Categoría: Papa Francisco

13
Nov

“Tiende tu mano al pobre”: Papa Francisco presidirá la Misa dominical por los pobres

Vaticano.- Este domingo, 15 de noviembre de 2020, a las 10.00 de la mañana en la Basílica de San Pedro, el Sumo Pontífice celebrará la Santa Misa con motivo de la IV Jornada Mundial de los Pobres, cuyo tema es «Tiende tu mano al pobre» (Sir 7, 32). La mañana de este jueves, 12 de noviembre, tuvo lugar en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en directo streaming, la Conferencia de presentación de las iniciativas para la IV Jornada Mundial de los Pobres que se celebrará el 15 de noviembre de 2020, y cuyo tema es «Tiende tu mano al pobre» (Sir 7, 32). En la rueda de prensa intervinieron Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización y Monseñor Graham Bell, Subsecretario del mismo Consejo. 15 de noviembre: Misa presidida por el Papa Francisco Entre una de las primeras iniciativas que anunció Monseñor Fisichella para la celebración de esta IV Jornada Mundial de los Pobres fue la celebración de la Santa Misa, presidida por el Papa Francisco, el domingo 15 de noviembre a las 10:00 horas en la Basílica de San Pedro. Sigue la Misa en el portal de Vatican News “El evento – señaló el Prelado – será transmitido en vivo por las cadenas televisivas italianas Rai 1, TV2000, Telepace y por todas las emisoras católicas del mundo enlazadas al Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede”. La Misa, por supuesto, también se transmitirá en streaming en el portal de Vatican News (vaticannews.va) y en el canal de YouTube del sitio, con comentarios en español. Cien pobres presentes en la Misa con el Papa Asimismo, el Obispo italiano anunció que, en la celebración Eucarística en la Basílica de San Pedro, participaran “sólo 100 personas” en representación simbólica de todos los pobres del mundo que, en este día, necesitan especialmente la atención y la solidaridad de la comunidad cristiana. Además participaran Voluntarios y Benefactores; y las lecturas serán proclamadas por algunas personas que son asistidas cada día por diferentes Asociaciones caritativas. La finalidad de nuestras acciones es el amor Las palabras del Papa Francisco en su Mensaje expresan bien la finalidad de estas iniciativas, concluyó Monseñor Fisichella: “«En todas tus acciones, ten presente tu final» (Sir 7, 36)… El texto se presta a una doble interpretación. La primera hace evidente que siempre debemos tener presente el fin de nuestra existencia. Acordarse de nuestro destino común puede ayudarnos a llevar una vida más atenta a quien es más pobre y no ha tenido las mismas posibilidades que nosotros”. Existe también una segunda interpretación… Es el fin de nuestra vida que requiere un proyecto a realizar y un camino a recorrer sin cansarse. Y bien, la finalidad de cada una de nuestras acciones no puede ser otra que el amor… Este amor es compartir, es dedicación y servicio, pero comienza con el descubrimiento de que nosotros somos los primeros amados y movidos al amor. Este fin aparece en el momento en que el niño se encuentra con la sonrisa de la madre y se siente amado por el hecho mismo de existir. Incluso una sonrisa que compartimos con el pobre es una fuente de amor y nos permite vivir en la alegría. La mano tendida, entonces, siempre puede enriquecerse con la sonrisa de quién no hace pesar su presencia y la ayuda que ofrece, sino que sólo se alegra de vivir según el estilo de los discípulos de Cristo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de noviembre de 2020

12
Nov

Papa Francisco felicita al Servicio Jesuita a Refugiados por sus 40 años de trabajo

