Categoría: Papa Francisco

18
Jun

Documento sobre la casa común: elementos operativos para abordar los retos

Vaticano.- Se presentó esta mañana en la Oficina de Prensa vaticana, el documento «En camino hacia el cuidado de la casa común», difundido con ocasión del quinto aniversario de la Encíclica «Laudato si’» y elaborado por la Mesa Interdicasterial de la Santa Sede sobre la ecología integral. Al encuentro de esta mañana asistieron 6 oradores. Entre ellos, Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados. La pandemia de Covid-19 y la cuestión de lo que podemos hacer «nosotros» fueron los ejes sobre los cuales Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, ilustró el documento «En camino para el cuidado de la casa común» que, aclaró, no es un duplicado de la Laudato si’, sino que quiere relanzar la riqueza del contenido cuya actualidad emerge también a la luz de la crisis causada por el coronavirus, que exige decisiones impostergables. Introdujo la presentación Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El documento también pretende ofrecer una orientación a la lectura de la Encíclica con elementos operativos, minimizando los riesgos de malentendidos y fomentando la colaboración entre los Dicasterios y las instituciones católicas. Fruto del trabajo colegiado de muchos Dicasterios vaticanos, pero también de numerosas Conferencias Episcopales, este texto abarca situaciones que van desde la economía doméstica hasta las implicaciones para la comunidad internacional. Luchar contra el «agujero de la capa de ozono» «Me complace informarles -dice Monseñor Gallagher- de la próxima adhesión de la Santa Sede a la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que destruyen la capa de ozono, instrumento destinado a combatir tanto el problema del llamado «agujero de la capa de ozono» como el fenómeno del cambio climático. Un instrumento que va en la dirección deseada por el Santo Padre». Se propone un reto importante que requiere un diálogo sobre el bien común capaz de valorizar también la cooperación multilateral, que es necesaria pero no suficiente para dar una respuesta adecuada al desafío de nuestro tiempo. Las presentaciones en el Vaticano En el centro del discurso de Monseñor Fernando Vérgez Alzaga, Secretario General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, estuvieron las numerosas y buenas iniciativas puestas en marcha por la Gobernación, que van desde los paneles fotovoltaicos en el techo del Aula Pablo VI hasta la nueva iluminación de la Plaza de San Pedro y la Columnata de Bernini, con un ahorro de energía de hasta el 80 por ciento, pasando por el proyecto de «Bio Jardines» en los jardines del Vaticano, coches eléctricos e híbridos, la remodelación de la central de calefacción del Estado y la reorganización del sistema de recogida de residuos. «La reorganización del sistema de recogida de residuos urbanos -explica- permitió una diferenciación del 59% en 2019, mejorando en 12 puntos el resultado obtenido en el año anterior. La remodelación del centro de recogida del Estado también ha dado lugar a una notable mejora de los residuos especiales, no peligrosos y peligrosos, logrando diferenciar el 99% de los residuos». Además, son tantos proyectos en curso. Desafío ambiental y desafío educativo Monseñor Angelo Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios), recuerda que el documento se ubica en el ámbito de la enseñanza social de la Iglesia, remitiéndose a la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae sobre las Universidades, en la que se recomienda desarrollar cada vez más la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia en las universidades católicas: hay 1865 universidades católicas presentes en todos los continentes. Entre los elementos importantes que se destacan, Monseñor Zani señala la conexión con el evento sobre el Pacto Educativo Global, que ha sido pospuesto y se realizará como evento en el 2021. Antes, el próximo octubre, tendrá lugar una etapa telemática. En el documento, además, hay 5 notas didácticas con varias sugerencias. Herramientas importantes para que el mundo escolar desarrolle la responsabilidad ambiental a través de la educación para la ciudadanía ecológica y así dar a las generaciones futuras un mundo mejor. Por lo tanto, se trata de recordar que la crisis no es sólo ambiental sino antropológica y que debemos adoptar una perspectiva holística con respecto a la fragmentación del saber. Es central además la dimensión trascendente para un verdadero cambio. A continuación, se mencionaron varias experiencias de universidades católicas en el mundo en el sentido de la ecología integral. Pero también, a nivel de las escuelas, las implementadas especialmente por las Congregaciones religiosas. Un desarrollo que se inspire en la ecología integral «Se trata de atreverse a un desarrollo integral inspirado en la ecología integral, una nueva armonía con la tierra, con los demás y con uno mismo. De hecho, este camino es un camino para la vida y el futuro de la vida», señala Monseñor Bruno Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.  Sus pensamientos se dirigen a algunas buenas iniciativas de jóvenes que ya están en marcha. Luego, la referencia a las palabras del Papa Francisco el 27 de marzo, para implorar el fin de la pandemia: «Es el tiempo de restablecer el rumbo de la vida hacia ti, Señor, y hacia los demás. Y podemos mirar a tantos compañeros de viaje que son ejemplares, pues, ante el miedo, han reaccionado dando la propia vida”. «Laudato si’ es un camino para los protagonistas del futuro», concluye Monseñor Duffé. Atención al sistema alimentario y al agua Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis, recuerda que las organizaciones de Caritas están proporcionando ayuda humanitaria para la pandemia y que los pobres han sido los más afectados. Se trata de una crisis sistémica y este es un período de elección. Por lo tanto, Caritas insta a afrontar las causas desde la raíz. Laudato si’ nos ofrece una indicación y Caritas quiere dar voz al clamor de las comunidades locales, que piden acciones específicas, especialmente en materia de seguridad alimentaria y acceso al agua, subraya. Por ejemplo, con sistemas

