Categoría: Papa Francisco

29
Ene

El Papa a la Rota Romana: seguir con coherencia su función por la familia

El Papa Francisco recibió a los Oficiales del Tribunal de la Rota Romana, en ocasión de la inauguración del Año Judicial, en su discurso les dijo que «los cónyuges y los hijos constituyen una comunidad de personas, que se identifica siempre y ciertamente con el bien de la familia, incluso cuando ésta se ha desmoronado». Vaticano.– El Papa Francisco, al recibir a los Oficiales del Tribunal de Rota Romana, en ocasión de la inauguración del Año Judicial, abordó el tema que “toca buena parte de las decisiones de la Rota de los últimos tiempos”, por un lado, dijo, “la falta de fe” en muchas uniones conyugales, y por otro, “los aspectos fundamentales de esta unión que, además de la unión entre hombre y mujer, incluyen el nacimiento y el don de los hijos y su crecimiento”. Velar por el bienestar de la familia Francisco recordó a los miembros de la Rota Romana, que es importante sobre todo el bienestar de la familia, “fruto bendito de la alianza conyugal”, y no puede extinguirse, señaló, “por la declaración de nulidad, porque el ser familia no puede considerarse un bien suspendido, en cuanto que es fruto del plan divino, al menos para la prole generada. Los esposos con los hijos donados por Dios son esa nueva realidad que llamamos familia”. El Santo Padre, recordó que cuando un matrimonio es anulado, la “la parte que no está dispuesta a aceptar esta medida se encuentra con los hijos en una misma identidad. Por ello, es necesario considerar qué pasará con los hijos y la “parte que no acepte la declaración de nulidad”, es necesario, explicó el Papa, que las declaraciones vayan seguidas de “adecuadas proposiciones de hecho, recordando siempre que «la familia es la base de la sociedad y sigue siendo la estructura más adecuada para asegurar a las personas el bien integral necesario para su desarrollo permanente» (Discurso a la Federación Europea de Asociaciones Familiares Católicas, 1 de junio de 2017). En consecuencia, estamos llamados a identificar el camino que conduce a opciones congruentes con los principios afirmados”. Considerar a los hijos en cada decisión El Pontífice aclaró que todos somos conscientes de lo arduo que es el paso de los principios a los hechos. Y que al hablar del “bien integral de las personas, es necesario preguntarse cómo puede producirse en las múltiples situaciones en las que se encuentran los hijos”. El Papa dijo que después de la declaración de nulidad, la “nueva unión sacramental, será ciertamente una fuente de paz para el cónyuge que la pidió”. Pero es difícil explicar a los hijos, la situación de sus padres, por ejemplo, señaló, “su madre, abandonada por el padre y a menudo no dispuesta a establecer otro vínculo matrimonial, recibe la Eucaristía dominical con ellos, mientras que el padre, conviviente o a la espera de la declaración de nulidad del matrimonio, ¿no puede participar en la misa eucarística?” El Año de la Familia Amoris laetitia El tema de la familia, fue abordado en la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de 2014 y en la Asamblea General Ordinaria de 2015, el Pontífice recordó que los Padres Sinodales, se plantearon estas preguntas, comprendiendo también que es difícil, a veces imposible, ofrecer respuestas. “Sin embargo, las preocupaciones de los Padres sinodales y la solicitud maternal de la Iglesia ante tanto sufrimiento han encontrado un instrumento pastoral útil en la exhortación apostólica Amoris laetitia. En este documento se dan indicaciones claras para que nadie, especialmente los pequeños y los que sufren, se quede solo o sea tratado como un medio de chantaje entre padres divididos (cf. Exhortación Apostólica Amoris laetitia, 241)”. Francisco recordó que el próximo 19 de marzo comenzará el «Año de la Familia Amoris laetitia». Y la Sacra Rota aporta, con su trabajo, una valiosa contribución a este “camino eclesial con las familias y por la familia”. La decisión de los jueces en el Tribunal de la Rota Romana El Papa pidió a los jueces, al Tribunal Apostólico, y demás  Tribunales de la Iglesia, que «los procedimientos de reconocimiento de las causas de nulidad sean más accesibles y ágiles, a ser posible completamente gratuitos» (ibid., 244). La Iglesia es madre, afirmó, y los jueces tienen un ministerio eclesial y están llamados a abrirse a los horizontes de la labor pastoral que “tiene que ver con la preocupación por los niños, como víctimas inocentes de tantas situaciones de ruptura, divorcio o nuevas uniones civiles (cf. ibíd., 245)”.   Los jueces tienen que ejercer su “misión de jueces como un servicio cargado de sentido pastoral, que nunca puede faltar en la delicada decisión sobre la nulidad o no de una unión conyugal. A menudo se piensa en la declaración de nulidad matrimonial como un acto frío de mera decisión jurídica. Pero no es ni puede ser así. Los juicios del juez eclesiástico no pueden prescindir de la memoria, hecha de luces y sombras, que han marcado una vida, no sólo de los dos cónyuges sino también de los hijos”. El Papa los alentó a no cansarse en dedicar toda la atención y el cuidado a la familia y al matrimonio cristiano: “aquí se invierte gran parte de la solicitud por el bien de las Iglesias particulares”. Y pidió que “el Espíritu Santo, al que invocan antes de cada decisión a tomar sobre la verdad del matrimonio, los ilumine y los ayude a no olvidar los efectos de tales actos: en primer lugar, el bien de los hijos, su paz o, por el contrario, la pérdida de la alegría ante la separación. Que la oración y el compromiso común pongan de relieve esta realidad humana, a menudo sufrida: una familia que se divide y otra que, como consecuencia, se forma, socavando aquella unidad que hizo la alegría de los hijos en la unión anterior”. La familia acompañada por su obispo Por último, exhortó a cada Obispo -constituido por Cristo como Padre, Pastor y Juez en su propia Iglesia- a estar cada vez más abierto al

