Categoría: Papa Francisco

30
Dic

El 2020 del Papa Francisco: la fuerza de la oración en tiempos de pandemia

La emergencia sanitaria mundial del Covid-19 ha detenido, este año, los Viajes Internacionales, pero el Pontífice ha estado siempre al lado de los fieles gracias a la fuerza de la oración. Isabella Piro – Ciudad del Vaticano Domingo 8 de marzo de 2020: la línea divisoria que separa el «antes» y el «después» pasa por esta fecha. Es el día del primer Ángelus del Papa Francisco recitado, en vivo y en video, desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. El cierre impuesto por la pandemia del Covid-19 es inminente. «Es un poco extraña esta oración del Ángelus de hoy, con el Papa ‘enjaulado’ en la Biblioteca, pero yo los veo, y les estoy cercano», dice Francisco, al inicio de la conexión. Luego, al final, el fuera de programa: el Papa sale a ver por la ventana del Palacio Apostólico para bendecir la Plaza de San Pedro. Aún no se sabe, pero esa Plaza, en el curso de los meses, se volverá vacía y silenciosa; se llenará con la oración del Pontífice y las esperanzas del mundo. Es allí, en efecto, donde solo, bajo la lluvia, Francisco preside, la tarde del 27 de marzo, viernes de Cuaresma, el Momento Extraordinario de Oración en tiempos de pandemia para invitar a la humanidad a no tener miedo y a encomendarse al Señor: «Tenemos una esperanza – dice – en su cruz hemos sido sanados y abrazados para que nada ni nadie nos separe de su amor redentor».  Las Audiencias Generales: oración, curación y Bienaventuranzas La oración y la emergencia sanitaria vuelven también en las catequesis de las Audiencias Generales de 2020: en la primera, de hecho, el Papa dedica un ciclo entero que comienza el 6 de mayo y se reanuda el 7 de octubre. Sobre el tema «Sanar el mundo», el Pontífice reflexiona a partir de agosto, recordando en particular, el miércoles 19, la importancia del acceso universal a las vacunas. Un tercer ciclo de catequesis, de enero a finales de abril, está dedicado en cambio a las Bienaventuranzas. Los Ángelus y llamamientos por la paz Hasta el próximo 31 de diciembre, habrá un total de 46 audiencias generales este año y 58 veces el Papa recitará el Ángelus y el Regina Coeli, encontrando la ocasión para lanzar numerosos llamamientos por la paz. Sobre todo prevalece la exhortación del 19 de julio: «Renuevo el llamamiento a un alto el fuego mundial e inmediato, que permita la paz y la seguridad indispensables para prestar la asistencia humanitaria necesaria». Las directas de la Misa en Casa Santa Marta Del 9 de marzo al 18 de mayo, además, dado que en Italia está prohibido celebrar en las iglesias con concurrencia de personas, el Pontífice autorizó la transmisión audio-video en vivo de la Misa que presidía todas las mañanas a las 7:00 a.m. en la Casa Santa Marta. La última transmisión en vivo se llevará a cabo desde la Basílica Vaticana en la mañana del 18 de mayo, el centenario del nacimiento de San Juan Pablo II. “Fratelli tutti” y “Querida Amazonia” 2020 es también el año de la tercera Encíclica del Papa Francisco: el 4 de octubre se publica «Fratelli tutti», en la que el Pontífice indica la fraternidad y la amistad social como formas primarias para construir un mundo mejor. Anteriormente, el 12 de febrero, se publica la Exhortación Apostólica «Querida Amazonia», fruto del Sínodo Especial para la Región Panamazónica celebrado en octubre de 2019. El texto representa el deseo de Francisco de una Iglesia con rostro amazónico y traza nuevos caminos de evangelización y cuidado del medio ambiente. Aniversario de la “Laudato si” y compromiso por el cuidado de la Creación No es casualidad que este año se celebre también el quinto aniversario de la segunda Encíclica del Papa Francisco, «Laudato si’», celebrada el 18 de junio con el documento «En camino para cuidar la Casa común», preparado por la Mesa Interdicasterial de la Santa Sede sobre la Ecología Integral y destinado a desafiar a cada cristiano a una relación sana con la Creación. Luego, el 24 de mayo, se lanza un especial «Año de la Laudato si’», mientras que el 12 de diciembre el Papa Francisco envía un mensaje de video a los participantes de la «Cumbre Virtual de Alto Nivel de Ambición Climática», la video conferencia de la ONU sobre el clima, para reiterar el compromiso del Vaticano de reducir las emisiones netas a cero antes de 2050. El Año Especial para la Familia “Amoris Laetitia” Entre las Cartas Apostólicas de 2020, destaca la «Patris corde», emitida el 8 de diciembre, 150 años después de la declaración de San José como Patrón de la Iglesia Católica por el Beato Pío IX. Para la ocasión, la Penitenciaría Apostólica anuncia también un «Año de San José» especial, que concluirá el 8 de diciembre de 2021. En el Ángelus del 27 de diciembre, Francisco anunció que el «Año de la Familia Amoris Laetitia» se inaugurará el 19 de marzo de 2021 y concluirá el 26 de junio de 2022 con el 10º Encuentro Mundial de las Familias, previsto en Roma. El año que está llegando a su fin también ve algunas celebraciones especiales presididas por el Pontífice: el 26 de enero, en la Basílica Vaticana, se celebra la Misa del primer domingo de la Palabra de Dios, instituida por el Papa en 2019. En la tarde del 10 de abril, la Plaza de San Pedro es el escenario del Vía Crucis, escrito por los reclusos de la prisión «Due Palazzi» de Padua. Al final del rito, el Papa no hace ningún discurso, pero su silencio orante es más fuerte que cualquier palabra. El mismo silencio, lleno de fe, lo acompañó, meses después, en la Plaza de España, en Roma: amaneció el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, y el Papa se reunió en oración a los pies de la estatua de la Virgen. Urbi et Orbi de Pascua y Cabo Delgado en el mapa del mundo El 12 de abril, Pascua de Resurrección, la Basílica Vaticana está vacía de fieles: el Papa preside la Misa en presencia de muy pocas personas

