Categoría: Papa Francisco

05
Ago

La oración y el llamamiento del Papa por el Líbano en este trágico momento

Vaticano.- Al final de la Audiencia General, Francisco se dirigió al país conmocionado ayer por una explosión muy violenta que causó al menos cien muertos y miles de heridos en Beirut. El Papa habla a todos los componentes sociales, políticos y religiosos y reza por las víctimas y sus familias. Después de las vacaciones de verano de julio, el Papa centró la Audiencia General en el tema de la curación, recordando las diversas heridas – todavía abiertas – relacionadas con la pandemia de Covid-19. Y después de la catequesis, Francisco dirigió sus pensamientos a todo el Líbano y en particular a Beirut, donde ayer se produjo una explosión que no tiene precedentes en la historia del país. Un momento doloroso, que requiere el esfuerzo de todos El Papa rezó en primer lugar por las víctimas y sus familias, pensando en las docenas de muertos y miles de heridos. Luego extendió su mirada a todo el país, lanzando un llamamiento a todos los componentes sociales, políticos y religiosos para que trabajen juntos a fin de que el Líbano pueda superar esta crisis: Ayer en Beirut, en la zona portuaria, enormes explosiones causaron docenas de muertos y miles de heridos, y muchas destrucciones graves. Rezamos por las víctimas y sus familias; y rezamos por el Líbano para que, con el compromiso de todos sus componentes sociales, políticos y religiosos, pueda afrontar este trágico y doloroso momento y, con la ayuda de la comunidad internacional, superar la grave crisis que atraviesa. La crónica La explosión, que ocurrió ayer por la tarde en el puerto de Beirut, se escuchó a doscientos kilómetros de distancia. Edificios enteros se han derrumbado, las imágenes que llegan del puerto y de las calles adyacentes son fantasmales, coches y casas dañados en muchos barrios de la capital libanesa. Sin embargo, es el número de muertos, que es sólo provisional, lo que es motivo de preocupación: al menos cien muertos y más de cuatro mil heridos, según lo que informó la Cruz Roja local esta mañana. Las causas En cuanto a las causas, según la versión oficial comunicada directamente por el Presidente del Líbano, Michel Aoun, la explosión puede haber sido causada por un incendio en un almacén del puerto donde se almacenaban 2.750 toneladas de nitrato de amonio, incautado hace unos seis años por un barco. Las investigaciones están en curso y no se pueden descartar otras hipótesis por el momento. «Los responsables de la catástrofe pagarán el precio«, dijo el Primer Ministro Hassan Diab en un discurso televisado sin, sin embargo, inclinarse por alguna hipótesis. La nube tóxica También existe una creciente preocupación por las consecuencias a corto y mediano plazo de la explosión. El Ministro de Salud libanés, Hamad Hasan, ha aconsejado que todo aquel que pueda hacerlo debe abandonar Beirut. Hasan – citado en los medios de comunicación locales – dijo que los materiales peligrosos liberados en el aire después de las deflagraciones podrían tener efectos a largo plazo, incluso fatales. La atención de Francisco por el Libano En varias ocasiones el Papa ha dirigido sus pensamientos al Líbano, que lucha contra una difícil crisis económica y social, agravada por la pandemia de Covid-19. El pasado mes de mayo, en particular, decidió enviar 200.000 dólares a la Nunciatura Apostólica de Harissa para apoyar 400 becas en el país de Oriente Medio, afectado por «una grave crisis que está generando sufrimiento, pobreza y que corre el riesgo de ‘robar la esperanza’ especialmente a las generaciones más jóvenes, que ven su presente como fatigoso y su futuro incierto«. El Papa – se lee en la nota de mayo pasado – «con paternal solicitud» ha seguido en los últimos meses la situación en el amado Líbano, definido por San Juan Pablo II como «País del Mensaje«, lugar donde Benedicto XVI promulgó la Exhortación Postsinodal Ecclesia en el Medio Oriente, y siempre ha sido un ejemplo de la coexistencia y hermandad que el Documento para la Hermandad Humana ha querido ofrecer al mundo entero. Colapso hospitalario Los hospitales de Beirut informan de que no pueden tratar a otras víctimas porque cientos de camas se llenaron inmediatamente después de la explosión. Jad Sakr, Director en Libano de la organización internacional Save the Children declaró: «Estamos conmocionados y devastados por la explosión. Todavía no se conoce el verdadero número de muertos, pero lo que sí sabemos es que en un desastre como éste, el impacto en los niños puede ser devastador: pueden resultar heridos, conmocionados y separados de sus padres. Nuestros trabajadores están listos para trabajar para proteger a los niños y apoyar los esfuerzos del gobierno, que continuarán durante varios días. Es fundamental que los niños y sus familias tengan acceso a los servicios que necesitan con urgencia, incluida la atención médica y la protección física y emocional«. Caritas Líbano: «vivimos una pesadilla pero no nos rendimos» Caritas Internationalis expresa su solidaridad y cercanía a la Iglesia y al pueblo del Líbano y a Caritas Libanesa, tras las devastadoras explosiones que se produjeron ayer por la tarde en Beirut, en las que murieron al menos 78 personas y resultaron heridas casi 4.000. «Es una situación terrible y desastrosa y hoy nos encontramos en una completa confusión», dijo Rita Rhayem, directora de Caritas Líbano, a Caritas Internationalis, cuyo personal actuó inmediatamente para ayudar a las personas afectadas por la explosión. La confederación Caritas también está lanzando un plan de emergencia coordinado por el Secretariado General de Caritas Internationalis para asistir inmediatamente a las víctimas. Ayudar a los que más lo necesitan «La situación es crítica y es la primera vez que nos enfrentamos a una emergencia de esta magnitud. La situación es apocalíptica, pero no nos detenemos ni avanzamos para ayudar a todas las personas que lo necesitan», subraya Rita Rhayem. «Hay muchos muertos y muchos heridos y, desde el punto de vista de la salud, es probable que el panorama se deteriore rápidamente debido a los efectos de los gases tóxicos. Caritas Líbano se está preparando para esta eventualidad, pero nuestros

