Categoría: Papa Francisco

28
Sep

Papa Francisco: Recemos por el pueblo ucraniano, Krajewski me refirió cosas terribles

Vaticano.- En la audiencia general, el Papa dirigió una vez más su pensamiento al atormentado país de Europa del Este, informando de que esta mañana había escuchado un dramático relato del limosnero papal Tras la catequesis de la audiencia general, las palabras del Papa se entrelazaron de nuevo con las lacerantes y profundas heridas del pueblo ucraniano. «Un pensamiento por la atormentada Ucrania, que está sufriendo tanto, ese pobre pueblo tan cruelmente probado». La voz de Francisco se vuelve suave y en ese tono añade: «Esta mañana he podido hablar con el cardenal Krajewski, que venía de vuelta de Ucrania, y me ha relatado cosas terribles. Pensemos en Ucrania y recemos por este pueblo martirizado». Un cardenal en misión en el frente de guerra El Cardenal Konrad Krajewski, Prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad y enviado del Pontífice a Ucrania en varias ocasiones, se vio envuelto en un tiroteo el pasado 17 de septiembre, afortunadamente sin consecuencias. El limosnero papal siguió llevando ayuda, víveres, rosarios y la bendición de Francisco para que nadie se sienta solo. En los últimos días, el cardenal Krajewski también acudió a Izyum, donde rezó ante los numerosos cuerpos enterrados en fosas comunes.  «Yo, dijo el cardenal a Vatican News, recé la Coronilla de la Misericordia continuamente, estuvimos al menos tres horas. No podía hacer otra cosa». La farsa de los referendos en los territorios ocupados El pueblo ucraniano sigue viendo los dramas de la guerra. Mientras tanto, ha llegado a su fin el referéndum de tres días querido por Rusia -y rechazado como una farsa por la mayoría de la comunidad internacional- para proceder a la anexión de los territorios ocupados. El Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, dijo que los resultados de las consultas en los territorios ocupados por Rusia fueron «falsificados» y eran «ilegales». «Se trata de una nueva violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, en un contexto de violaciones sistemáticas de los derechos humanos», escribió Borrell en Twitter. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2022

28
Sep

Papa Francisco viajará a Baréin el próximo mes de noviembre

Vaticano.- El Papa Francisco visitará Manama y Awali, en Baréin, sede de la catedral de Nuestra Señora de Arabia, con motivo del Foro de Diálogo entre Oriente y Occidente. Será el primer Pontífice que visite el país del Golfo Pérsico El Santo Padre visitará este país del Golfo Pérsico del 3 al 6 de noviembre con motivo del «Foro de Baréin para el Diálogo», dedicado a la convivencia humana entre Oriente y Occidente.   De este modo la invitación de las autoridades civiles y eclesiásticas del país ha sido aceptada y el Pontífice – anuncia en un comunicado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni – visitará la capital, Manama, y la ciudad de Awali, donde el 10 de diciembre de 2021 se consagró la catedral de Nuestra Señora de Arabia, patrona del Golfo Pérsico. Los detalles del viaje apostólico – en el que Francisco volverá a la península arábiga, donde en febrero de 2019 firmó en Abu Dabi el Documento sobre la Fraternidad Humana – se anunciarán más adelante. Carta del Papa a Hamad bin Isa al Khalifa El mismo día de la inauguración de la catedral, el cardenal Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, había entregado una carta del Papa Francisco al rey de Bahréin, Hamad bin Isa al Jalifa, a la que el soberano había respondido expresando «su gran deseo de ver un día al Pontífice en Bahréin», reiterando «su intención de favorecer una apertura cada vez mayor del país a las personas que no siguen la religión musulmana». La reunión en el Vaticano en el 2014 En el 2014, el Papa Francisco recibió al rey Hamad bin Isa al Khalifa en la Ciudad del Vaticano. Entre los temas que se trataron figuraron la paz y la estabilidad en Oriente Medio y el fomento del diálogo y de la coexistencia pacífica entre todos los componentes de la sociedad. En las conversaciones también se destacó la contribución positiva de la minoría cristiana en el país, de mayoría chiíta, y el interés del rey por las necesidades de la comunidad católica local. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2022