30
Dic

Papa Francisco en Audiencia General: Hemos sido amados antes de aprender a amar

Vaticano.- El Papa Francisco ha dedicado la catequesis al tema de la oración de acción de gracias. “La oración de acción de gracias comienza siempre desde aquí: del reconocerse precedidos por la gracia”, afirma el Obispo de Roma. Roma goza este 30 de diciembre de 2020 de una soleada mañana de invierno. El Papa Francisco ha tenido la acostumbrada Audiencia General en la Biblioteca del Palacio Apostólico. En la catequesis se ha centrado en el tema de la oración de acción de gracias, para ello ha citado el texto del evangelista Lucas: mientras Jesús estaba en camino, se le acercaron diez leprosos que imploran: «¡Jesús, ¡Maestro, ten compasión de nosotros!» (17,13)”. La lepra: sufrimiento físico y marginación social y religiosa “Sabemos que, para los enfermos de lepra, al sufrimiento físico se le unía la marginación social y la marginación religiosa. Jesús no rehúye al encuentro con ellos”, afirma el Papa; y aunque en este pasaje no hay contacto físico, Jesús les invita a presentarse donde los sacerdotes (v. 14). A continuación, subraya: “Jesús no dice otra cosa. Ha escuchado su oración, su grito de piedad, y les manda enseguida donde los sacerdotes”. Lo que ocurre en el camino Francisco pone en evidencia las situaciones que se dan cuando ellos van en busca de los sacerdotes: lo primero que ocurre: “Los diez se fían, no se quedan hasta el momento de estar curados, no: se fían y van enseguida, y mientras están yendo se curan, los diez”. Segundo, “de ese grupo, solo uno, antes de ir donde los sacerdotes, vuelve atrás a dar las gracias a Jesús y alabar a Dios por la gracia recibida”. En seguida, Jesús hace notar: “ese hombre era un samaritano, una especie de “hereje” para los judíos de la época. Jesús comenta: «¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero?» (17,18)”. El Papa muestra que este pasaje, por decirlo de alguna manera, “divide el mundo en dos: quien no da las gracias y quien da las gracias; quien toma todo como si se le debe, y quien acoge todo como don, como gracia”. Toda situación puede convertirse en acción de gracias Citando al Catecismo, Francisco dice: «Todo acontecimiento y toda necesidad pueden convertirse en ofrenda de acción de gracias» (n. 2638). Y añade: “La oración de acción de gracias comienza siempre desde aquí: del reconocerse precedidos por la gracia. Hemos sido pensados antes de que aprendiéramos a pensar; hemos sido amados antes de que aprendiéramos a amar; hemos sido deseados antes de que en nuestro corazón surgiera un deseo. Si miramos la vida así, entonces el “gracias” se convierte en el motivo conductor de nuestras jornadas”. La Eucaristía “Para nosotros cristianos el dar las gracias ha dado nombre al Sacramento más esencial que hay: la Eucaristía” afirma Francisco, quien añade: “Los cristianos, como todos los creyentes, bendicen a Dios por el don de la vida. Vivir es ante todo haber recibido. Todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida”. Durante la vida, subraya Francisco, “hay personas que nos han mirado con ojos puros, gratuitamente (…) y han hecho surgir en nosotros la gratitud. También la amistad es un don del que estar siempre agradecidos”. La gratitud crece en el encuentro con Jesús “Los Evangelios testifican que el paso de Jesús suscita a menudo alegría y alabanza a Dios en aquellos que lo encontraban”, dice Francisco, quien recordando el pasaje de los diez leprosos afirma: “todos estaban felices por haber recuperado la salud, pudiendo así salir de esa interminable cuarentena forzada que les excluía de la comunidad. Pero entre ellos hay uno que a la alegría añade alegría: además de la sanación, se alegra por el encuentro sucedido con Jesús. No solo está libre del mal, sino que ahora también posee la certeza de ser amado”. Estar en la alegría del encuentro con Jesús “Cultivemos la alegría (…) tratemos de estar siempre en la alegría del encuentro con Jesús (…) Si estamos en Cristo, ningún pecado y ninguna amenaza nos podrán impedir nunca continuar con alegría el camino, junto a tantos compañeros de viaje” afirma el Papa. Al final de la catequesis, Francisco pone en evidencia los frutos de la alegría: “No dejemos de agradecer: si somos portadores de gratitud, también el mundo se vuelve mejor, quizá solo un poco, pero es lo que basta para transmitirle un poco de esperanza. El mundo tiene necesidad de esperanza y con gratitud, con esta actitud de decir gracias, transmitimos algo de esperanza. Todo está unido y conectado, y cada uno puede hacer su parte allá donde se encuentra. El camino de la felicidad es el que San Pablo ha descrito al final de una de sus cartas: «Oren constantemente. En todo dad gracias, pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús, quiere de ustedes. No extingan el Espíritu» (1 Ts 5,17-19)”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de diciembre de 2020