04
Ago

Papa Francisco denuncia la dura situación de los trabajadores del mar

Vaticano.- En el 100º aniversario del Apostolado del Mar/Stella Maris, el «Video del Papa» para el mes de agosto se centra en los marineros, los pescadores y sus familias, cuyas vidas se ven atravesadas por múltiples dificultades y desafíos. El Video del Papa de agosto acaba de ser publicado, dando a conocer la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa que incluye el Movimiento Eucarístico Juvenil – MEJ. En esta ocasión, el Santo Padre se dirige especialmente a “todas las personas que trabajan y viven del mar” y pide que recemos por ellas y sus familias: «La vida del marinero, del pescador y la de sus familias es muy dura», explica Francisco. Explotación y abuso en la industria del mar En los últimos años, varios informes en los medios de comunicación internacionales han revelado las duras condiciones de trabajo que existen en la industria marítima. El libro Fishers and Plunderers – Theft, Slavery and Violence at Sea (2015) reveló, por otro lado, que los pescadores y marineros trabajan en la ocupación más peligrosa del mundo y son particularmente vulnerables a la explotación y el abuso. En el peor de los casos, son objeto de trata y viven en condiciones similares a la esclavitud. Sin ir más lejos, la Agencia Europea de Seguridad Marítima declaró en un informe que, entre 2011 y 2020, hubo 745 víctimas fatales de trabajadores del mar y casi 9 mil heridos, entre otras trágicas estadísticas de este sector. La preocupación del Papa por los trabajadores La preocupación del Papa por los desafíos a los que se enfrentan los trabajadores del mar y sus familias cada día va desde el “abandono en puertos lejanos” y el “trabajo forzado” hasta la “pesca industrial y la contaminación”. A través de imágenes de impacto provistas por la Fundación de Justicia Ambiental (EJF), se pueden ver en el video los desafíos a los que se enfrentan los trabajadores del mar y sus familias cada día. El Santo Padre también enfatiza, en medio de esta alarmante situación, que “sin la gente de mar muchas partes del mundo sufrirían hambre”. En efecto, son más de tres mil millones las personas que dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento, sin mencionar que la pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.  Por su parte, el padre Frédéric Fornos, sacerdote jesuita y Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, explica: «Sabemos que las personas que pertenecen al mundo del mar están muy expuestas. Y este año no solo a las adversidades propias que supone el trabajo, sino también a las dificultades que generó la pandemia: la lejanía de la familia por no poder tocar tierra, el miedo al contagio y la incertidumbre laboral por los tiempos que vendrán. Así lo recordó el Papa Francisco en junio, en un videomensaje de agradecimiento y consuelo: «Me gustaría decirles que no están solos y que no están olvidados. Su trabajo en el mar a menudo los mantiene alejados, pero están presentes en mi oración y en mi mente». El Papa nos invita todo el mes de agosto a rezar —esto significa llevar en nuestro corazón y valorar todas las personas que trabajan y viven del mar— por todos sus sacrificios y por su gran contribución ‘a la gran familia humana de alimentos y otros géneros de primera necesidad». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de agosto de 2020

03
Ago

Ángelus del Papa: «Jesús enseña a vivir en la lógica de Dios, hacerse cargo del otro»

