Categoría: Papa Francisco

08
Mar

La acción de gracias del Papa Francisco en Santa María La Mayor a su regresó de Irak

Vaticano.- El 33º Viaje Apostólico del Papa Francisco, que desde el pasado viernes y hasta ayer lo llevó a visitar numerosos lugares de Irak, finalizó en torno a las 12.20 horas en el aeropuerto romano de Ciampino. Después de su regreso de Bagdad, el Santo Padre se dirigió a la Basílica de Santa María La Mayor llevando un ramo de flores que trajo desde Irak. “Tras aterrizar en Ciampino, de regreso al Vaticano del Viaje Apostólico a Irak, el Papa Francisco se detuvo a rezar en la Basílica de Santa María La Mayor, ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani, en cuyo altar depositó un ramo de flores traído desde Irak”, así lo dio a conocer la Oficina de Prensa de la Santa Sede la mañana de este lunes, 8 de marzo, tras la conclusión del 33º Viaje Apostólico del Papa Francisco, que desde el pasado viernes y hasta ayer lo llevó a visitar numerosos lugares de Irak, el mismo que finalizó en torno a las 12.20 horas de este lunes en el aeropuerto romano de Ciampino. Un Viaje histórico La Visita Apostólica del Pontífice a Irak dio lugar a diversos encuentros y momentos ya definidos como históricos por su importancia. A bordo del avión papal se encontraban también unos setenta periodistas que documentaron las palabras y los gestos del Papa desde su llegada a Bagdad hasta la Misa de ayer por la tarde en Erbil, que coronó más de 72 horas de gran intensidad humana y espiritual. El Papa Francisco dejó el país tras abrazar a la comunidad católica local, que había salido en cierto modo de las catacumbas en las que la había confinado la ferocidad yihadista, pero también estableció nuevas relaciones para la vía del diálogo interreligioso, con el largo diálogo con el ayatolá Al-Sistani, la máxima autoridad chiíta del país – y con los demás líderes religiosos reunidos simbólicamente en la llanura de Ur de los Caldeos, el lugar de partida de Abraham hacia la Tierra Prometida que ahora, según espera Francisco, se convierta en la de la paz para todo Oriente Medio. El Cardenal Louis Raphaël I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, comentó con entusiasmo a Radio Vaticano-Vatican News lo sucedido en los últimos días en Irak y habló de un «adviento» para cristianos y musulmanes. Telegramas a los Jefes de Estado A su salida de Irak, el Pontífice dirigió un Telegrama al Presidente de la República del país que lo acogió del 5 al 8 de marzo, en el cual expresa “su profunda gratitud” al amado pueblo de Irak “por la cálida acogida y la generosa hospitalidad” durante estos días de Visita Apostólica, al mismo tiempo el Papa expresó “sus buenos deseos y oraciones por la paz, la unidad y la prosperidad de la nación”. En el transcurso del viaje aéreo de Bagdad a Roma, sobrevolando Turquía, Grecia, Albania y finalmente llegando a Italia, el Papa Francisco envió diferentes mensajes telegráficos a los respectivos Jefes de Estado. Al Presidente de Turquía, el Pontífice le envió un cordial saludo e invocó sobre el pueblo de Turquía “las abundantes bendiciones del Dios Altísimo”. Al sobrevolar Grecia, el Santo Padre se dirigió a la Presidente de la República Helénica de Atenas, a quien renovó sus saludos e invocó sobre todo el pueblo greco “las más preciadas bendiciones de Dios”. De igual forma, al sobrevolar por Albania, el Papa saludó cordialmente al Presidente de la República de Albania, “con la plegaria de que Dios Todopoderoso le conceda a Usted y a sus conciudadanos toda bendición de paz y prosperidad”. Finalmente, al llegar a Italia, el Papa Francisco envió un telegrama al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, a quien expresó que a su regreso del Viaje Apostólico a Irak – donde ha podido encontrarse con cristianos y representantes de otras religiones, testimoniando el compromiso de profundizar, con espíritu de compartición un camino de diálogo y armonía – un cordial saludo y le aseguró una oración especial por esta querida nación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de marzo de 2021

05
Mar

Papa Francisco al clero en Irak: «La religión debe servir a la causa de la paz y la unidad»