26
Sep

Papa Francisco: El uso bélico de la energía atómica es un crimen

Vaticano.- En la novena Jornada Mundial por la Eliminación de las Armas Nucleares, el Papa reitera en un tweet que «hoy más que nunca» el uso «con fines bélicos» de este tipo de recursos va «no sólo contra el hombre y su dignidad, sino contra cualquier posibilidad de futuro en nuestra casa común» Un uso criminal. El Papa es claro al condenar el uso de la energía nuclear para fines no pacíficos. Desde su cuenta @Pontifex un tweet a última hora de la mañana resumía su pensamiento: Deseo reiterar que el uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más que nunca un crimen, no sólo contra el hombre y su dignidad, sino también contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común. #Paz #DesarmeNuclear #TiempoDeLaCreación El mensaje de Francisco llega con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares y subraya una vez más la urgencia de una solución alternativa e inmediata a la disuasión producida por este tipo de armamento que la comunidad internacional está llamada a encontrar. La guerra en Ucrania ha exacerbado un sistema en el que las armas nucleares han jugado, y siguen jugando, un papel importante en el tablero geopolítico mundial. Un camino que puede llevar a toda la humanidad al abismo de la autodestrucción. Y la jornada de hoy, que se celebra a instancias de las Naciones Unidas cada 26 de septiembre desde 2013, es un estímulo más para acelerar la reflexión. Una actualidad desarmante Nunca antes el desarme nuclear había estado tan de actualidad como en 2022. Hace dos días se conmemoró el séptimo mes desde el inicio de la guerra en Ucrania, país que, además, renunció a su tercer arsenal nuclear en el 94. Un conflicto en el que, tras el referéndum deseado por el Kremlin en las regiones ucranianas ocupadas y no reconocido por la mayoría de la comunidad internacional, el uso de las armas nucleares ha vuelto a ser amenazado por Moscú. En un mundo en el que los hombres y las mujeres viven «bajo presión», en la proyección de un futuro hecho de máquinas y robots que dan la ilusión de la «eterna juventud», gana terreno la idea de «una catástrofe final que nos extinguirá», y esto es «lo que ocurre con una eventual guerra atómica», dijo el Papa durante su catequesis en la audiencia general del pasado 16 de marzo, en referencia a las reiteradas amenazas nucleares surgidas en las primeras semanas del conflicto en Ucrania. «El ‘día siguiente’ -si es que todavía hay días y seres humanos- habrá que empezar de cero. Destruir todo para empezar de nuevo desde cero», añadió Francisco. El desarme no es una debilidad Tres meses después, el 21 de junio de 2022, el Papa reiteró su llamamiento en un mensaje dirigido al embajador Alexander Kmentt, presidente de la primera reunión de los Estados miembros del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, que se celebraba en ese momento en Viena. En esa ocasión, Francisco volvió a pedir que «se silencien todas las armas y se eliminen las causas de los conflictos recurriendo incansablemente a las negociaciones». «Los que hacen la guerra se olvidan de la humanidad», reiteró, y subrayó que «la paz es indivisible y, para ser verdaderamente justa y duradera, debe ser universal». Es un razonamiento engañoso y contraproducente pensar que la seguridad y la paz de unos está desconectada de la seguridad y la paz colectivas de otros». Para el Papa, pues, la energía nuclear bien puede definirse como un «multiplicador de riesgos» que «sólo proporciona la ilusión de una paz de cualquier tipo: tratar de defender y garantizar la estabilidad y la paz a través de una falsa sensación de seguridad y un equilibrio de terror, sostenido por una mentalidad de miedo y desconfianza, termina inevitablemente por envenenar las relaciones entre los pueblos y obstaculiza cualquier forma posible de diálogo real». La posesión de armas atómicas, además, conduce fácilmente a la amenaza de su uso: se convierte entonces en «una especie de chantaje», dijo Francisco, «que debería repugnar a las conciencias de la humanidad». Oración a María Más recientemente, en su discurso a los participantes en la sesión plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, el Papa recordó la invocación que San Juan Pablo II dirigió a la Virgen María para que el planeta no conociera el horror del conflicto nuclear: Los numerosos conflictos armados en curso son muy preocupantes. Dije que era una tercera guerra mundial «en pedazos». Hoy quizá podamos decir «total», y los riesgos para las personas y el planeta son cada vez mayores. San Juan Pablo II dio gracias a Dios porque, por la intercesión de María, el mundo se había salvado de la guerra atómica. Por desgracia, debemos seguir rezando por este peligro, que debería haberse evitado hace tiempo. A continuación, el Pontífice subrayó que «los logros científicos de este siglo deben estar siempre guiados por las exigencias de la fraternidad, la justicia y la paz, contribuyendo a resolver los grandes desafíos que se plantean a la humanidad y a su hábitat». Un uso pacífico de la energía nuclear Han sido innumerables las ocasiones en las que la Santa Sede ha expresado su firme no al uso y posesión de armas nucleares. Hace poco menos de un año, por ejemplo, el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin recordaba cómo la pandemia «nos está enseñando una valiosa lección», a saber, que «es necesario reconsiderar nuestro concepto de seguridad», que «no puede basarse en la amenaza de la destrucción mutua y el miedo, sino que debe encontrar su fundamento en la justicia, el desarrollo humano integral, el respeto de los derechos humanos, el cuidado de la Creación, la promoción de las instalaciones educativas y sanitarias, el diálogo y la solidaridad». Lo hizo inaugurando con un videomensaje la conferencia «¿La conversión de las armas nucleares? Conviene!», organizado por el «Comité para una Civilización del Amor», celebrado en la sala de prensa del Sacro Convento de Asís. La Academia Pontificia de las Ciencias