Vaticano.- A la hora del rezo del Ángelus, el Papa profundizó sobre el Evangelio del día, que nos presenta el milagro de la multiplicación de los panes y peces (cfr Mt 14,13-21). Francisco explicó que con ese gesto «Jesús manifiesta su poder, pero no de forma espectacular, sino como señal de la caridad, de la generosidad de Dios Padre hacia sus hijos cansados y necesitados». Por ello, el Pontífice invitó a los cristianos a vivir «en la lógica de Dios», «en la lógica del hacerse cargo del otro», preguntándonos siempre «¿qué nos ofrece la Providencia para compartir?”. El domingo 2 de agosto, décimo octavo del tiempo ordinario; el Papa Francisco rezó la oración mariana del Ángelus asomado a la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano ante un grupo de fieles congregados en la Plaza de San Pedro, respetando las medidas de seguridad establecidas en este tiempo de pandemia. El milagro de la multiplicación de los panes y peces Profundizando sobre el Evangelio del día, que nos presenta el milagro de la multiplicación de los panes y peces (cfr Mt 14,13-21), el Santo Padre explicó que aunque la escena se desarrolla en un lugar desierto, donde Jesús se había retirado con sus discípulos, igualmente la gente lo alcanza para escucharlo y hacerse curar. «Sus palabras y sus gestos sanan y dan esperanza. Al caer el sol, la multitud está todavía allí, y los discípulos, hombres prácticos, invitan a Jesús a despedirse de ellos para que puedan ir a buscar comida. Pero Él responde: «Dadles vosotros de comer»», aseveró Francisco invitando a imaginar las caras que pondrían los discípulos ante semejante petición. En este sentido, el Pontífice afirmó que Jesús «sabe bien lo que va a hacer, pero quiere cambiar la actitud de ellos»: «No quiere decir que se las arreglen, sino… ¿Qué nos ofrece la Providencia para compartir?”, dijoFrancisco indicando que Jesús, a través de esta situación, quiere educar a sus amigos de ayer y de hoy en la lógica de Dios, «en la lógica del hacerse cargo del otro». “La lógica de no lavarse las manos, la lógica de no mirar hacia otro lado. La lógica de hacerse cargo del otro. El «que se las arreglen» no entra en el vocabulario cristiano” Sin embargo, uno de los Doce respondió al Maestro con realismo: «No tenemos aquí más que cinco panes y dos peces». Jesús manifiesta su poder pero no de forma espectacular Entonces, Jesús contesta: «Traédmelos aquí» (vv. 17-18).Toma los alimentos entre sus manos, levanta los ojos al cielo, pronuncia la bendición e inicia a partir y a dar las porciones a los discípulos para distribuirlas. Y esos panes y esos peces no se terminan sino que basta y sobra para miles de personas. El Papa hace hincapié en que con ese gesto «Jesús manifiesta su poder, pero no de forma espectacular, sino como señal de la caridad, de la generosidad de Dios Padre hacia sus hijos cansados y necesitados. Él está inmerso en la vida de su pueblo, comprende los cansancios y los límites, pero no deja que ninguno se pierda o falte: nutre con su Palabra y dona alimento abundante para el sustento». Asimismo, Francisco recuerda que en este pasaje evangélico es evidente la referencia a la Eucaristía, «sobre todo donde describe la bendición, la fracción del pan, la entrega a los discípulos, la distribución a la gente». Acercarnos a la Eucaristía con compasión y confianza «Antes de ofrecerse a sí mismo como Pan de salvación, Jesús se preocupa por el alimento para aquellos que lo siguen y que, por estar con Él, se han olvidado de hacer provisiones», aseveró el Santo Padre señalando que no hay contraposición entre el pan necesario para vivir y el pan que es la Eucaristía. Para el Pontífice, la clave está en actuar siempre con compasión, como Jesús lo hizo con aquella multitud. Un gesto que no es sentimentalismo, sino la manifestación concreta del amor que se hace cargo de las necesidades de las personas: “La compasión no es un sentimiento puramente material; la verdadera compasión es sufrir con, tomar sobre sí los dolores de los demás. Tal vez nos haga bien hoy preguntarnos: ¿tengo compasión? Cuando leo las noticias sobre las guerras, el hambre, las pandemias, tantas cosas, ¿tengo compasión por esa gente? ¿Me compadezco de la gente que está cerca de mí? ¿Soy capaz de sufrir con ellos, o miro hacia otro lado o digo… que se las arreglen? No olvides la palabra compasión, que es la confianza en el amor providente del Padre y significa compartir con valentía” Recorramos el camino de la fraternidad Finalmente, el Papa se despidió invitando a todos a pedir a María Santísima que nos ayude a recorrer el camino que el Señor nos indica en el Evangelio de hoy. «Es el recorrido de la fraternidad, que es esencial para afrontar las pobrezas y los sufrimientos de este mundo, y que nos proyecta más allá del mundo mismo, porque es un camino que inicia en Dios y a Dios vuelve», concluyó. Cercanía del Papa por el atentado en la Catedral de Managua En su habitual momento para los saludos, tras rezar la oración dominical del Ángelus, el Papa Francisco dirigió un pensamiento especial al pueblo de Nicaragua «que sufre el atentado de la Catedral de Managua, donde la tan venerada imagen de Cristo ha quedado muy dañada, casi destruida». Francisco, pidió también a los líderes políticos y económicos que relancen el trabajo en este tiempo de post-pandemia y recordó la celebración de la indulgencia plenaria conocida como el «Perdón de Asís» que culminó a la medianoche del 02 de agosto. «Se trata del regalo espiritual que San Francisco obtuvo de Dios por la intercesión de la Virgen María. Es una indulgencia plenaria que se puede recibir acercándose a los Sacramentos de la Confesión y la Eucaristía y visitando una parroquia o iglesia franciscana, recitando el Credo, el Padre Nuestro y rezando por el Papa y sus intenciones», dijo Francisco, subrayando que dicha indulgencia,también puede ser destinada a una persona fallecida: “¡Qué importante