En el marco de su viaje apostólico a Irak, el Papa se reunió con los obispos, los sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas de este país en la catedral siro-católica de Sayidat Al-Nejat (Nuestra Señora de la Salvación). En su discurso, Francisco recordó que la religión debe servir para construir la paz y los animó a «ser servidores del pueblo y no administradores públicos», siempre con el pueblo de Dios, «nunca separados como si fueran una clase privilegiada». La tarde del 5 de marzo, en el marco de su viaje apostólico a Irak, el número 33° de su Pontificado y bajo el lema “Todos vosotros sois hermanos” (Mt 23,8), el Papa Francisco celebró un encuentro con los obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas del país, en la catedral siro-católica de Sayidat Al-Nejat (Nuestra Señora de la Salvación), ubicada en Bagdad y que ha sido objetivo de dos ataques terroristas: uno de ellos, perpetrado el 31 de Octubre de 2010 por el grupo autoproclamado Estado Islámico, fue extremadamente sanguinario y costó la vida de 48 personas, entre ellas también dos jóvenes sacerdotes y dejó más de 100 heridos. En su discurso, el Santo Padre agradeció al Patriarca Ignace Youssif Younan y al Cardenal Louis Sako por las palabras de bienvenida, a la vez que dedicó un pensamiento especial a los «hermanos y hermanas que aquí han pagado el precio extremo de su fidelidad al Señor y a su Iglesia». El Papa recuerda a las víctimas del ataque terrorista «Que el recuerdo de su sacrificio nos inspire para renovar nuestra confianza en la fuerza de la Cruz y de su mensaje salvífico de perdón, reconciliación y resurrección», dijo Francisco, subrayando que, en efecto, «el cristiano está llamado a testimoniar el amor de Cristo en todas partes y en cualquier momento». Teniendo en cuenta las dificultades que ha originado la actual pandemia, así como los «arduos desafíos pastorales» que afronta la Iglesia en Irak, el Pontífice alentó a los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas y responsables laicos, a seguir adelante sin perder la esperanza cristiana y sin detener «nuestro celo apostólico», que en estas tierras proviene de raíces muy antiguas. “Sabemos qué fácil es contagiarnos del virus del desaliento que a menudo parece difundirse a nuestro alrededor. Sin embargo, el Señor nos ha dado una vacuna eficaz contra este terrible virus, que es la esperanza que nace de la oración perseverante y de la fidelidad cotidiana a nuestro apostolado. Con esta vacuna podemos seguir adelante con energía siempre nueva, para compartir la alegría del Evangelio, como discípulos misioneros y signos vivos de la presencia del Reino de Dios, Reino de santidad, de justicia y de paz” Cristo se anuncia con el testimonio de vidas transformadas Asimismo, el Papa exhortó a los presentes a «no olvidar que Cristo se anuncia sobre todo con el testimonio de vidas transformadas por la alegría del Evangelio». Haciendo alusión a las dificultades que forman parte de la experiencia cotidiana del pueblo iraquí, como la guerra, las persecuciones, la fragilidad de las infraestructuras básicas y la lucha continua por la seguridad económica y personal;el Sucesor de Pedro agradeció de modo especial, a los hermanos obispos y sacerdotes, «por haber permanecido cercanos a su pueblo, sosteniéndolo, esforzándose por satisfacer las necesidades de la gente» y ayudando a cada uno a desempeñar su función al servicio del bien común: “El apostolado educativo y el caritativo de sus Iglesias particulares representan un valioso recurso para la vida tanto de la comunidad eclesial como de la sociedad en su conjunto. Los animo a perseverar en este compromiso, para garantizar que la Comunidad católica en Irak, aunque sea pequeña como un grano de mostaza (cf. Mt 13,31-32), siga enriqueciendo el camino de todo el país” Continuando con su alocución, Francisco hizo hincapié en que el amor de Cristo nos pide «dejar de lado todo tipo de egocentrismo y rivalidad», ya que «nos impulsa a la comunión universal y nos llama a formar una comunidad de hermanos y hermanas que se cuidan unos a otros». Para reforzar el valor de sus palabras, el Papa puso como ejemplo práctico, la familiar imagen de una alfombra: “Las diferentes Iglesias presentes en Irak, cada una con su ancestral patrimonio histórico, litúrgico y espiritual, son como muchos hilos particulares de colores que, trenzados juntos, componen una alfombra única y bellísima, que no sólo atestigua nuestra fraternidad, sino que remite también a su fuente. Porque Dios mismo es el artista que ha ideado esta alfombra, que la teje con paciencia y la remienda con cuidado, queriendo que estemos entre nosotros siempre bien unidos, como sus hijos e hijas” Igualmente, el Santo Padre señaló que pastores y fieles, sacerdotes, religiosos y catequistas comparten, «si bien de diversas maneras», la responsabilidad de llevar adelante la misión de la Iglesia. Desatar los nudos del tejido de la fraternidad En cuanto a las incomprensiones y las tensiones que a veces pueden surgir en la convivencia pastoral; el Papa afirmó que estos son los nudos que dificultan el tejido de la fraternidad: «Son nudos que llevamos dentro de nosotros; pero estos nudos pueden ser desatados por la Gracia, por un amor más grande; se pueden soltar por el perdón y el diálogo fraterno, fortaleciéndose mutuamente en los momentos de prueba y dificultad». Por otra parte, el Obispo de Roma dirigió unas palabras especiales a sus «hermanos obispos»: “Sean particularmente cercanos a sus sacerdotes. Que no los vean como administradores o directores, sino como padres, preocupados por el bien de sus hijos, dispuestos a ofrecerles apoyo y ánimo con el corazón abierto. Acompáñenlos con su oración, con su tiempo, con su paciencia, valorando su trabajo e impulsando su crecimiento. De este modo serán para sus sacerdotes signo visible de Jesús, el Buen Pastor que conoce sus ovejas y da la vida por ellas (cf. Jn 10,14-15)” El Papa, también animó a los sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas y seminaristas que se preparan a su futuro ministerio, a renovar siempre el «Aquí estoy» con el que cada uno ha respondido a la llamada de Dios,

05
Mar

Papa Francisco llega a Irak bajo el lema “Todos vosotros sois hermanos”