30
Dic

Cercanía del Papa Francisco a los afectados por terremoto en Croacia

Vaticano.- Al final de la audiencia general, la última de 2020, Francisco dirigió un pensamiento especial a los croatas heridos ayer por un violento terremoto. El número de víctimas es todavía provisional, con al menos siete muertos y docenas de heridos. Cáritas en acción, la ayuda prometida por la Unión Europea. La tierra sigue temblando en Croacia, pero la esperanza de encontrar gente viva entre los escombros del terremoto de ayer no se ha detenido. Las búsquedas duraron toda la noche y hasta ahora se han rescatado seis en Petrinja, el epicentro del terremoto, a unos cincuenta kilómetros al sudeste de la capital, Zagreb. El número actual es de al menos siete muertos y docenas de heridos, algunos de ellos en estado grave. Ha habido muchos daños en hospitales, guarderías, casas de reposo y ministerios en Zagreb. Varios edificios religiosos también fueron seriamente dañados. Durante la última audiencia general de 2020, el Papa habló de la desolación de esta realidad, recordando a las víctimas, a los supervivientes, los daños sufridos por las zonas afectadas y haciendo un llamamiento a la solidaridad internacional para apoyar al territorio y a la población: Expreso mi cercanía a los heridos y afectados por el terremoto y rezo en particular por los que perdieron sus vidas y sus familias. Espero que las autoridades del país, ayudadas por la comunidad internacional, puedan pronto aliviar el sufrimiento de la querida población. Apoyo de la comunidad internacional En realidad, la máquina de ayuda internacional ya está en marcha. El Primer Ministro croata Andrej Plenkovic ha anunciado una asignación inicial de 16 millones de euros para ayudar a las zonas afectadas por el terremoto, mientras que la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expresado la plena disposición de la UE a proporcionar ayuda y apoyo a Croacia. También Italia, a través del Jefe de Estado Mattarella y el Primer Ministro Conte, ha expresado su plena solidaridad y apoyo al pueblo croata poniendo a su disposición toda la asistencia y ayuda necesarias. El llamamiento del Obispo de Sisak Cáritas Italiana, junto con Cáritas Croata, colabora inmediatamente con las autoridades croatas para organizar los primeros auxilios a los supervivientes, en zonas donde la falta de electricidad y de conexiones telefónicas estables hacen todo más difícil. La directora de la Cáritas diocesana de Sisak, Kristina Radic, dijo que la situación es grave y el obispo de Sisak, Monseñor Vlado Kosic, lanzó un llamamiento: «Rezamos por todos los afectados. Tratemos de permanecer unidos también en esta tragedia que ha involucrado a toda Croacia y en particular a nuestra diócesis de Sisak, de la misma manera que hemos estado unidos en muchas otras tragedias que han golpeado a nuestra comunidad en el pasado reciente, como la guerra y la actual pandemia». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de diciembre de 2020

28
Dic

Motu Proprio del Papa Francisco: Gestión de propiedades y fondos de la Secretaría de Estado transferidos a la APSA

