El 2020 del Papa Francisco: la fuerza de la oración en tiempos de pandemia
La emergencia sanitaria mundial del Covid-19 ha detenido, este año, los Viajes Internacionales, pero el Pontífice ha estado siempre al lado de los fieles gracias a la fuerza de la oración. Isabella Piro – Ciudad del Vaticano Domingo 8 de marzo de 2020: la línea divisoria que separa el «antes» y el «después» pasa por esta fecha. Es el día del primer Ángelus del Papa Francisco recitado, en vivo y en video, desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. El cierre impuesto por la pandemia del Covid-19 es inminente. «Es un poco extraña esta oración del Ángelus de hoy, con el Papa ‘enjaulado’ en la Biblioteca, pero yo los veo, y les estoy cercano», dice Francisco, al inicio de la conexión. Luego, al final, el fuera de programa: el Papa sale a ver por la ventana del Palacio Apostólico para bendecir la Plaza de San Pedro. Aún no se sabe, pero esa Plaza, en el curso de los meses, se volverá vacía y silenciosa; se llenará con la oración del Pontífice y las esperanzas del mundo. Es allí, en efecto, donde solo, bajo la lluvia, Francisco preside, la tarde del 27 de marzo, viernes de Cuaresma, el Momento Extraordinario de Oración en tiempos de pandemia para invitar a la humanidad a no tener miedo y a encomendarse al Señor: «Tenemos una esperanza – dice – en su cruz hemos sido sanados y abrazados para que nada ni nadie nos separe de su amor redentor». Las Audiencias Generales: oración, curación y Bienaventuranzas La oración y la emergencia sanitaria vuelven también en las catequesis de las Audiencias Generales de 2020: en la primera, de hecho, el Papa dedica un ciclo entero que comienza el 6 de mayo y se reanuda el 7 de octubre. Sobre el tema «Sanar el mundo», el Pontífice reflexiona a partir de agosto, recordando en particular, el miércoles 19, la importancia del acceso universal a las vacunas. Un tercer ciclo de catequesis, de enero a finales de abril, está dedicado en cambio a las Bienaventuranzas. Los Ángelus y llamamientos por la paz Hasta el próximo 31 de diciembre, habrá un total de 46 audiencias generales este año y 58 veces el Papa recitará el Ángelus y el Regina Coeli, encontrando la ocasión para lanzar numerosos llamamientos por la paz. Sobre todo prevalece la exhortación del 19 de julio: «Renuevo el llamamiento a un alto el fuego mundial e inmediato, que permita la paz y la seguridad indispensables para prestar la asistencia humanitaria necesaria». Las directas de la Misa en Casa Santa Marta Del 9 de marzo al 18 de mayo, además, dado que en Italia está prohibido celebrar en las iglesias con concurrencia de personas, el Pontífice autorizó la transmisión audio-video en vivo de la Misa que presidía todas las mañanas a las 7:00 a.m. en la Casa Santa Marta. La última transmisión en vivo se llevará a cabo desde la Basílica Vaticana en la mañana del 18 de mayo, el centenario del nacimiento de San Juan Pablo II. “Fratelli tutti” y “Querida Amazonia” 2020 es también el año de la tercera Encíclica del Papa Francisco: el 4 de octubre se publica «Fratelli tutti», en la que el Pontífice indica la fraternidad y la amistad social como formas primarias para construir un mundo mejor. Anteriormente, el 12 de febrero, se publica la Exhortación Apostólica «Querida Amazonia», fruto del Sínodo Especial para la Región Panamazónica celebrado en octubre de 2019. El texto representa el deseo de Francisco de una Iglesia con rostro amazónico y traza nuevos caminos de evangelización y cuidado del medio ambiente. Aniversario de la “Laudato si” y compromiso por el cuidado de la Creación No es casualidad que este año se celebre también el quinto aniversario de la segunda Encíclica del Papa Francisco, «Laudato si’», celebrada el 18 de junio con el documento «En camino para cuidar la Casa común», preparado por la Mesa Interdicasterial de la Santa Sede sobre la Ecología Integral y destinado a desafiar a cada cristiano a una relación sana con la Creación. Luego, el 24 de mayo, se lanza un especial «Año de la Laudato si’», mientras que el 12 de diciembre el Papa Francisco envía un mensaje de video a los participantes de la «Cumbre Virtual de Alto Nivel de Ambición Climática», la video conferencia de la ONU sobre el clima, para reiterar el compromiso del Vaticano de reducir las emisiones netas a cero antes de 2050. El Año Especial para la Familia “Amoris Laetitia” Entre las Cartas Apostólicas de 2020, destaca la «Patris corde», emitida el 8 de diciembre, 150 años después de la declaración de San José como Patrón de la Iglesia Católica por el Beato Pío IX. Para la ocasión, la Penitenciaría Apostólica anuncia también un «Año de San José» especial, que concluirá el 8 de diciembre de 2021. En el Ángelus del 27 de diciembre, Francisco anunció que el «Año de la Familia Amoris Laetitia» se inaugurará el 19 de marzo de 2021 y concluirá el 26 de junio de 2022 con el 10º Encuentro Mundial de las Familias, previsto en Roma. El año que está llegando a su fin también ve algunas celebraciones especiales presididas por el Pontífice: el 26 de enero, en la Basílica Vaticana, se celebra la Misa del primer domingo de la Palabra de Dios, instituida por el Papa en 2019. En la tarde del 10 de abril, la Plaza de San Pedro es el escenario del Vía Crucis, escrito por los reclusos de la prisión «Due Palazzi» de Padua. Al final del rito, el Papa no hace ningún discurso, pero su silencio orante es más fuerte que cualquier palabra. El mismo silencio, lleno de fe, lo acompañó, meses después, en la Plaza de España, en Roma: amaneció el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, y el Papa se reunió en oración a los pies de la estatua de la Virgen. Urbi et Orbi de Pascua y Cabo Delgado en el mapa del mundo El 12 de abril, Pascua de Resurrección, la Basílica Vaticana está vacía de fieles: el Papa preside la Misa en presencia de muy pocas personas
Comentarios recientes