18
Jun

Migrantes y refugiados en el corazón del Papa: “Como Jesús obligados a huir»

Vaticano.- Compartimos el segundo video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral con las palabras del Papa Francisco grabadas para la ocasión por Vatican Media, con motivo de la 106° Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el próximo 27 de septiembre bajo el lema “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos”. El mensaje del Papa Francisco para la 106º Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que se celebrará el 27 de septiembre, está dedicado al drama de los desplazados internos, «un drama a menudo invisible», afirma el Pontífice, que la crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha agravado ya que «en sus rostros se refleja el de Jesús refugiado». De ahí que el lema escogido sea “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar». La trágica condición de desplazado «En la huida a Egipto, el niño Jesús experimentó, junto con sus padres, la trágica condición de desplazado y refugiado, marcada por el miedo, la incertidumbre, las incomodidades», explica el Santo Padre en su escrito señalando que lamentablemente, en nuestros días, millones de familias pueden reconocerse en esta triste realidad. Se trata de millones de personas que huyen del hambre, de la guerra, la pobreza y la explotación, entre tantos otros peligros, con el anhelo de buscar un lugar seguro donde poder construir una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Jesús también fue un refugiado obligado a huir En este contexto, presentamos el segundo video de la campaña de comunicación de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral con las palabras del Papa grabadas para la ocasión por Vatican Media, que nos invitan a recordar que Jesús también fue un refugiado obligado a huir y que por eso está presente en cada uno de ellos, «obligados, como en tiempos de Herodes, a huir para salvarse». En el video, Francisco hace hincapié en la importancia de acercarnos a la dura realidad de estas personas «para servirlos», saliendo al encuentro de sus sufrimientos y necesidades, sin caer en los miedos y prejuicios, «tantos prejuicios que nos hacen mantener las distancias con otras personas y a menudo nos impiden acercarnos como prójimos y servirles con Amor”. Tijan: un niño desplazado en Sierra Leona Junto a las palabras del Santo Padre escuchamos el testimonio de Tijan, un joven africano de Sierra Leona que tenía 6 años cuando se convirtió en desplazado interno a causa de la guerra civil que azotó a su país en el año 1996 y relata cómo su aldea, Namasadu, fue atacada: su hermano Omar fue reclutado como niño soldado, mientras que él fue acogido por unas religiosas misioneras de la Iglesia católica que lo recibieron con los brazos abiertos. «Yo tenía mucho miedo, las hermanas no hablaban mi dialecto pero siempre intentaban tranquilizarme, ayudarme, darme una mano, haciendo todo lo posible para que no tuviera miedo», explica Tijan. Las religiosas salvaron mi vida y la de miles de niños Asimismo, el joven señala que cualquiera que llegara a este refugio de las misioneras era recibido con amor, «porque cuando uno escapa de casa no tiene otro lugar a donde ir. Allí nos ayudaban, teníamos comida, un sitio donde dormir, había otros niños». «Estas hermanas me salvaron la vida -recuerda Tijan- y no solo a mí, sino también a miles de niños huérfanos o no acompañados que llegaban a este hogar», añade. En el rostro del migrante vemos a Jesús A través de esta historia, se reafirma una vez más, la necesidad urgente de impulsar esa Iglesia en salida misionera de la que habla el Papa Francisco que va en plena sintonía con el mensaje del Pontífice para esta Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020: «Estamos llamados a reconocer en sus rostros el rostro de Cristo, hambriento, sediento, desnudo, enfermo, forastero y encarcelado, que nos interpela (cf. Mt 25,31-46). Si lo reconocemos, seremos nosotros quienes le agradeceremos el haberlo conocido, amado y servido». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de junio de 2020