29
Ene

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones

“No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído”, es el lema y título del mensaje del Santo Padre hecho público hoy con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra cada año el tercer domingo de octubre y que se conoce como DOMUND Vaticano.- “Cuando experimentamos la fuerza del amor de Dios, cuando reconocemos su presencia de Padre en nuestra vida personal y comunitaria, no podemos dejar de anunciar y compartir lo que hemos visto y oído”. Con estas palabras comienza el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra cada año el tercer domingo de octubre y que firmó el pasado 6 de enero, Solemnidad de la Epifanía del Señor, en San Juan de Letrán. Francisco recuerda que “la relación de Jesús con sus discípulos, su humanidad que se nos revela en el misterio de la encarnación, en su Evangelio y en su Pascua nos hacen ver hasta qué punto Dios ama nuestra humanidad y hace suyos nuestros gozos y sufrimientos, nuestros deseos y nuestras angustias”. Y añade: “Todo en Cristo nos recuerda que el mundo en el que vivimos y su necesidad de redención no le es ajena y nos convoca también a sentirnos parte activa de esta misión: `Salgan al cruce de los caminos e inviten a todos los que encuentren’. Nadie es ajeno, nadie puede sentirse extraño o lejano a este amor de compasión” La experiencia de los apóstoles Tras recordar que “la historia de la evangelización comienza con una búsqueda apasionada del Señor que llama y quiere entablar con cada persona, allí donde se encuentra, un diálogo de amistad”, el Papa escribe “el amor siempre está en movimiento y nos pone en movimiento para compartir el anuncio más hermoso y esperanzador”. Fratelli tutti El Santo Padre escribe que “con Jesús hemos visto, oído y palpado que las cosas pueden ser diferentes”. Y agrega que “Él inauguró, ya para hoy, los tiempos por venir recordándonos una característica esencial de nuestro ser humanos, tantas veces olvidada: `Hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor’. Tiempos nuevos que suscitan una fe capaz de impulsar iniciativas y forjar comunidades a partir de hombres y mujeres que aprenden a hacerse cargo de la fragilidad propia y la de los demás, promoviendo la fraternidad y la amistad social”. “La comunidad eclesial muestra su belleza cada vez que recuerda con gratitud que el Señor nos amó primero. Esa ‘predilección amorosa del Señor nos sorprende, y el asombro – por su propia naturaleza – no podemos poseerlo por nosotros mismos ni imponerlo. Sólo así puede florecer el milagro de la gratuidad, el don gratuito de sí” Después de aludir a los tiempos difíciles que atravesaron los primeros cristianos cuando comenzaron su vida de fe en un ambiente hostil y complicado, el Obispo de Roma recuerda que “los límites e impedimentos se volvieron también un lugar privilegiado para ungir todo y a todos con el Espíritu del Señor”. “Nada ni nadie podía quedar ajeno a ese anuncio liberador” Refiriéndose al libro de los Hechos de los Apóstoles el Papa escribe que “nos enseña a vivir las pruebas abrazándonos a Cristo, para madurar la convicción de que Dios puede actuar en cualquier circunstancia, también en medio de aparentes fracasos”. Difícil momento actual de nuestra historia “Así también nosotros – prosigue el Papa en su mensaje – tampoco es fácil el momento actual de nuestra historia. La situación de la pandemia evidenció y amplificó el dolor, la soledad, la pobreza y las injusticias que ya tantos padecían y puso al descubierto nuestras falsas seguridades y las fragmentaciones y polarizaciones que silenciosamente nos laceran. “Los más frágiles y vulnerables experimentaron aún más su vulnerabilidad y fragilidad. Hemos experimentado el desánimo, el desencanto, el cansancio, y hasta la amargura conformista y desesperanzadora pudo apoderarse de nuestras miradas” Y ante la pregunta de: “¿Para qué me voy a privar de mis seguridades, comodidades y placeres si no voy a ver ningún resultado importante?”, la respuesta – escribe Francisco – permanece siempre la misma: “Jesucristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte y está lleno de poder. Jesucristo verdaderamente vive y nos quiere también vivos, fraternos y capaces de hospedar y compartir esta esperanza. En el contexto actual urgen misioneros de esperanza que, ungidos por el Señor, sean capaces de recordar proféticamente que nadie se salva por sí solo” Implicación total y pública en la transformación del mundo También escribe que “los cristianos no podemos reservar al Señor para nosotros mismos: la misión evangelizadora de la Iglesia expresa su implicación total y pública en la transformación del mundo y en la custodia de la creación”. Una invitación a cada uno de nosotros Al recordar el lema de la Jornada Mundial de las Misiones de este año, “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído”, el Papa afirma que “es una invitación a cada uno de nosotros a `hacernos cargo’ y dar a conocer aquello que tenemos en el corazón. Y escribe que “en la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra cada año el tercer domingo de octubre, recordamos agradecidamente a todas esas personas que, con su testimonio de vida, nos ayudan a renovar nuestro compromiso bautismal de ser apóstoles generosos y alegres del Evangelio”. “Recordamos especialmente a quienes fueron capaces de ponerse en camino, dejar su tierra y sus hogares para que el Evangelio pueda alcanzar sin demoras y sin miedos esos rincones de pueblos y ciudades donde tantas vidas se encuentran sedientas de bendición” “Vivir la misión es aventurarse a desarrollar los mismos sentimientos de Cristo Jesús y creer con Él que quien está a mi lado es también mi hermano y mi hermana”. “Que su amor de compasión – escribe el Papa al final de su mensaje – despierte también nuestro corazón y nos vuelva a todos discípulos misioneros”. Y concluye invocando a la Madre de Dios: “Que María, la primera discípula misionera,