31
Jul

Papa Francisco: la trata, una plaga que vulnera la dignidad humana

Vaticano.– En un mensaje, firmado por el cardenal Pietro Parolin, enviado al conversatorio virtual sobre la trata de personas organizado por la Conferencia Episcopal Argentina, el aliento del Pontífice a seguir luchando por la erradicación de este flagelo, apoyando las iniciativas de ayuda y apoyo a las víctimas. “Una plaga que vulnera la dignidad de los hermanos y hermanas más débiles”: así define el Papa la trata de seres humanos en un mensaje firmado por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin y enviado a la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina. El organismo, a través de su equipo “No a la Trata”, tuvo un conversatorio virtual con ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas, celebrado ayer 30 de julio. “El tiempo actual está tristemente marcado por una perspectiva utilitarista, que ve al prójimo según criterios de conveniencia y de provecho personal, truncando así el camino hacia la realización de su humanidad, en conformidad con la unicidad y el carácter irrepetible de cada uno”, se lee en el mensaje pontificio. Erradicar la plaga de la trata “En medio de esta dramática y persistente situación de mercantilización que es la trata de personas, en sus múltiples formas – continúa el texto – el Santo Padre los anima en su compromiso por la erradicación total de esta plaga. Asimismo, los alienta en su empeño para que sigan trabajando en el rescate de los supervivientes y colaboren decididamente en la construcción de sendas que conduzcan al bien común y la realización plena de la vida humana”. El mensaje concluye con la Bendición Apostólica y la invocación a Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina. Juntos contra la Trata El conversatorio virtual titulado “Juntos contra la Trata” se desarrolló el pasado 27 de julio a través de la plataforma Zoom y fue seguido por más de 600 personas. El encuentro contó con la participación de especialistas de organizaciones sociales, religiosas, funcionarios judiciales, del poder ejecutivo y legislativo. Al cierre, el Ing. Emilio Inzaurraga, presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, compartió el mensaje del Papa Francisco. “Este tiempo de pandemia y de aislamiento social obligatorio – informan los organizadores del evento – no impidió realizar una actividad para este día. Por un lado, la oportunidad de conectar con más personas, de diversos lugares, y por el otro la necesidad de concientizar sobre este tema ya que las circunstancias actuales, que lamentablemente dejarán mayor vulnerabilidad, favorecen el aumento de la explotación de personas». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de julio de 2020