El Papa Francisco ya está en suelo iraquí. Su avión ha aterrizado en el Aeropuerto internacional de Bagdad a las 14.00 (hora local en Irak) dando comienzo así a su 33° Viaje Apostólico Internacional. Una larga alfombra roja y de fondo trompetas que sonaban El himno de la alegría, una canción que va en sintonía con el lema de este viaje: “Todos vosotros sois hermanos” (Mt 23,8). Así ha sido la acogida oficial del Papa en Irak a la salida del avión, donde le esperaba el Primer Ministro del país, el Señor Mustafa Abdellatif Mshatat, a los pies de la escalera anterior del aeroplano. Francisco, junto con el Primer Ministro se han trasladado a la Sala VIP del aeropuerto donde ha tenido lugar un encuentro privado, la foto oficial y donde Francisco ha regalado al Primer Ministro un tríptico, una medalla del viaje en plata y una edición especial de su Encíclica “Fratelli tutti”. Programa del Papa en su primer día en Irak Visita de cortesía al Presidente de la RepúblicaTras este breve encuentro, el Papa se ha trasladado al Palacio Presidencial, ubicado a 21 km del aeropuerto, para la Ceremonia Oficial de Bienvenida. Allí le esperan el Presidente de la República, el Señor Barham Ahmed Salih Qassim, y su esposa. Encuentro con Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo DiplomáticoAl termine de esta visita de cortesía, el Papa se dirigirá al gran salón del Palacio Presidencial donde pronunciará su primer discurso de este 33° Viaje Apostólico Internacional, ante las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático. Encuentro con los Obispos, sacerdotes y religiososLa catedral sirio-católica de Sayidat al-Nejat es el escenario de la última cita prevista para este primer día del Viaje Apostólico de Francisco a Irak. Es el encuentro, previsto para la tarde, con los obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas. Antes de partir a Irak Antes de partir hacia Bagdad y dejar Santa Marta, Francisco pasó unos momentos con una docena de personas acogidas por la Comunidad de Sant’Egidio y la Cooperativa Auxilium que se habían refugiado recientemente en Italia desde Irak. El grupo estuvo acompañado por el Limosnero Apostólico, el cardenal Konrad Krajewsk. Fueron cuatro horas y media de vuelo, los países que sobrevoló el avión de Alitalia, fueron Grecia, Chipre, Palestina, Israel, Jordania y por último parte de Irak, hasta su llegada al aeropuerto de Bagdad. Como es tradición, el Pontífice envió telegramas a las autoridades de cada uno de los países sobrevolados: En el momento de abandonar el territorio italiano, el Santo Padre envió el habitual telegrama al Presidente de la República, Sergio Mattarella, con el deseo de prosperidad y serenidad a toda la población. Al sobrevolar territorio griego, saludó a la presidente, Katerina Sakellaropoulou, deseó a la población, bendiciones de unidad, paz y prosperidad. Y al sobrevolar territorios de Chipre, Palestina, Israel y Jordania, el Pontífice envió a sus presidentes, telegramas, en los que desea para sus pueblos armonía, paz, bienestar y tantas bendiciones. El presidente Mattarella, por su parte, le envió un mensaje al Pontífice, subrayando que el viaje apostólico a Irak «representa para las comunidades cristianas martirizadas de ese país y de toda la región, un testimonio concreto de cercanía y preocupación paternal».  A bordo del avión, una imagen muy especial acompañó al Santo Padre durante el viaje a Bagdad: la de la Virgen de Loreto.  Viaje del Papa Francisco a Irak Francisco es el primer Pontífice que llega a Irak, cuna de la civilización entre los ríos Tigris y Éufrates, llevando la luz del Evangelio y palabras de amor verdadero a una tierra donde todavía soplan vientos de guerra. El 33º viaje apostólico de Francisco bajo el lema evangélico «Todos son hermanos» ha comenzado esta mañana y finalizará el 8 de marzo. El vuelo que transportaba al Papa despegó a las 7:45 horas del aeropuerto de Fiumicino y está previsto que llegue a Bagdad a las 14:00 horas locales (12:00 horas en Italia).  Saludando a un grupo de refugiados iraquíes Poco antes, al salir de la Casa Santa Marta a las 7:00 horas en dirección al aeropuerto romano, el Papa -como anunció la Oficina de Prensa del Vaticano- se reunió durante unos momentos con una docena de personas acogidas por la Comunidad de Sant’Egidio y la Cooperativa Auxilium y que se habían refugiado recientemente en Italia procedentes de Irak. El grupo estuvo acompañado por el limosnero del Papa, el cardenal Konrad Krajewski. Cuando el Papa llegó al aeropuerto de Fiumicino, antes de embarcar en el Airbus A330 de Alitalia -el vuelo número 180 al servicio del Papa- saludó a las autoridades civiles y religiosas presentes, y luego, con su maletín negro en la mano izquierda y la mascarilla en su rostro, subió la escalera para llegar a la puerta de entrada del avión. Aquí, el breve saludo a la tripulación de once personas, compuesta por tres pilotos y ocho auxiliares de vuelo coordinados por el comandante Alberto Colautti. A bordo había también una presencia muy especial deseada por el Papa: era la imagen de la Virgen de Loreto, cien años después de su proclamación como patrona de los aeronautas, y mientras está en marcha el Jubileo de Loreto, que Francisco ha prolongado hasta el 10 de diciembre de 2021.  El telegrama al Presidente Mattarella En el momento de abandonar el territorio italiano, el Santo Padre envió el habitual telegrama al Presidente de la República, Sergio Mattarella, con el deseo de prosperidad y serenidad a toda la población. El Papa peregrino y «penitente», como se autodenomina, lleva a Irak y a toda la región sobre todo un mensaje de esperanza, de fraternidad. Como recordó el Santo Padre el pasado miércoles en la audiencia general, la visita a una nación va acompañada de una ansiosa espera. «Desde hace tiempo -dijo Francisco tras la catequesis- he querido encontrarme con ese pueblo que ha sufrido tanto; encontrarme con esa Iglesia martirizada en la tierra de Abraham. El Papa también recordó el miércoles el deseo incumplido de su predecesor, el Papa Wojtyla, de viajar