27
Ene

Papa Francisco: Jesús es el único «maestro de vida»

Vaticano.- En sus saludos durante la audiencia general, el Papa recordó las figuras de Santo Tomás de Aquino, patrón de las escuelas católicas, y de Santa Ángela Merici, una vida dedicada a la «educación en el signo de la Palabra de Dios». Dos santos y el hilo rojo de la fe que se convierte en sustancia y materia de estudio y enseñanza. El Papa los evocó durante su saludo a los grupos lingüísticos tras la catequesis de la audiencia general. A los fieles de lengua polaca, Francisco les recordó que hoy la Iglesia celebra la memoria litúrgica de Santa Ángela Merici, fundadora de la Compañía de Santa Úrsula. Retomando el tema de la catequesis que acababa de impartir -la importancia de acercarse a la Biblia dejándose sorprender y acompañando la lectura con la oración-, Francisco subrayó cómo Santa Ángela, «inspirada por la Palabra de Dios», «deseaba que las religiosas, dedicadas sin reservas a Dios y a los pobres, asumieran con valentía el trabajo educativo entre los niños y los jóvenes», y les recomendaba que se mantuvieran en «el antiguo camino» y vivieran una «vida nueva». La Palabra es cercanía de Dios La atención del Pontífice a la relación entre el creyente y la Escritura le ha llevado, como es sabido, a proclamar cada año una jornada dedicada a ella, en el tercer domingo del tiempo ordinario. Y en el segundo «Domingo de la Palabra» que acaba de celebrar la Iglesia hace tres días, el Papa recordó cómo la Escritura nos permite tocar con nuestras manos la cercanía de Dios, una cercanía «que no puede alejar al prójimo, no puede alejarlo en la indiferencia». Santa Angela Merici y la educación A partir de la espiritualidad de Santa Ángela Merici, reiteró el Papa, han florecido numerosas congregaciones de Ursulinas, en las que la educación y la instrucción de las jóvenes ha sido esencial desde la fundación. De hecho, el Papa, que lanzó el Pacto Educativo Global, ha sostenido a menudo que la educación es la vía fundamental para construir un mundo más fraterno y más justo y el camino principal para todo cambio. Santo Tomás, sabiduría que infunde valor De una maestra de formación, al «maestro» por excelencia, el «Doctor Angelicus», Santo Tomás de Aquino, cuya fiesta liturgica es mañana y a quien Francisco recordó con su título de patrono de las escuelas católicas. Fue el Papa León XIII quien otorgó este título al dominico, teólogo y doctor de la Iglesia en 1880 con el breve Cum hoc sit, que reconocía su sabiduría, «la perfecta coincidencia entre razón y fe», la virtud y la santidad. Que el ejemplo de Tomás de Aquino, dijo el Papa en su saludo a los peregrinos de lengua italiana, «anime a todos, especialmente a los estudiantes, a ver en Jesús el único maestro de vida; mientras que su doctrina los anime a encomendarse a la sabiduría del corazón para cumplir su misión». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de enero de 2021

27
Ene

Papa Francisco: Escuchar la Palabra de Dios con corazón abierto al Señor y en oración