27
Jul

Papa Francisco: desarmar el área de Donbás y devolver la paz a la gente

Vaticano.- En sus palabras tras el Ángelus, el Papa expresó su gratitud por el alto el fuego en la zona fronteriza entre Ucrania y Rusia, escenario de un amargo conflicto desde 2014. Pero también pidió que se llegue a «un proceso efectivo de desarme y remoción de minas». Armas en silencio desde la medianoche del 27 de julio. Esta es la noticia que ha alegrado a Francisco y le ha llevado a dedicar palabras en el post Ángelus en la Plaza de San Pedro por la estabilidad del Donbás, donde más de 13 mil personas han muerto desde el estallido, hace seis años, de las hostilidades entre Kiev y las milicias de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Luhansk que apoyan la independencia del Donbass. Hace dos días, el Grupo de Contacto Trilateral en Minsk, en el que participaron los representantes de Ucrania, Rusia y la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE), anunció el cese de la acción militar. Refiriéndose al acuerdo alcanzado por este grupo de negociadores, el Papa afirmó: He sabido que un nuevo alto el fuego relativo a la zona de Donbás fue decidido recientemente en Minsk por los miembros del Grupo de Contacto Trilateral. Al tiempo que les agradezco esta señal de buena voluntad dirigida a devolver la tan deseada paz a esa atormentada región, rezo para que lo que se ha acordado se ponga finalmente en práctica, incluso mediante un proceso efectivo de desarme y desminado. Sólo así se podrá reconstruir la confianza y sentar las bases de la reconciliación tan necesaria y tan esperada por el pueblo. Al anunciar el acuerdo en un informe, la Presidencia ucraniana dio las gracias a sus asociados internacionales, en particular a Francia y Alemania. El cese del fuego debería allanar el camino para una nueva reunión de negociación para una solución definitiva a la crisis. Jóvenes: cuiden de sus raíces Después del Ángelus, con ocasión de la celebración de Santa Ana y San Joaquín, el Papa Francisco invitó a los jóvenes a tener “un gesto de ternura hacia los ancianos, especialmente los que están más solos, los que hace muchos meses que no ven a sus seres queridos”. En este contexto el pontífice recordó unos versos del poeta argentino Francisco Luis Bernárdez. Papa Francisco ya nos tiene acostumbrados en sus discursos, mensajes y documentos, a hacer referencia a la enorme riqueza de escritores, poetas y dramaturgos de la historia de la humanidad. Son aquellos que forman parte de la rica experiencia estética que no “envejecen”, y que siguen hablando al mundo de hoy. Desde los italianos Alessandro Manzoni y Dante Alighieri, pasando por Tolstoi y Dostoyevski y al argentino Jorge Luis Borges, entre muchos otros. Ayer en la oración del Ángelus, Francisco ha vuelto a citar unos versos de un poeta argentino muy querido por él: Francisco Luis Bernárdez (1900-1978). Los versos forman parte del soneto “Si para recobrar lo recobrado”, que el autor escribió en la década de 1930: “Porque después de todo he comprendido por lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.” En su poesía, Bernárdez expresa con un lenguaje paradojal las dinámicas profundas de la vida humana como el gozo, el amor y el sufrimiento. Paradojas que asumen las tensiones de la vida, las heridas, las dificultades. A partir de la imagen del árbol, el autor manifiesta la necesidad de los hombres de tener profundas raíces –que se han abierto camino en la oscuridad, muchas veces con dificultad y que son invisibles a simple vista- para florecer y dar fruto. Al referirse a la relación entre jóvenes y ancianos, el Papa Francisco ayer ha recordado la importancia de los mayores como las raíces para que nuestros pueblos puedan crecer y dar fruto. Invitó a los jóvenes a tener “un gesto de ternura hacia los ancianos, especialmente los que están más solos, los que hace muchos meses que no ven a sus seres queridos”, porque “ellos son vuestras raíces”. “Un árbol separado de las raíces no crece, no da flores ni frutos. Por esto es importante la unión y la conexión con vuestras raíces” afirmó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de julio de 2020

20
Jul

Papa Francisco en el Ángelus: “Hay que rechazar el mal y buscar la salvación del malvado”