Vaticano.- «Su testimonio del amor de Dios en el servicio a los refugiados y migrantes es también fundamental para construir una cultura del encuentro que es la única que sienta las bases de una solidaridad genuina y duradera para el bien de la familia humana», escribe Francisco en una carta enviada al Reverendo Thomas H. Smolich SJ, Director Internacional del Servicio Jesuita a Refugiados, al cumplirse 40 años de esta incansable labor misionera presente en todo el mundo. El 14 de noviembre es una fecha especial para la Compañía de Jesús ya que marca el día en el que el padre Pedro Arrupe SJ fundó el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés) en 1980. 40 años después este proyecto continúa promoviendo su ministerio de acompañar a nuestros hermanos refugiados de todo el mundo. La carta de Francisco Para celebrar este aniversario, el Papa Francisco envió una carta al Reverendo Thomas H. Smolich SJ, Director Internacional del Servicio Jesuita a Refugiados, en la que felicita por su labor al Centro Astalli en Roma y expresa su gratitud con todo el personal y voluntarios del JRS que están presente en tantos países. «Mis pensamientos van especialmente dirigidos a tantos hombres, mujeres y niños que se dirigen al JRS para buscar refugio y asistencia. Sepan que el Papa está cerca de ellos y de sus familias y que los recuerda en sus oraciones», escribe Francisco haciendo hincapié en que continúa rezando por esta labor misionera, mientras el impulso jesuita se renueva y se compromete cada vez más, poniéndose al servicio de las diversas necesidades de los refugiados y desplazados: “Rezo para que todos ustedes sean capaces de extraer el estímulo, la sabiduría de la visión y el ejemplo de su fundador. Frente a los sufrimientos de los que huyeron de su tierra en busca de salvación por la guerra de Vietnam, el padre Arrupe convirtió su consternación en una atención profundamente práctica para su bienestar físico, psicológico y espiritual. Este deseo íntimamente cristiano e ignaciano de cuidar el bienestar de todos aquellos que se encuentran en un estado de profunda desesperación ha inspirado y guiado el trabajo del JRS en estos 40 años, desde sus inicios con los «Boat People» (refugiados que huían en botes después de la guerra de Vietnam a principios de la década de 1980), hasta el día de hoy, con la pandemia del coronavirus que ha dejado claro que toda la familia humana está «en la misma barca», enfrentando desafíos económicos y sociales sin precedentes” Asimismo, en su carta, el Santo Padre afirma que demasiadas personas en el mundo actual se ven obligadas a migrar, «a aferrarse a las embarcaciones precarias y gomones en un intento de buscar refugio de los virus de la injusticia, la violencia y la guerra». Es por ello que el Pontífice recuerda, que a la luz de estas graves desigualdades, el JRS tiene un papel crucial para hacer conocer y sensibilizar a la opinión pública  sobre la realidad de los refugiados y los desplazados: “Su tarea vital es extender la mano de la amistad a los que están solos, separados de sus familias, o abandonados, acompañándolos y ampliando sus voces, y sobre todo asegurando que tengan la oportunidad de crecer a través de su educación y desarrollo. Su testimonio del amor de Dios en el servicio a los refugiados y migrantes es también fundamental para construir una cultura del encuentro que es la única que sienta las bases de una solidaridad genuina y duradera para el bien de la familia humana” Finalmente, el Papa asegura que mirando al futuro, confía en que ningún contratiempo o desafío, personal o institucional, podrá distraer o desanimar la respuesta generosa del JRS, «al urgente llamado a promover la cultura de la cercanía y del encuentro a través de la firme defensa de los derechos de quienes ustedes acompañan cada día». “Con estos sentimientos, renuevo mis más profundas felicitaciones por su trabajo, y les pido que me recuerden en sus oraciones. Confío a todos aquellos vinculados al apostolado del JRS, a la amorosa intercesión de María, Madre de la Esperanza y Consuelo de los Migrantes, y con gusto les imparto mi bendición apostólica como una promesa de alegría y paz en Cristo Nuestro Señor” El Centro Astalli agradece las palabras del Papa Por su parte, el Centro Astalli ha agradecido las palabras del Santo Padre Francisco a través de un comunicado publicado por su presidente, el padre Camillo Ripamonti, SJ: «El Santo Padre nos llama una vez más a nuestras responsabilidades, a nuestra humanidad. La pandemia no debe distraernos de esto. La última de las víctimas de nuestra indiferencia es un niño de seis meses. Opongámonos a la lógica de Caín y exijamos a quienes desempeñan funciones institucionales que estén a la altura de la tarea que se les ha encomendado: garantizar el respeto de la dignidad y los derechos de todos los seres humanos», expresa el padre Ripamonti. «Dejar morir, sin hacer nada, a quienes intentan alcanzar un lugar seguro en el mundo, es el fruto amargo de la lógica de la indiferencia y la cultura del descarte de la que nos advierte el Papa Francisco. Que los hombres y mujeres de todas las creencias reaccionen y detengan la carnicería». El sacerdote jesuita concluye indicando que celebrar 40 años, «es renovar nuestro compromiso diario al lado de los refugiados con la conciencia de que estamos al lado de los justos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de noviembre de 2020