Vaticano.- El Papa Francisco dedicó esta mañana la catequesis al tema de: “La Oración con las sagradas Escrituras”. Desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Papa dijo que la “Palabra de Dios se hace carne en aquellos que la acogen en la oración. En sus saludos aconsejó escoger cada mañana una frase de la Biblia como compañero de la jornada. Esto dijo, “nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y vivirla.  “A través de la oración, la Palabra de Dios viene a vivir en nosotros y nosotros vivimos en ella. La Palabra inspira buenos propósitos y sostiene la acción; nos da fuerza y serenidad, y también cuando nos pone en crisis nos da paz, en los días “torcidos” y confusos, asegura al corazón un núcleo de confianza y de amor que lo protege de los ataques del maligno. Así la Palabra de Dios se hace carne en aquellos que la acogen en la oración”. Con estas palabras el Papa Francisco dedicó la catequesis de este miércoles con el tema la Oración con las Sagradas Escrituras. El Pontífice recordó que las palabras de la Sagrada Escritura no fueron escritas para quedar aprisionadas en el papel, sino para ser acogidas y germinar en nuestros corazones: “Del corazón abierto a Dios, de nuestra oración, depende la posibilidad de que un texto bíblico se convierta para nosotros en Palabra viva de Dios. Y la Palabra de Dios, impregnada del Espíritu Santo, cuando se acoge con el corazón abierto, no deja las cosas como estaban antes. Inspira las buenas intenciones y apoya la acción, dándonos fuerza y serenidad; e, incluso cuando nos pone en crisis, nos da paz” ¿Pero cómo hacerlo? El Papa nos pregunta cómo hacerlo: “el método de la lectio divina es conocido. En primer lugar, se lee el texto bíblico con atención -yo diría que con «obediencia al texto»- para entender lo que significa en sí mismo. Luego lo meditamos entrando en diálogo con él: permaneciendo adherido al texto, comienzo a preguntarme qué me dice. Este es un pasaje delicado: es necesario no dejarse llevar por interpretaciones subjetivas, sino insertarse en el redil vivo de la Tradición que nos une a cada uno de nosotros con la Sagrada Escritura”. La contemplación Y el último paso dijo el Papa es la contemplación: “aquí las palabras y los pensamientos dan paso al amor, como entre los amantes que a veces sólo tienen que mirarse en silencio. Naturalmente, el texto bíblico continúa ahí, pero como un espejo, un icono a contemplar”. De este modo, afirmó, la Palabra de Dios se hace carne en las personas que la acogen en la oración. Se produce una nueva encarnación. “Y nosotros somos los «tabernáculos», donde las palabras de Dios quieren ser guardadas para visitar el mundo”. “Cada día Dios pasa y siembra una semilla. No sabemos si hoy encontrará tierra seca, zarzas o buena tierra para crecer. Depende de nosotros. El creyente no busca en las Sagradas Escrituras apoyo para su propia visión filosófica o moral. Sabe que fueron escritas en el Espíritu Santo, y que es en este Espíritu donde deben ser recibidas y comprendidas”. La Biblia escrita para cada uno de nosotros Además, Francisco recordó que la Biblia no está escrita para una humanidad genérica, sino para nosotros, hombres y mujeres de carne y hueso. Y agregó diciendo que la tradición cristiana es rica en experiencias y reflexiones sobre la oración con la Sagrada Escritura. Las Sagradas Escrituras son un tesoro inagotable”. La vida cristiana es obra, al mismo tiempo, de obediencia y de creatividad, señaló, “un buen cristiano debe ser obediente, porque escucha la Palabra de Dios; creativo, porque tiene al Espíritu Santo dentro de él instándole a hacerlo, a llevarlo a cabo”. Recordar la Shoá es un signo de humanidad «Hoy, aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, se celebra la Jornada de la Memoria. Conmemoramos a las víctimas de la Shoah y a todos los perseguidos y deportados por el régimen nazi».  Son las palabras del Papa Francisco pronunciadas al final de la audiencia general. Un llamamiento que subraya la importancia del Día de la Memoria que se celebra cada 27 de enero. «Recordar -reiteró- es una expresión de humanidad, recordar es un signo de civilización, recordar es una condición para un futuro mejor de paz y fraternidad». Recordar también significa tener cuidado porque estas cosas pueden volver a ocurrir, empezando por propuestas ideológicas que quieren salvar a un pueblo y acaban destruyendo a un pueblo y a la humanidad. Cuidado con el inicio de este camino de muerte, exterminio y brutalidad. ¿Qué es el Día de la Memoria del Holocausto? Hace exactamente 76 años, el 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas del Ejército Rojo derribaron las puertas de Auschwitz, revelando así al mundo, por primera vez, la realidad del genocidio en todo su horror. Esa fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el «Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Shoá». Este aniversario fue establecido el 1 de noviembre de 2005 por las Naciones Unidas con la Resolución 60/7. Una decisión tomada en un año significativo: el sexagésimo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. En Italia, el Día de la Memoria del Holocausto se estableció cinco años antes, en el año 2000, y el Parlamento italiano eligió el 27 de enero como fecha. El primer país en tener un día nacional de conmemoración fue Alemania, hace exactamente veinticinco años: fue en 1996, y también entonces se eligió el 27 de enero. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de enero de 2021

25
Ene

Concluye la semana de oración por la unidad cristiana: «Sin Jesús no podemos hacer nada»