Vaticano.- El Santo Padre este domingo antes de rezar a la Madre de Dios dijo que, no colabora bien con Dios quien se fija solo en los límites y los defectos de los demás, sino quien sabe reconocer el bien que crece silenciosamente en el campo de la Iglesia y de la historia. “La Virgen María nos ayude a comprender e imitar la paciencia de Dios, que no quiere que ninguno de sus hijos se pierda, que Él ama con amor de Padre”, lo dijo el Papa Francisco en su alocución antes de rezar la oración mariana del Ángelus de este 19 de julio, XVI Domingo del Tiempo Ordinario. Es necesario esperar el tiempo de la cosecha El Santo Padre, comentando el Evangelio (cfr. Mt 13, 24-43) que la liturgia propone este Domingo, dijo que San Mateo nos presenta a Jesús hablando a la multitud en parábolas – la de la cizaña y la del grano de mostaza – sobre el Reino de los cielos. Refiriéndose a la primera parábola, la de la cizaña, Jesús nos hace conocer la paciencia de Dios, abriendo nuestro corazón a la esperanza. “Jesús cuenta que, en el campo en el que se ha sembrado la semilla buena – afirma el Pontífice – brota también la cizaña, un término que resume todas las malas hierbas, que infestan el terreno”. Los siervos, observa el Papa, quieren ir enseguida a arrancar la mala hierba. Sin embargo el amo dice que no, porque se corre el riesgo de arrancar el trigo junto a las malas hierbas. Es necesario esperar el momento de la cosecha: solo entonces se separan y la cizaña será quemada En esta parábola se puede leer una visión de la historia En este sentido, el Santo Padre dijo que esta parábola nos presenta una visión de la historia, en la cual junto a Dios – el amo del campo – que esparce siempre y solo semilla buena, hay un adversario, que esparce la cizaña para obstaculizar el crecimiento del trigo. “El amo – subraya el Pontífice – actúa abiertamente, a la luz del sol, y su propósito es una buena cosecha; el otro, sin embargo, aprovecha la oscuridad de la noche y obra por envidia, por hostilidad, para arruinar todo”. El adversario, afirma el Papa, tiene un nombre: es el diablo, el opositor de Dios por antonomasia. Su intención es obstaculizar la obra de salvación, para que el Reino de Dios sea obstaculizado por trabajadores injustos, sembradores de escándalos. “Muchas veces, hemos oído que una familia que estaba en paz, luego comenzó las guerras, la envidia… un barrio que estaba en paz, luego comenzaron las cosas malas… Y estamos acostumbrados a decir: Eh, alguien vino allí para sembrar la lucha… Siempre está sembrando el mal que destruye. Y esto siempre lo hace el diablo o tenemos la tentación: cuando caemos en la tentación de criticar para destruir a otros”. La buena semilla y la cizaña no representan el bien y el mal de forma abstracta, sino a nosotros los seres humanos, que podemos seguir a Dios o al diablo. Las persecuciones forman parte de la vocación cristiana Es por ello, afirma el Papa Francisco, la intención de los siervos es la de eliminar enseguida el mal, es decir a las personas malvadas, pero el amo es más sabio, ve más lejos: estos deben saber esperar, porque soportar las persecuciones y las hostilidades forma parte de la vocación cristiana. “El mal, por supuesto, debe ser rechazado, pero los malvados son personas con las que hay que tener paciencia. No se trata de esa tolerancia hipócrita que esconde ambigüedad, sino de la justicia mitigada por la misericordia”. Si Jesús ha venido a buscar a los pecadores más que a los justos, a curar a los enfermos antes que a los sanos, también nuestra acción como sus discípulos debe estar dirigida no para suprimir a los malvados, sino para salvarlos. No colabora bien con Dios quien se pone a la caza de los límites y de los defectos de los otros, sino más bien quien sabe reconocer el bien que crece silenciosamente en el campo de la Iglesia y de la historia, cultivándolo hasta la maduración El Evangelio nos presenta dos modos de vivir la historia Finalmente, el Santo Padre dijo que el Evangelio nos presenta dos modos de vivir la historia; por un lado, la mirada del amo; por otro, la mirada de los siervos. “Los criados se preocupan por un campo sin malezas, el amo por el buen trigo. El Señor nos invita a asumir su misma mirada, la que mira al buen grano, que sabe custodiarlo también en las malas hierbas”. No colabora bien con Dios quien se pone a la caza de los límites y de los defectos de los otros, sino más bien quien sabe reconocer el bien que crece silenciosamente en el campo de la Iglesia y de la historia, cultivándolo hasta la maduración. Y entonces será Dios, y solo Él, quien premie a los buenos y castigue a los malvados. “Reitero mi llamamiento a un cese al fuego mundial que permita la paz” Este domingo, después de haber rezado a la Madre de Dios, el Santo Padre ha elevado su voz para pedir un cese al fuego global e inmediato en todas las regiones donde los conflictos han agravado la difícil situación a causa de la pandemia, especialmente en la región del Cáucaso. “Reitero mi llamamiento a un cese al fuego mundial e inmediato que permita la paz; que permita la paz y la seguridad que son esenciales para prestar la asistencia humanitaria necesaria”, con estas palabras el Papa Francisco realizó un nuevo llamamiento después de rezar la oración del Ángelus de este 19 de julio, XVI Domingo del Tiempo Ordinario, para pedir la paz en aquellos territorios donde los conflictos han agravado la difícil situación a causa de la pandemia. Cese al fuego mundial e inmediato que permita la paz “En este tiempo en el cual la pandemia no da

13
Jul

Papa Francisco: pienso en Santa Sofía y estoy muy dolido

El Papa Francisco momentos después de rezar la oración del Ángelus, expresó su pesar por Santa Sofía en Turquía. Ciudad del Vaticano.-La Basílica de Santa Sofía, dedicada a la Sabiduría Divina, fue inaugurada en 537, en los tiempos del emperador Justiniano. Fue convertida en mezquita, cuando los otomanos conquistaron Constantinopla en 1453 y la rebautizaron como la ciudad de Estambul. Por decreto del padre fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Ataturk, se convirtió en museo en 1934. El pasado viernes, un decreto del Presidente Recep Tayyip Erdogan, que llegó inmediatamente después de la decisión del Consejo de Estado de anular la decisión de Ataturk aceptando la petición de un pequeño grupo islamista local, establece la transferencia de la gestión del sitio bizantino del Ministerio de Cultura a la Presidencia de Asuntos Religiosos, convirtiéndolo efectivamente en la Mezquita de Santa Sofía. En un discurso a la nación, el presidente turco anunció que la primera oración se celebrará en Santa Sofía el 24 de julio. Domingo del Mar y Santa Sofía Este domingo 12 de julio, después de rezar la oración mariana del Ángelus, el Papa recordó que hoy se celebra el Domingo del Mar y dirigió su mirada hacia Estambul, hacia Santa Sofía, ahora convertida en mezquita. «Estoy muy dolido», dijo el Papa refiriéndose a esto. Luego saludó a los fieles de Roma y a los peregrinos de varios países, especialmente a las familias del Movimiento de los Focolares. Finalmente, Francisco dirigió un saludo y expresó su gratitud a «los representantes de la Pastoral de Salud de la Diócesis de Roma, pensando en los muchos sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que han estado al lado de los enfermos en este período de pandemia». Prensa CEVNota de Vatican News13 de julio de 2020