05
Mar

Papa Francisco en Irak: Que callen las armas y se dé voz a los artesanos de paz

Un fuerte llamamiento a la no violencia y a silenciar las armas, para dar paso al dialogo y a la construcción de una sociedad democrática, fraterna y estable, el papel de las religiones y el respeto de los diferentes credos, la atención a los más vulnerables de la sociedad, la crisis causada por la pandemia. Fueron muchos los temas tocados por el Papa Francisco en el primer encuentro de hoy en Bagdad con las Autoridades y el Cuerpo diplomático iraquí. Un apremiante llamamiento protagonizó el primer discurso del Papa Francisco en Iraq, encontrando en el Palacio Presidencial de Bagdad a las Autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo diplomático, primera cita de su 33° Viaje Apostólico Internacional. En un extenso y rico discurso el Pontífice recordó el sufrimiento del pueblo iraquí, marcado por las guerras,  el terrorismo y los conflictos sectarios, y remarcó con fuerza la necesidad de diálogo, la búsqueda de la paz, la justicia y el cuidado hacia los más vulnerables, con un llamado a la solidaridad y la convivencia fraterna entre los diferentes credos y el respeto del derecho. Tras la ceremonia oficial de bienvenida y la visita de cortesía al Presidente de la República, Barham Ahmed Salih Qassim, el Pontífice expresó en su discurso su agradecimiento por la oportunidad de realizar esta Visita Apostólica, «tan esperada y deseada», una visita que tiene lugar hoy «mientras el mundo entero está tratando de salir de la crisis por la pandemia de Covid-19». Francisco recordó el sufrimiento del pueblo iraquí en las últimas décadas, afectado por “los desastres de las guerras, el flagelo del terrorismo y conflictos sectarios basados a menudo en un fundamentalismo que no puede aceptar la pacífica convivencia de varios grupos étnicos y religiosos, de ideas y culturas diversas. Todo esto ha traído muerte, destrucción, ruinas todavía visibles, y no sólo a nivel material: los daños son aún más profundos si se piensa en las heridas del corazón de muchas personas y comunidades, que necesitarán años para sanar»  precisó el Papa, dedicando un pensamiento especial a los yazidíes: Y aquí, entre tantos que han sufrido,  no puedo dejar de recordar a los yazidíes, víctimas inocentes de una barbarie insensata y deshumana, perseguidos y asesinados a causa de sus creencias religiosas, cuya propia identidad y supervivencia se han puesto en peligro. Por lo tanto, sólo si logramos mirarnos entre nosotros, con nuestras diferencias, como miembros de la misma familia humana, podremos comenzar un proceso efectivo de reconstrucción y dejar a las generaciones futuras un mundo mejor, más justo y más humano. La diversidad, un recurso valioso para aprovechar  “La diversidad religiosa, cultural y étnica que ha caracterizado a la sociedad iraquí por milenios, es un recurso valioso para aprovechar, no un obstáculo a eliminar” agregó el Papa e indicó: Hoy, Irak está llamado a mostrar a todos, especialmente en Oriente Medio, que las diferencias, más que dar lugar a conflictos, deben cooperar armónicamente en la vida civil. Diálogo y solidaridad para una convivencia fraterna “La coexistencia fraterna necesita del diálogo paciente y sincero, salvaguardado por la justicia y el respeto del derecho” afirmó a continuación “requiere esfuerzo y compromiso por parte de todos para superar rivalidades y contraposiciones”: En base a este principio, la Santa Sede, en Irak como en todas partes, no se cansa de acudir a las Autoridades competentes para que concedan a todas las comunidades religiosas reconocimiento, respeto, derechos y protección. “Una sociedad que lleva la impronta de la unidad fraterna es una sociedad cuyos miembros viven entre ellos solidariamente” y ésta “es una virtud que nos lleva a realizar gestos concretos de cuidado y de servicio, con particular atención a los más vulnerables y necesitados” dijo a continuación Francisco, recordando a quienes, “a causa de la violencia, de la persecución y del terrorismo han perdido familiares y seres queridos, casa y bienes esenciales”, y a toda la gente que “lucha cada día buscando seguridad y medios para seguir adelante, mientras que aumenta la desocupación y la pobreza”. El «sabernos responsables de la fragilidad de los demás» (Carta enc. Fratelli tutti, 115) debería inspirar todo esfuerzo por crear oportunidades concretas tanto en el ámbito económico y en el ámbito de la educación, como también en el cuidado de la creación, nuestra casa común. Como responsables políticos y diplomáticos, ustedes están llamados a promover este espíritu de solidaridad fraterna. Es necesario combatir la plaga de la corrupción, los abusos de poder y la ilegalidad, pero no es suficiente. Se necesita al mismo tiempo edificar la justicia, que crezca la honestidad y la transparencia, y que se refuercen las instituciones competentes. De ese modo puede crecer la estabilidad y desarrollarse una política sana, capaz de ofrecer a todos, especialmente a los jóvenes —tan numerosos en este país—, la esperanza de un futuro mejor. Como peregrino de paz, en nombre de Cristo  “Vengo como penitente que pide perdón al Cielo y a los hermanos por tantas destrucciones y crueldad. Vengo como peregrino de paz, en nombre de Cristo, Príncipe de la Paz” afirmó el Papa dirigiéndose al presidente iraquí y a las Autoridades del país. «¡Cuánto hemos rezado en estos años por la paz en Irak!» Y recordó que su predecesor, Juan Pablo II, “no escatimó iniciativas, y sobre todo ofreció oraciones y sufrimientos por esto”. «Y Dios escucha, escucha siempre», aseguró, haciendo un apremiante llamamiento: “Que callen las armas, que se evite su proliferación, aquí y en todas partes. Que cesen los intereses particulares, esos intereses externos que son indiferentes a la población local. Que se dé voz a los constructores, a los artesanos de la paz, a los pequeños, a los pobres, a la gente sencilla, que quiere vivir, trabajar y rezar en paz. No más violencia, extremismos, facciones, intolerancias; que se dé espacio a todos los ciudadanos que quieren construir juntos este país, desde el diálogo, desde la discusión franca y sincera, constructiva; a quienes se comprometen por la reconciliación y están dispuestos a dejar de lado, por el bien común, los propios intereses.” Recordando

