Categoría: Papa Francisco

07
Oct

Papa Francisco habla sobre los temas clave de la vida durante la pandemia

Vaticano.- El Papa Francisco concede una entrevista a la directora de la edición española de la revista «Il Mio Papa», Carmen Magallón, en la que habla sobre los temas clave de la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus y que ha afectado a millones de personas en todo el mundo. Síntesis de la entrevista que el Santo Padre Francisco ha concedido a la directora de la edición española de la revista «Il Mio Papa», Carmen Magallón, en la que aborda los temas relacionados con la vida durante la pandemia y plantea propuestas para superar este tiempo de crisis. Pensar en las generaciones futuras La pandemia está cambiando el mundo y nos puso en crisis, afirma Francisco; sin embargo, insiste, “de una crisis no se sale igual. O salimos mejores o salimos peores. Y el modo en que salgamos depende de las decisiones que tomemos durante la crisis”. El Papa devuelve la pregunta a la humanidad: ¿cuál será el modo de vida que le dejaremos a la futura generación? Se trata de dejar de pensar sólo en nosotros mismos o en nuestro presente y levantar la mirada al futuro en perspectiva de humanidad que quiere permanecer en el tiempo como parte de la creación. “Debemos hacernos cargo del futuro, de preparar la tierra para que otros la trabajen. Y esta es la cultura que tenemos que elaborar en la pandemia, según este gran principio que de una crisis no se sale igual. Salimos peor o mejor; pero nunca iguales”. ¿Cómo afrontar el duelo? Cuestionado sobre ¿cómo afrontar el duelo de las víctimas de la pandemia?, Francisco valora todos los pequeños y grandes gestos que tantas personas en el mundo han tenido para con sus semejantes: “Y ¿cómo se afronta ese duelo? – cuestiona el Santo Padre- Solamente intentando ser cercanos (…) Es el momento del silencio, de la cercanía y de hacer lo posible para estar juntos”. Compromiso hasta el final “Los santos de la puerta de al lado son tantos”, explica el Papa refiriéndose a todas las personas que han dado su vida sirviendo a quienes los necesitan. Estas gentes, «no se quisieron «zafar» sino que enfrentaron los problemas y buscaron soluciones prácticas a los mismos. Y Dios entiende ese lenguaje y lo hace suyo». Un hecho fundamental para Francisco es que nuestro compromiso con la vida no se reduce a la salud, sino que continúa en la preocupación por los descartados, por los que expulsa el sistema, por los que no tienen trabajo. Por eso, en la entrevista habla de que estamos ante “el gran desafío social” que pone ante nuestros ojos cómo “la cultura del descarte ha impregnado nuestra manera de relacionarnos”. Por esta razón, no podemos continuar con el mismo sistema económico que tiene entre sus fundamentos la injusticia. “La pandemia -afirma el Papa- nos hizo visualizar como nos habíamos acostumbrado a ese clima del descarte: el descarte de los viejos, el descarte de los pobres, el descarte de los chicos, de los chicos no nacidos”, y ante esto, nos invita a recordar que toda vida vale y merece ser defendida y respetada. Para el Papa, como sociedad debemos enfrentar con valentía la cultura del descarte: “Esa cultura que nos amenaza continuamente. Vivir descartando lo que nos molesta, lo que nos sobra, lo que nos impide tener más y más. Y contra esa cultura del descarte, vivir la cultura del recibir, del acoger, de la cercanía, de la fraternidad. Hoy día más que nunca se nos pide fraternidad, ir al encuentro del otro, del más débil y vulnerable para cuidarlo, para sentirnos responsables de él o de ella, porque no tiene los mismos recursos que los demás” Al respecto, Carmen Magallón pregunta al Pontífice sobre lo que ocurrió en su corazón el pasado 27 de marzo en la Plaza de San Pedro. Francisco responde que en un primer momento tuvo temor de resbalar al subir la escalera, sin embargo, “Mi corazón estaba en todo el Pueblo de Dios que sufría, en una humanidad que tenía que soportar esta pandemia y que, por otro lado, que tuviera el coraje de caminar. Subí las escaleras rezando, recé todo el tiempo, y me fui rezando. Así viví ese 27 de marzo”. Las Audiencias generales sin fieles fueron un momento difícil para el Papa: “era como estar hablando a fantasmas” y “suplí muchas de estas ausencias físicas con el teléfono y cartas. Eso me ayudó bastante a medir el pulso de cómo estaban viviendo esto las familias y comunidades”. ¿Cómo construir el futuro? El bien común como criterio Por otra parte, Francisco afirma que no hay receta para salir de la crisis, pero el camino lo encontraremos si cambiamos de paradigma económico: “Empezar por las periferias (…) por la dignidad de las personas” y añade: “Hablé de las periferias, pero también tenemos que incluir la casa común, que es el mundo, el cuidado del universo”. En esta vía, Francisco ubica la encíclica recién publicada, “Fratelli tutti”, la fraternidad humana como una de las claves para construir el futuro. En este sentido también habla de la distribución de la vacuna contra el coronavirus, de la que afirma: “La vacuna no puede ser propiedad del país del laboratorio que la encontró o de un grupo de países que se alían para esto (…) La vacuna es patrimonio de la humanidad, de toda la humanidad, es universal; porque la salud de nuestros pueblos, como la pandemia nos enseña, es patrimonio común, pertenece al bien común… y ese debe ser el criterio” Los migrantes Asimismo, cuestionado sobre el tema de los migrantes, el Papa contesta con firmeza: “Respecto de los migrantes, tenemos que hacernos cargo. El migrante sale de su patria porque busca nuevos horizontes, porque escapa por hambre o por guerra. Basta pensar en Siria…” y añade: “Si no nos hacemos cargo de los migrantes perdemos gran parte de la humanidad, de la cultura que ellos representan”. Hablando sobre el mismo tema, el Santo Padre llama a la sinceridad y a que reconozcamos el aporte