22
Sep

El Papa: Las elecciones económicas deben estar al servicio de la justicia social

Vaticano.- Recordando el noveno centenario de la fundación de la abadía de Prémontré, que tuvo lugar el día de Navidad de 1121. Francisco habla a los canónigos regulares de la importancia de tomar decisiones en las comunidades religiosas según criterios que apoyen la misión y el servicio a los pobres: la idolatría del dinero nos aleja de la verdadera vocación. Prémontré, un pequeño pueblo del norte de Francia, se convirtió en la sede de la protocomunidad de la Orden de los Premostratenses, tras la primera profesión de San Norberto y sus primeros compañeros el día de Navidad de 1121. Así lo ha recordado el Papa, en su encuentro de esta mañana con los canónigos regulares premostratenses, al cumplirse un año de aquel aniversario, añadiendo que muchas abadías y monasterios de la Orden, surgidos posteriormente, celebrarán en los próximos años su noveno centenario de fundación. Tiempo de reflexión La historia de las órdenes religiosas -explica el Papa- muestra a menudo una cierta tensión entre el fundador y su fundación. «Y esto es bueno», añade, «porque cuando no hay tensión, el fundador se lleva todo consigo y el instituto muere con el fundador». Por lo tanto, «la tensión hace crecer la comunidad, el orden religioso». San Norberto fue un misionero, un predicador itinerante y, como arzobispo de Magdeburgo, planificó la evangelización de las fronteras del entonces imperio germánico. Luego se fundaron otras abadías y monasterios de la Orden, que están a punto de celebrar su noveno centenario de fundación. Por ello, el Papa invita a reflexionar sobre cómo «el carisma misionero de San Norberto podría aplicarse en comunidades estables vinculadas a un lugar determinado». «La organización de la Orden ha favorecido una gran estabilidad a lo largo de los siglos», dice el Papa. «Muchos de los monasterios y abadías están profundamente vinculados a eventos felices y pruebas, a la historia entera de una región concreta. Y subraya: Esta simbiosis ya nos da una idea de cómo estabilidad y misión, vida en un lugar y evangelización pueden ir de la mano. Entre las buenas intenciones y los errores Una conciencia: «La presencia de una comunidad de hermanas o hermanos es como un faro luminoso en el entorno. Sin embargo, la gente sabe que las comunidades religiosas no siempre responden plenamente a la vida a la que están llamadas». De ahí el aliento del Papa: ‘La experiencia cristiana concreta está hecha de buenas intenciones y de errores, consiste en volver a empezar una y otra vez. ¡No tengan vergüenza de esto! Es el camino. El valor de la conversión «No en vano», señala el Papa, «en vuestra profesión de canónigos prometen llevar una vida de conversión y de comunión», porque «sin conversión no hay comunión, y precisamente este recomenzar y convertirse a la fraternidad es un claro testimonio del Evangelio, más que muchos sermones». El valor de una misión hospitalaria Francisco subrayó el carácter público y accesible de las celebraciones en las iglesias de la Orden de los Premostratenses, afirmando que «los fieles y los transeúntes son bienvenidos y participan en la comunidad de oración» y reiterando: La cultura de la convivencia fraterna, de la oración comunitaria, que da cabida también a la oración personal, es el fundamento de una verdadera «hospitalidad misionera», que pretende que los «extraños» se conviertan en hermanos. La celebración común y fiel de la Liturgia de las Horas y de la Eucaristía conduce continuamente a la fuente de la comunión, recuerda el Papa, subrayando que «la oración de la Iglesia no conoce fronteras». Entre inspiración fundamental y nuevas circunstancias Refiriéndose a la historia, el Papa recuerda que muchos premostratenses han sido misioneros, habla de «una historia de coraje y abnegación» y de la conciencia que llegó con el tiempo de que la misión, en la Orden, podía implicar el establecimiento de nuevas comunidades estables en tierras de misión. De ahí que surgieran nuevos monasterios y abadías en contextos muy diferentes a los europeos. El reto era «centrarse en lo esencial y someter las formas tradicionales a una justa crítica, para distinguir lo que es necesario y universal y lo que puede y debe adaptarse a las circunstancias». El estímulo del Papa: En la medida en que revivan, por así decirlo, sus comienzos, podrán comprender cuál es su inspiración fundamental. Con una aclaración: «Ninguna comunidad puede pretender imponer su identidad a las demás. Se trata más bien de reconocer lo que se comparte como expresión del carisma común». Adhesión a la realidad en el espíritu del carisma «Los canónigos regulares -dice el Papa- son misioneros porque, en virtud de su carisma, buscan siempre partir del Evangelio y de las necesidades concretas de la gente. El pueblo no es una abstracción: está formado por gente que conocemos, comunidades, familias, individuos con un rostro concreto ligado a la abadía o al monasterio porque viven y trabajan en la misma región». De ahí la invitación a un diálogo profundo: «Tener la capacidad de insertarnos culturalmente en el pueblo y dialogar con el pueblo y no renegar del pueblo del que venimos, es un carisma que nos hace aterrizar continuamente en la realidad». El impulso misionero de una casa premostratense se traduce -señala el Papa- en opciones concretas en el ámbito social, económico y cultural. En muchos casos, esto implica el mantenimiento y la conservación de un patrimonio cultural y arquitectónico. Reiterando que «la actividad económica está al servicio de la misión y de la realización del carisma, nunca es un fin en sí mismo», advierte el Papa Francisco: ‘Cuando en una orden religiosa, incluso en una diócesis puede darse, la actividad económica se impone y todo sigue su curso, la gente se olvida enseguida lo que dijo Jesús: que no se puede servir a dos señores. ‘O sirves a Dios’ – yo me esperaba que dijera ‘o al diablo’, ¿no? No dice al diablo – o al dinero’. Esto nos aleja de la verdadera vocación. No olvidar las consecuencias «Las elecciones económicas y sociales no están separadas de la misión», explica el Papa,