04
Mar

Papa Francisco reza en Santa María la Mayor por su Viaje a Iraq

Vaticano.- Francisco, como es tradición antes de realizar un viaje apostólico, visita la basílica de Santa María la Mayor y se detiene unos minutos ante el icono de la Salus Popoli Romani, y confía su peregrinación de tres días en Iraq a la Virgen María. El viaje apostólico comenzará el viernes 5 de marzo. En un tuit, Francisco pide oraciones para que el encuentro con el pueblo iraquí «pueda desarrollarse de la mejor manera posible y dar los frutos esperados» La víspera de su partida hacia Bagdad, Francisco se dirigió a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani. Es el acto de encomienda con el que el Papa «entrega» el 33º viaje apostólico, del 5 al 8 de marzo, a la custodia de la Madre Celestial. Como es habitual, el Pontífice, nunca renuncia antes y después de sus viajes al extranjero, su vista a la bas´silica y detenerse unos minutos ante el icono de la Virgen. El regalo de flores a María Antes de detenerse en oración en el interior de la capilla Borghese -donde se encuentra el icono- el Papa depositó un ramo de flores en el altar, ante la imagen sagrada de la Salus populi romani, es decir, la Salvación del pueblo romano. En el icono de la Virgen con el Niño en brazos, el Pontífice ve la fe del pueblo de Dios que desde hace siglos se reúne en torno a la Virgen en momentos de necesidad para implorar una señal de gracia del cielo, porque «lo que es imposible para los hombres no es imposible para Dios». Una peregrinación penitente El viaje a esta «tierra, antigua y extraordinaria cuna de la civilización», es para Francisco una peregrinación penitente de paz y «para implorar del Señor el perdón y la reconciliación tras años de guerra y terrorismo, para pedir a Dios el consuelo de los corazones y la curación de las heridas».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de marzo de 2021

04
Mar

Papa Francisco a Iraq: en el camino de la esperanza, como Abraham

Vaticano.- En un vídeo mensaje dirigido al pueblo iraquí, difundido la víspera de su partida hacia Bagdad, el Papa Francisco invita a los cristianos, pero también a todos los «hermanos y hermanas de toda tradición religiosa», a «reforzar la fraternidad, para construir juntos un futuro de paz». E implora al Señor «el perdón y la reconciliación tras años de guerra y terrorismo». Un peregrino penitente, un peregrino de la paz que invita a los iraquíes a seguir el camino de Abraham, «en la esperanza», sin quitar nunca los ojos de las estrellas. En un sentido vídeo mensaje dirigido al pueblo iraquí, publicado en vísperas del inicio de su 33º Viaje Apostólico, del 5 al 8 de marzo, el Papa Francisco explica que va a visitar» su tierra, antigua y extraordinaria cuna de la civilización», en primer lugar como «peregrino penitente». Implorar al Señor el perdón y la reconciliación tras años de guerra y terrorismo, a pedir a Dios consuelo para los corazones y curación para las heridas. Peregrino de paz en busca de fraternidad Pero también «como peregrino de paz, para repetir» como lo hizo Jesús en el Evangelio de Mateo: «Todos ustedes son hermanos»… En busca de la fraternidad, animados por el deseo de rezar juntos y de caminar juntos, también con los hermanos y hermanas de otras tradiciones religiosas, en el signo del padre Abrahán, que une a musulmanes, judíos y cristianos en una sola familia. El encuentro con una Iglesia mártir El Papa se dirige en primer lugar a los cristianos iraquíes, que han “dado testimonio de la fe en Jesús en medio de las pruebas más difíciles”, con emoción espera verlos y dijo que se sentía «honrado de encontrarse con una Iglesia mártir: gracias por vuestro testimonio». Los numerosos mártires, demasiados, que ustedes han conocido “nos ayuden a perseverar en la fuerza humilde del amor”. Y recuerda «las imágenes de casas destruidas y de iglesias profanadas» que los iraquíes que huyeron de la furia del Isis aún tienen en sus ojos, y en sus corazones «las heridas por los afectos perdidos y los hogares abandonados». Deseo llevarles la caricia afectuosa de toda la Iglesia, que está cerca de ustedes y del atormentado Oriente Medio, y que los anima a seguir adelante. No permitamos que los terribles sufrimientos que han experimentado, y que tanto me apenan, prevalezcan. Como Abraham, miremos a las estrellas “No nos rindamos ante la propagación del mal”, es el llamamiento del Pontífice, porque “las antiguas fuentes de sabiduría de vuestras tierras nos guían hacia otra parte, a hacer como Abrahán que, aun dejándolo todo, nunca perdió la esperanza”. Confiando en Dios, Abrahán “dio vida a una descendencia tan numerosa como las estrellas del cielo”. “Dirijamos nuestra mirada hacia las estrellas – es su invitación – allí está nuestra promesa”. Fortalecer la fraternidad, en tiempos de pandemia Luego el Papa Francisco se dirige a todos los iraquíes «que han sufrido tanto, pero no se han desalentado». A los cristianos, a los musulmanes, pero también a los yazidíes «que han sufrido tanto» llamándolos «todos hermanos». Como «peregrino de esperanza», recuerda que «en vuestra casa, en Nínive, resonó la profecía de Jonás, que evitó la destrucción y trajo una nueva esperanza, la esperanza de Dios». Dejémonos contagiar por esa esperanza, que nos anima a reconstruir y a empezar de nuevo. Y en estos duros tiempos de pandemia, ayudémonos a fortalecer la fraternidad, para construir juntos un futuro de paz. Juntos, hermanos y hermanas de cada tradición religiosa. Continuar por el camino de Abraham, recorriendo vías de paz El Papa concluyó recordando a los iraquíes que «desde vuestra tierra, hace miles de años, Abrahán emprendió su camino», y hoy «nos corresponde a nosotros continuarlo, con el mismo espíritu, recorriendo juntos los senderos de la paz». Y, como Abraham, «que caminen en la esperanza y nunca dejen de mirar a las estrellas». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de marzo de 2021