17
Jun

Papa Francisco: Moisés nos insta a rezar como Jesús intercediendo por el mundo

Vaticano.- La séptima catequesis del Papa Francisco de esta mañana está centrada en la oración de Moisés. “Moisés reza a través de la intercesión. Su actitud es como la de los santos que, a imitación de Jesús, son puentes entre Dios y su pueblo”. La forma más adecuada de rezar de Moisés es a través de la intercesión, dijo en su catequesis el Papa Francisco, al hablar hoy sobre la oración de este patriarca. Su fe en Dios se funde con el sentido de paternidad que cultiva por su pueblo. La Escritura suele representarlo con las manos extendidas hacia arriba, hacia Dios, como para actuar como un puente con su propia persona entre el cielo y la tierra. Incluso en los momentos más difíciles, incluso el día en que el pueblo repudia a Dios y a sí mismo como guía para hacer un becerro de oro, Moisés no es capaz de dejar de lado a su pueblo. Le dice a Dios: » Este pueblo ha cometido un pecado gravísimo haciéndose dioses de oro.  Pero ahora, o perdonas su pecado o me borras de tu registro.” Papa Francisco: Orar intercediendo por el mundo Sobre esta forma de orar de Moisés, Francisco nos dice que es la oración que los verdaderos creyentes cultivan en su vida espiritual. “Incluso si experimentan los defectos de la gente y su distancia de Dios, estos orantes no los condenan, no los rechazan. La actitud de intercesión es precisamente la de los santos, que, a imitación de Jesús, son «puentes» entre Dios y su pueblo”. Moisés, en este sentido, dijo el Papa, fue el mayor profeta de Jesús, nuestro abogado e intercesor. “Moisés nos insta a rezar con el mismo ardor que Jesús, a interceder por el mundo, a recordar que éste, a pesar de todas sus fragilidades, siempre pertenece a Dios. Y el mundo vive y prospera gracias a la bendición de los justos, a la oración de piedad que el santo eleva incesantemente a los hombres, en todos los lugares y tiempos de la historia”. La relación de Dios con Moisés El Papa recordó que Dios, en el tema de la oración, nunca amó tratar con “orantes fáciles”, y que Moisés no fue un “interlocutor débil, desde el primer día de su vocación”. Cuando Dios lo llamó, Moisés era humanamente “un fracaso”. “El libro del Éxodo lo describe como un fugitivo en la tierra de Madián, después de haber defendido a uno de su pueblo. Sus sueños de gloria se esfumaron: Moisés ya no era un funcionario prometedor, sino un fracasado que pastoreaba un rebaño que ni siquiera le pertenecía. Y es precisamente en el silencio del desierto donde Dios se le reveló en la zarza ardiente: “Yo soy el Dios de tus padres”, y le encomendó la liberación de Israel”. El Santo Padre dijo en su catequesis, que Moisés presentó a Dios sus temores y objeciones ante la misión que le confería, de volver a Egipto y de ocuparse de su pueblo que sufría. No se consideraba digno de esa tarea, tartamudeaba; no conocía el nombre de Dios para presentarse ante los israelitas. Moisés un puente entre Dios y su pueblo Con estos miedos y vacilaciones, el Santo Padre, recordó que vemos en Moisés a un hombre como nosotros. Dios le confió grandes responsabilidades y, a pesar de ellas, supo mantener lazos de solidaridad con su pueblo. “Moisés era tan amigo de Dios que hablaba con Él cara a cara; y siguió siendo tan amigo de los hombres que tenía misericordia por sus pecados e rezaba por ellos. Su oración era de intercesión, siendo esta la plegaria de los verdaderos creyentes, que a pesar de sus fragilidades tratan de ser “puentes” entre Dios y su pueblo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2020

17
Jun

Papa Francisco: Que cada cristiano dé ejemplo de coherencia

Vaticano.- Llamamiento del Papa en el día de la conciencia, pide que se respete siempre y en todas partes la libertad de conciencia, que cada cristiano dé ejemplo de coherencia con una conciencia recta e iluminada por la Palabra de Dios. Hoy es el «Día de la conciencia», inspirado en el testimonio del diplomático portugués Arístides de Sousa Mendes, que hace ochenta años decidió seguir la voz de la conciencia y salvó la vida de miles de judíos y otros perseguidos. Al respecto, el Papa hace un llamamiento pidiendo que  se respete siempre y en todas partes la libertad de conciencia; y que cada cristiano dé ejemplo de coherencia con una conciencia recta e iluminada por la Palabra de Dios. Hoy memoria litúrgica de San Hermano Albert Chmielowski Al momento de saludar al pueblo polaco, Francisco recordó que hoy es  la memoria litúrgica de San Hermano Albert Chmielowski, protector de los pobres, quien ayudó a los desamparados y marginados a encontrar un lugar digno en la sociedad. Imitando el ejemplo de San Francisco de Asís, se le llama el «Pobrecillo» polaco. El lema de su vida era: «Ser bueno como el pan». Sigámoslo con amor fraternal, dijo el Papa, llevando ayuda a los hambrientos, a los perdedores de la vida, a los pobres, a los necesitados y especialmente a los sin techo. Alabado sea Jesucristo. Este viernes, Solemnidad del Corazón de Jesús En sus saludos, el Papa recordó también que este viernes celebraremos la Solemnidad del Corazón de Jesús. En francés pidió que no tengamos miedo de presentarle todas las intenciones de nuestra humanidad sufriente, sus miedos, sus miserias. En italiano, el Santo Padre, invitó a todos a descubrir las riquezas escondidas en el Corazón de Jesús, a aprender a amar al prójimo.  Esta fiesta, es  tan querida por el pueblo cristiano. Pidió que dirijamos la mirada al Corazón de Jesús y encontraremos paz, consuelo y esperanza. Jornada Mundial Santificación de todos los Sacerdotes  En español, Francisco recordó que también este viernes, coincidiendo con la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, quiso llamar a toda la Iglesia Universal a una Jornada Mundial por la Santificación de todos los Sacerdotes. A los fieles de habla hispana, el Papa los animó a rezar por los sacerdotes, por su párroco. “Por aquellos que están cerca de ustedes y conocen…, para que a través de vuestra oración el Señor los fortalezca en su vocación, los conforte en su ministerio y sean siempre ministros de la Alegría del Evangelio para todas las gentes”, dijo.  Rezar pidiendo intercesión por el mundo En alemán el Pontífice recordó la figura del patriarca Moisés, que no reza por sí mismo, reza por los demás, se convierte en el gran intercesor del pueblo de Dios. También nosotros debemos comprender que nunca estamos ante Dios sólo como individuos, sino también como miembros de la Iglesia e hijos de la única familia humana. Esto también, señaló,  debería ser visible en la forma en que rezamos por el otro. En portugués, Francisco animó a que con la  oración de intercesión y el  ejemplo de vida cristiana, nos convirtamos en  «luz» para nuestros  hermanos y hermanas, especialmente para los que están en la oscuridad de su fragilidad, para que se dejen iluminar por la misericordia divina. En árabe, el Papa recordó que Moisés nos insta a rezar con el mismo ardor que Jesús, a interceder por el mundo, a recordar que éste, a pesar de todas sus fragilidades, siempre pertenece a Dios. Y el mundo vive y prospera gracias a la bendición de los justos, a la oración de piedad que los santos elevan sin cesar a los hombres. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2020