Vaticano.- Un motu proprio del Papa sanciona el pasaje ya anunciado en una carta al cardenal Parolin, que fue elaborada por una comisión especial. Se ha fortalecido el papel de control de la Secretaría de Economía, que tendrá la función de Secretaría Papal para asuntos económicos y financieros. Con el motu proprio «Concerniente a algunas competencias en materia económica y financiera«, de fecha 26 de diciembre y publicado hoy, el Papa Francisco sanciona y hace operativa a partir del 1 de enero próximo la transferencia a la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) de la gestión de las inversiones financieras e inmobiliarias de la Secretaría de Estado, incluido el Óbolo de San Pedro. Una decisión que había sido anunciada por el Pontífice en una carta el pasado agosto al Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, y puesta a punto por una «Comisión para la transferencia y el control» especial creada a principios de noviembre. Se trata de un paso importante para lograr una gestión centralizada de las inversiones, que disminuye la discreción, aumenta los controles y muestra cómo Francisco no sólo inicia las reformas, sino que las acompaña con directrices precisas. El Papa, al comienzo del motu proprio, escribe que «una mejor organización de la administración, control y supervisión de las actividades económicas y financieras de la Santa Sede» es fundamental en la reforma de la Curia «para asegurar una gestión transparente y eficiente y una clara separación de competencias y funciones». Sobre la base de este principio, la «Secretaría de Estado, que también apoya más estrecha y directamente la acción del Sumo Pontífice en su misión y representa un punto de referencia esencial para las actividades de la Curia Romana, no es conveniente que desempeñe esas funciones en asuntos económicos y financieros ya atribuidos por competencia a otros Dicasterios». En el primer artículo el Papa establece que a partir del 1º de enero «la propiedad de los fondos y cuentas bancarias, de las inversiones mobiliarias e inmobiliarias, incluidas las participaciones en empresas y fondos de inversión, hasta ahora a nombre de la Secretaría de Estado» pasará a la APSA, «que se encargará de su gestión y administración». Estarán sujetos a un control ad hoc por parte de la Secretaría de Economía (SPE), que «a partir de ahora también desempeñará la función de Secretaría Papal para asuntos económicos y financieros». La Secretaría de Estado «transferirá lo antes posible, a más tardar el 4 de febrero de 2021, todos sus haberes líquidos mantenidos en cuentas corrientes a su nombre en el Instituto de Obras de Religión o en cuentas bancarias extranjeras, a la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica a una cuenta bancaria indicada por ésta». Si no es posible o conveniente cambiar la titularidad de las cuentas, la Secretaría de Estado debe, antes del 4 de febrero, entregar al Presidente de la APSA un poder general, «atribuyéndole exclusivamente todas las facultades de administración ordinaria y extraordinaria» para «la gestión de cuentas corrientes bancarias; la gestión de valores y bienes muebles en nombre de la Secretaría de Estado; el ejercicio de los derechos derivados de las participaciones de la Secretaría de Estado en empresas y fondos de inversión; la gestión de bienes inmuebles en nombre de la Secretaría de Estado directa o indirectamente». A partir del año 2021, el documento pontificio dice que «las contribuciones por cualquier motivo debidas o libremente entregadas a la Santa Sede por entidades eclesiales de cualquier tipo», incluidas las de la Gobernación y el IOR, «se ingresarán en una cuenta denominada Presupuesto General de la Santa Sede, gestionada por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica según las normas vigentes, sobre la base del presupuesto aprobado». La transferencia de las sumas de la cuenta del Presupuesto General a la APSA debe ser autorizada por el Prefecto de la Secretaría de Economía. Los gastos ordinarios y extraordinarios de la Secretaría de Estado serán sufragados por la APSA de acuerdo con «el presupuesto de la propia Secretaría, aprobado sobre la base de la legislación vigente». En el segundo artículo, Francisco establece que la APSA constituye una provisión presupuestaria denominada Fondos Papales que, para mayor transparencia, formará parte de los estados financieros consolidados de la Santa Sede, para los que se deberán llevar cuentas separadas, con la apertura de subcuentas específicas para el «Óbolo de san Pedro» y el «Fondo Discrecional del Santo Padre», así como cada uno de los fondos con limitaciones de destino particulares por voluntad de los donantes. Cada uno de estos fondos mantiene su propio propósito. La APSA informará a la Secretaría de Estado del estado de los fondos. Los gastos y actos de disposición del Fondo Discrecional del Santo Padre sólo pueden hacerse por «su decisión personal». Y para los pagos o inversiones que no hayan sido autorizados por el Presidente de la APSA, siempre debe haber la firma del Prefecto de la SPE. El artículo tercero trata de la vigilancia y el control, y establece que todas las Entidades mencionadas en el artículo 1 §1 del Estatuto del Consejo de Economía, incluidas las que hasta ahora estaban bajo el control económico y financiero de la Secretaría de Estado, «están sujetas al control, vigilancia y dirección de la Secretaría de Economía, tal como se define en su propio Estatuto y en las normas vigentes, con la única excepción de aquellas Entidades para las que el Santo Padre ha establecido expresamente lo contrario». El presupuesto y los balances finales «se envían a la Secretaría de Economía, que los presenta al Consejo de Economía para su aprobación». Por último, en el artículo cuarto, el Papa establece que la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado mantendrá «exclusivamente los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las actividades relativas a su propia administración interna, a la elaboración de su propio presupuesto y balance y a las demás funciones no administrativas realizadas hasta ahora». Los archivos de la Oficina relativos a inversiones y fondos se transfieren a la APSA. Prensa CEVNota de prensa de

28
Dic

Papa Francisco en el Ángelus: la importancia de hacer las paces en la familia

Vaticano.- En la Fiesta de la Sagrada Familia, el Papa Francisco invita a seguir el modelo de la familia de Nazaret y da algunos consejos para un ambiente familiar sano: «si discuten, hagan las paces el mismo día, la guerra fría del día siguiente es muy peligrosa”. “La de Nazaret es la familia-modelo en la que todas las familias del mundo pueden hallar su sólido punto de referencia y una firme inspiración”. Con estas palabras ha dado inicio hoy el Papa Francisco a su discurso antes de rezar la oración marina del Ángelus, este domingo 27 de diciembre en el que la Iglesia Católica celebra la Fiesta de la Sagrada Familia. El Papa ha recordado que, a imitación de la Sagrada Familia, “estamos llamados a redescubrir el valor educativo del núcleo familiar, que debe fundamentarse en el amor que siempre regenera las relaciones abriendo horizontes de esperanza”. Características para experimentar comunión sincera en la familia El Pontífice también ha explicado que para que en la familia se pueda experimentar una comunión sincera, se deben dar una serie de características:  convertirse en “una casa de oración”, mantener “afectos profundos y puros”, hacer prevalecer “el perdón sobre las discordias” y en la que “la dureza cotidiana del vivir sea suavizada por la ternura mutua y por la serena adhesión a la voluntad de Dios”. “De esta manera – ha puntualizado Francisco – la familia se abre a la alegría que Dios da a todos aquellos que saben dar con alegría”, pero también “halla la energía espiritual para abrirse al exterior, a los demás, al servicio de sus hermanos, a la colaboración para la construcción de un mundo siempre nuevo y mejor; capaz, por tanto, de ser portadora de estímulos positivos; evangelizadora con el ejemplo de vida”. Consejo del Papa: Nunca terminar la jornada sin hacer las paces Y hablando de la familias, el Papa una vez más ha expresado algunos de los consejos que siempre da para un ambiente familiar sano. “Es cierto que en cada una de las familias existen problemas, a veces se discute – ha dicho – pero yo les digo una cosa: si discuten en familia no terminen la jornada sin hacer las paces”. El Papa recuerda que es importante hacer las paces en el mismo día, “porque la guerra fría del día siguiente es muy peligrosa y no ayuda”. Así mismo, ha vuelto a enunciar las tres palabras que siempre tienen que prevalecer en una familia: permiso, gracias y disculpa. “Permiso para no ser invasivo en la vida de los demás”, después gracias, gracias de tantas ayudas y servicios que hacemos en la familia, agradecer siempre, pero la gratitud es la sangre del alma noble” y luego “la más difícil de pronunciar: disculpa”. Porque como ha dicho el Papa: “siempre hacemos cosas feas y alguien se puede sentir ofendido”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de diciembre de 2020