07
Oct

Papa Francisco: responsabilidad para evitar el desarrollo de armas biológicas

Vaticano.- La importancia del compromiso multidisciplinario para combatir la crisis provocada por el coronavirus, con una especial atención a los más vulnerables y necesitados. Pero también el pedido de responsabilidad para evitar escenarios futuros, no sólo en el ámbito «del uso y posesión de las armas nucleares», sino también del desarrollo de «armas biológicas». Francisco a los científicos reunidos en la plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias les pide «responsabilidad ética», y les recuerda que los problemas mundiales a los que nos enfrentamos exigen respuestas cooperativas y multilaterales. “La pandemia sacó a la luz no sólo nuestras falsas certezas, sino también la incapacidad de los países del mundo para trabajar juntos”: lo aseveró el Papa dirigiéndose los científicos, líderes y expertos invitados a la sesión plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, reunidos desde hoy hasta el 9 de octubre, para reflexionar sobre las ciencias y la supervivencia de la humanidad, a la luz de la pandemia del SARS-CoV-2/COVID-19 y otros problemas mundiales. A ellos, además de expresarles su gratitud, el Papa Francisco les pide “responsabilidad ética”, para detener no sólo la fabricación, posesión y uso de armas nucleares, sino también el desarrollo de armas biológicas, que tienen potencial “para devastar a civiles inocentes y, de hecho, a pueblos enteros”. Una responsabilidad que concierne – dice Francisco – no sólo a los líderes políticos. Necesario un compromiso coordinado al servicio de la familia humana A lo largo del discurso el Santo Padre señala, ante todo, la importancia del encuentro multidisciplinario para abordar los desafíos de la crisis causada por el COVID-19, en favor de toda la familia humana, y lamenta que “a pesar de nuestra hiper conectividad, hemos asistido a una fragmentación que dificultó la resolución de los problemas que nos afectan a todos”. Como sabemos, el virus, al afectar a la salud de las personas, también ha afectado a todo el tejido social, económico y espiritual de la sociedad, paralizando las relaciones humanas, el trabajo, la fabricación, el comercio e incluso muchas actividades espirituales.  Tiene un enorme impacto en la educación.  En muchas partes del mundo, un gran número de niños no pueden volver a la escuela, y esta situación corre el riesgo de que aumente el trabajo infantil, la explotación, los abusos y la malnutrición. Crisis Covid-19: para muchos pobres, es una cuestión de supervivencia Francisco no deja de subrayar las necesidades de los miembros más pobres de nuestra familia humana, sobre quienes esta crisis grava de modo particular, convirtiéndose, muchas veces, “en una cuestión de supervivencia”. Y señala, seguidamente, que “los sistemas de atención de la salud, por ejemplo, deben ser mucho más inclusivos y accesibles para los desfavorecidos y los que viven en países de bajos ingresos”. Del mismo modo, cuando se disponga de vacunas, debe garantizarse un acceso equitativo a ellas, independientemente de los ingresos, empezando siempre por los últimos. Organizaciones internacionales deben ser apoyadas y respetadas Porque “los problemas mundiales a los que nos enfrentamos exigen respuestas cooperativas y multilaterales”, el Sumo Pontífice ratifica que “las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la OMS, la FAO y otras, que se crearon para fomentar la cooperación y la coordinación mundiales, deben ser respetadas y apoyadas para que puedan alcanzar sus objetivos en aras del bien común universal”. Y, por parte de todos, es necesaria una “conversión”, puesto que el estallido de la pandemia – en el contexto más amplio del calentamiento global, la crisis ecológica y la trágica pérdida de la biodiversidad – representa “una llamada a nuestra familia humana a reconsiderar su curso, a arrepentirse y a emprender una conversión ecológica”. Responsabilidad para evitar el desarrollo de armas biológicas Por último, el Papa hace hincapié en el tema de la plenaria sobre la supervivencia de la humanidad y pide también a los científicos responsabilidad ética “en el esfuerzo por detener no sólo la fabricación, la posesión y el uso de armas nucleares, sino también el desarrollo de armas biológicas, con su potencial para devastar a civiles inocentes y, de hecho, a pueblos enteros”. Y concluye: En estos meses, el mundo entero ha dependido de ustedes y de sus colegas para proporcionar información, infundir esperanza y, en el caso de innumerables profesionales de la medicina, atender a los enfermos y a los que sufren, a menudo arriesgando sus propias vidas.  Al renovar mi propia gratitud y ofrecer mis mejores deseos de oración para las deliberaciones de su Sesión Plenaria, invoco sobre ustedes, sus familias y sus colegas las bendiciones de Dios de sabiduría, fortaleza y paz.  Y les pido, por favor, que me recuerden en sus oraciones.                 La Plenaria 2020 de la Pontificia Academia de las Ciencias se basa en la idea de que el papel de la ciencia es fundamental para la supervivencia de la humanidad, a raíz de la crisis del SARS-CoV-2/COVID-19, probablemente más que nunca. La conferencia también aborda las interconexiones entre la salud, los riesgos a gran escala para las personas y la salud del planeta, así como las oportunidades que la ciencia nos ofrece para abordarlas y ayudar a resolverlas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de octubre de 2020