17
Jun

Papa Francisco agradece a marineros los sacrificios que supone trabajar en el mar

Vaticano.- El Papa envía un videomensaje a los marineros y sus familias en el que les asegura sus oraciones y reconoce la labor que realizan, sobre todo en este periodo de crisis sanitaria en el que su trabajo requiere de grandes sacrificios. El Papa Francisco ha enviado un videomensaje a los marineros para recordarles que “no están solos” y que reza por ellos siempre: “su trabajo, el mar, a menudo se mantiene alejado, pero están presentes en mis oraciones y pensamientos, así como en los de los capellanes y voluntarios de la Stella Maris”. Además les recuerda que son pescadores al igual que los primeros discípulos de Jesús: “eran todos pescadores, como ustedes”. Hablando de la actual crisis sanitaria que se vive en todo el mundo a causa del coronavirus, el Papa asegura que su trabajo como marineros y pescadores “se ha vuelto aún más importante”, para proveer a la gran familia humana alimentos y otras necesidades básicas. Es por ello quel es agradece su trabajo, dado que son “una categori muy expuesta” y les expresa que es consciente de que en los últimos meses “su vida y su trabajo han cambiado considerablemente y se han enfrentado – y todavía se enfrentan – a muchos sacrificios”, largos períodos de distancia a bordo de los buques sin poder bajar a tierra, distantes de la familia, los amigos y el país, con el miedo al contagio. “Todos estos elementos – dice el Papa – son una pesada carga que hay que soportar, ahora más que nunca”. Al final del mensaje, Francisco señala que su intención es la de “enviarles un mensaje y una oración de esperanza, una oración de consuelo y de alivio contra toda adversidad” y al mismo tiempo anima a todos los que trabajan en la pastoral de los marinos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2020

16
Jun

Nostra aetate y el Concilio abrieron el camino para el diálogo con las religiones