08
Jul

El Papa sobre los migrantes: inimaginable el infierno en los campos de detención

“Lo que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”, ya sea “para bien o para mal”: lo recordó el Papa en su homilía en la Misa en el 7º Aniversario de su visita a Lampedusa. “Esta advertencia es hoy de gran actualidad”, dijo, afirmando, por otra parte, que lo que está pasando hoy con Libia es una versión «destilada» de la realidad. Ciudad del Vaticano.- Lo que nos dicen de Libia es una versión “destilada”: es un «infierno inimaginable» el que viven los migrantes en los campos de detención. El Papa Francisco quiso celebrar, como el año pasado, una Misa en el Aniversario de su Viaje a Lampedusa. Lo hizo, en esta ocasión, en la Casa de Santa Marta. A siete años de aquel viaje que marcó los inicios de su pontificado, y con el cual tendió uno de los ejes que demostrarían, a lo largo de estos años, su especial atención por las periferias existenciales, desarrolló su homilía partiendo del salmo responsorial de hoy, que invita “a una búsqueda constante del rostro del Señor”. Una búsqueda que “constituye una actitud fundamental en la vida del creyente, que ha entendido que el objetivo final de la existencia es el encuentro con Dios”. Y una búsqueda que también es “una garantía de éxito de nuestro viaje en este mundo, que es un éxodo hacia la verdadera Tierra prometida, la Patria celestial”.   La cultura del bienestar nos hace insensibles al grito de los otros El Santo Padre continuó con la primera lectura, que habla del pueblo de Israel que había perdido de vista la Tierra prometida “y deambulaba por el desierto de la iniquidad”:  la prosperidad y la riqueza abundante – señaló – habían alejado del Señor el corazón de los israelitas y lo habían llenado de falsedad e injusticia. Es un pecado del cual nosotros, cristianos de hoy, tampoco estamos exentos. «La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los otros, nos hace vivir en pompas de jabón, que son bonitas, pero no son nada, son la ilusión, ilusión de lo fútil, de lo provisional, que lleva a la indiferencia hacia los otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia» (Homilía en Lampedusa, 8 julio 2013). Es por eso que la exhortación de Oseas llega hoy “como una invitación renovada a la conversión – añadió -, a volver nuestros ojos al Señor para ver su rostro”. Siembren justicia y cosecharán misericordia; preparen sus tierras para la siembra, pues ya es tiempo de buscar al Señor, para que venga y llueva la salvación sobre ustedes. (Os 10, 12) Hoy podemos encontrar el rostro de Jesús Recordando luego la gracia de los apóstoles que pudieron encontrar físicamente a Jesucristo, Francisco aseguró que se trata de un encuentro que “es posible también para nosotros, discípulos del tercer milenio”. Un encuentro que es “un tiempo de gracia y salvación” que “lleva a la misión”, pues, es Jesús quien llama hoy a nuestra puerta “hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo que lo encontremos y ayudemos, pidiendo que se le permita desembarcar” Si todavía tuviéramos alguna duda, es su clara palabra: “Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”. (Mt 25,40) Lo que nos dicen de Libia es una versión “destilada” En la parte final de su reflexión Francisco recordó el séptimo aniversario de su visita a Lampedusa, y, a partir de su experiencia, dio un importante mensaje al mundo: lo que nos dicen de Libia es una versión “destilada” de la realidad: Hoy se cumple el séptimo aniversario de mi visita a Lampedusa. […]Recuerdo ese día, hace siete años, en el sur de Europa, en esa isla… Algunas personas me contaron sus historias, cuánto habían sufrido para llegar allí. Y había intérpretes. Uno de ellos contó cosas terribles en su propio idioma, y el intérprete pareció traducir bien, pero aquel hablaba mucho y la traducción fue corta. «Bueno – pensé – se ve que este lenguaje tiene giros más largos para expresarse». Cuando volví a casa, por la tarde, en la recepción, estaba una señora – paz a su alma, se ha ido – que era hija de etíopes. Ella entendía el idioma y había visto el encuentro en la televisión. Y me dijo esto: «Mire, lo que le dijo el traductor etíope no es ni siquiera la cuarta parte de las torturas, de los sufrimientos que ellos vivieron». Me dieron la versión «destilada». Eso es lo que está pasando hoy con Libia: nos están dando una versión «destilada». La guerra es fea, lo sabemos, pero no se imaginan el infierno que se vive allí, en esos campos de detención. Y esta gente venía sólo con la esperanza de atravesar el mar. El Sumo Pontífice concluyó la homilía invocando a la Virgen María, en su advocación Solacium migrantium (Ayuda de los migrantes), para que “nos haga descubrir el rostro de su Hijo en todos los hermanos y hermanas obligados a huir de su tierra por tantas injusticias que aún afligen a nuestro mundo”. Prensa CEVNota de Vatican News08 de julio de 2020