07
Oct

Catequesis del Papa Francisco: el ejemplo de Elías, hombre de fe cristalina

Vaticano.- Este primer miércoles de octubre el Papa Francisco reanudó su catequesis sobre la oración, tras haber reflexionado durante las últimas semanas acerca de cómo curar el mundo tras la pandemia. Ante la presencia de numerosos fieles y peregrinos procedentes de diversos países esta Audiencia general tuvo lugar en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, teniendo en cuenta el tiempo otoñal. Interesante figura del profeta El Santo Padre comenzó su reflexión en lengua italiana proponiendo al profeta Elías, uno de los personajes más interesantes de la Sagrada Escritura, que “va más allá de los confines de su época” y en el que es posible “vislumbrar su presencia también en algunos episodios del Evangelio”. De hecho, recordó que Elías aparece junto a Jesús y Moisés, en el momento de la Transfiguración y que el mismo Señor “se refiere a su figura para acreditar el testimonio de Juan Bautista”. En una brisa suave La Audiencia comenzó con la lectura Bíblica tomada del primer libro de los Reyes en el que se relata que el Señor no estaba en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino en el murmullo de una suave brisa, tal como lo percibió Elías en la entrada de una cueva. Y el Papa afirmó que, tal como lo cuenta la Biblia, “Elías aparece de repente”, y “de forma misteriosa, procedente de un pequeño pueblo completamente marginal”, después de lo cual “saldrá de escena, bajo los ojos del discípulo Eliseo, en un carro de fuego que lo sube al cielo”. Elías es hombre de Dios Francisco destacó asimismo que la Escritura nos presenta a Elías “como un hombre de fe cristalina” y que durante toda su vida fue recto e incapaz de acuerdos mezquinos. A la vez que fue el primero en ser sometido a dura prueba, permaneciendo fiel. De manera que Elías: es el ejemplo de todas las personas de fe que conocen tentaciones y sufrimientos, pero no fallan al ideal por el que nacieron”. “La oración es la savia que alimenta constantemente su existencia. Por esto es uno de los personajes más queridos por la tradición monástica, tanto que algunos lo han elegido padre espiritual de la vida consagrada a Dios. Elías es el hombre de Dios, que se erige como defensor del primado del Altísimo. Sin embargo, él también se ve obligado a lidiar con sus propias fragilidades” Por otra parte, el Santo Padre dijo que en la oración siempre se suceden momentos de entusiasmo y otros de dolor. Esta realidad de que la oración es así y se encuentra en muchas otras vocaciones bíblicas, al igual que en el Nuevo Testamento. Elías hombre de vida contemplativa y activa Elías es el hombre de vida contemplativa y, al mismo tiempo, de vida activa, preocupado por los acontecimientos de su época, capaz de arremeter contra el rey y la reina, después de que habían hecho asesinar a Nabot para apoderarse de su viña. Y manifestó la necesidad de cristianos con celo que actúen con el valor de Elías ante los líderes. “Tenemos necesidad del espíritu de Elías” No debe existir dicotomía en la vida de quien reza “Así – dijo el Papa – nos muestra que no debe existir dicotomía en la vida de quien reza: se está delante del Señor y se va al encuentro de los hermanos a los que Él envía. La prueba de la oración es el amor concreto por el prójimo. Y viceversa: los creyentes actúan en el mundo después de estar primero en silencio y haber rezado; de lo contrario su acción es impulsiva, carece de discernimiento, es una carrera frenética sin meta”. “La oración no es estar ante el Señor para maquillarse el alma, sino para servir a los hermanos” La fe de Elías Francisco explicó que las páginas de la Biblia dejan suponer que también la fe de Elías conoció un progreso y fue creciendo en la oración, refinándola poco a poco. De este modo el rostro de Dios se fue haciendo más nítido para él durante su camino. “Hasta alcanzar su culmen en esa experiencia extraordinaria, cuando Dios se manifiesta a Elías en el monte Horeb”. Experiencia extraordinaria de Dios “Se manifiesta no en la tormenta impetuosa, no en el terremoto o en el fuego devorador, sino en el `susurro de una brisa suave’. O con una traducción mejor `en un hilo de silencio sonoro’” Hablando en nuestro idioma Francisco reafirmó que Elías era un contemplativo, pero sin desentenderse de las situaciones concretas de su tiempo. Él nos enseña que en la vida de oración no puede existir separación: el fruto de la intimidad con el Señor en la oración no puede ser otro que el amor concreto a los hermanos y hermanas, a los que Jesús nos envía”. La oración y la caridad van de la mano “La vivencia de Elías – dijo el Papa – nos revela que la oración pasa por un camino de crecimiento, que a él lo condujo a la experiencia de un encuentro personal con Dios, que se le manifestó en el signo humilde del ‘murmullo de una brisa suave’, y le devolvió la calma y la paz a su corazón cansado”. “Esta es la historia de Elías, pero parece escrita para todos nosotros. Algunas noches podremos sentirnos inútiles y solos. Es entonces cuando la oración vendrá y llamará a la puerta de nuestro corazón” Saludos del Papa A los fieles de lengua árabe el Santo Padre les indicó la importancia de rezar el Rosario, arma que protege. A los polacos Francisco les recordó que Elías también fue un profeta fugitivo que había perdido la paz. Sin embargo, “Dios viene al encuentro de un hombre cansado, un hombre que pensaba haber fracasado en todos los frentes”. Refiriéndose a la celebración de Nuestra Señora del Rosario, les habló de la importancia de rezar la corona, destacando, además, los misterios luminosos que añadió a esta oración su compatriota, San Juan Pablo II. Intercesión de Nuestra Señora del

06
Oct

Papa Francisco: “No a la ganancia a cualquier costo que hace esclavo al hombre”