11
Nov

Papa Francisco bendice la estatua mariana de la Medalla Milagrosa

Vaticano.- Con la bendición de Francisco esta mañana en el Vaticano, comienza la peregrinación a Italia de la Sagrada efigie mariana, de la Familia Vicentina 190 años después de las apariciones a Santa Catalina Labouré. «Será un signo de la cercanía de María Madre de la Iglesia a las personas heridas por la pandemia», explica el Padre Valerio Di Trapani A 190 años de las apariciones marianas a Santa Catalina Labouré, por iniciativa de los hijos espirituales de San Vicente de Paúl, la efigie de la Virgen de la Medalla Milagrosa comenzará el próximo 1 de diciembre una peregrinación entre las regiones italianas, hoy particularmente marcadas por el sufrimiento y la pobreza causados por la pandemia. Dando inicio, simbólicamente, a este viaje de fe, el Santo Padre bendijo esta mañana en el Vaticano la «Sagrada efigie de la Bienaventurada Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa», ante la presencia del Superior General de la Congregación de la Misión, el Padre Tomás Mavrič. Por su parte, el Padre Valerio Di Trapani, Superior del Colegio Apostólico Leonés de Roma y Asistente nacional de los Grupos de voluntarios vicentinos, quien además es el coordinador de la iniciativa denominada «María Peregrina» ante los micrófonos de Radio Vaticano Italia, explica el significado de este gesto del Papa Francisco. La Virgen visita a su pueblo El Padre Valerio Di Trapani afirmó que para todos ellos la bendición de Francisco es un verdadero envío en esta misión, que durará al menos un año, que llevará la imagen de «María peregrina» a las comunidades y parroquias de toda Italia que quieran acogerla. Es una misión con la que María continúa la que comenzó con las apariciones de 1830: la Virgen visita a su pueblo, lo bendice y nos recuerda que siempre estará con nosotros. “Me parece significativo y consolador en este tiempo de pandemia que María, Madre de la Iglesia, y con ella podríamos decir toda la Iglesia, no se aleje de su pueblo, sino que permanezca cerca de los que están en juicio” Viaje de fe Y recodó que María intervino en esa historia diciendo: «Estoy contigo, te amo y si vienes a mí encontrarás consuelo». Así que fue la Virgen quien se acercó a ellos para ayudarlos y hoy la Virgen peregrina continúa esta acción para ayudar a su pueblo. “Me parece significativo y consolador en este tiempo de pandemia que María, Madre de la Iglesia, y con ella podríamos decir toda la Iglesia, no se aleje de su pueblo, sino que permanezca cerca de los que están en juicio” También en Italia El Padre Valerio Di Trapani explicó que los vicentinos no piensan hacer una propuesta propia a la Iglesia, sino simplemente responder a la propuesta que María hizo a su comunidad y, en particular, a las Hijas de la Caridad, a la que pertenecía Santa Catalina. Tras recordar que la historia de la Medalla Milagrosa y de las apariciones muestra que fue María quien incitó, instó, a la vidente religiosa Catalina Labouré que confió tímidamente todo a su Padre espiritual, añadió: “De la misma manera, en este año difícil no somos los creadores de esta iniciativa, sino que nos limitamos a responder a la llamada de María de hace 190 años que la Virgen sigue dirigiendo hoy en día. Hoy sentimos que este tiempo de prueba es una oportunidad para decir que Dios está con nosotros, en medio de nosotros, y la Virgen María nos abre el camino para encontrarnos con Cristo y el Padre” En cuanto a su mensaje a Santa Catalina María el Padre Valerio Di Trapani destaca que fue dirigido especialmente a los jóvenes y a los pobres, por lo que quieren reafirmar, una vez más, que: “María, el Señor, está cerca de los jóvenes, de los pobres y, por supuesto, de toda la Iglesia en este tiempo de particular fragilidad” Encender el corazón de los hombres Además, el Padre Superior Valerio Di Trapani destacó que San Vicente de Paúl decía que su vocación era encender el corazón de los hombres, llevar esa llama de amor que Dios ya ha derramado en los corazones. Y añadió: “Creo que cuando hace dos siglos María eligió una Hija de la Caridad, por lo tanto una Hermana Vicentina, quiso elegir entre aquellos que en su misión traen consuelo, ayuda, apoyo y consuelo a los pobres” Nueva llamada a anunciar el Evangelio a los pobres De ahí que para ellos estas palabras de María sean una nueva llamada a anunciar el Evangelio a los pobres y – en este momento – a anunciar el Evangelio a la gente que vive en la desolación también por lo que está pasando. “Pero más allá de la pandemia, queremos subrayar que Dios siempre está con nosotros, María siempre está con nosotros. Queremos repetir esto a todas las personas: en primer lugar, a los últimos, a los más pobres, a los más abandonados, a los más probados en este tiempo en que la pobreza crece” Cuando María llama al Pueblo de Dios Evidentemente, explica, también tendrán en cuenta las medidas sanitarias, puesto que su objetivo es mostrar cómo la efigie de María se acerca a las comunidades con mayores dificultades: a los lugares de sufrimiento, a los hospitales, a las casas de reposo, a los centros de atención, de ayuda y de apoyo a los pobres. La peregrinación quiere expresar a «María que se acerca», con la mayor simplicidad. Y concluye: “Los gestos serán muchos, las iniciativas serán numerosas: partiremos de Roma y luego bajaremos a Campania, Calabria, Sicilia y posteriormente subiremos a Apulia hasta llegar a todas las regiones italianas que ya están, con entusiasmo, aceptando esta invitación. Porque cuando María llama al Pueblo de Dios siempre responde con tanta generosidad y alegría” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de noviembre de 2020

