el Papa Francisco «We run together»

Vaticano.- We run together, es la subasta deportiva de beneficencia promovida por el Papa Francisco este lunes 8 de junio. Una subasta de solidaridad en favor de los hospitales italianos de Brescia y Bergamo. La subasta iniciará en la plataforma CharityStars.com We run together, es la subasta deportiva de beneficencia promovida por el Papa Francisco este lunes 8 de junio en favor de los hospitales italianos de Brescia y Bergamo. La subasta iniciará en la plataforma CharityStars.com. Entre los primeros premios de la subasta, la bicicleta Specialized que Peter Sagan donó al Santo Padre y otros artículos deportivos del Papa Francisco. También están las experiencias y premios de Francesco Totti, Federica Pellegrini, Filippo Tortu y muchos otros. El Santo Padre, que siempre se ha comprometido a promover el deporte como instrumento de inclusión, de compartir, de paz y de solidaridad, invita a todos a «correr con el corazón», participando en la iniciativa, porque «los verdaderos valores del deporte son particularmente importantes para hacer frente a esta época de pandemia y, sobre todo, a la difícil reanudación de la “vida normal”». Entre los premios de la subasta, de hecho, también hay algunos artículos deportivos verdaderamente valiosos puestos a disposición por el Papa Francisco y el Cardenal Gianfranco Ravasi. El extraordinario apoyo y adhesión del Papa Francisco Fue el Papa Francisco, durante una audiencia extraordinaria el pasado 20 de mayo, quien promovió y apoyó la iniciativa benéfica «Corremos juntos», organizada por la Atlética Vaticana, el grupo deportivo Fiamme Gialle della Guardia di Finanza, el «Cortile dei Gentili» y FidalLazio. El Santo Padre, que siempre se ha comprometido a promover el deporte como instrumento de inclusión, de compartir, de paz y de solidaridad, invita a todos a «correr con el corazón», participando en la iniciativa. A partir del 8 de junio y durante unos dos meses, todos los aficionados tendrán la oportunidad de ganar, cada semana, objetos exclusivos autografiados y/o experiencias deportivas gracias a la participación activa de una pluralidad de campeones, empresas y sociedades. Bastará con acceder a la página web www.charitystars.com  en la sección dedicada a la subasta We Run Together, seleccionar el objeto o experiencia preferida y hacer una oferta más alta que la anterior o la base de la subasta. Cada artículo o experiencia permanecerá en la subasta 10 días, al final de los cuales el mejor postor ganará el premio. Cada semana, a partir del 8 de junio y durante unos dos meses, se pondrán a la venta nuevos artículos. Todas las actualizaciones de los artículos y experiencias disponibles cada semana se publicarán, además de charitystars.com, en www.athelticavaticana.orgwww.cortiledeigentili.comwww.fiammegialle.org  y en los respectivos canales sociales de las tres organizaciones. ¿Adónde irán las ganancias de la subasta? El producto de la subasta benéfica «We Run Together» se donará al personal sanitario de dos hospitales, el Papa Juan XXIII de Bérgamo y la Fondazione Poliambulanza de Brescia, ambas estructuras que en los últimos meses han tenido que hacer frente de manera particular a la emergencia sanitaria de Covid-19. We Run Together, de hecho, como señaló el Papa Francisco en el mensaje de vídeo con el que presentó la campaña, «es una iniciativa para ayudar y agradecer a las enfermeras, los enfermeros y el personal del hospital, que están viviendo su profesión como una vocación, heroicamente, arriesgando sus propias vidas para salvar a otros». ¿Es posible hacer una donación gratuita sin participar en subastas individuales? Sí, todos aquellos que deseen contribuir a la recaudación de fondos, aunque no participen en las subastas, pueden hacer una donación gratuita, siempre en la sección dedicada a We Run Together en el sitio web www.charitystars.com Participando en las subastas o haciendo una donación gratuita tendrá la oportunidad de ser sorteado para recibir premios especiales, incluyendo una camiseta del Athletica Vaticana firmada por el Papa Francisco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de junio de 2020