Vaticano.- “Una institución como la vuestra puede dar testimonio concreto de una sensibilidad solidaria, fomentando el relanzamiento de la economía real como motor de desarrollo de las personas, las familias y la sociedad en su conjunto”, lo dijo el Papa Francisco a los Dirigentes y al personal del Instituto “Cassa Depositi e Prestiti” (Caja de depósitos y préstamos) de Italia, a quienes recibió en audiencia este lunes, 5 de octubre, en el Aula Pablo VI del Vaticano. 170 años al servicio de la población El Santo Padre al saludar a los miembros de esta Institución financiera italiana recordó que, ya han pasado ciento setenta años de su nacimiento. “Fundada como Cassa Piemontese, tras la unidad política de la Nación cambió su nombre por el de Cassa Depositi e Prestiti (Caja de depósitos y préstamos). Desde entonces, la tarea de su Instituto se ha rediseñado en relación con la evolución y las necesidades del país, necesitado de una inversión constante, modernización, apoyo a las autoridades locales y apoyo a la formación profesional y la productividad. Desafíos producidos por la grave pandemia aún en curso En este sentido, el Pontífice los invitó a reflexionar sobre lo que se necesita para un verdadero desarrollo. “Pensemos en los desafíos producidos en el campo social y económico por la grave pandemia aún en curso. Pensemos en fenómenos con repercusiones muy importantes, como el declive de ciertas formas de producción, que necesitan una renovación o una transformación radical. Pensemos en los cambios que se han producido en la forma en que se compran y venden los bienes, con el riesgo de concentrar el comercio y la comercialización en manos de unas pocas realidades de dimensión mundial. Y esto en detrimento de las peculiaridades de los territorios y de las competencias profesionales locales, tan típicas de la realidad italiana y europea”. No a la ganancia a cualquier costo Es por ello, que el Papa Francisco recordó que, la doctrina social de la Iglesia está de acuerdo con una visión en la que más inversores esperan un rendimiento justo de los recursos recaudados, para luego canalizarlos hacia iniciativas de financiación destinadas a la promoción social y colectiva. Además, el Pontífice dijo que, el pensamiento cristiano no se opone por principio a la perspectiva de la ganancia, sino que se opone a la ganancia a cualquier costo, a la ganancia que olvida al hombre, lo hace esclavo, lo reduce a una cosa entre las cosas, a una variable de un proceso que no puede controlar de ninguna manera o a la que no puede oponerse de ninguna manera”. Una conducta que no ceda a la corrupción Asimismo, el Santo Padre exhortó a los miembros de esta Institución financiera que, “la gestión de los negocios siempre requiere de todos una conducta justa y clara que no ceda a la corrupción. En el ejercicio de sus responsabilidades es necesario saber distinguir el bien del mal. De hecho, incluso en el campo de la economía y las finanzas, la recta intención, la transparencia y la búsqueda de buenos resultados son compatibles y nunca deben separarse. Se trata de identificar y seguir con valentía líneas de acción respetuosas, incluso de promoción de la persona humana y la sociedad”. Testimonio concreto de una sensibilidad solidaria Finalmente, antes de impartirles la Bendición Apostólica por su aniversario, el Papa Francisco les recordó que, “están llamados a manejar día a día, con escrupulosa atención, las relaciones con las diversas realidades que se dirigen a ustedes en busca de apoyo”. Una institución como la vuestra puede dar testimonio concreto de una sensibilidad solidaria, fomentando el relanzamiento de la economía real como motor de desarrollo de las personas, las familias y la sociedad en su conjunto. También así podemos acompañar el progreso gradual de una nación y servir al bien común, con el esfuerzo de multiplicar y hacer más accesible a todos los bienes de este mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de octubre de 2020