Vaticano.- La declaración conciliar Nostra aetate aprobada por los padres del Vaticano II y promulgada por Pablo VI el 28 de octubre de 1965 marcó un punto de inflexión irreversible en las relaciones entre la Iglesia Católica y el judaísmo tras los pasos dados por Juan XXIII, y cambió significativamente el enfoque del catolicismo hacia las religiones no cristianas. Se considera un texto fundador para el diálogo con otras religiones, resultado de un largo trabajo de redacción. La relación única entre el cristianismo y el judaísmo La parte central del documento es la que se refiere al judaísmo: «Al escudriñar el misterio de la Iglesia, el sagrado Concilio recuerda el vínculo con el que el pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente unido al linaje de Abraham… Dado que el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos es tan grande, este sagrado Concilio quiere promover y recomendar entre ellos el conocimiento y la estima mutua, que se obtienen sobre todo a través de los estudios bíblicos y teológicos y mediante el diálogo fraterno». Palabras que representan el reconocimiento de las raíces judías del cristianismo y la relación única que existe entre la fe cristiana y el judaísmo, como había subrayado Juan Pablo II en abril de 1986 cuando visitó la sinagoga de Roma. Un tema sobre el que Joseph Ratzinger también reflexionó como teólogo, quien, como Obispo de Roma, visitando la Sinagoga de la capital en enero de 2010, recordó cómo «la doctrina del Concilio Vaticano II» representaba «para los católicos un punto fijo al que referirse constantemente en su actitud y relaciones con el pueblo judío, marcando una nueva y significativa etapa». El acontecimiento conciliar dio un impulso decisivo al compromiso de seguir un camino irrevocable de diálogo, fraternidad y amistad». La acusación de deicidio dirigida contra el pueblo judío termina Otra declaración decisiva del documento se refiere a la condena del antisemitismo. Además de deplorar «el odio, la persecución y todas las manifestaciones de antisemitismo dirigidas contra los judíos en todo momento y por cualquier persona», la declaración conciliar explica que la responsabilidad de la muerte de Jesús no debe atribuirse a todos los judíos. «Y si las autoridades judías y sus seguidores trabajaron por la muerte de Cristo, lo que se cometió durante su Pasión no puede ser culpado ni indiscriminadamente a todos los judíos de entonces, ni a los judíos de nuestro tiempo. El rayo de la verdad que refleja otras religiones En la parte inicial de Nostra Aetate se cita el hinduismo y el budismo y otras religiones en general, explicando que «se esfuerzan por superar, de diversas maneras, la inquietud del corazón humano proponiendo caminos, es decir, doctrinas, preceptos de vida y ritos sagrados». La Iglesia Católica no rechaza nada de lo que es verdadero y santo en estas religiones. Considera con sincero respeto esas formas de actuar y de vivir, esos preceptos y doctrinas que, aunque en muchos puntos difieren de lo que ella misma cree y propone, sin embargo no pocas veces reflejan un rayo de esa verdad que ilumina a todos los hombres». La estima por los creyentes del Islam Un párrafo importante está dedicado a la fe musulmana. «La Iglesia también mira con estima a los musulmanes que adoran al único Dios, vivo y subsistente, misericordioso y todopoderoso, creador del cielo y la tierra, que ha hablado a los hombres. Tratan de someterse con todo su corazón a los decretos de Dios, incluso a los ocultos, como Abraham también se sometió a ellos, a los que la fe islámica se refiere voluntariamente. Aunque no reconocen a Jesús como Dios, lo veneran como profeta; honran a su madre virgen, María, y a veces incluso la invocan con devoción. También esperan el día del juicio, cuando Dios pague a todos los hombres resucitados. También estiman la vida moral y adoran a Dios, especialmente a través de la oración, la limosna y el ayuno. Pablo VI y los «confesores de la fe musulmana» Entre los pasos significativos adoptados en los años siguientes por los Papas en el diálogo con el mundo islámico figuran las palabras pronunciadas en julio de 1969 por Pablo VI en Uganda, cuando el Papa rindió homenaje a los primeros mártires cristianos africanos haciendo una comparación que también asoció a los creyentes musulmanes con el martirio sufrido por los soberanos de las tribus locales. «Estamos seguros de estar en comunión con ustedes”, dijo, dirigiéndose a los exponentes de la fe islámica en la nunciatura de Kampala, «cuando imploramos al Altísimo, que despierte en los corazones de todos los creyentes de África el deseo de reconciliación, de perdón tan a menudo recomendado en el Evangelio y el Corán». El Papa Montini añadió: «¿Y cómo no asociar al testimonio de piedad y fidelidad de los mártires católicos y protestantes la memoria de aquellos confesores de la fe musulmana, cuya historia nos recuerda que fueron los primeros, en 1848, en pagar con sus vidas el rechazo a transgredir las prescripciones de su religión? «Descendientes de Abraham» En noviembre de 1979, al reunirse con la pequeña comunidad católica de Ankara, Juan Pablo II reafirmó la estima de la Iglesia por el Islam y dijo que «la fe en Dios, profesada en común por los descendientes de Abraham, los cristianos, los musulmanes y los judíos, cuando se vive con sinceridad y llevada a la vida, es el fundamento seguro de la dignidad, la fraternidad y la libertad de los hombres y el principio de una conducta moral recta y de la convivencia social». Y hay más: como consecuencia de esta fe en Dios Creador y trascendente, el hombre se encuentra en la cima de la creación». El discurso de Casablanca Una piedra angular en este camino está representada por otro discurso de Juan Pablo II, pronunciado en agosto de 1985 en Casablanca, Marruecos, frente a jóvenes musulmanes. «Cristianos y musulmanes -dijo el Papa Wojtyla en aquella ocasión- tenemos muchas cosas en común, como creyentes y como hombres. Vivimos en el mismo mundo, surcado por muchos