21
Sep

El Papa: Cercanía a los ucranianos, pueblo noble y mártir

Vaticano.- Al término de la audiencia general, el Santo Padre dirigió una vez más su pensamiento al país del este europeo, duramente afectado por la guerra en curso. Y relató las “monstruosidades” de la guerra que le describió por teléfono su limosnero apostólico, el cardenal Krajewski, en misión en en Ucrania por la cuarta vez para llevar la ayuda y la cercanía de la Iglesia ¡Unámonos a este pueblo tan noble y mártir! Desde la plaza de San Pedro volvió a elevarse la voz del Papa por “la terrible situación de la atormentada Ucrania”. Al final de la audiencia general del tercer miércoles de septiembre, el Pontífice relató a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro que había hablado ayer telefónicamente con su limosnero apostólico, el cardenal Konrad Krajewski, en su cuarta misión humanitaria y pastoral en Ucrania.  El prelado, como en otras oportunidades, ha viajado al país para llevar la caricia del Papa a la gente agobiada por la muerte y la destrucción causada por la guerra con Rusia: Ayer me llamó por teléfono, está pasando un tiempo allí, ayudando en la zona de Odessa y dando cercanía. Hablando con el Santo Padre, Krajewski le describió lo que ha visto en estos días: Me contó del dolor de este pueblo, del salvajismo, de las monstruosidades, de los cadáveres torturados que encuentran. El Papa aludea Izyum, la localidad donde se encontraron los restos de unas 500 personas y donde el cardenal Krajewski presenció el descubrimiento de varios cuerpos de ucranianos torturados y quedó impresionado por «tanto horror». «Algo difícil de contar, de explicar», dijo. Hace tres días, el cardenal polaco fue alcanzado por los disparos, resultando ileso, mientras entregaba ayuda en Zaporiyia junto con otros dos obispos, uno católico y otro protestante, y acompañado por un soldado ucraniano. Krajewski continúa su misión en Ucrania, para llevar la caricia del Papa a la gente agobiada por la muerte y la destrucción, y espera llevar más ayuda a la capital, Kiev. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de septiembre de 2022