05
Oct

Papa Francisco en el Ángelus: “La viña es del Señor, no nuestra. La autoridad es un servicio»

Vaticano.- La mañana del 4 de octubre de 2020, fiesta de San Francisco de Asís, el Papa ha rezado, con la presencia de cientos de fieles, la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro. “También hoy Dios espera los frutos de su viña de aquellos que ha enviado a trabajar en ella”. El Papa Francisco se refirió, durante la oración del Ángelus, al texto evangélico de Mt 21, 33-43, que narra la parábola de los viñadores asesinos y hace notar que el texto es una advertencia a «los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo que están por emprender un camino errado. Tienen, en efecto, malas intenciones con él (Jesús) y buscan la manera de eliminarlo». Cristo fue rechazado igual que los profetas El Papa describe el relato evangélico, mostrando a un propietario que cuida de su viña, pero que tiene que ausentarse y se la arrenda a unos labradores. Llegado el tiempo de la cosecha envía a unos siervos a recoger los frutos. A estos, los viñadores los golpean y matan a algunos. Francisco continúa: “El propietario manda a otros siervos, más numerosos, que, sin embargo, reciben el mismo trato (cf. vv. 34-36). El colmo llega cuando el propietario decide enviar a su hijo: los viñadores no le tienen ningún respeto, al contrario, piensan que eliminándolo podrán adueñarse de la viña, y así lo matan también (cf. vv. 37-39)”. Sobre el texto, Francisco afirma: “La imagen de la viña representa al pueblo que el Señor ha elegido y formado con tanto cuidado; los siervos mandados por el propietario son los profetas, enviados por Dios, mientras que el hijo es una figura de Jesús. Y así como fueron rechazados los profetas, también Cristo fue rechazado y asesinado”. En el relato, dice el Papa, Jesús pregunta a los jefes del pueblo : «Cuando venga, pues, el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?» (v. 40). Y ellos, llevados por la lógica del relato, pronuncian su propia condena: el dueño -dicen- castigará severamente a esos malvados y «arrendará la viña a otros labradores, que le paguen los frutos a su tiempo» (v. 41). Dios espera los frutos de su viña El Papa afirma que, con esta parábola, “Jesús pone a sus interlocutores frente a su responsabilidad” y prosigue: “También hoy Dios espera los frutos de su viña de aquellos que ha enviado a trabajar en ella”. El Obispo de Roma a continuación afirmó: “los que tienen autoridad en el pueblo de Dios pueden sentir la tentación de seguir su propio interés en lugar del de Dios. Pero la viña es del Señor, no nuestra. La autoridad es un servicio, y como tal debe ser ejercida, para el bien de todos y para la difusión del Evangelio”. Los buenos obreros de la viña del Señor Refiriéndose a la segunda lectura de la liturgia de este domingo, el Papa hace notar que san Pablo “nos dice cómo ser buenos obreros en la viña del Señor: todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta”. Con la vivencia de todos estos valores “daremos gloria al Padre que nos ama con infinita ternura, al Hijo que sigue dándonos la salvación, al Espíritu que abre nuestros corazones y nos impulsa hacia la plenitud del bien”. El Papa finalizó dirigiéndose a la Virgen María e invitó a los fieles a comprometerse a rezar el Rosario. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de octubre de 2020