15
Jun

Papa Francisco: que Jesús Eucaristía haga de nosotros unidad

En este domingo de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, el Papa Francisco, después de celebrar la misa en la Basílica de San Pedro, propuso una reflexión sobre “el efecto místico y comunitario de la Eucaristía”. Ciudad del Vaticano.- “La unión con Cristo y la comunión entre los que se alimentan de Él, genera y renueva continuamente la comunidad cristiana”. Tras celebrar la Santa Misa en la Basílica Vaticana en la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, el Papa Francisco se asomó desde la ventana del Palacio Apostólico para rezar la oración mariana del Ángelus. Antes de la oración, reflexionó sobre esta Solemnidad a partir de la segunda lectura de la liturgia del día, con la que San Pablo describe la celebración eucarística, quien “hace énfasis en dos efectos del cáliz compartido y el pan partido», a saber, «el efecto místico y el efecto comunitario”. El efecto místico, dejarnos transformar «¿La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?» (v. 16). Estas palabras – dijo el Papa – expresan el efecto místico o espiritual de la Eucaristía: se trata de la unión con Cristo, que se ofrece a sí mismo en el pan y el vino para la salvación de todos. Jesús está presente en el sacramento de la Eucaristía para ser nuestro alimento, para ser asimilado y convertirse en nosotros en esa fuerza renovadora que nos devuelve la energía y el deseo de retomar el camino después de cada pausa o caída. Pero esto requiere nuestro asentimiento, nuestra voluntad de dejarnos transformar, nuestra forma de pensar y actuar; de lo contrario las celebraciones eucarísticas en las que participamos se reducen a ritos vacíos y formales. “Muchas veces alguno va a misa, pero porque hay que ir «como acto social», respetuoso, pero social. Pero el misterio es otra cosa: es Jesús presente que viene a alimentarnos.” El efecto comunitario, un signo efectivo de unidad «Porque aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos» (v. 17): el efecto comunitario de la Eucaristía es expresado con estas las palabras. Francisco explicó que se trata de la comunión mutua de los que participan en la Eucaristía, hasta el punto de convertirse en un solo cuerpo, como lo es el pan que se parte y se distribuye. “Somos comunidad, alimentada por el cuerpo y la sangre de Cristo.” La comunión con el cuerpo de Cristo – continuó – es un signo efectivo de unidad, de comunión, de compartir. No se puede participar en la Eucaristía sin comprometerse a una fraternidad mutua, que sea sincera. Pero el Señor sabe bien que nuestra fuerza humana por sí sola no es suficiente para esto. Sabe, por otro lado, que entre sus discípulos siempre existirá la tentación de la rivalidad, la envidia, los prejuicios, la división… Por eso también nos ha dejado el Sacramento de su presencia real, concreta y permanente, para que, permaneciendo unidos a Él, podamos recibir siempre el don del amor fraterno. «Permaneced en mi amor» (Juan 15, 9), decía a sus amigos; y esto es posible gracias a la Eucaristía. Que la Eucaristía haga a la Iglesia La unión con Cristo y la comunión entre los que se alimentan de Él, es el “doble fruto de la Eucaristía”, concluyó el Santo Padre, puesto que “genera y renueva continuamente la comunidad cristiana”. Es la Iglesia la que hace la Eucaristía, pero es más fundamental que la Eucaristía haga a la Iglesia, y le permita ser su misión, incluso antes de cumplirla. “Este es el misterio de la comunión, de la Eucaristía: recibir a Jesús para que nos transforme desde dentro y recibir a Jesús para que haga de nosotros unidad y no división.” “Que la Santa Virgen – finalizó – nos ayude a acoger siempre con asombro y gratitud el gran regalo que nos ha hecho Jesús al dejarnos el Sacramento de su Cuerpo y su Sangre Prensa CEVNota de Vatican News15 de junio de 2020

13
Jun

“Tiende tu mano al pobre”: Mensaje del Papa Francisco para la IV Jornada Mundial por los pobres

Vaticano.- Este 13 de junio se ha dado a conocer el Mensaje del Papa Francisco para la IV Jornada Mundial por los Pobres a celebrarse el próximo mes de noviembre. Se trata de “una llamada a llevar las cargas de los más débiles”, así como “una invitación a la responsabilidad y el compromiso directo”. El Papa Francisco se dirige a toda la humanidad invitando a poner nuestra mirada sobe los pobres. Para ello cita el libro del Eclesiástico, también conocido como Sirácida, libro que “expone sus consejos sobre muchas situaciones concretas de la vida, y la pobreza es una de ellas”. Confianza en Dios y en su proyecto La petición por la sabiduría encuentra respuesta cuando se confía en el Señor: “Confía en él y él te ayudará, endereza tus caminos y espera en él. Los que teméis al Señor, aguardad su misericordia y no os desviéis, no sea que caigáis” (2,2-7). El proyecto de Dios no separa la vida de oración del hecho de hacer el bien, por eso el Papa afirma: “La oración a Dios y la solidaridad con los pobres y los que sufren son inseparables. Para celebrar un culto que sea agradable al Señor, es necesario reconocer que toda persona, incluso la más indigente y despreciada, lleva impresa en sí la imagen de Dios. De tal atención deriva el don de la bendición divina, atraída por la generosidad que se practica hacia el pobre”. El Papa identifica un peligro en la búsqueda de servir a los más pobres: “ponerse siempre uno en primer lugar”. Porque, continúa: “El encuentro con una persona en condición de pobreza siempre nos provoca e interroga. ¿Cómo podemos ayudar a eliminar o al menos aliviar su marginación y sufrimiento? ¿Cómo podemos ayudarla en su pobreza espiritual? La comunidad cristiana está llamada a involucrarse en esta experiencia de compartir”. Por esto el Papa llama a vivir la pobreza evangélica en primera persona: “El grito silencioso de tantos pobres debe encontrar al pueblo de Dios en primera línea, siempre y en todas partes, para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos ante tanta hipocresía y tantas promesas incumplidas, e invitarlos a participar en la vida de la comunidad”. Gestos que dan sentido a la vida El Papa nos recuerda que hay gestos que dan sentido a la vida, por eso afirma: “Tender la mano hace descubrir, en primer lugar, a quien lo hace, que dentro de nosotros existe la capacidad de realizar gestos que dan sentido a la vida. ¡Cuántas manos tendidas se ven cada día!” En su mensaje el Papa describe las múltiples manos que se tienden para ayudar a los más pobres y afirma: “Tender la mano es un signo: un signo que recuerda inmediatamente la proximidad, la solidaridad, el amor. En estos meses, en los que el mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver!” Y, aunque si nos quedamos con la información que aparece en los medios de comunicación, podamos tener la impresión de que el mal es más fuerte, recuerda que “Todas estas manos han desafiado el contagio y el miedo para dar apoyo y consuelo”. La pandemia llegó de repente “Esta pandemia llegó de repente y nos tomó desprevenidos, afirma Francisco, dejando una gran sensación de desorientación e impotencia. Sin embargo, la mano tendida hacia el pobre no llegó de repente”. El Papa insiste en que para servir hay que estar preparados, y que eso no se logra de un momento a otros, necesita un proceso de crecimiento y afianzamiento en la fe. Las incertezas a las que nos enfrenta este momento que vivimos, nos hacen sentir frágiles, limitados, inseguros. A esto añade el Papa, la falta de trabajo, de personas queridas, de relaciones interpersonales. Sin embargo, dice Francisco: “Encerrados en el silencio de nuestros hogares, redescubrimos la importancia de la sencillez y de mantener la mirada fija en lo esencial. Hemos madurado la exigencia de una nueva fraternidad, capaz de ayuda recíproca y estima mutua. Este es un tiempo favorable para «volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo”. Tiende la mano al pobre es una invitación a la responsabilidad El Papa cita a san Pablo en la carta a los Gálatas: “Es una llamada a llevar las cargas de los más débiles, como recuerda san Pablo: «Mediante el amor, poneos al servicio los unos de los otros. Porque toda la Ley encuentra su plenitud en un solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. […] Llevad las cargas los unos de los otros» (Ga 5,13-14; 6,2)”. Y continúa: “El Apóstol enseña que la libertad que nos ha sido dada con la muerte y la resurrección de Jesucristo es para cada uno de nosotros una responsabilidad para ponernos al servicio de los demás, especialmente de los más débiles. No se trata de una exhortación opcional, sino que condiciona de la autenticidad de la fe que profesamos”. Y refiriéndose a lo anterior concluye: “la Palabra de Dios nunca nos deja tranquilos y continúa estimulándonos al bien”. La indiferencia y el cinismo Francisco subraya que la solidaridad con el pobre tiene su realidad de contraste: “La indiferencia y el cinismo son su alimento diario. ¡Qué diferencia respecto a las generosas manos que hemos descrito!” El afán de riqueza, el producto de la venta de armas y otras realidades similares son la mejor muestra de que hay manos que se unen para hacer el mal, insiste Francisco: “Hay manos tendidas que en las sombras intercambian dosis de muerte para enriquecerse y vivir en el lujo y el desenfreno efímero. Hay manos tendidas que por debajo intercambian favores ilegales por ganancias fáciles y corruptas. Y también hay manos tendidas que, en el puritanismo hipócrita, establecen leyes que ellos mismos no observan”. La finalidad de nuestro servicio “No podemos ser felices hasta que estas manos que siembran la muerte se transformen en instrumentos de justicia y de