03
Jul

La oración del Papa Francisco por Georg Ratzinger

Vaticano.- El Papa Francisco escribió una carta a su predecesor, Benedicto XVI, expresando su cercanía espiritual y su oración tras la muerte de su hermano, Monseñor Georg Ratzinger. Una oración de sufragio para Monseñor Georg Ratzinger, hermano de Benedicto XVI, y una oración para el Papa emérito, «para que sea consolado en este momento de dolor». Esto es lo que el Papa Francisco asegura en una carta enviada a su predecesor por la muerte de su querido hermano, a quien Joseph Ratzinger visitó recientemente el pasado 18 de junio, enfrentándose a la fatiga del viaje a Alemania con el fin de poder verlo por última vez y darle un último adiós. «Usted – escribe el Papa Francisco a Benedicto – tuvo la delicadeza de informarme en primer lugar de la noticia de la muerte de su querido hermano Monseñor Georg. Deseo renovarle la expresión de mis más sentidas condolencias y cercanía espiritual en este momento de dolor». «Le aseguro mi oración de sufragio por el difunto – continúa el Papa – para que el Señor de la vida, en su bondad misericordiosa, lo introduzca en la patria del cielo y le conceda el premio preparado para los fieles servidores del Evangelio». «Y rezo también por usted, Su Santidad -concluye el Pontífice- invocando del Padre, por la intercesión de la Santísima Virgen María, el apoyo de la esperanza cristiana y el tierno consuelo divino. Siempre unidos en la adhesión a Cristo Resucitado, fuente de esperanza y paz». Francisco se despide en la carta con las significativas palabras «filial y fraternalmente», expresando así el afecto y la devoción que le une a su predecesor. El funeral de Monseñor Georg Ratzinger se celebrará el miércoles 8 de julio a las 10 de la mañana en la catedral de Ratisbona. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de julio de 2020

02
Jul

El Papa pide rezar en julio por las familias y urge a los Estados que las protejan

En el «Video del Papa» de este mes de julio, el Santo Padre pone el acento en los momentos difíciles que viven las familias de hoy, marcados por el estrés de un mundo en crisis y pide para que sean acompañadas con amor, respeto y consejo. Ciudad del Vaticano.- Se acaba de publicar el Video del Papa de julio, dando a conocer la intención de oración que el Santo Padre confía a la Red Mundial de Oración del Papa (incluye el Movimiento Eucarístico Juvenil – MEJ). En esta ocasión, trata sobre las familias, que necesitan ser protegidas en estos momentos difíciles. Con esta preocupación en mente, Francisco pide que los Estados las protejan y que “en el mundo de hoy sean acompañadas con amor, respeto y consejo”. Las realidades de las familias de hoy son diferentes a las del pasado. Inmersas en una cultura donde hay poco tiempo, donde el exceso de trabajo a veces impide el espacio para la convivencia y donde la conexión digital desplaza, en algunos casos, los lazos afectivos, muchas familias se sienten solas y sufren en silencio. En estos tiempos de crisis, además, donde seguimos viendo las consecuencias socioeconómicas de la pandemia —como la pérdida de trabajo o la dificultad de mantener una vivienda— se hace más evidente que ni los individuos ni la sociedad pueden prescindir de las familias. Es por ello que los Estados necesitan promover políticas que las contengan y protejan. Es por ello que el Video del Papa de este mes señala que son este tipo de situaciones, entre otras, los peligros a los que se enfrenta la familia en la actualidad: “La familia tiene que ser protegida. Son muchos los peligros a los que está enfrentada: el ritmo de vida, el estrés… A veces los padres se olvidan de jugar con sus hijos. La Iglesia tiene que animar y estar al lado de las familias ayudándolas a descubrir caminos que les permitan superar todas estas dificultades. Recemos para que las familias en el mundo de hoy sean acompañadas con amor, respeto y consejo. Y de modo especial, sean protegidas por los Estados.” En este contexto, el padre Frédéric Fornos, sacerdote jesuita, Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, explica el sentido de la intención de oración del Santo Padre: “La familia tiene que ser protegida. Son muchos los peligros a los que está enfrentada: el ritmo de vida, el estrés… A veces los padres se olvidan de jugar con sus hijos. La Iglesia tiene que animar y estar al lado de las familias ayudándolas a descubrir caminos que les permitan superar todas estas dificultades. Recemos para que las familias en el mundo de hoy sean acompañadas con amor, respeto y consejo. Y de modo especial, sean protegidas por los Estados.” En este tiempo que vivimos, por tanto, las familias necesitan ser apoyadas, fortalecidas, «acompañadas con amor, respeto y consejo». «Rezar por esta intención de oración es ponernos en camino, al servicio de nuestras familias, apoyando las asociaciones que las ayudan a enfrentar sus diversos desafíos, pues la verdadera oración se encarna en nuestras vidas», concluye el padre Fornos alentándonos a que en el mes de julio, «dediquemos cada día tiempo gratuito a nuestras familias; cada persona sabe concretamente lo que esto significa”. Prensa CEVNota de Vatican News02 de julio  de 2020