21
Sep

El Papa Francisco asegura sus oraciones por las víctimas del Huracán Fiona

Vaticano.- El Santo Padre Francisco aseguró sus cercanía y oraciones por el pueblo Dominicano y Puertorriqueño que sufren las inclemencias naturales de un huracán. El Papa Francisco expresó su cercanía y oración a quienes están siendo afectados por el Huracán Fiona en República Dominicana y Puerto Rico. “Profundamente afligido al conocer las inclemencias naturales”, dice los telegramas firmados por el Secretario de Estado Vaticano, cardenal Pietro Parolin, enviados a los presidentes de los respectivos episcopados.    Lamentables perdidas humanas e innumerables daños materiales ha provocado este Huracán, que ya alcanza la categoría 4, en su paso por estas naciones caribeñas. “El Santo Padre, profundamente afligido al conocer las inclemencias naturales que han azotado el país en las últimas horas por el Huracán Fiona, provocando numerosos damnificados y daños materiales, eleva su ferviente oración al Padre Clementísimo, suplicándole que conceda su consue­lo”, dice los telegramas firmados por el cardenal Parolin. “Asimismo, pide a toda la comunidad cristiana y personas de buena voluntad, que se incremente la solidaridad para ayudar a los afectados por esta calamidad, y manifestar así la cercanía fraterna a la cual estamos todos llamados”, se lee en los telegramas. Finalmente, encomienda al pueblo Dominicano y Puertorriqueño a la Virgen María, en sus advocaciones de Altagracia y Divina Providencia, “y les imparte la confortadora Bendición Apostólica, como signo de afecto”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de septiembre de 2022