11
Nov

Papa Francisco: perseverar en la oración a pesar del cansancio

Vaticano.- Este miércoles 11 de noviembre por la mañana, el Papa Francisco ha tenido la habitual Audiencia General. Durante la catequesis ha desarrollado el tema de la perseverancia en la oración como diálogo continuo con el Padre y se caracteriza por ser tenaz, humilde y que, a pesar de las dificultades, no debe resignarse delante del mal y la injusticia. El Papa Francisco introdujo la catequesis afirmando que el fundamento de la misión de Jesús fue el continuo diálogo con el Padre, el silencio y el recogimiento. Cuestionado sobre por qué habla mucho sobre la oración, el Obispo de Roma afirmó: “La oración es como el oxígeno de la vida. La oración es para atraer sobre nosotros la presencia del Espíritu Santo que siempre nos guía hacia adelante. Por eso hablo mucho sobre la oración”. Para animarnos a la perseverancia, dice Francisco, el Señor nos propone tres parábolas: la del amigo inoportuno, la de la anciana y el juez inicuo, y la del fariseo y el publicano. La oración debe ser tenaz. Dios siempre responde El Papa, recordó el texto de Lucas 11,5-8 que nos recuerda un personaje que llama a la puerta de su amigo en medio de la noche, forzándolo eventualmente a levantarse. Este relato nos enseña que la oración debe ser tenaz: «Quien llama a la puerta de su corazón con fe y perseverancia -dice el Papa- no está decepcionado. Dios siempre responde, siempre». Nuestro Padre sabe bien lo que necesitamos; la insistencia no sirve para informarle o convencerle, sino que sirve para alimentar en nosotros el deseo y la expectativa». La segunda parábola (Lc 18, 1-8) cuenta la insistencia de la viuda que se dirige a un juez corrupto para pedir justicia. Francisco afirma: “Esta parábola nos hace comprender que la fe no es el impulso de un momento, sino una valiente disposición para invocar a Dios, incluso para «discutir» con Él, sin resignarse al mal y a la injusticia”. La humildad, una condición para orar El tercer relato es el del fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14) que van al templo a rezar. El primero está lleno de sí mismo, el segundo se siente indigno, pero Dios escucha al segundo. La historia nos dice que «no hay verdadera oración sin un espíritu de humildad. Es precisamente la humildad la que nos lleva a pedir, a rezar». El Papa Francisco subraya: “La enseñanza del Evangelio es clara: hay que rezar siempre, incluso cuando todo parece vano, cuando Dios aparece sordomudo y parece que perdemos el tiempo. Aunque el cielo se nuble, el cristiano no deja de rezar. Su oración va de la mano con la fe. Y la fe, en tantos días de nuestra vida, puede parecer una ilusión, un trabajo estéril. Hay momentos oscuros en nuestra vida y la oración parece una ilusión. Pero practicar la oración también significa aceptar este esfuerzo. «Padre, voy a rezar y no siento nada… Me siento tan, con el corazón seco, con el corazón seco, que no sé…». Pero debemos continuar, con esta fatiga de los malos momentos, de los momentos en que no sentimos nada. Jesús reza con nosotros y nos escucha El Papa cita el ejemplo de muchos santos y santas que «han experimentado la noche de la fe y el silencio de Dios» y han sido perseverantes. Pero, continúa, incluso en estos momentos nadie está solo porque Jesús reza con nosotros, «Nos acoge en su oración, para que podamos rezar en Él y a través de Él. Y esto es obra del Espíritu Santo». Como explica el Catecismo, esto es lo que nos da «la certeza de estar cumplidos». Francisco recuerda entonces las confiadas palabras del Salmo 91: «Te cubrirá con sus plumas, bajo sus alas encontrarás refugio; su fidelidad será tu escudo y tu armadura». No temerás el terror de la noche ni la flecha que vuela de día, la plaga que vaga en la oscuridad, el exterminio que hace estragos al mediodía. Y él dice: Es en Cristo que esta maravillosa oración se cumple, es en Él que encuentra su plena verdad. Sin Jesús, nuestras oraciones se arriesgarían a ser reducidas a esfuerzos humanos, la mayoría de las veces destinados al fracaso. Pero ha tomado sobre sí cada grito, cada gemido, cada júbilo, cada súplica… cada oración humana. Y no olvidemos al Espíritu Santo. El Espíritu Santo reza en nosotros. Él es quien nos lleva a orar, nos lleva a Jesús: Él es el Don. El Papa finaliza insistiendo en que “por eso el cristiano que reza no teme a nada, se confía al Espíritu Santo, que nos fue dado como un regalo y que reza en nosotros, despertando la oración. Que el mismo Espíritu Santo, Maestro de la oración, nos enseñe el camino de la oración”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de noviembre de 2020