05
Oct

Papa Francisco nombra la Comisión Materias Reservadas

Vaticano.-La institución estaba prevista en el nuevo Código para las adquisiciones a fin de «vigilar» sobre algunos contratos que, por sus características, quedan fuera de las normas del propio Código El Santo Padre Francisco ha nombrado al Presidente y a los miembros de la Comisión Materias Reservadas, tal como lo anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede. “El Papa nombró el 29 de septiembre de 2020 Presidente de la Comisión Materias Reservadas al Cardenal Kevin Farrell, y Secretario de la mencionada Comisión a S.E. Monseñor Filippo Iannone. Además, han sido nombrados miembros de esta Comisión: S.E. Monseñor Fernando Vérgez Alzaga, S.E. Monseñor Nunzio Galantino y el Rev. Padre Juan Antonio Guerrero». Será esta Comisión la que determine, caso por caso, sobre cuáles actos de naturaleza económica es necesario mantener la confidencialidad. Para comprender el significado de la decisión es necesario, de hecho, volver a lo que se lee en las «Normas sobre la transparencia, el control y la competencia de los contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano», publicadas el pasado mes de junio. En el artículo 4 de aquel texto aprobado por el Papa – definido brevemente como el Código de Contratación Pública – se especificaba que la normativa se aplicaría a todos los contratos públicos, con exclusión de algunos casos. Entre los casos en que la normativa no se aplica, en el punto «d» del mismo artículo, se citan los «contratos estipulados directamente por la Secretaría de Estado y por el Governatorato, en lo que respecta a su competencia», y que tengan, por lo menos, una de las siguientes características»: «Sean necesarias para cumplir las obligaciones internacionales, en caso de que el mismo instrumento dicte directamente las reglas para la adjudicación de los contratos»; «Sean financiados total o parcialmente por una organización internacional o una institución financiera internacional y las Partes contratantes hayan acordado los procedimientos de adquisición aplicables; «Se refieren a materias cubiertas por el vínculo del secreto establecido en el artículo 39 del Motu Proprio ‘La Cura Vigilantessima’»; «Atengan a la seguridad del Romano Pontífice, de la Santa Sede y de la Iglesia Universal o sean necesarios o funcionales para asegurar la misión de la Iglesia en el mundo y garantizar la soberanía e independencia de la Santa Sede o del Estado de la Ciudad del Vaticano». El artículo 4 del Código para las adquisiciones concluía con un breve parágrafo (punto 2), en el que se especificaba que «Un Comité de control nombrado por la Autoridad Superior supervisa los contratos a que se refiere el parágrafo 1, letra d)». Por lo tanto, la Comisión instituida en los últimos días asume estas tareas de control y vigilancia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de octubre de 2020

04
Oct

Papa Francisco publicó su tercera encíclica: «Fratelli Tutti»

Caracas.- Hoy, 04 de octubre de 2020, se ha hecho pública la tercera Encíclica del Papa Francisco, «Fratelli Tutti» (Hermanos Todos en español), que recibe su nombre de las palabras de San Francisco “para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio” y fue firmada este 03 de octubre al finalizar la Santa Misa celebrada en la cripta de la Basílica inferior de Asis. El Papa la define como una “Encíclica social”, dedicada a «la fraternidad y a la amistad social», asuntos sobre los que expresa que se ha referido en muchas ocasiones, en diversos lugares. «Quise recoger en esta encíclica muchas de esas intervenciones situándolas en un contexto más amplio de reflexión», señala. «Las siguientes páginas no pretenden resumir la doctrina sobre el amor fraterno, sino detenerse en su dimensión universal, en su apertura a todos». «Entrego esta encíclica social como un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras», indica el Sumo Pontífice en las líneas introductorias de «Fratelli tutti», destacando que si bien está escrita desde sus convicciones cristianas, ha querido que la reflexión llegue a todas las personas de buena voluntad. A continuación, puede leer y descargar la Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco. Prensa CEV04 de octubre de 2020