21
Sep

El Papa: Kazajistán, un ejemplo de civilización y valentía

Vaticano.- Francisco dedicó la catequesis de la Audiencia General al reciente viaje apostólico al país asiático: Encontré un lugar donde se valora la paz y la fraternidad, donde la política y la religión tienen la misma dignidad, y donde se han tomado decisiones positivas, como el rechazo de las armas nucleares desde el principio. En su catequesis de la Audiencia General de este miércoles, el Papa Francisco repasó las principales etapas de su reciente viaje a Kazajistán para subrayar el significado de los momentos vividos y agradecer al Presidente de la República, a las autoridades, a los obispos y a todos los que colaboraron en su acogida en el país. Kazajstán, un lugar de convivencia y encuentro El Papa recordó que el motivo principal de su visita fue su participación en el VII Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, promovido en la capital Nursultán por el gobierno local, que desde hace 20 años quiere presentar su país al mundo «como un lugar de encuentro y diálogo, en este caso a nivel religioso y por tanto protagonista en la promoción de la paz y la fraternidad humana». “Esto significa poner a las religiones en el centro del esfuerzo por construir un mundo en el que nos escuchemos y respetemos en la diversidad. Y esto no es relativismo, no: es escuchar y respetar. Y el mérito es del gobierno kazajo que, habiéndose liberado del yugo del régimen ateo, propone ahora una vía de civilización que mantiene unidas la política y la religión, sin confundirlas ni separarlas, condenando claramente el fundamentalismo y el extremismo. Es una posición equilibrada de unidad”. La Declaración, fruto de un largo viaje El Papa Francisco destaca la continuidad de la Declaración Final aprobada por el Congreso con la firmada en Abu Dhabi en febrero de 2019 sobre la Fraternidad Humana y señala este paso como el «fruto de un camino que comenzó desde lejos»: “Pienso, por supuesto, en el histórico Encuentro Interreligioso por la Paz convocado por San Juan Pablo II en Asís en 1986, tan criticado por personas poco previsoras; pienso en la mirada clarividente de San Juan XXIII y San Pablo VI; y también en la de grandes almas de otras religiones -sólo mencionaré a Mahatma Gandhi. Pero ¿cómo no recordar a tantos mártires, hombres y mujeres de todas las épocas, lenguas y naciones, que han pagado con su vida su fidelidad al Dios de la paz y la fraternidad? Lo sabemos: los momentos solemnes son importantes, pero luego es el compromiso diario, es el testimonio concreto que construye un mundo mejor para todos”. El no de Kazajstán a las armas nucleares El viaje fue también una oportunidad para reunirse con las autoridades de Kazajistán y la comunidad eclesiástica, continuó Francisco, subrayando la vocación de ese país, donde conviven ciento cincuenta etnias y más de ochenta lenguas, de ser un «país de encuentro, de culturas, de lenguas»‘. Una vocación, dice, que hay que fomentar y apoyar. “También esperaba que pudiera continuar la construcción de una democracia cada vez más madura, capaz de responder eficazmente a las necesidades del conjunto de la sociedad. Es una tarea ardua, que lleva tiempo, pero ya hay que reconocer que Kazajstán ha tomado decisiones muy positivas, como la de decir «no» a las armas nucleares y la de las buenas políticas energéticas y medioambientales. Esto fue valiente. En un momento en el que esta trágica guerra nos lleva a que algunos piensen en las armas nucleares, esa locura, este país ya está diciendo «no» a las armas nucleares”. Una Iglesia pequeña pero llena de alegría De la Iglesia local, el Papa destaca la alegría y el entusiasmo. Los católicos son una minoría, dice, «pero esta condición, si se vive con fe, puede dar frutos evangélicos». Y continúa señalando algunas de ellas: «En primer lugar, la bendición de la pequeñez, de ser levadura, sal y luz, confiando únicamente en el Señor y no en alguna forma de relevancia humana. Además, la escasez numérica invita a desarrollar las relaciones con los cristianos de otras confesiones, y también la fraternidad con todos. Así que rebaño pequeño, sí, pero abierto, no cerrado, no a la defensiva, abierto y confiado en la acción del Espíritu Santo, que sopla libremente donde y como quiere». Los numerosos mártires de esta Iglesia En Kazajistán, muchos fueron los hombres y mujeres que dieron su vida por el Evangelio durante el período de persecución de la Iglesia, añade el Papa Francisco: ““Los mártires: los mártires del pueblo santo de Dios, porque sufrieron décadas de opresión atea, hasta su liberación hace 30 años, hombres y mujeres que sufrieron mucho por la fe durante el largo período de persecución. Asesinado, torturado, encarcelado, por la fe”.” La Cruz de Cristo, el ancla de la salvación que nunca defrauda Un recuerdo y una imagen más: «la explanada de la Expo 2017, rodeada de arquitectura ultramoderna» donde el Papa presidió la misa en la fiesta de la Exaltación de la Cruz. Francisco comenta: «En un mundo en el que se entremezclan el progreso y el retroceso, la Cruz de Cristo sigue siendo el ancla de la salvación: un signo de esperanza que no defrauda porque se funda en el amor de Dios». La reflexión del Papa concluye con la esperanza de que el camino realizado dé frutos para Kazajistán y para la vida de esa Iglesia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de septiembre de 2022

20
Sep

El Papa: Construir con migrantes y refugiados porque el futuro es hoy

Vaticano.- Nuevo video con la participación del Papa en el marco de la campaña de comunicación promovida por la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con motivo de la 108ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. «Los jóvenes -subraya Francisco- deben ser los protagonistas del futuro». «El futuro empieza hoy, empieza con nosotros. No podemos dejar la responsabilidad de las decisiones a las siguientes generaciones». Este es el mensaje del Papa Francisco en el vídeo de la campaña de comunicación promovida por la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de cara a la 108ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el domingo 25 de septiembre, y que se centra en el tema: «Construir el futuro con los migrantes y refugiados». El Papa se pregunta qué decisiones hay que tomar ahora, y como respuesta hay algunos testimonios que subrayan la necesidad de acompañar a los jóvenes en el camino de las soluciones sostenibles. Acompañan a las palabras de Francisco los testimonios de dos jóvenes embajadores de Talitha Kum comprometidos en la lucha contra la trata de personas. Los dos jóvenes relatan el azote del fenómeno en Asia y cómo trabajan para ayudar a los necesitados, comprometiéndose así a construir un futuro mejor. Para contribuir a la reflexión, puede enviar un breve vídeo o una foto con su respuesta a media@migrants-refugees.va o ir directamente a los medios sociales de la Sección M&R (https://migrants-refugees.va/es/). Para celebrar la GMMR, en la página dedicada a ello del sitio web se puede encontrar un kit en diferentes idiomas que contiene: consejos para la celebración Eucarística, oraciones, actividades para jóvenes y adultos y mucho más. La Sección de Migrantes y Refugiados estará encantada de recibir y publicar vídeos o fotografías del GMMR de las diferentes comunidades. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de septiembre de 2022