11
Nov

Papa Francisco sobre Informe McCarrick: «Cercanía a las víctimas»

Vaticano.- Cecanía a las víctimas de los abusos y compromiso para asegurar que este flagelo sea erradicado por la Iglesia. Fueron las palabras que el Papa Francisco, al final de la audiencia del miércoles, quiso dedicar a la publicación del Informe sobre el ex cardenal Theodore McCarrick, reconocido como responsable de abusos sexuales a menores y exonerado del estado clerical en 2019. «Ayer se publicó el Informe sobre el doloroso caso del ex cardenal Theodore McCarrick»,  dijo el Pontífice después de la catequesis, que se llevó a cabo en conexión televisiva y streaming desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. «Renuevo mi cercanía a las víctimas de todo abuso y el compromiso de la Iglesia para erradicar este mal». Después de pronunciar estas palabras, Francisco permaneció en silencio, orando. El Informe McCarrick, compuesto por 461 páginas de documentos y testimonios, recoge todas las noticias relevantes sobre el conocimiento institucional y el proceso de decisiones con respecto a las principales etapas de la vida del ex cardenal, promovido arzobispo de Washington a finales de 2000 y elevado al cardenalato al año siguiente. El informe, publicado por la Secretaría de Estado por mandato del Papa Francisco, es el resultado de una investigación durada dos años. «El Informe – declaró el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin – repercutirá también en esto: en hacer que todos los involucrados en tales cuestiones sean más conscientes del peso de sus decisiones u omisiones. Son páginas que nos empujan a una profunda reflexión y a preguntarnos qué más podemos hacer en el futuro, aprendiendo de las dolorosas experiencias del pasado». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de noviembre de 2020

09
Nov

Papa Francisco y el Día Nacional de Acción de Gracias: «El agua es vital»

Vaticano.- A la hora del Ángelus dominical el Papa recordó la celebración de la Jornada promovida por la Comisión Episcopal para los Problemas Sociales y el Trabajo, la Justicia y la Paz de la Conferencia Episcopal Italiana, sobre el tema: «El agua, bendición de la Tierra». El Padre Bruno Bignami, Director de la Oficina Nacional afirma que no garantizar el acceso al agua para todos es una «injusticia social» «El agua es vital para la agricultura; ¡también es vital para la vida!». Con estas palabras el Papa Francisco, durante su alocución a la hora del Ángelus del domingo 8 de noviembre, recordó «con la oración y el afecto», el Día Nacional de Acción de Gracias celebrado en Italia, sobre el tema: «El agua, bendición de la Tierra».  Este año el mensaje de los Obispos italianos para esta Jornada estuvo, en efecto, dedicado al agua: un don, el primero de todos, que debe llevarnos a dar gracias a Dios, ya que este recurso indispensable representa la vida que sigue vivificando. En el documento los Prelados también expresan su cercanía «a los hombres y mujeres de la tierra, sabiendo que el bienestar de la población depende de su generoso trabajo», conscientes de que la pandemia de Covid-19 «ha tenido un fuerte impacto en todo el mundo del trabajo». El agua es un bien colectivo «El agua – se destaca también en el mensaje cuyo tema es: «El agua, bendición de la tierra» – es un bien colectivo, cuyo uso debe estar en consonancia con su destino universal. Precisamente por esta razón, no puede prevalecer una concepción puramente mercantilista, que lleva a considerar el agua como una mercancía ordinaria, llegando incluso a justificar una privatización impropia». Dice el Padre Bruno Bignami “El día de hoy es una ocasión para reflexionar sobre el bien común pero también sobre el significado de la convivencia”, subraya por su parte el Padre Bruno Bignami, Director de la Oficina Nacional de Problemas Sociales y de la labor de la Conferencia Episcopal Italiana, recordando que: “Lavarse las manos es uno de los gestos ligados a esta época marcada por la pandemia. No garantizar el acceso al agua para todos es una injusticia social” Ir a las raíces de la convivencia social Reflexionar sobre el agua, explica el Padre Bignami, significa ir «a las raíces de nuestra convivencia social». Y añade que plantea fuertes preguntas el hecho de que hoy en día muchas sociedades obtienen beneficios con el agua. Pero sobre todo uno debe darse cuenta del «don del agua». No sólo es cuestión de entender que es un recurso limitado, sino que debe ser manejado sabiamente. Es interesante, recuerda Don Bignami, que el monacato siempre ha operado en muchos territorios para que el agua pueda canalizarse y hacerse utilizable. Esto, enfatiza, es un tema muy actual también para nuestro tiempo: “El verdadero desafío es asegurar que el agua no se desperdicie y no se convierta en un problema, como ha sucedido a menudo en la historia” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de noviembre de 2020