Vaticano.- «Si nuestra adoración es auténtica, creceremos en el amor por todos los que siguen a Jesús, independientemente de la comunión cristiana a la que pertenezcan». Son las palabras del Papa Francisco en la homilía con motivo del cierre de la semana de oración por la unidad de los cristianos. La ceremonia tuvo lugar en la basílica papal de San Pablo Extramuros y fue presidida por el cardenal Kurt Koch, quien sustituyó al Santo Padre, ausente por problemas de ciática. En la tarde del 25 de enero, se celebraron las vísperas de la Conversión de San Pablo y la conclusión de la Semana de oración por la unidad de los cristianos en la Basílica papal dedicada al Apóstol de los Gentiles, (San Pablo Extramuros). El Papa Francisco no pudo presidir la ceremonia debido a molestias causadas por la ciática y fue sustituído por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, quien fue el encargado de leer la homilía del Santo Padre. Partiendo de la premisa de Jesús a sus discípulos «Permanezcan en mi amor» (Jn 15,9), el Papa reflexiona sobre «esta unidad indispensable que tiene múltiples niveles», e invita a imaginar la unidad como un tronco formado por tres círculos concéntricos. «El primer círculo, el más interno, es permanecer en Jesús. Aquí es donde comienza el camino de cada persona hacia la unidad», explica Francisco, advirtiendo que en la acelerada y compleja realidad actual, «es fácil perder el hilo», atraídos por mil cosas. “Muchos se sienten fragmentados por dentro, incapaces de encontrar un punto fijo, un orden estable en las circunstancias variables de la vida. Jesús nos muestra el secreto de la estabilidad al permanecer en Él, porque sabe que «sin Él no podemos hacer nada (cf. v. 5)»” En este sentido, el Sucesor de Pedro puntualiza que la primera unidad que estamos llamados a consolidar, es decir la de nuestra integridad personal, «es obra de la gracia que recibimos al permanecer en Jesús», y para ello es fundamental poner en práctica la oración personal, la cual necesitamos «como agua para vivir». “Orar, es estar con Jesús, la adoración, es lo esencial para permanecer en Él. Es el modo de poner en el corazón del Señor todo lo que habita en nuestro corazón, esperanzas y temores, alegrías y penas. Pero, sobre todo, centrados en Jesús en la oración, experimentamos su amor. Y de este modo nuestra existencia toma vida, como el sarmiento toma savia del tronco” La unidad con los cristianos En cuanto al segundo círculo, el Pontífice destaca que se trata de la unidad con los cristianos y profundiza sobre una especie de «ley dinámica» que existe en la vida espiritual: «En la medida en que permanecemos en Dios nos acercamos a los demás, y en la medida en que nos acercamos a los demás permanecemos en Dios». Para el Papa, esto significa que si oramos a Dios en espíritu y en verdad surge la necesidad de amar a los demás y, por otra parte, que «si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros» (1 Jn 4,12). “La oración sólo puede conducir al amor, de lo contrario es un ritualismo fatuo. De hecho, no es posible encontrarse con Jesús sin su Cuerpo, formado por muchos miembros, tantos como son los bautizados. Si nuestra adoración es auténtica, creceremos en el amor por todos los que siguen a Jesús, independientemente de la comunión cristiana a la que pertenezcan, porque, aunque no sean «de los nuestros», son suyos” En este contexto, el Santo Padre subraya que en la vida diaria, muchas veces «constatamos que amar a nuestros hermanos no es fácil, porque enseguida aparecen sus defectos y faltas, y nos vienen a la mente las heridas del pasado». Es por ello que resulta fundamental dejar que fluya la acción del Espíritu que «sopla donde quiere y por todos los lugares que quiere para conducirnos de nuevo a la unidad» y nos lleva «a amar no sólo a los que nos quieren y piensan como nosotros, sino a todos, como Jesús nos enseñó». La unidad con la humanidad Finalmente, Francisco hace hincapié en el tercer círculo de la unidad, «el más amplio», que comprende a toda la humanidad. Y aquí es cuando la acción del Espíritu «nos recuerda que nuestro prójimo no es sólo el que comparte nuestros valores e ideas, sino que estamos llamados a ser prójimos de todos, buenos samaritanos de la humanidad vulnerable, pobre y sufriente —tan sufriente hoy en día— que yace en las calles del mundo y que Dios quiere levantar con compasión». El Santo Padre insiste una vez más en la importancia de orar, para que Espíritu Santo, autor de la gracia, «nos ayude a vivir en la gratuidad, a amar incluso a los que no nos corresponden, porque es en el amor puro y desinteresado donde el Evangelio da sus frutos», precisamente el mismo Espíritu, «autor del camino ecuménico, que nos ha llevado esta tarde a rezar juntos». Hijos del Padre: hermanos y hermanas entre nosotros La homilía concluye con el saludo fraternal del Papa a los representantes de las Iglesias y Comunidades eclesiales reunidas para la ocasión: «A los jóvenes ortodoxos y ortodoxos orientales que estudian en Roma con la ayuda del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; a los profesores y a los estudiantes del Ecumenical Institute of Bossey, que deberían haber venido a Roma, como en años anteriores, pero que no han podido a causa de la pandemia y nos siguen a través de los medios de comunicación» «Queridos hermanos y hermanas: Permanezcamos unidos en Cristo. Que el Espíritu Santo, derramado en nuestros corazones, nos haga sentir hijos del Padre, hermanos y hermanas entre nosotros, hermanos y hermanas en la única familia humana», concluye Francisco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de enero de 2021