03
Mar

Papa Francisco: La reflexión de Fratelli tutti fomente el diálogo entre las religiones

Vaticano.- Este 3 de marzo, en el Centro Cultural «Pokrovskie vorota» de Moscú, se llevó a cabo la presentación de la Encíclica “Fratelli tutti”, en lengua rusa. El Santo Padre ha enviado un mensaje en el cual invita a todos los hombres de buena voluntad a confrontarse con este texto con el fin de acrecentar el diálogo entre las religiones. “Creo que la reflexión y el diálogo sobre esta Encíclica pueden ser de ayuda no sólo para la Federación Rusa, donde el diálogo entre cristianos y musulmanes está llamado a crecer, sino para toda la familia humana”, lo escribe el Papa Francisco en su mensaje con ocasión de la presentación de la Encíclica “Fratelli tutti”, sobre la fraternidad y la amistad social, en lengua rusa, en el Centro Cultural «Pokrovskie vorota» de Moscú, este 3 de marzo, a las 14 horas en Roma, con la participación del Arzobispo católico de Moscú, Monseñor Paolo Pezzi, junto con el Nuncio Apostólico Giovanni D’Aniello. Vivimos en un mundo interconectado En su mensaje, el Santo Padre manifiesta su alegría porque, la Encíclica “Fratelli tutti”, ha sido traducida al ruso, “de este modo – afirma el Pontífice – se pondrá a disposición de un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad que deseen confrontarse con este texto”. Además, el Papa manifiesta su satisfacción porque ha sido el Muslim International Forum, el encargado de editar esta traducción al ruso. “Creo que la reflexión y el diálogo sobre esta Encíclica – señala el Papa – pueden ser de ayuda no sólo para la Federación Rusa, donde el diálogo entre cristianos y musulmanes está llamado a crecer, sino para toda la familia humana. De hecho, en el mundo globalizado e interconectado en el que vivimos, un gesto realizado en un rincón tiene repercusiones en todos los demás”. Fomentar el diálogo entre las religiones Además, el Papa Francisco confía en que un debate abierto y sincero sobre los temas de la “Fratelli tutti”, pueda fomentar el diálogo entre las religiones. De hecho, la fraternidad proviene del hecho de reconocer a un solo Padre. Y, si todos somos hijos de un mismo Padre, entonces podemos llamarnos hermanos y, sobre todo, vivir como tales. “Con estos sentimientos de gratitud – concluye el Papa – les deseo a todos un estudio fructífero de este texto y que puedan beneficiarse de él en su vida personal y social”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de marzo de 2021

03
Mar

Papa Francisco a Myanmar: que el odio y la injusticia den paso a la reconciliación