09
Nov

Papa Francisco en el Ángelus: haciendo el bien esperamos serenamente la llegada del Señor

Vaticano.- Convertirse hoy, no mañana. No esperar el último momento para corresponder a la gracia de Dios, sino hacerlo activamente de inmediato. Lo dijo el Papa Francisco a la hora del Ángelus dominical, reflexionando sobre la parábola de las diez vírgenes que propone el Evangelio del día. Con la Parábola de las diez vírgenes, Jesús “quiere decirnos que debemos estar preparados para el encuentro con Él”, pero “no solo para el encuentro final, sino para los pequeños y grandes encuentros de cada día, en vista de ese encuentro”. Asomado como cada domingo a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano para rezar el Ángelus con los fieles en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre continuó, a partir del Evangelio del día, la reflexión sobre la vida eterna, iniciada con motivo de la Fiesta de Todos los Santos y la Conmemoración de los fieles difuntos. Recorrió la parábola de las diez vírgenes invitadas a una fiesta de bodas, «símbolo del Reino de los cielos». En tiempos de Jesús existía la costumbre de que las bodas se celebraran de noche; por lo tanto, el cortejo de los invitados debía hacerse con las lámparas encendidas. Algunas damas de honor son necias: toman las lámparas, pero no llevan consigo aceite; las prudentes, en cambio, junto con las lámparas también llevan aceite. El novio tarda, tarda en llegar y todas se adormentan. Cuando una voz advierte que el novio está llegando, las necias en ese momento se dan cuenta de que no tienen aceite para sus lámparas; se lo piden a las prudentes, que responden que no pueden darlo, porque no sería suficiente para todas. Mientras las necias van a comprar aceite, llega el novio. Las muchachas prudentes entran con él en el salón del banquete y se cierra la puerta. Las otras llegan demasiado tarde y son rechazadas. Convertirse hoy, no mañana El Santo Padre explicó que, con la Parábola de las diez vírgenes, Jesús “quiere decirnos que debemos estar preparados para el encuentro con Él”, pero “no solo para el encuentro final, sino para los pequeños y grandes encuentros de cada día, en vistas de ese encuentro”. Para ello “no basta la lámpara de la fe, también se necesita el aceite de la caridad y las buenas obras”. Ser sabios y prudentes, como esas vírgenes de la Parábola, «significa no esperar el último momento para corresponder a la gracia de Dios, sino hacerlo activamente de inmediato, comenzar ahora». “Sí… más adelante me convertiré…” ¡Conviértete hoy!¡Cambia tu vida hoy! “Sí, sí… mañana”. ¿Es lo mismo decir “mañana”? Si queremos estar preparados para el último encuentro con el Señor, debemos cooperar con él a partir de ahora y realizar buenas acciones inspiradas en su amor. Haciendo el bien esperamos serenamente la llegada del Señor Sucede, lamentablemente “que nos olvidamos de la meta de nuestra vida, es decir, la cita definitiva con Dios”, dijo el pontífice. Así se pierde “el sentido de la espera”, de la bella expectativa que es el encuentro con el Señor, esa que nos «saca de las contradicciones del momento». Así, se «absolutiza el presente». Y, cuando esto sucede, “hacemos todo como si nunca tuviéramos que partir para la otra vida”. Entonces sólo nos preocupa poseer, emerger, acomodarnos…. Siempre más. Si nos dejamos guiar por lo que nos parece más atractivo, también por lo que nos gusta, por la búsqueda de nuestros intereses, nuestra vida se vuelve estéril; no acumulamos reservas de aceite para nuestra lámpara, y se apagará antes del encuentro con el Señor. Vivir el hoy que va hacia el mañana: al encuentro con Dios Es por ello que es necesario vivir el hoy, pero “el hoy que va hacia el mañana”, es decir hacia el encuentro con Dios -subrayó el Papa Francisco: si estamos atentos y hacemos el bien correspondiendo a la gracia de Dios, podemos esperar serenamente la llegada del novio. «Y el Señor «también puede venir mientras dormimos – concluyó. Pero esto «no nos preocupa, porque tenemos la reserva de aceite acumulada con las buenas obras de cada día, acumulada con aquella espera del Señor». Invoquemos la intercesión de María Santísima, para que nos ayude a vivir, como ella, una fe activa: ella es la lámpara luminosa con la que podemos atravesar la noche más allá de la muerte y alcanzar la gran fiesta de la vida. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de noviembre de 2020