27
Dic

Papa Francisco inaugurará el Año «Familia Amoris Laetitia»

Iniciativas espirituales, pastorales y culturales para acompañar a las familias ante los desafíos de nuestro tiempo. El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida propone estas iniciativas para apoyar a las parroquias, diócesis, universidades y asociaciones en la celebración del Año de la «Familia Amoris Laetitia», convocado por el Papa Francisco, y en la profundización de la Exhortación Apostólica dedicada al amor familiar En el 5º Aniversario, el 19 de marzo de 2021, de la publicación de la Exhortación Apostólica «Amoris Laetitia» sobre la belleza y la alegría del amor familiar, el Papa Francisco inaugurará el Año «Familia Amoris Laetitia» que concluirá el 26 de junio de 2022 en el 10º Encuentro Mundial de las Familias en Roma, en el que estará presente el Santo Padre. La familia, Iglesia doméstica «La experiencia de la pandemia – se lee en el comunicado del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida – ha puesto de relieve el papel central de la familia como Iglesia doméstica y ha subrayado la importancia de los vínculos entre las familias». A través de las diversas iniciativas de carácter espiritual, pastoral y cultural previstas en el Año «Familia Amoris Laetitia», el Papa Francisco «se dirige a todas las comunidades eclesiales del mundo, exhortando a cada persona a ser testigo del amor familiar». Instrumentos de formación al servicio de las comunidades El Dicasterio, prosigue el texto, pondrá a disposición de las parroquias, diócesis, universidades, movimientos eclesiales y asociaciones familiares, «herramientas de espiritualidad familiar, de formación y acción pastoral sobre la preparación al matrimonio, la educación en la afectividad de los jóvenes, y la santidad de los cónyuges y de las familias que viven la gracia del sacramento en su vida cotidiana». Además, se organizarán simposios académicos internacionales «para profundizar en el contenido y las implicaciones de la Exhortación Apostólica en relación con cuestiones de gran actualidad que afectan a las familias de todo el mundo». Un sitio web dedicado en varios idiomas Con vistas a la inauguración el próximo 19 de marzo, el Dicasterio Vaticano ha preparado en particular un folleto informativo que puede descargarse del sitio dedicado: www.amorislaetitia.va. Desarrollado en cinco idiomas, inglés, francés, español, portugués e italiano, el sitio se actualizará con las propuestas e iniciativas que se desarrollarán gradualmente durante este año especial. Los objetivos del Año Familia Amoris Laetitia En la Exhortación del Papa Francisco, de la cual se quiere difundir su contenido, se expresan los objetivos del Año. El primero es «hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera». Y, se lee en el folleto, una familia que descubre y experimenta la alegría de tener un don y ser a su vez un don para la Iglesia y la sociedad «puede llegar a ser una luz en la oscuridad del mundo». Un segundo objetivo es proclamar el precioso valor del sacramento del matrimonio que «tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano». Y también: «hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar» y a los jóvenes «conscientes de la importancia de la formación en la verdad del amor y del don de sí mismos». Por último, se invita a ampliar, en el transcurso del Año, la mirada y la acción de la pastoral familiar para que se convierta en transversal, para incluir a todos los componentes de la familia. Sugerencias concretas para valorizar la familia Son muchas las iniciativas que se llevarán a cabo en las diócesis y parroquias durante el Año: desde el fortalecimiento de la pastoral de preparación al matrimonio y el acompañamiento de los cónyuges en los primeros años de matrimonio, hasta la organización de encuentros para los padres sobre la educación de sus hijos. Y luego, la promoción de encuentros sobre la belleza y las dificultades de la vida familiar, «para fomentar – se lee en el folleto del Dicasterio – el reconocimiento del valor social de la familia y la creación de una red de familias y pastores capaces de convertirse en vecinos en situaciones difíciles, con el anuncio, el compartir y el testimonio. Se sugiere prestar especial atención a las parejas en crisis, así como a los ancianos, a fin de «superar la cultura del descarte y la indiferencia». Con los jóvenes, se señala, son deseables «iniciativas para reflexionar y debatir cuestiones como la familia, el matrimonio, la castidad, la apertura a la vida, el uso de las redes sociales, la pobreza, el respeto a la creación». También se recomienda prestar una atención especial a los niños durante el Año. Reciprocidad entre la familia y la Iglesia Un aspecto particular que surge en el contexto del Año «Familia Amoris Laetitia» es el deseo de una mayor participación de los matrimonios en las estructuras diocesanas y parroquiales para establecer la pastoral familiar y una profundización en la formación de los agentes pastorales, seminaristas y sacerdotes para que, trabajando con las familias, estén a la altura de los desafíos del mundo actual. «Con este fin – subraya el texto del Dicasterio – será importante hacer funcionar la reciprocidad entre la familia Iglesia-doméstica y la Iglesia, para que la una sea descubierta y valorada como un don insustituible para la otra. Por último, será importante «promover en las familias su natural vocación misionera creando momentos de formación para la evangelización e iniciativas misioneras» en ocasiones como la formación para los sacramentos de los niños, bodas, aniversarios o momentos litúrgicos importantes. Prensa CEVNota de Vatican News27 de diciembre de 2020