Vaticano.- En la audiencia general, el pensamiento del Papa se dirigió a la profunda crisis que vive Myanmar tras el golpe militar. El Pontífice expresó su deseo de que el país asiático retome el camino hacia la plena democracia a través del diálogo y el entendimiento mutuo. Siguen llegando noticias de graves tensiones desde la antigua Birmania. Las manifestaciones en las calles contra el golpe de Estado militar del 1 de febrero están siendo duramente contestadas por las fuerzas del orden. Al menos 20 personas han perdido la vida en las manifestaciones. Una situación grave, por tanto, a la que el Papa Francisco en sus saludos en italiano dirigió su pensamiento, expresando la esperanza de que haya una solución a cualquier tensión. De Myanmar siguen llegando tristes noticias de enfrentamientos sangrientos, con pérdida de vidas. Me gustaría llamar la atención de las autoridades implicadas sobre el hecho de que el diálogo prevalece sobre la represión y la armonía sobre la discordia. También hago un llamamiento a la comunidad internacional para que garantice que las aspiraciones del pueblo de Myanmar no se vean sofocadas por la violencia. Que a los jóvenes de esa querida tierra se les conceda la esperanza de un futuro en el que el odio y la injusticia dejen paso al encuentro y la reconciliación. Repito, por último, el deseo expresado hace un mes: que el camino hacia la democracia emprendido en los últimos años por Myanmar, pueda reanudarse mediante el gesto concreto de la liberación de los distintos líderes políticos encarcelados. La Iglesia se moviliza por la paz Desde el comienzo de la crisis, la Iglesia de Myanmar ha seguido haciendo llamamientos para que se ponga fin a la violencia. El cardenal Charles Bo, arzobispo de Yangon y presidente de los obispos birmanos, ha hablado de un país reducido a un campo de batalla y, como primer representante de la Iglesia local, ha propuesto un programa de diálogo y reconciliación al gobierno militar y a la oposición. El objetivo, también mencionado por el Papa, es que se retome el difícil camino hacia la democratización del país, duramente interrumpido por el golpe de Estado, y que se libere a la líder de la Liga para la Democracia, Aug San Suu Kyi, sometida a arresto domiciliario por la junta gobernante. Por ahora, la imagen simbólica de esta fase de la historia de Myanmar, que ha dado la vuelta al mundo, sigue siendo la foto de la monja javeriana Ann Nu Twang, que de rodillas implora a las fuerzas de seguridad con equipo antidisturbios que no disparen; una propuesta de diálogo que esperemos no quede sin respuesta Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de marzo de 2021

03
Mar

Catequesis del Papa Francisco: Reconocer la pobreza de nuestra oración

Vaticano.- La cercanía de Dios es la revelación. Francisco propuso en su catequesis de esta mañana contemplar cómo, gracias a Jesús, la oración nos abre de par en par al inmenso misterio de la Santa Trinidad, “a las profundidades del Dios del Amor”. Tras la catequesis, el Papa recordó el inminente viaje apostólico a Iraq, previsto del 5 al 8 de marzo, e hizo un llamamiento por Myanmar En la primera Audiencia General de marzo, celebrada esta mañana en la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Papa Francisco ofreció su catequesis sobre la oración y la Trinidad, que se introdujo con la lectura de algunos parágrafos de la Carta del San Pablo a los romanos (Rm 8, 14-15.26-27) que reza: “Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.  Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos”. No todas las oraciones son iguales Hablando en italiano el Santo Padre dijo que, en el camino de catequesis sobre la oración, tanto hoy como la próxima semana desea mostrar cómo, gracias a Jesucristo, la oración se abre de par en par a la Trinidad, al mar inmenso de Dios amor. También explicó que “no todas las oraciones son iguales, y no todas son convenientes”, tal como se desprende de la misma Biblia que atestigua “el mal resultado de muchas oraciones, que son rechazadas”. “Quizá Dios a veces no está contento con nuestras oraciones y nosotros ni siquiera nos damos cuenta. Dios mira las manos de quien reza: para hacerlas puras no es necesario lavarlas, si acaso es necesario abstenerse de acciones malvadas” Dios ama al hombre El Papa explicó que Dios ama al hombre, y dijo que “nosotros nunca hubiéramos tenido la valentía de creerlo, si no hubiéramos conocido a Jesús. Es el escándalo que encontramos grabado en la parábola del padre misericordioso, o en la del pastor que va en busca de la oveja perdida”. Historias de este tipo no hubiéramos podido concebirlas, ni siquiera comprenderlas, si no hubiéramos encontrado a Jesús. “¿Qué Dios está dispuesto a morir por los hombres? ¿Qué Dios ama siempre y pacientemente, sin pretender ser amado a cambio? ¿Qué Dios acepta la tremenda falta de reconocimiento de un hijo que pide un adelanto de la herencia y se va de casa malgastando todo?” Cercanía, compasión y ternura Jesús revela el corazón de Dios. Nadie es Padre cómo Él. “Cercanía, compasión y ternura” son las tres palabras que destacó el Papa. Nosotros imaginamos con dificultad y muy de lejos el amor del que la Santísima Trinidad está llena, y qué abismo de mutua benevolencia existe entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Los iconos orientales nos dejan intuir algo de este misterio que es el origen y la alegría de todo el universo. “Sobre todo, estaba lejos de nosotros creer que este amor divino se expandiría, alcanzando nuestra orilla humana: somos el fin de un amor que no tiene igual en la tierra” Francisco recordó además que el Catecismo explica: “La santa humanidad de Jesús es, pues, el camino por el que el Espíritu Santo nos enseña a orar a Dios nuestro Padre”. Y ésta es la gracia de nuestra fe. Realmente no podíamos esperar vocación más alta: la humanidad de Jesús ha hecho disponible para nosotros la vida misma de la Trinidad. Al saludar a los fieles de lengua española el Papa les dijo: “Los animo a acercarse a la santa humanidad de Jesús, pues es el camino por el que el Espíritu Santo nos enseña a orar a Dios nuestro Padre. Esta es nuestra vocación, participar en la vida misma de la Santísima Trinidad” Venerar a San José A los fieles de lengua portuguesa el Papa los animó a venerar a San José, “el hombre de la presencia cotidiana, discreta y oculta”, en su calidad de “intercesor, apoyo y guía en los momentos de dificultad”, tanto los propios como los de sus familiares, “para que nunca se agote el aceite de la fe y de la alegría, que brota de la vida en comunión con Dios”. La Cuaresma es una oportunidad para intensificar la oración A los fieles polacos el Santo Padre les recordó que “la Cuaresma es una oportunidad para intensificar la oración y la adhesión a los sacramentos, para practicar el ayuno y la caridad, y para vivir más profundamente el misterio del amor misericordioso del Padre, revelado en el Hijo y difundido en el Espíritu Santo”. Y los invitó a que aprovechen esta ocasión “como un tiempo especial de gracia”. En Cuaresma mayor intimidad con Cristo Antes de concluir esta catequesis, con el rezo del Padrenuestro y su bendición apostólica, el Obispo de Roma también saludó cordialmente a los fieles de lengua italiana, a quienes les manifestó su esperanza de que el tiempo de Cuaresma los conduzca “a una mayor intimidad con Cristo y a una imitación más asidua de él”. Por último, el Pontífice dirigió su pensamiento a los ancianos, jóvenes, enfermos y recién casados, a quienes les deseó: “Que descubran en el misterio de Dios, que se entrega por la salvación de todos, la fuerza para afrontar los momentos difíciles” Viaje a Iraq Al final de la catequesis, el Papa Francisco recordó que, pasado mañana, si Dios quiere, viajará a Iraq para una peregrinación de tres días, razón por la cual pidió “oraciones para que este viaje se haga bien”: “Desde hace tiempo he querido conocer a ese pueblo que tanto ha sufrido; conocer a esa Iglesia martirizada en la tierra de Abraham. Junto con otros líderes religiosos, también daremos