06
Nov

Papa Francisco dona una cruz pectoral al Museo del Crucifijo de Caltagirone

Vaticano.- El regalo del Papa Francisco enriquecerá el nuevo espacio expositivo inaugurado en el complejo del Santuario del Crucifijo de Socorro el pasado 14 de septiembre enteramente dedicado a la Cruz. Monseñor Calogero Peri entregará el regalo del Papa Francisco al Museo Internacional del Crucifijo de Caltagirone: una cruz pectoral que enriquecerá el nuevo espacio expositivo inaugurado en el complejo del Santuario del Crucifijo de Socorro el pasado 14 de septiembre enteramente dedicado a la Cruz. El Pontífice lo hizo entregar al obispo de la diócesis, Monseñor Peri, quien hoy, después de presidir la misa del primer viernes del mes, a las 17 horas, lo confiará al rector del Santuario, el Padre Enzo Mangano, creador y promotor del museo. La cruz pectoral del Papa llega después del llamamiento que el Padre Mangano, durante la última Cuaresma, reflexionando sobre la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias, lanzó con el fin de dar a conocer mejor la espiritualidad del Crucifijo, instalando salas de exposición y pidiendo a amigos y artistas que donen obras de arte, objetos o recuerdos sobre la Pasión. Francisco también respondió a la llamada y a través de una carta del sustituto del Secretario de Estado, Monseñor Edgar Peña Parra, «anima a los fieles y peregrinos del antiguo Santuario de la Pasión a unirse cada vez más intensamente a Cristo Camino, Verdad y Vida». El Museo Internacional del Crucifijo de Caltagirone, anexo al Santuario del mismo nombre, está dedicado a Monseñor Peri porque fue uno de los primeros en donar un crucifijo: una pequeña reproducción de aquel de San Damián que estaba en la habitación del hospital donde fue internado a causa del coronavvirus. Ese crucifijo, que en los días de su enfermedad fue un punto de referencia, relató Monseñor Peri, ha suscitado preguntas y oraciones. Tan pronto como fue dado de alta, el prelado pidió si podía llevárselo. Luego, decidió donarlo al museo, como signo de gratitud a Dios por haber sido curado. Más de 150 obras están ya expuestas en el museo, que son particularmente apreciadas por los fieles y los visitantes.

06
Nov

Scholas: En medio de la pandemia un encuentro con la vida

Vaticano.- El Papa Francisco recibió a los dos directores mundiales de Scholas, José María del Corral y Enrique Palmeyro. Durante la reunión, del Corral y Palmeyro compartieron con el Papa los resultados medidos por un comité científico interuniversitario en base a un estudio exploratorio descriptivo de tipo longitudinal sobre la valoración de los estados de ánimo de los propios estudiantes antes y después de cada clase virtual organizada por la Fundación. Resultados del estudio Según los resultados, la sensación de soledad de los jóvenes de más de quince países que participaron de las actividades virtuales de la Fundación disminuyó en un 44.60%, mientras que el nerviosismo o la intranquilidad en un 46.07% y la intensidad de la tristeza en un 69.09%. Todas estas emociones negativas repercutían claramente sobre la salud de los jóvenes y sus entornos: parecían fuertes ante el COVID, pero se desconocía este otro aspecto fundamental, al punto que hubo estudiantes que confesaron haber querido quitarse la vida o vivir situaciones extremas, frente a lo que se dio intervención al equipo de profesionales y a los padres o tutores de estos. Junto al Papa, del Corral y Palmeyro resaltaron cómo el incremento en la autopercepción de la intensidad de la esperanza llegó a un 43.04%, la actitud prosocial a un 53.35% y la alegría a un 68.46%. El informe fue compartido con el Dicasterio para el Desarrollo Humano y la Congregación para la Educación Católica. Cómo empezó la iniciativa Según compartieron los Directores de Scholas con el Papa Francisco, desde que empezó la pandemia, docentes de colegios italianos, afligidos por el estado anímico de sus alumnos y la falta de respuesta a las tareas escolares, se comunicaron con el equipo de Scholas y juntos comenzaron las intervenciones virtuales que lograron un efecto sorprendente en la salud emocional de los jóvenes. Así fue que se sumaron luego estudiantes de España, Portugal, Francia, Rumania y Emiratos Árabes. También de Polonia, Rusia, Moldavia, Argentina, Paraguay, Chile, Colombia, Panamá, Japón, entre otros. Todas las semanas era la cita, las clases empezaban muy temprano para los estudiantes de Los Ángeles en Estados Unidos y muy tarde para los de Japón. Participaban gratuitamente más de 2.000 estudiantes en una misma aula sin paredes durante todos estos meses. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de noviembre de 2020