19
Sep

Diálogo abierto del Papa con los nuevos obispos: Sean pastores cercanos a los pobres

Vaticano.- Esta mañana, Francisco recibió en audiencia privada a unos 200 obispos ordenados en el último año que han participado en el segundo turno del curso en el Ateneo Regina Apostolorum organizado por los Dicasterios para los Obispos y para las Iglesias Orientales Una reunión informal, todos sentados en círculo, salpicada principalmente por testimonios, sugerencias y el ánimo de servir a los pobres, además de los días dedicados a «aprender» cómo ser obispos, qué retos afrontar, qué temas seguir. Alrededor de 200 nuevos obispos participantes en el curso de formación promovido por los Dicasterios para los Obispos y para las Iglesias Orientales fueron recibidos esta mañana por el Papa Francisco en la Sala Clementina. El encuentro fue privado para permitir una conversación libre entre el Papa y los prelados (había muchos latinoamericanos), en este caso los que participaron en la segunda ronda del curso, celebrada del 12 al 19 de septiembre en el Ateneo Regina Apostolorum de Roma. El cuidado de los últimos La primera ronda, inaugurada por una misa celebrada por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, se había celebrado en cambio del 1 al 8 de septiembre (la subdivisión se debió al elevado número de participantes y a las restricciones de Covid). Francisco recibió a los participantes del curso -una tradición iniciada en el año 2000 bajo el pontificado de Juan Pablo II y dedicada este año al tema «Anunciar el Evangelio en el cambio de época y después de la pandemia: el servicio del obispo»- en la Sala Clementina. Incluso entonces, no hubo un discurso escrito, sino una discusión confidencial, como dijo el obispo auxiliar de São Paulo, monseñor Angelo Ademir Mezzari, a la edición portuguesa de Vatican News. El Pontífice, dijo, había dado la bienvenida a los presentes con un mensaje, el de no olvidar la cercanía a los pobres, consciente de que todo está interconectado y todo necesita cuidados en este planeta. Entonces había querido escuchar directamente a sus invitados, sus historias, sus demandas y peticiones. Todo esto duró alrededor de una hora y media. Ambiente «sinodal La misma pauta se reprodujo hoy en un clima «sinodal», como explicó al micrófono de Andressa Collet el obispo brasileño Maurício da Silva Jardim, que asumirá la dirección de la diócesis de Rondonópolis-Guiratinga (MT) el 23 de octubre. «Sinodal», explicó el prelado, fue también el ambiente de la semana de trabajo en el Regina Apostolorum, durante la cual, a la luz del Magisterio del Papa Francisco, los ponentes se centraron en un tema y dieron la palabra a la asamblea, que pudo «expresarse, plantear los temas y problemas concretos de la realidad, como el hambre, la violencia, la desigualdad social, la migración, las crisis políticas y sanitarias, la ética y las cuestiones sociales en el mundo». Los cerca de 19 nuevos obispos brasileños también pudieron llamar la atención de los participantes en el curso y del Papa sobre los principales problemas que desfiguran el rostro de la Amazonia, como la minería, la explotación y la deforestación ilegal. Desafíos y magisterio Durante el curso se profundizó en algunos de los textos de Francisco –Amoris laetitia, Fratelli tutti y Laudato si’, en particular- y se discutieron algunos de los puntos clave del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, como la familia y la fraternidad universal a través de la promoción humana integral. Fue, dice Monseñor Jardim, «una oportunidad para caminar juntos en diferentes frentes, pero compartiendo el espíritu misionero de la Iglesia, animándonos a ser ‘pastores del pueblo’ y ofreciendo elementos para actuar en nuestras diócesis, como retos pastorales de la Iglesia y a través del principio establecido por el Papa Francisco de una Iglesia misionera, sinodal, de comunión y participación». Audiencia a los obispos de las tierras de misión El sábado pasado se recibió en audiencia a otro grupo de obispos, los pastores de tierras de misión que participaron en otro seminario de formación en Roma, organizado por el Dicasterio para la Evangelización. En un diálogo abierto, el Papa -en audiencia privada- instó a los prelados a vivir la cercanía de los pastores, primero con Dios, luego la comunión entre los episcopados y con los sacerdotes, sin olvidar a los fieles. Según informó al padre Joan Pacheco el Vicario Apostólico de Caroní en Venezuela, Monseñor Gonzalo Ontiveros, en la audiencia los obispos tuvieron la oportunidad de compartir con el Papa sus experiencias de trabajo misionero, dando así pie a la reflexión del Pontífice. En particular, Francisco reiteró la importancia de la oración en el ministerio episcopal porque si un obispo no reza, se aleja de Dios y «se marchita». También, informa Ontiveros, el Papa pidió una mayor unidad entre los obispos como «hermanos en el episcopado» y una mayor cercanía con los sacerdotes, los colaboradores, las comunidades parroquiales: «Respondan, llámenlos. Estén atentos a sus necesidades», dijo el Papa Francisco. Entre las recomendaciones, también las de alejarse de las manías de protagonismo y autorreferencialidad y del proselitismo, que es diferente de la «evangelización» que debe realizarse «al estilo de Jesús». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de septiembre de 2022