04
Jun

Video del Papa: recemos por los que sufren, una misión de compasión por el mundo

Vaticano.- El Video del Papa del corriente mes de junio llama a transitar un camino lleno de compasión que pueda transformar nuestra vida y la de nuestro prójimo, con la esperanza de acercarnos más al Corazón de Jesús. Es por las personas que sufren la intención de oración del Papa Francisco para este mes de junio, quien nos pide que recemos para que aquellos que sufren “encuentren caminos de vida, dejándose tocar por el Corazón de Jesús”. Estas sus palabras: “Muchas personas sufren por las graves dificultades que padecen. Nosotros podemos ayudarlas acompañándolas por un camino lleno de compasión que transforma la vida de las personas y los acerca al Corazón de Cristo que nos acoge a todos en la revolución de la ternura. Recemos para que aquellos que sufren encuentren caminos de vida, dejándose tocar por el Corazón de Jesús.” Un camino para conectar con el Corazón de Jesús En el comunicado de prensa que acompaña la divulgación de la intención de oración, la Red Mundial de Oración del Papa subraya cómo el Santo Padre “no olvida de los que pasan todo tipo de dificultades”, mientras la pandemia sigue presente en muchas partes del mundo. Allí donde hay dolor, donde hay sufrimiento, donde hay dificultad, está siempre antes el Corazón de Jesús. Nadie está solo. El mensaje del Papa Francisco apunta a recordar que hay un camino que ayuda a todo aquel que lo necesita. Un camino para conectar con este Corazón de Jesús, con su estilo y con sus gestos, y que puede llevar a las personas a encarnar en su vida una misión de compasión por el mundo. Nos exhorta a acercarnos a este camino del corazón porque es capaz de acoger “a todos en la revolución de la ternura”. El Corazón de Cristo es el centro de la misericordia Además, en el comunicado se recuerda la larga historia de la devoción al Corazón de Jesús: Desde el «corazón traspasado de Jesús» en el Evangelio de san Juan —interpretado en la mística medieval como herida que manifiesta la profundidad de su amor—, pasando por las revelaciones a santa Margarita María de Alacoque en el siglo XVII y el culto posterior al Sagrado Corazón en el siglo XIX, hasta la Divina Misericordia con santa Faustina Kowalska a principios del siglo XX. Incluso el Papa Pío XII llegó a escribir una encíclica sobre el Sagrado Corazón, Haurietes aquas (1956). A lo largo de la historia ha habido diversas inculturaciones de esta devoción, con diversas formas y lenguajes, pero siempre para que el Padre nos revelara en toda su profundidad el misterio de su Amor a través de un símbolo privilegiado: el corazón vivo de su Hijo resucitado. Pues “el Corazón de Cristo es el centro de la misericordia”, dice Francisco. Una misión de compasión por el mundo El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, subraya que la devoción al Corazón de Jesús dispone a una misión de compasión por el mundo y es el fundamento de toda misión: “El discípulo a quien Jesús más amaba, el que mejor conocía el Corazón de Jesús, recostado junto a él (Jn 13,23) fue también el primero en reconocer a Jesús Resucitado a la orilla del lago de Galilea (Jn 21, 7). Cuanto más cerca uno está del Corazón de Jesús, más percibe sus alegrías y sus sufrimientos por los hombres, mujeres y niños de este mundo; y reconoce su presencia hoy como ayer, obrando en el mundo. Cuanto más cercanos estamos del Corazón de Jesús, menos indiferentes somos a lo que nos rodea, deseando comprometernos con Jesucristo en este mundo, al servicio de su misión de compasión”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de junio de 2020

03
Jun

Papa Francisco: ninguna tolerancia para el racismo, pero no a la violencia

Vaticano.- Las palabras de Francisco en la audiencia general sobre las protestas en los Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd: no podemos pretender defender el carácter sagrado de toda vida humana y cerrar los ojos ante el racismo y la exclusión. Al final de la Audiencia General de este miércoles 3 de junio el Papa Francisco dirigió su pensamiento a los Estados Unidos, sacudido estos días por una serie de disturbios sociales tras la muerte de George Floyd, de 46 años de edad, durante su arresto en la ciudad de Minneapolis el pasado 25 de mayo.         Queridos hermanos y hermanas de los Estados Unidos, sigo con gran preocupación los dolorosos disturbios sociales que se están produciendo en su nación en estos días, tras la trágica muerte del Sr. George Floyd.          Queridos amigos, no podemos tolerar ni cerrar los ojos ante ningún tipo de racismo o exclusión y pretender defender la santidad de toda vida humana. Al mismo tiempo, debemos reconocer que «la violencia de las últimas noches es autodestructiva y provoca autolesión. Nada se gana con la violencia y mucho se pierde».          Hoy me uno a la Iglesia de San Pablo y Minneapolis, y a todos los Estados Unidos, para rezar por el descanso del alma de George Floyd y de todos los demás que han perdido sus vidas por el pecado del racismo. Rezamos por el consuelo de las familias y amigos afligidos, y rezamos por la reconciliación nacional y la paz que anhelamos. Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de América, interceda por todos los que trabajan por la paz y la justicia en su tierra y en el mundo. Dios los bendiga a todos ustedes y a sus familias. También los obispos de los Estados Unidos expresaron su comprensión por la indignación de la comunidad afroamericana, subrayando cómo el racismo haya sido tolerado demasiado tiempo, pero también cuánto la violencia sea autodestructiva. Los disturbios que sucedieron al fallecimiento de Floyd se multiplicaron en muchas ciudades de los Estados Unidos, con escenas de guerrilla urbana y protestas contra la policía, las cuales han causado más de 4 mil arrestos y el toque de queda impuesto en casi 40 ciudades. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de junio de 2020