26
Dic

Papa Francisco donó 4000 hisopos para la detección de Covid-19 a personas en situación de calle

Vaticano.- El pontífice ha donado 4000 hisopos para la detección de Covid-19 para los que viven en la calle de la capital italiana. La iniciativa, aprobada por la limosnería Apostólica, será llevada a cabo por la asociación Medicina Solidaria gracias a la colaboración del IFO San Gallicano y Roma Capitale. Con motivo de la Navidad, un regalo del Papa Francisco a la ciudad de Roma. De hecho, se han donado 4.000 hisopos de diagnóstico Covid-19, recibidos por el Papa como regalo de Eslovaquia, que gracias a los esfuerzos de la Elemosineria Apostólica, en colaboración con el Instituto de Medicina Solidaria y el IFO San Gallicano, se utilizarán para facilitar el acceso al diagnóstico a las personas sin hogar de la capital, gracias a un acuerdo con Roma Capitale. “Desde Medicina Solidale un sincero agradecimiento al Papa Francisco y al Cardenal Limosnero. Konrad Krajewski por todo lo que ha sido posible hacer gracias a ellos para proteger a los más vulnerables, incluyendo el diagnóstico de Covid, que ha hecho posible la recepción en instalaciones dedicadas a las personas que estaban en la calle” ha segurado la asociación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de diciembre de 2020

26
Dic

Papa Francisco en el Ángelus: “al igual que San Esteban, cambiemos la historia”

Vaticano.- “Los gestos de amor cambian la historia, si vemos algo que no va bien, en lugar de criticar, chismorrear y quejarnos, recemos por quienes se equivocaron y por esa difícil situación. Sigamos el ejemplo de San Esteban”: es la invitación del Papa Francisco antes de rezar el Ángelus de este mediodía. Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano Este mediodía el Pontífice ha mostrado la figura de San Esteban, a quien la Iglesia Católica celebra hoy, para invitarnos a seguir su ejemplo valiente de responder al mal con el bien: “Hoy vemos al testigo de Jesús, san Esteban, que brilla en las tinieblas. Fue acusado falsamente y lapidado brutalmente, pero en las tinieblas del odio hace brillar la luz de Jesús: reza por los que le están matando y los perdona. Es el primer mártir, es decir, testigo, el primero de una gran multitud de hermanos y hermanas que siguen llevando luz a las tinieblas: personas que responden al mal con el bien, que no ceden a la violencia y la mentira, sino que rompen la espiral del odio con la mansedumbre del amor”. Mostrando este ejemplo, Francisco hoy invita a ser testigos de Cristo y nos dice la clave para serlo: “Imitando a Jesús” y «tomando la luz de Jesús». Al igual que San Esteban, que se hizo diácono, es decir, servidor, y sirvió a los pobres en las mesas, tratando de imitar al Señor todos los días y lo hizo hasta el final. ¿Para qué sirve rezar y perdonar? El Papa después se ha detenido en una serie de preguntas para hacernos reflexionar: ¿hacen falta realmente estos testimonios de bondad cuando en el mundo se propaga la maldad? ¿Para qué sirve rezar y perdonar? ¿Solo para dar un buen ejemplo? La respuesta del Pontífice es clara: “No, es mucho más”. El Papa ha recordado la Palabra del día para responder a estas preguntas: “Entre aquellos por los que Esteban rezaba y a los que perdonaban había, dice el texto, «un joven, llamado Saulo» que «aprobaba su muerte». Poco después, por la gracia de Dios, Saulo se convierte y deviene Pablo, el más grande misionero de la historia. Pablo nace por la gracia de Dios, pero a través del perdón de Esteban. Esta es la semilla de su conversión”. “Es una prueba – puntualiza – de que los gestos de amor cambian la historia: incluso los pequeños, ocultos, cotidianos. Porque Dios guía la historia a través del humilde valor de quien reza, ama y perdona”. Al igual que San Esteban, cambiemos la historia Este ejemplo de la conversión de Saulo en Pablo es válido también para nosotros. Francisco explica hoy que el Señor “quiere que hagamos de la vida una obra extraordinaria a través de los gestos de todos los días”. Además, recuerda que estamos llamados a ser testigos de Jesús “en el lugar donde vivimos, en familia, en el trabajo, en todas partes”, pero ¿cómo? “aunque solo sea regalando la luz de una sonrisa y huyendo de las sombras de las habladurías y los chismes” dice el Papa y subraya: “si vemos algo que no va bien, en lugar de criticar, chismorrear y quejarnos, recemos por quienes se equivocaron y por esa difícil situación. Y cuando surja una discusión en casa, en lugar de intentar prevalecer, intentemos resolver; y empezar de nuevo cada vez, perdonando a los que nos han ofendido”. No nos olvidemos que San Esteban, mientras recibía las piedras del odio, devolvía palabras de perdón. “Así cambió la historia” asegura el Papa. Por último, destaca su invitación a rezar hoy por los que sufren persecución por el nombre de Jesús: “Lamentablemente son muchos. Encomendamos a la Virgen estos hermanos y hermanas nuestros, que responden a la opresión con mansedumbre y, como verdaderos testigos de Jesús, vencen el mal con el bien”. El Papa agradece los mensajes recibidos en estos días  Después del Ángelus, el Santo Padre ha expresado su deseo de que «el ambiente alegre de la Navidad, que hoy se prolonga y aún llena nuestros corazones, despierte en todos el deseo de contemplar a Jesús en el pesebre, y luego servirlo y amarlo en las personas que nos rodean». Además, ha agradecido los mensajes de buenos deseos que ha recibido de Roma y de otras partes del mundo: «Es imposible responder a cada uno, pero aprovecho y expreso ahora mi gratitud, especialmente por el don de la oración, que hacéis por mí y que con gusto os correspondo».