25
Ene

Papa Francisco: “la salvación no es automática, requiere la conversión”

Vaticano.- En el Domingo de la Palabra de Dios, el Papa Francisco preside el Ángelus desde la Biblioteca Apostólica, invitando a la conversión: “se trata de cambiar de mentalidad y cambiar de vida: no seguir más los modelos del mundo, sino el de Dios, que es Jesús”. Este domingo el Santo padre ha reflexionado acerca del hodierno pasaje evangélico según el evangelista Marcos: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en el Evangelio». “Jesús no usaba medias palabras” ha dicho el Papa, de hecho “es un mensaje que nos invita a reflexionar sobre dos temas esenciales: el tiempo y la conversión” ha asegurado el Papa Francisco. El tiempo Por un lado – dice Francisco – en este texto del evangelista Marcos, “hay que entender el tiempo como la duración de la historia de la salvación realizada por Dios; por tanto, el tiempo “cumplido” es aquel en el que esta acción salvífica llega a su culmen, a su plena actuación: es el momento histórico en el que Dios ha enviado al Hijo al mundo y su Reino se ha hecho más “cercano” que nunca”. La conversión Sin embargo, “la salvación no es automática” puntualiza el Papa. “La salvación es un don de amor, y como tal, ofrecido a la libertad humana, siempre que se habla de amor, se habla de libertad, el amor sin libertad no es amor, puede ser interés, miedo, tantas cosas, pero el amor es siempre libre” y siendo libre – señala – “requiere una respuesta libre: requiere la conversión”. Para Francisco, esta “conversión” significa “cambiar de mentalidad y cambiar de vida: no seguir más los modelos del mundo, sino el de Dios, que es Jesús”. El Pontífice explica demás que “es un cambio decisivo de visión y de actitud”, pues el pecado y en concreto “el de la mundanalidad” trajo al mundo una mentalidad “que tiende a la afirmación de uno mismo contra los demás, e incluso contra Dios”. “Esto es curioso” – dice el Papa – y pregunta: “¿cuál es tu identidad?”, pues según el Papa, “muchas veces sentimos que al expresar nuestra identidad con un término de contra, es difícil expresar nuestra identidad con un término positivo, contra los otros, contra los demás y contra Dios y por este motivo la mentalidad del mundo puede causar la violencia y el engaño”. Y “vemos lo que sucede con el engaño y la violencia” dice el Papa: “ganas de poder, don de servicio, guerras, explotación contra la gente, esta es la mentalidad del engaño que ciertamente tiene origen en el padre del engaño, en el gran mentiroso, el diablo, él es el padre de la mentira”. El mensaje de Jesús nos invita a a ser acogedores y humildes “A todo ello se opone el mensaje de Jesús, que nos invita a reconocernos necesitados de Dios y de su gracia; a mantener una actitud equilibrada frente a los bienes terrenos; a ser acogedores y humildes con todos; a conocernos y realizarnos a nosotros mismos mediante el encuentro y el servicio a los demás” asegura el Papa. De hecho, explica que para cada uno de nosotros, el tiempo durante el que podemos acoger la redención es breve, pues “es la duración de nuestra vida en este mundo”. Y puede parecer larga, señala, recordando un día que fue a dar los sacramentos a una persona enferma anciana: “él en ese momento antes de recibir la eucaristía de la unción de los enfermos me dijo: se me ha pasado la vida, pensaba que era eterno pero me voló la vida. Así nos sentimos los ancianos, que la vida se va y vuela” dice el Papa. Además, hace hincapié en que “la vida” es un don del infinito amor de Dios, “pero es también el tiempo de verificación de nuestro amor por Él”. “Por eso, cada momento, cada instante de nuestra existencia es un tiempo precioso para amar a Dios y al prójimo, y así entrar en la vida eterna”. El Señor nos llama a lo largo de nuestra vida Por último, el Papa señala que la historia de nuestra vida tiene dos ritmos: uno, medible, hecho de horas, días, años; y otro, compuesto por las estaciones de nuestro desarrollo: nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, vejez, muerte. Francisco asegura que “la fe nos ayuda a descubrir el significado espiritual de estos tiempos”, pues cada uno de ellos contiene una llamada especial del Señor, “a la que podemos dar una respuesta positiva o negativa”. Es por ello que nos exhorta a “estar atentos” y “no dejar pasar a Jesús sin recibirlo”, pues tal y como decía San Agustín: “Tengo miedo de Dios cuando pasa, miedo de no reconocerlo y no acogerlo”. Por último, su invitación a pedir a la Virgen María “que nos ayude a vivir cada día, cada momento, como tiempo de salvación en el que el Señor pasa y nos llama a seguirlo. Y nos ayude a convertirnos de la mentalidad del mundo a la del amor, que son fuegos artificiales, y del servicio”. El Señor nos llama a lo largo de nuestra vida Por último, el Papa señala que la historia de nuestra vida tiene dos ritmos: uno, medible, hecho de horas, días, años; y otro, compuesto por las estaciones de nuestro desarrollo: nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, vejez, muerte. Francisco asegura que “la fe nos ayuda a descubrir el significado espiritual de estos tiempos”, pues cada uno de ellos contiene una llamada especial del Señor, “a la que podemos dar una respuesta positiva o negativa”. Es por ello que nos invita a pedir a la Virgen María “que nos ayude a vivir cada día, cada momento, como tiempo de salvación en el que el Señor pasa y nos llama a seguirlo. Y nos ayude a convertirnos de la mentalidad del mundo a la del amor y del servicio”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de enero de 2021