03
Oct

Sobre la tumba de San Francisco el Papa firma «Fratelli Tutti»

Asis.- Por la tarde, en Asís, Francisco celebró la misa y firmó su tercera encíclica, agradeciendo al final el trabajo realizado por la Primera Sección de la Secretaría de Estado en la preparación del documento. Es un lugar pequeño, un lugar de recogimiento, pero visitado cada año por miles de personas de los 4 rincones del mundo. En la cripta de la Basílica inferior, el Papa Francisco celebra la Misa y al final, sobre la tumba del Pobrecillo de Asís, firma su tercera Encíclica, «Fratelli tutti», dedicada a la fraternidad y a la amistad social, valores esenciales para devolver la esperanza y el impulso a una humanidad herida incluso por la pandemia de Covid-19. Una Encíclica que toma su nombre de las palabras escritas por San Francisco y que será presentada mañana. El Papa no dio la homilía. Es la oración, el silencio, la sencillez lo que marca esta visita que, a petición del Papa por la situación de salud, se realiza sin ninguna participación de los fieles siguiendo las palabras de la liturgia dedicada a San Francisco, en la víspera de la fiesta del Poverello. Inmediatamente antes de la firma, el Papa quiso agradecer a la Primera Sección de la Secretaría de Estado que trabajó en la redacción y traducción de la Encíclica. “Firmaré ahora la Encíclica que lleva al altar Monseñor Paolo Braida, encargado de las traducciones y de los discursos del Papa, en la Primera Sección. Él supervisa todo y por eso quería que estuviera presente aquí hoy y me trajera la encíclica. Además, dos traductores vinieron con él: el P. Antonio, traductor de la lengua portuguesa: tradujo del español al portugués; y el P. Cruz, que es español, y supervisó un poco las otras traducciones del español original. Lo hago como signo de gratitud a toda la Primera Sección de la Secretaría de Estado que ha trabajado en esta redacción y traducción.” El Papa Francisco había llegado a primera hora de la tarde al Sacro Convento, adyacente a la Basílica que desde 1230 guarda los restos del santo umbro cuyo nombre lleva. Para darle la bienvenida, estuvo el custodio del Sagrado Convento de Asís, el padre Mauro Gambetti. A la celebración eucarística asistieron también una veintena de frailes, algunos religiosos, junto con el obispo de la diócesis, Domenico Sorrentino, y el cardenal Agostino Vallini, legado pontificio para las basílicas de San Francisco y Santa María de los Ángeles en Asís. Esta es la cuarta vez que el Papa Francisco ha ido a Asís. Prensa CEVNota de Vatican News03 de octubre de 2020

02
Oct

Papa Francisco a los Guardias Suizos: atención al peligro del «saqueo espiritual»

Vaticano.- Esta mañana, e l Papa Francisco recibió en audiencia al grupo de 36 reclutas de la Guardia Suiza Pontificia que el próximo domingo 4 de octubre realizarán su juramento, en lugar de la tradicional cita del 6 de mayo, pospuesta a causa del confinamiento por la pandemia de Covid 19. “La jornada hodierna me ofrece la oportunidad de recordar el ilustre pasado de vuestro Cuerpo” les dijo Francisco remitiéndose a un hecho histórico: el Saqueo de Roma, en donde, por defender al Papa Clemente VII perdieron la vida 147 guardias suizas, precisamente, el 6 de mayo de 1527. “Que la memoria de ese evento pueda evocar en ustedes el peligro de un «saqueo» espiritual. En el contexto social actual, muchos jóvenes corren el riesgo de hacerse despojar el alma, cuando siguen ideales y estilos de vida que sólo responden a deseos o necesidades materiales.” Al saludar a los reclutas presentes acompañados por sus familias, el Santo Padre subrayó “la devoción de los católicos suizos por la Santa Sede, así como la educación moral y el buen ejemplo con que los padres han transmitido a sus hijos la fe cristiana y el sentido del servicio generoso al prójimo”. Asimismo, recordando que la ciudad de Roma “es rica en historia, cultura y fe”  exhortó a los jóvenes reclutas a aprovechar “las oportunidades que se les ofrecen para mejorar su bagaje cultural, lingüístico y espiritual”, y les aseguró: El tiempo que pasarán aquí es un momento único en su vida: vívanlo con espíritu de fraternidad, ayudándose los unos a los otros a llevar una vida rica de significado y alegremente cristiana. Testimonio de fidelidad a Cristo El juramento que prestarán pasado mañana – continuó el Papa Bergoglio – será también un testimonio de fidelidad a vuestra vocación bautismal, es decir, a Cristo, que los llama a ser hombres y cristianos, protagonistas de su vida”, invitándolos a no olvidar que “el Señor está siempre a su lado: espero sinceramente que siempre sientan su presencia consoladora”. Finalmente, el Obispo de Roma renovó su gratitud a todo el Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia: Les agradezco no sólo por lo que hacen, ¡que es mucho! – pero también por cómo lo hacen. Santa Teresa de Calcuta decía que al final de nuestras vidas no seremos juzgados por cuántas cosas habremos hecho, sino por cuánto amor hemos puesto en esas cosas. Ceremonia de Juramento en el Patio de San Dámaso El programa del domingo 4 de octubre, a las 7:30 de la mañana, incluirá la Santa Misa con los guardias que prestarán juramento, en la Basílica de San Pedro, y no, como suele ser el caso, en la Iglesia de los Santos Martín y Sebastián de los Suizos, que es demasiado pequeña para asegurar la distancia necesaria entre todos los participantes. A las 5 de la tarde, en el Patio de San Dámaso,  se desarrollará la ceremonia de juramento de forma estrictamente privada, que en caso de mal tiempo, se trasladará al Aula Pablo VI. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de octubre de 2020