26
Dic

Papa Francisco en Urbi et Orbi: “El Niño de Belén conceda fraternidad a la tierra que lo vio nacer”

Vaticano.- El 25 de diciembre de 2020, el Papa Francisco ha pronunciado su tradicional Mensaje navideño y ha impartido la Bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) desde el Aula de las Bendiciones y no desde el Balcón central de la Basílica Vaticana como tradicionalmente han hecho todos los Papas a lo largo de la historia. Hoy, Francisco ha anunciado un mensaje directo: “Ha nacido un niño” y este Niño, Jesús, ha nacido “para nosotros” pues es el “hijo” que Dios ha dado a toda la familia humana. El Papa explicando que Jesús nació en un establo, pero envuelto en el amor de la Virgen María y san José y al nacer en la carne, el Hijo de Dios consagró el amor familiar, ha aprovechado para dirigirse a las familias, a las que no pueden reunirse hoy, así como a las que se ven obligadas a quedarse en casa: “Que la Navidad sea para todos una oportunidad para redescubrir la familia como cuna de vida y de fe; un lugar de amor que acoge, de diálogo, de perdón, de solidaridad fraterna y de alegría compartida, fuente de paz para toda la humanidad”. Estamos todos en la misma barca: ¡Cada persona es mi hermano! Francisco también ha recordado que en este momento de la historia, marcado por la crisis ecológica y por los graves desequilibrios económicos y sociales, agravados por la pandemia del coronavirus, necesitamos más que nunca la fraternidad: “Una fraternidad basada en el amor real, capaz de encontrar al otro que es diferente a mí, de compadecerse de su sufrimiento, de acercarse y de cuidarlo, aunque no sea de mi familia, de mi etnia, de mi religión; es diferente a mí pero es mi hermano, es mi hermana”. Dios nos ofrece esta fraternidad dándonos a su Hijo Jesús, por ello, el deseo del Papa es que el Niño de Belén nos ayude “a ser disponibles, generosos y solidarios, especialmente con las personas más frágiles, los enfermos y todos aquellos que en este momento se encuentran sin trabajo o en graves dificultades por las consecuencias económicas de la pandemia, así como con las mujeres que en estos meses de confinamiento han sufrido violencia doméstica”. “Estamos todos en la misma barca. Cada persona es mi hermano” ha insistido Francisco. Primer deseo del Papa: Vacunas para todos Francisco recuerda que en Navidad celebramos la luz de Cristo y hoy en día, en esta época de oscuridad e incertidumbre a causa de la pandemia, “aparecen varias luces de esperanza, como los descubrimientos de vacunas”. “Pero – ha asegurado – para que estas luces iluminen y traigan esperanza a todo el mundo, deben estar disponibles para todos”. “No podemos dejar que los nacionalismos cerrados nos impidan vivir como la verdadera familia humana que somos. Tampoco podemos dejar que el virus del individualismo radical nos supere y nos haga indiferentes al sufrimiento de otros hermanos y hermanas. No puedo ponerme por delante de los demás, poniendo las leyes del mercado y las patentes de invención por encima de las leyes del amor y la salud de la humanidad”. Es por ello que ha pedido a líderes estatales, empresas e organismos internacionales “que promuevan la cooperación y no la competencia, y que busquen una solución para todos: vacunas para todos, especialmente para los más vulnerables y necesitados en todas las regiones del Planeta”. Deseo de fraternidad y paz para Oriente medio y Mediterráneo Oriental Otro de los deseos del Papa para esta Navidad 2020 es que este sea el momento propicio “para disolver las tensiones en todo Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental”. Por eso, ha pedido que el Niño Jesús “cure nuevamente las heridas del amado pueblo de Siria”, que desde hace ya un decenio está exhausto por la guerra y sus consecuencias, agravadas aún más por la pandemia, “que lleve consuelo al pueblo iraquí y a todos los que se han comprometido en el camino de la reconciliación, especialmente a los yazidíes”, que han sido duramente golpeados en los últimos años de guerra, y “que porte paz a Libia” y permita que la nueva fase de negociaciones en curso acabe con todas las formas de hostilidad en el país. El Papa también ha pedido fraternidad para la tierra que vio nacer al Niño de Belén: “que los israelíes y los palestinos puedan recuperar la confianza mutua para buscar una paz justa y duradera a través del diálogo directo” y que la estrella que iluminó la noche de Navidad sirva de guía y aliento al pueblo del Líbano “para que, en las dificultades que enfrenta, con el apoyo de la Comunidad internacional no pierda la esperanza”. Y como no, en el día en que la Palabra de Dios se hace niño, el Pontífice también nos pide dirigir nuestra mirada a tantos niños que en todo el mundo, especialmente en Siria, Irak y Yemen, están pagando todavía el alto precio de la guerra: “Que sus rostros conmuevan las conciencias de las personas de buena voluntad, de modo que se puedan abordar las causas de los conflictos y se trabaje con valentía para construir un futuro de paz”. Deseo de cese al fuego en el Cáucaso El tercer deseo del Santo Padre es por el cese al fuego en la región el Cáucaso: “que el Hijo del Altísimo apoye el compromiso de la comunidad internacional y de los países involucrados de mantener el cese del fuego en el Alto Karabaj, como también en las regiones orientales de Ucrania, y a favorecer el diálogo como única vía que conduce a la paz y a la reconciliación”. Que terminen los conflictos armados en África La mirada de Francisco en esta Navidad también se dirige hacia África, para la que pide “que el Divino Niño alivie el sufrimiento de las poblaciones de Burkina Faso, de Malí y de Níger, laceradas por una grave crisis humanitaria, en cuya base se encuentran extremismos y conflictos armados, pero también la pandemia y otros desastres naturales; que haga cesar