19
Sep

Dolor del Papa por el Cáucaso y Ucrania: La paz sólo es posible si callan las armas

Vaticano.- La tierra está ensangrentada por la guerra y tantas familias lloran a las víctimas: en esto piensa Francisco al final de la oración del Ángelus. Sus palabras incitan a la oración, pero también a un compromiso diplomático, tanto para el Cáucaso como para la tierra martirizada de Ucrania Paz, diálogo y oración. Desde la Plaza de San Pedro se eleva de nuevo la voz del Papa por el mundo y por «toda tierra ensangrentada por la guerra». Al final del rezo del Ángelus, Francisco vuelve a dirigir su mirada, como hizo en su reciente viaje a Kazajistán, al Cáucaso, donde en los últimos días se ha pagado el precio de 200 muertos por los nuevos enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán. Dura la condena de la comunidad internacional y fuerte la preocupación expresada también por la Conferencia de Iglesias Europeas. Hoy las armas están en silencio gracias a una tregua acordada con la mediación rusa, pero la tensión sigue siendo alta y también el dolor del Pontífice que no deja de animar a todos a apoyar los esfuerzos para silenciar las armas: “Siento dolor por los recientes enfrentamientos entre Azerbaiyán y Armenia. Expreso mi cercanía espiritual a las familias de las víctimas, y exhorto a las partes a respetar el alto el fuego, con vistas a un acuerdo de paz.” «Que la confrontación pacífica y la concordia prevalezcan sobre las disputas», había dicho Francisco desde Nursultán, en Kazajistán, y hoy en una entrevista con Il Mattino de Nápoles ha reiterado: «Sólo el diálogo es el camino necesario y sin vuelta atrás». Luego, desde la Plaza de San Pedro, dirigiéndose al mundo que le escucha, repite: “No lo olvidemos: ¡la paz es posible cuando callan las armas y comienza el diálogo!” Entre las tierras ensangrentadas por la locura de la guerra, Francisco no olvida, aún hoy, a Ucrania, donde el Limosnero Pontificio, el Cardenal Konrad Krajewski, Prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad, está en misión estos días: “Y sigamos rezando por el martirizado pueblo ucraniano y por la paz en todas las tierras ensangrentadas por la guerra.” Las amenazas y las pocas esperanzas de paz marcan, desgraciadamente, las noticias desde el frente mientras surgen nuevas atrocidades, especialmente en la región oriental de Járkov, de nuevo en manos ucranianas tras más de seis meses. Además de las fosas comunes que han salido a la luz, los investigadores encuentran pruebas de torturas y ejecuciones sumarias, por lo que la República Checa, presidente de turno de la UE, ha pedido la creación de un tribunal internacional, y Lituania el envío de tanques. Al menos 450 entierros sumarios fueron vislumbrados por los satélites estadounidenses. Por otro lado, el avance del ejército de Kiev no se detiene y Moscú -según la inteligencia británica- podría no tener suficientes reservas para resistir la nueva contraofensiva en Lugansk.  La noticia de esta mañana es que cuatro médicos han muerto en un bombardeo ruso durante la evacuación de un hospital en la región de Járkov, principal escenario de los enfrentamientos de los últimos días. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de septiembre de 2022