30
Sep

Audiencia: «Una sociedad solidaria y justa es una sociedad más sana»

Vaticano.- Concluyendo con las catequesis sobre sanar el mundo, el Papa Francisco exhortó a “regenerar la sociedad y no volver a la llamada ‘normalidad’, porque esta normalidad estaba enferma de injusticias, desigualdades y degrado ambiental”. También invitó con urgencia a “generar buenas políticas, diseñar sistemas de organización social en la que se premie la participación, el cuidado y la generosidad, en vez de la indiferencia, la explotación y los intereses particulares”. En la Audiencia general de este miércoles 30 de septiembre, Papa Francisco recordó el camino recorrido durante las catequesis de estos meses sobre cómo sanar el mundo que sufre “por un malestar que la pandemia ha evidenciado y acentuado”. La dignidad, la solidaridad y la subsidiariedad, recordó el Santo Padre en el Patio de San Dámaso, son “vías indispensables para promover la dignidad humana y el bien común”, anclados en los principios de la doctrina social de la Iglesia, guiados por la fe, la esperanza y la caridad. Como discípulos de Jesús, ha propuesto esta mañana “seguir sus pasos optando por los pobres, repensando el uso de los bienes y cuidando la casa común”. “Quisiera que este camino no termine con estas catequesis mías, sino que se pueda continuar caminando juntos, teniendo «fijos los ojos en Jesús» (Hb 12, 2), que salva y sana al mundo.” Papa Francisco invitó a contemplar y apreciar la belleza de cada ser humano y de cada criatura, porque “cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es necesario” y “cada criatura tiene algo que decirnos de Dios creador”. De este modo, “podremos contribuir a la nueva sanación de las relaciones con nuestros dones y nuestras capacidades”. Por este camino, continuó el Pontífice, “podremos regenerar la sociedad y no volver a la llamada ‘normalidad’, que es una normalidad enferma, de hecho enferma antes de la pandemia: ¡la pandemia lo puso de relieve!… porque esta normalidad estaba enferma de injusticias, desigualdades y degrado ambiental”. “La normalidad a la cual estamos llamados es la del Reino de Dios, donde «los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncian a los pobres la Buena Nueva» (Mt 11, 5). En la normalidad del Reino de Dios el pan llega a todos y sobra, la organización social se basa en el contribuir, compartir y distribuir, no en el poseer, excluir y acumular.” Haciendo referencia a la pandemia del COVID-19, Papa Francisco reconoció que este “pequeño virus sigue causando heridas profundas y desenmascara nuestras vulnerabilidades físicas, sociales y espirituales”, exponiendo la gran desigualdad que hay en el mundo. Estas injusticias, subrayó el Santo Padre, “no son naturales ni inevitables”, sino que son obras del hombre y que “provienen de un modelo de crecimiento desprendido de los valores más profundos”, y que en muchos casos, ha hecho perder la esperanza, aumentando la incertidumbre y la angustia. “Para salir de la pandemia, tenemos que encontrar la cura no solamente para el coronavirus -¡que es importante!- sino también para los grandes virus humanos y socioeconómicos. Y ciertamente no podemos esperar que el modelo económico que está en la base de un desarrollo injusto e insostenible resuelva nuestros problemas.” Finalmente, el Santo Padre exhortó a trabajar “con urgencia para generar buenas políticas, diseñar sistemas de organización social en la que se premie la participación, el cuidado y la generosidad, en vez de la indiferencia, la explotación y los intereses particulares”, ya que una sociedad solidaria y justa es una sociedad más sana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de septiembre de 2020