25
Ene

Videomensaje del Papa Francisco en la presentación de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Vaticano.- El Papa Francisco envío un mensaje al Consejo Episcopal Latinoamericano, Celam, en ocasión de la presentación de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, que se está realizando desde la Basílica de Guadalupe. El Papa Francisco envío un mensaje al Consejo Episcopal Latinoamericano, Celam, en ocasión de la presentación de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, que se está realizando desde la Basílica de Guadalupe, en el marco del Domingo de la Palabra y de la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El Papa les pidió que esta Asamblea no sea una «elite separada del santo pueblo fiel de Dios». En su video mensaje, que fue publicado en el canal de Youtube del Celam, el Santo Padre les dijo que desea «acompañar al Pueblo de Dios, todo este tiempo», hasta el momento que se realizará la Asamblea Eclesial, del 21 al 28 de noviembre. Esta Asamblea será, dijo el Papa una reunión del Pueblo de Dios, «laicas, laicos, consagradas, consagrados, sacerdotes, obispos, y todos juntos, todo el pueblo de Dios, les dijo el Papa irá caminando». Será un momento de escucha, diálogo y encuentro buscando “la voluntad de Dios”, señaló el Pontífice. Además afirmó que aún falta mucho por aprender desde V Conferencia general de Aparecida: «La Asamblea Eclesial es la primera vez que se hace, no es una conferencia del Episcopado Latinoamericano cómo se hacía en las anteriores – la última en Aparecida – de la qual todavía tenemos que aprender mucho. No. Es otra cosa, es una reunión del pueblo de Dios laicas, laicos, consagradas, consagrados sacerdotes, obispos, todo el pueblo de Dios que va caminando. Se reza, se habla, se piensa, se discute, se busca la voluntad de Dios». Consejos del Santo Padre Francisco dijo que es importante lleva adelante este tiempo con dos criterios. «El primero ir junto al pueblo de Dios, al que todos somos parte. Una Asamblea unida al pueblo de Dios», sin dar paso a la elite, porque la Iglesia, dijo, «se da con todos, sin exclusión. El segundo criterio es la oración». El Papa afirmó que en medio del pueblo de Dios está el Señor. Objetivos de la Asamblea Eclesial Según el Celam, los objetivos son: contemplar la realidad de nuestros pueblos, profundizar en los desafíos del continente, reavivar el compromiso pastoral y buscar nuevos caminos en clave sinodal. A 14 años de la V Conferencia General del Episcopado en Aparecida-Brasil; el evento servirá para reflexionar sobre sus frutos y retos, conmemorando el aniversario de un acontecimiento que marcó la historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Todos discípulos misioneros en salida  “Todos somos discípulos misioneros en salida” es el lema que los convoca, en comunión con el Papa Francisco, a emprender un itinerario participativo para discernir los nuevos caminos que el pueblo de Dios debe transitar para responder a los desafíos pastorales de la Iglesia en América Latina y el Caribe, en el contexto actual, al tiempo que se recordará la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida (Brasil), en 2007”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de enero de 2021

21
Ene

Papa Francisco reconoce el martirio de un sacerdote y las virtudes heroicas de 4 laicos

Vaticano.- “Un mártir, tres religiosos y cuatro laicos”, entre los Decretos autorizados por el Santo Padre para ser promulgados esta mañana por la Congregación para las Causas de los Santos. Entre ellos, resalta la figura del español Siervo de Dios, Santiago Masarnau Fernández. La mañana de este jueves, 21 de enero de 2021, el Santo Padre Francisco ha recibido en Audiencia al Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el Sumo Pontífice autorizó a la misma Congregación a promulgar los Decretos relativos al martirio del Siervo de Dios, Giovanni Fornasini, sacerdote diocesano; nacido el 23 de febrero de 1915 en Pianaccio di Lizzano en Belvedere (Italia) y asesinado por odio a la Fe, en San Martino di Caprara (Italia), el 13 de octubre de 1944. Dos sacerdotes y una religiosa Asimismo, el Papa Francisco ha autorizado la promulgación de los Decretos relativos a las virtudes heroicas de los religiosos Siervos de Dios, Michele Arcangelo María Antonio Vinti, sacerdote diocesano; nacido el 18 de enero de 1893 en Grotte (Italia) y fallecido allí el 17 de agosto de 1943; Ruggero Maria Caputo, sacerdote diocesano; nacido el 1 de mayo de 1907 en Barletta (Italia) y fallecido allí el 15 de junio de 1980; Mary Joseph of  Jesus (nacida Elisabeth Prout), fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Santísima Cruz y de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo; nacida el 2 de septiembre de 1820 en Shrewsbury (Inglaterra) y fallecida en Sutton (Inglaterra) el 11 de enero de 1864. Las virtudes heroicas de los fieles laicos Además, el Santo Padre ha autorizado la promulgación de los Decretos relativos a las virtudes heroicas de los fieles laicos Siervos de Dios, Santiago Masarnau Fernández, fiel laico; nacido el 10 de diciembre de 1805 en Madrid (España) y fallecido allí el 14 de diciembre de 1882; Pasquale Canzii, seminarista; nacido el 6 de noviembre de 1914 en Bisenti (Italia) y fallecido en Penne (Italia) el 24 de enero de 1930; Jérôme Lejeune, fiel laico; nacido el 13 de junio de 1926 en Montrouge (Francia) y fallecido en París (Francia) el 3 de abril de 1994; Adele Bonolis, fiel laica, fundadora de las Obras de Asistencia y Redención Social; nacida el 14 de agosto de 1909 en Milán (Italia) y fallecida allí el 11 de agosto de 1980. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de enero de 2021