12
Jun

Fondo Jesús Obrero Divino: con el Papa junto a las familias

Vaticano.- Se firmó en el Vicariato de la capital italiana el protocolo de entendimiento «Alianza por Roma» que toma su ejemplo del Fondo querido por el Papa Francisco. Estuvieron presentes Nicola Zingaretti, Presidente de la Región del Lacio y Virginia Raggi, Alcaldesa de la ciudad. Unas mil ochocientas familias recibirán ayuda para salir de la pobreza Demasiadas familias han sufrido graves daños económicos a causa de la crisis desatada por el coronavirus. Y ahora el Papa Francisco y la Iglesia en Roma extienden una mano a los tantos trabajadores que ya no tienen ingresos en la capital italiana. En efecto, hoy, en el Vicariato de Roma, se presentó el Fondo “Jesús Obrero Divino», querido por el Santo Padre para apoyar «a quienes corren el riesgo de ser excluidos de la protección institucional y que necesitan un apoyo que los acompañe, hasta que puedan volver a caminar de manera autónoma». Alianza por Roma Estuvieron presentes en el acto de la firma el Cardenal Vicario Angelo De Donatis, el Presidente de la región del Lacio, Nicola Zingaretti y la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi. Los tres firmaron el memorando de entendimiento «Alianza para Roma». Adhesión de la Región y el Municipio  La asignación es de un millón de euros, a la que la Región del Lacio y el Municipio de Roma se adhirieron con quinientos mil euros. Sin embargo, el objetivo es aumentar la asignación del Fondo con otras contribuciones y campañas de solidaridad, y así apoyar a los hogares que, debido a la emergencia del COVID-19, no pueden mantener un nivel de vida digno y aceptable. No se trata de una forma de asistencia, sino de ayuda y cercanía para un camino de promoción social, a fin de que todos puedan ser protagonistas del renacimiento de la comunidad. El Papa Francisco recuerda: “Este Fondo quiere ser un signo capaz de instar a todas las personas de buena voluntad a que ofrezcan un gesto concreto de inclusión, especialmente hacia aquellos que buscan consuelo, esperanza y reconocimiento de sus propios derechos” Actuar de manera coordinada para ayudar a los pobres Desde el estallido de la pandemia, miles de personas han acudido a las parroquias y centros de escucha. Las instituciones han intervenido con bonos, subsidios y otros amortiguadores sociales, pero la crisis del coronavirus ha tenido un impacto devastador en gran parte de la población de Roma. La Alianza por Roma, que nace del Fondo Jesús Obrero Divino, quiere ser un instrumento para actuar de forma coordinada y comunitaria. En ayuda de mil ochocientas familias Este Fondo tiene por objeto acompañar a mil ochocientas familias que han sufrido una drástica reducción de sus ingresos. Familias con dificultades económicas y para las cuales las medidas extraordinarias promovidas por las instituciones son inadecuadas. El Fondo está estructurado de la siguiente manera: provisión de una contribución económica para superar la fase de emergencia; aplicación de planes de colocación laboral, subvenciones para el trabajo y financiación de proyectos de microempresas. El apoyo tiene una duración máxima de seis meses por beneficiario y para cada una de las medidas activadas. Condiciones de acceso al Fondo Para tener acceso al Fondo, hay que estar domiciliado en el territorio de la Diócesis y/o del Municipio de Roma; no tener actualmente, como ingreso familiar, más de 600 euros mensuales, incrementados en 100 euros por cada persona que viva en ese núcleo familiar; estar desempleado o haber reducido drásticamente sus oportunidades de trabajo debido a la crisis de COVID-19 (por ejemplo, empleados temporales cuyos contratos no han sido renovados); expresar una clara voluntad de colaborar activamente para superar la situación de emergencia. Podrá ser solicitado a través de los Centros Territoriales de Escucha, de los cuales un centenar se encuentran en la ciudad, donde trabajarán quinientos veintitrés voluntarios expertos en el acompañamiento de personas con dificultades. Las familias admitidas en el programa recibirán una contribución de apoyo económico de trescientos euros hasta un máximo de seiscientos mensuales (para familias con cinco o más miembros) por un período de tres meses, posiblemente renovable en función de la evolución de la crisis y de la disponibilidad del Fondo hasta un máximo de seis meses. Las familias que no podrán beneficiarse del Fondo «Jesús Obrero Divino» serán dirigidas a las otras medidas activadas por la Diócesis de Roma por la emergencia del COVID-19. Una serie de iniciativas que han permitido distribuir la ayuda alimentaria a veintiún mil hogares mediante la activación de ciento treinta y dos puntos territoriales de distribución. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de junio de 2020