02
Mar

Programa del Viaje apostólico del Papa Francisco a Iraq

Vaticano.- Desde el próximo viernes 5 de marzo hasta el lunes 8, Su Santidad el Papa Francisco visitará Iraq. Será la primera vez que un papa visite Irak. El viaje de Francisco busca reconfortar a la minoría cristiana diezmada por los conflictos y la dureza de la vida y tender la mano al islam chiita. VIERNES 5 DE MARZO: ROMA – BAGDAD El Papa Francisco partirá rumbo Iraq en un avión que saldrá a las 7:30 desde el aeropuerto internacional de Roma/Fiumicino con destino a Bagdad. Se estima que llegará al aeropuerto internacional de Bagdad a las 14:00. Tras la llegada, tendrá lugar el Recibimiento Oficial en el mismo aeropuerto y a las 14:10 está programado el Encuentro con el Primer Ministro en la sala VIP del aeropuerto. A las 15:00 habrá una Ceremonia Oficial de Bienvenida en el Palacio Presidencial de Bagdad y a las 15:15 el Papa realizará una Visita de Cortesía al Presidente de la República en el estudio privado del Palacio Presidencial. A las 15:45 tendrá lugar el primer discurso del Papa y será a las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático en el Salón Del Palacio Presidencial de Bagdad. El segundo discurso, será a las 16:40 durante su encuentro con los obispos, sacerdotes, religiosos/as, seminaristas y catequistas en la catedral siro-católica de «nuestra señora de la salvación». SÁBADO 6 DE MARZO: BAGDAD – NAJAF – UR – BAGDAD El sábado 6 de marzo, el Papa se trasladará en avión a las 7:45 hacia Nayaf y está estimado que llegue a las 8:30. A las 9:00 tendrá lugar la VISITA de CORTESÍA al GRAN Ayatollá SAYYID ALI AL-HUSAYMI AL-SISTANI que durará una hora, pues a las 10:00 el avión del Papa se trasladará hacia Nassiriya donde llegará a las 10:50. A las 11:10 tendrá lugar el tercer discurso del Papa en este Viaje apostólico a Iraq, que pronunciará durante un Encuentro Interreligioso en la Llanura de Ur. Tras el encuentro interreligioso, el Papa se subirá al avión a las 12:30 para llegar a Bagdad a las 13:20. A las 18:00 el Papapresidirá la Santa Misaen la catedral caldea de «San José» de Bagdad.  DOMINGO 7 DE MARZO: BAGDAD – ERBIL – MOSUL – QARAQOSH – ERBIL – BAGDAD A primera hora de la mañana, cuando el reloj marque las 7:15, el Papa se desplazará en avión hacia Erbil donde aterrizará a las 8:20. A su llegada, en el aeropuerto será recibido por el Presidente de la Región Autónoma de Kurdistán y de las Autoridades Religiosas y Civiles de la Región. A las 8:30 tendrá un Encuentro con el Presidente y el Primer Ministro de la Región Autónoma en el Salón Presidencial Vip del aeropuerto y las 9:00 se desplazará en helicóptero hacia Mosul donde se estima su llegaba a las 9:35. A las 10:00 realizará la Oración de Sufragio por las Víctimas de la Guerra en Hosh al-Bieaa (Plaza de la Iglesia). A las 10:55 volará en helicóptero hacia Qaraqosh y a las 11:30 realizará su cuarto discurso del viaje a la Comunidad de Qaraqosh en la Iglesia de la «Inmaculada Concepción» de Qaraqosh y la oración mariana del Ángelus. A las 12:15 se estima su traslado a Erbil para a las 16:00 celebrar la Santa Misa en el Estadio «Franso Hariri» de Erbil. Al termine, se desplazará en avión a las 18:10 a Bagdad y llegará a las 19:15.  LUNES 8 DE MARZO: BAGDAD – ROMA El lunes 8 de marzo, el Papa regresará a Roma, pero antes, tendrá lugar a las 9:20 la Ceremonia de Despedidaen el aeropuerto internacional de Bagdad. A las 9:40 saldrá su avión hacia Roma que se estima que aterrice en el aeropuerto internacional de Roma/Ciampino a las 12:55. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de marzo de 2021