20
Ene

Papa Francisco: invita a la Curia a vivir los ejercicios de Cuaresma de manera personal

Vaticano.- La pandemia está impidiendo el acostumbrado retiro de Francisco y sus colaboradores en el centro de Ariccia. Se invita a los cardenales y jefes de dicasterios a hacer provisión personal para permanecer en oración del 21 al 26 de febrero. Los compromisos papales se suspendieron, incluida la audiencia general del 24 de febrero. El año pasado fue un resfriado el que le obligó a seguir los ejercicios espirituales desde el Vaticano, mientras los miembros de la Curia Romana los vivían en presencia en Ariccia. Esta vez, como sucede en todas las circunstancias, es el coronavirus el que afecta a los ritmos y costumbres, impidiendo en este caso que el Papa viva y comparta con sus colaboradores la tradicional cita espiritual al comienzo de la Cuaresma. La Oficina de Prensa del Vaticano anunció esta mañana que debido a «la persistencia de la actual emergencia sanitaria, este año no será posible realizar los Ejercicios Espirituales de la Curia Romana en la Casa Divino Maestro de Ariccia». Por esta razón, continúa la nota, el Papa Francisco ha «invitado a los Cardenales residentes en Roma, a los jefes de los Dicasterios y a los Superiores de la Curia Romana a hacer provisión personal, retirándose en oración, desde la tarde del domingo 21 al viernes 26 de febrero». En la misma semana, el comunicado concluye, «todos los compromisos del Santo Padre serán suspendidos, incluyendo la Audiencia General del miércoles 24 de febrero». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de enero de 2021

20
Ene

Papa Francisco: que el mundo esté libre de armas nucleares

Vaticano.- La humanidad necesita paz y cooperación y es fundamental el compromiso de todos. Es el llamamiento que el Papa dirige a los Estados y a los ciudadanos durante la audiencia general de hoy, a pocos días de la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares, el próximo viernes 22 de enero. Un mundo sin armas nucleares que deje que la paz avance. Se alza una vez más con fuerza la voz del Papa en favor del desarme global, tras la estela de sus predecesores, a dos días de la entrada en vigor del Tratado aprobado en 2017, que establece como ilegal el uso, la amenaza, la posesión y el almacenamiento de armas nucleares. La ocasión es la audiencia general de hoy. Francisco aborda el tema justo antes de su saludo a los fieles de lengua italiana: Se trata del primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que prohíbe explícitamente estos dispositivos, cuyo uso tiene un impacto indiscriminado: afecta en poco tiempo a un gran número de personas y causa daños de gran duración al medio ambiente. Potencia destructiva, impacto chocante el de la energía nuclear, que sólo deja tras de sí «sombra y silencio», un «agujero negro de destrucción y muerte», como dijo el Francisco en su discurso en el Memorial de la Paz en Hirohima el 24 de noviembre de 2019 y como quiso subrayar deteniéndolo en los ojos de todos con la imagen de una foto de 1945, distribuida a los periodistas, que muestra a un niño de 10 años llevando sobre sus hombros el cadáver de su hermano pequeño que murió tras la explosión de la bomba atómica en Nagasaki. El fuerte aliento de Francisco a caminar juntos para construir un futuro más justo, y especialmente un futuro de paz, resuena de nuevo hoy: Aliento encarecidamente a todos los Estados y a todos las personas a que trabajen con determinación para promover las condiciones necesarias para un mundo sin armas nucleares, contribuyendo al avance de la paz y de la cooperación multilateral, que tanto necesita hoy la humanidad. «Un crimen contra el hombre y su dignidad y contra toda posibilidad de futuro.» Así es como el Papa ha definido repetidamente el uso de las armas nucleares, juzgando incluso inmoral  su mera posesión. Si «realmente queremos construir una sociedad más justa y segura» fueron sus palabras en el corazón de Japón herido por las bombas atómicas, «debemos dejar que las armas caigan de nuestras manos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de enero de 2021