24
Dic

Papa Francisco al Líbano: el Dios con nosotros camina a nuestro lado

Vaticano.- El Papa Francisco ha escrito una carta al cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de Antioquía de los maronitas y Presidente de la Asamblea de Patriarcas y Obispos Católicos del Líbano, en la que expresa por este medio, a todos los libaneses “unas palabras de consuelo y aliento con motivo de la celebración de la Navidad”. La misiva del Obispo de Roma expresa del dolor del Papa “al ver el sufrimiento y la angustia que sofoca la ingeniosidad y la vivacidad innatas de la Tierra de los Cedros (…) es doloroso ver secuestradas todas las esperanzas más queridas de vivir en paz”. Al mismo tiempo, el Papa se adhiere a las alegrías y a las penas que vive el pueblo libanés y afirma: “siento en lo más profundo de mi alma la gravedad de vuestras pérdidas, sobre todo cuando pienso en los numerosos jóvenes que se ven privados de toda esperanza de un futuro mejor”. La Navidad, luz que apacigua los temores Francisco puntualiza que la Navidad es “la luz que apacigua los temores e infunde esperanza en todos, con la certeza de que la Providencia nunca abandonará el Líbano y sabrá cómo convertir incluso este luto en bien”. El Líbano y las Escrituras El Papa recuerda que el Líbano es citado muchas veces en las Sagradas Escrituras utilizando diversas imágenes, “pero la imagen que nos da el salmista sobresale por encima de todas las demás: «El justo florecerá como la palmera, crecerá como el cedro del Líbano» (Salmo 91:13). “La majestad del cedro en la Biblia es un símbolo de firmeza, estabilidad y protección. El cedro es un símbolo del hombre justo que, arraigado en el Señor, transmite belleza y bienestar e incluso en su vejez se eleva y produce frutos abundantes” subraya Francisco. Emmanuel, el Dios con nosotros, camina a nuestro lado El Papa invita al pueblo libanés a tener confianza en el Emmanuel, el Dios con nosotros, que “se convierte en nuestro prójimo, camina a nuestro lado. Tengan confianza en su presencia, en su fidelidad. Como el cedro, sacad de lo más profundo de vuestras raíces de convivencia para volver a ser un pueblo solidario; como el cedro, resistente a toda tormenta, aprovechad las contingencias del momento presente para redescubrir vuestra identidad (…) la identidad de un pueblo que no destruye el sueño de los que han creído en el futuro de un país hermoso y próspero”. Llamado a los dirigentes políticos: buscar el interés público “Hago un llamamiento, dice la carta, a los dirigentes políticos y religiosos, tomando prestado un pasaje de una carta pastoral del Patriarca Elias Hoyek: «Vosotros, jefes del país, jueces de la tierra, diputados del pueblo que viven en nombre del pueblo, (…) estáis obligados, en vuestra capacidad oficial y de acuerdo con vuestras responsabilidades, a buscar el interés público. Su tiempo no está dedicado a sus mejores intereses, y su trabajo no es para usted, sino para el Estado y la nación que representa”. Deseos de visitar Líbano Francisco finaliza su misiva afirmando su afecto por el “querido pueblo libanés, al que pienso visitar lo antes posible”. Igualmente, el Papa hizo un llamado a la comunidad internacional: “Ayudemos al Líbano a mantenerse al margen de los conflictos y las tensiones regionales. Ayudémosla a salir de su grave crisis y a recuperarse”. Francisco se despide de los libaneses diciendo: “Amados hijos e hijas, en la oscuridad de la noche levanten su mirada, que la estrella de Belén sea su guía y estímulo para entrar en la lógica de Dios, para no perder el camino y para no perder la esperanza”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de diciembre de 2020