03
Jun

Papa Francisco en la catequesis: como Abrahán, aprendamos a rezar con fe

Vaticano.- En la audiencia general de esta mañana, el Papa continuó con el ciclo de catequesis sobre la oración, dedicando su reflexión a la figura del patriarca Abrahán, quien vivió la oración en continua fidelidad a la Palabra de Dios. “Aprendamos de Abrahán a rezar con fe: escuchar, caminar, dialogar hasta discutir, pero siempre dispuestos a aceptar la Palabra de Dios y a ponerla en práctica”. Fue la invitación del Papa Francisco en la catequesis del primer miércoles de junio. Continuando con el ciclo de catequesis sobre la oración, el Pontífice, desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, reflexionó sobre la figura y la vocación del patriarca Abrahán, a quien Dios le habló y le pidió que emprendiera un camino “que suena absurdo”, instándolo a “desarraigarse de su patria” con la promesa de darle una tierra nueva y una descendencia numerosa, “como las estrellas que salpican el cielo”. Abrahán hombre de la Palabra El patriarca escucha la voz de Dios, se fía de su palabra y parte. “Y con esta partida suya nace una nueva forma de concebir la relación con Dios” – afirma Francisco. “Abrahán es, por lo tanto, el hombre de la Palabra”: Cuando Dios habla, el hombre se convierte en el receptor de esa Palabra y su vida en el lugar donde esa pide encarnarse. Esta es una gran novedad en el camino religioso del hombre: la vida del creyente comienza a concebirse como vocación, es decir como llamada, como lugar donde se cumple una promesa; y él se mueve en el mundo no tanto bajo el peso de un enigma, sino con la fuerza de esa promesa, que un día se cumplirá. Y Abrahán creyó en la promesa de Dios. Creyó y fue, sin saber a dónde iba, así dice la Carta a los Hebreos. Pero se confió. La fe de Abrahán se convierte en historia El Obispo de Roma señala que el Libro del Génesis permite descubrir cómo Abrahán vivió la oración en continua fidelidad a esa Palabra, que Dios le dirigía a lo largo de su camino. “Podemos decir que en la vida de Abrahán la fe se hace historia”, afirma el Papa y agrega: Dios ya no es más visto sólo en los fenómenos cósmicos, como un Dios lejano que puede infundir terror. El Dios de Abrahán se convierte en «mi Dios», el Dios de mi historia personal, que guía mis pasos, que no me abandona; el Dios de mis días, el compañero de mis aventuras; el Dios Providencia. La experiencia de Dios Siguiendo con su reflexión, Francisco, hablando sin texto escrito, invita a cuestionarse: Yo me pregunto y les pregunto: ¿nosotros tenemos esta experiencia de Dios? ¿El «Dios mío», el Dios que me acompaña, el Dios de mi historia personal, el Dios que guía mis pasos, que no me abandona, el Dios de mis días? ¿Tenemos esta experiencia? Pensémoslo un poco. A continuación, el Papa cita un texto del Memorial de Blaise Pascal en el cual el filósofo expresa “no una reflexión intelectual que un hombre sabio puede concebir sobre Dios, sino el sentido vivo y experimentado de su presencia”, anotando el momento exacto de esta realidad: la tarde del 23 de noviembre de 1654. «No el Dios abstracto o el Dios cósmico, no» – subraya el Papa. «Es el Dios de una persona»: “Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no de los filósofos y de los sabios. Certeza, certeza. Sentimiento. Alegría. Paz. Dios de Jesucristo” Abrahán, hombre de acción El Santo Padre evidencia además el modo de rezar de Abrahán: rezaba también con acciones, erigiendo altares que recordaban el paso del Señor en su vida, signo de la cercanía y la familiaridad con Dios: Así Abrahán se convierte en familiar de Dios, capaz también de discutir con Él, pero siempre fiel. Habla con Dios y discute. Hasta la prueba suprema, cuando Dios le pide que sacrifique a su propio hijo Isaac, el hijo de la vejez, el único, el heredero. Aquí Abrahán vive su fe como un drama, como un caminar a tientas en la noche, bajo un cielo esta vez desprovisto de estrellas. Y tantas veces nos sucede también a nosotros, de caminar en la oscuridad, pero con la fe. Dios mismo detendrá la mano de Abrahán ya lista para golpear, porque ha visto su disponibilidad verdaderamente total. Hablar con Dios como un hijo con su papá Finalmente, Francisco insta a aprender a rezar como Abraham, a dialogar con Dios, incluso a discutir, como él también discutió. E insiste: No tengamos miedo de discutir con Dios; además, diré algo que suena a herejía. Muchas veces he escuchado a la gente decirme: «Pero sabe, me sucedió esto y me enfadé con Dios». «¿Pero tú tuviste el valor de enojarte con Dios?»  «¡Sí, me enojé!» Pero esta es una forma de oración, porque sólo un hijo es capaz de enojarse con su padre y volver a encontrarse con él. (…) Con Dios, aprendamos a hablar como un hijo con su papá; escucharlo, responder, discutir. Pero transparente, como un hijo con su padre.  Los saludos a los fieles de lengua española Como de costumbre el Santo Padre saludó a los fieles de diversas lenguas que siguen la catequesis a través de los medios de comunicación. Esta fue su invitación a los fieles de lengua española: “Pidamos al Señor que nos conceda aprender a orar con la misma fe de Abrahán, que seamos dóciles y disponibles a acoger su voluntad y a ponerla en práctica, como hijos e hijas que confían en su providencia paterna. Que Dios los bendiga.” Prensa CEVNota de prensa Vatican News03 de junio de 2020