06
Nov

Papa Francisco bendecirá la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa

Vaticano.- El próximo miércoles en el Vaticano, Francisco bendecirá la efigie de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada de la Medalla Milagrosa que apareció en 1830 a la joven Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl. Un nuevo gesto de consuelo, esperanza y fe para la humanidad, duramente golpeada por la crisis: lo realizará el Papa en el Vaticano el miércoles 11 de noviembre, bendiciendo – como ha anunciado la Oficina de Prensa de la Santa Sede – la Sagrada Efigie de la Virgen de la Medalla Milagrosa, 190 años después de las apariciones a Santa Catalina Labouré. Estarán presentes el Superior General de la Congregación de la Misión, Padre Tomás Mavrič, y una pequeña delegación organizadora de la Peregrinación de María, que visita las Comunidades de Italia con motivo del 190 aniversario de las apariciones a Santa Catalina Labouré. Una peregrinación para anunciar el amor de Dios   Los vicentinos, por su parte, en un comunicado para la ocasión, explican que la Peregrinación cobra vida como «camino de proclamación del amor misericordioso de Dios» en la difícil situación que vive el mundo a causa de la pandemia de Covid-19 y las fuertes tensiones a nivel mundial. La historia de las apariciones En el comunicado, la familia vicentina relata la historia de las apariciones de la Virgen María a partir de la noche del 18 al 19 de julio de 1830, cuando Catalina Labouré, una joven Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, vio a la Santísima Virgen con la que tuvo un largo encuentro. Entre las palabras de la Santísima Virgen: «Corren muy ma­los tiempos. La desgracia va a caer sobre Francia, el trono se­rá derribado, sacudirán al mundo entero infortunios de toda clase. Pero venid a los pies de este altar: aquí se derramarán gracias sobre todos cuantos las pidan con confianza y fervor” … “siempre he velado por vosotras”. El 27 de noviembre de 1830 Catalina Labouré vio de nuevo a la Santísima Virgen con un pequeño globo terráqueo (que representaba a la humanidad) en sus manos; contempló su belleza y aceptó la misión de hacer acuñar una Medalla: “gozarán de una protección muy especial de la Madre de Dios”, le dijo. “Hoy el mundo está profundamente inquieto – escriben los vicentinos. La pobreza se está extendiendo, acentuada aún más por la pandemia, y es precisamente el 15 de noviembre próximo que viviremos la IV Jornada Mundial de los Pobres, sobre el tema ‘Tiende tu mano al pobre’. El Papa Francisco en su mensaje para ese día escribe: ‘Este momento que estamos viviendo ha puesto en crisis muchas certezas. Nos sentimos más pobres y débiles porque hemos experimentado el sentido del límite y la restricción de la libertad. La pérdida de trabajo, de los afectos más queridos y la falta de las relaciones interpersonales habituales han abierto de golpe horizontes que ya no estábamos acostumbrados a observar. Nuestras riquezas espirituales y materiales fueron puestas en tela de juicio y descubrimos que teníamos miedo. Encerrados en el silencio de nuestros hogares, redescubrimos la importancia de la sencillez y de mantener la mirada fija en lo esencial. Hemos madurado la exigencia de una nueva fraternidad, capaz de ayuda recíproca y estima mutua’”. María nos invita «hoy» a los pies del altar Los vicentinos señalan que, inspirados por su carisma secular que les llama a servir a Dios en los pobres, con la iniciativa de la Virgen Peregrina quieren recordar que aún hoy la Santísima Virgen sigue invitando a todos a los pies del altar y, como peregrina, está cerca de cada uno para que no prevalezca el desánimo. María comenzará su peregrinación el martes 1 de diciembre y continuará hasta el 22 de noviembre de 2021, tocando las diferentes regiones de Italia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de noviembre de 2020