12
Jun

El Papa nombra a dos mujeres para la Biblioteca Apostólica Vaticana y el AIF

La profesora de derecho económico y vicerrector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Antonella Sciarrone Alibrandi, de 55 años, fue convocada por el Papa para formar parte de la Autoridad de Inteligencia Financiera, la institución competente de la Santa Sede para la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. También ha sido nombrada por el Papa el nuevo jefe de la Biblioteca Vaticana, la Dr. Raffaella Vincenti. Ciudad del Vaticano.- El Papa Francisco ha nombrado a la profesora Antonella Sciarrone Alibrandi, vicerrectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Italia), miembro del Consejo de Administración de la Autoridad de Información Financiera (AIF). Nacida en Milán el 2 de mayo de 1965, Antonella Sciarrone Alibrandi se graduó en derecho en 1987. Profesora de Derecho Económico en la Facultad de Ciencias Bancarias, Financieras y de Seguros de la Universidad Católica, es miembro del Colegio de Abogados de Milán, Presidenta de la Asociación de Profesores de Derecho Económico y miembro de la Unión de Juristas Católicos. Ha realizado investigaciones financiadas por el Ministerio de Universidades e Investigación y la Unión Europea: entre otras cosas, se ha interesado por la gobernanza de los mercados en la UE, el comercio justo como nuevo modelo de cooperación internacional, la digitalización de los procesos de intermediación financiera, la reglamentación de la protección de los datos personales. Es miembro, entre otras cosas, de la Junta Académica del Instituto Bancario Europeo (Ebi) y del Comité Técnico Científico de la Asociación para el Desarrollo de Estudios Bancarios y Bursátiles. Entre las funciones editoriales, es responsable de la redacción de la revista «Banca Borsa e Titoli di Credito». En una entrevista con la revista San Paolo Credere hace algún tiempo, Sciarrone Alibrandi relató su educación y sus elecciones universitarias inicialmente orientadas al periodismo. Creció en una parroquia milanesa dirigida por los Scolopi y está marcada por varias experiencias en el ámbito eclesial. Luego la llegada a la universidad, la elección de los estudios de derecho y luego la carrera en el sector económico y financiero en el que, como explicó en la entrevista, la profesora siempre ha querido ver no tanto una ciencia dominada por los algoritmos, sino un mundo real hecho de empresas y por lo tanto de «trabajadores de carne y hueso». Las tareas de AIF La Autoridad de Inteligencia Financiera es la institución competente del Estado de la Ciudad del Vaticano/Santa Sede para combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Establecida por Benedicto XVI en 2010, la FIA ha tenido una consolidación de su mandato institucional con el Papa Francisco. En el plano internacional, en 2013 la FIA fue admitida en el Grupo Egmont, el foro mundial que reúne actualmente a las dependencias de inteligencia financiera de 152 países y jurisdicciones, y en cuyo contexto se intercambian normas y buenas prácticas de colaboración e intercambio de información a nivel internacional. Nombramiento para la Biblioteca Apostólica Parte del personal docente de la Biblioteca Vaticana, experto en Biblioteconomía, es la Dra. Raffaella Vincenti, nombrada por el Papa como nueva jefa de la oficina de la misma institución, donde anteriormente ocupaba el cargo de secretaria. . Prensa CEVNota de Vatican News12 de junio de 2020