Categoría: Papa Francisco

05
Oct

El Papa: Conocerse a sí mismo para defenderse de las manipulaciones

En la audiencia general, el Papa Francisco continuó con su ciclo de catequesis sobre el discernimiento: «La vida espiritual tiene sus contraseñas: palabras que se refieren a lo que somos más sensibles. Es importante conocerlas para protegernos de quienes se presentan con palabras persuasivas para manipularnos y presentan con excesiva importancia cosas bellas pero ilusorias» Vaticano. Estamos nosotros con nuestras «contraseñas» espirituales, las «palabras que tocan el corazón porque se refieren a lo que somos más sensibles». Y está el diablo, el «tentador», que «conoce bien estas palabras clave» y toca los nervios en carne viva, tentándonos, hipnotizándonos, engañándonos «con el señuelo» de las carreras, las cualificaciones, las relaciones. Cosas «bellas pero ilusorias». Luego está Dios, el único que puede darnos la «confirmación» de nuestro valor: «Nos lo dice cada día desde la cruz: murió por nosotros, para mostrarnos lo valiosos que somos a sus ojos». En su audiencia general, el Papa Francisco prosiguió con su ciclo de catequesis sobre el discernimiento y en este primer miércoles de octubre, dirigiéndose a miles de fieles en la Plaza de San Pedro, los invitó a escarbar en el fondo del alma para «conocerse a sí mismos». Lo que nos hace alegrarnos, lo que nos hace sufrir, lo que nos hace capitular. Conocerse a sí mismo «El buen discernimiento también requiere el autoconocimiento. En efecto, implica nuestras facultades humanas: memoria, intelecto, voluntad, afectos», explicó el Papa. “A menudo no sabemos discernir porque no nos conocemos lo suficientemente bien a nosotros mismos, y por eso no sabemos lo que realmente queremos” Es precisamente de este «insuficiente diálogo entre la vida religiosa y nuestra dimensión humana, cognitiva y afectiva» de donde surgen «las dudas espirituales y las crisis vocacionales». “Han oído muchas veces: «Pero esa persona, ¿por qué no arregla su vida? Nunca supo lo que quería…». Hay gente que… Y entonces sí, su vida va así, porque tampoco sabe lo que quiere. Sin llegar a ese extremo, pero también nos pasa que no sabemos lo que queremos, no nos conocemos bien” La tentación de disfrazarse El Papa citó a este respecto El trigo y la cizaña, de Thomas Green, quien «señaló cómo muchas dificultades en el tema del discernimiento apuntan a problemas de otro tipo, que deben ser reconocidos y explorados». Así escribe este «autor de la espiritualidad»: «He llegado a la convicción de que el mayor obstáculo para el verdadero discernimiento (y el verdadero crecimiento en la oración) no es la naturaleza intangible de Dios, sino el hecho de que no nos conocemos suficientemente a nosotros mismos, y ni siquiera queremos conocernos como realmente somos. Casi todos nos escondemos detrás de una máscara, no sólo ante los demás, sino también cuando nos miramos al espejo». «Todos tenemos la tentación de estar enmascarados incluso delante de nosotros mismos», dijo Francisco. «Olvidar la presencia de Dios en nuestras vidas va de la mano con el hecho de ignorarnos a nosotros mismos – ignorando a Dios e ignorándonos a nosotros – las características de nuestra personalidad y nuestros deseos más profundos».   Desconectar el «piloto automático” Conocerse a sí mismo no es difícil, pero es agotador: implica una paciente excavación interior. Requiere la capacidad de parar, de «desconectar el piloto automático», de tomar conciencia de nuestra forma de hacer las cosas, de los sentimientos que nos habitan, de los pensamientos recurrentes que nos condicionan, muchas veces sin que nos demos cuenta. También requiere que uno «distinga entre las emociones y las facultades espirituales». “Siento no es lo mismo que estoy convencido; sentir no es lo mismo que querer”, explicó el Pontífice. Así llegamos a «reconocer que la mirada que tenemos sobre nosotros mismos y sobre la realidad está a veces un poco distorsionada». Para el Papa, «darse cuenta de esto es una gracia». De hecho: “Muchas veces puede ocurrir que convicciones erróneas sobre la realidad, basadas en experiencias pasadas, nos influyan fuertemente, limitando nuestra libertad para jugar por lo que realmente cuenta en nuestra vida” Las contraseñas espirituales y las manipulaciones del diablo Francisco profundizó en su reflexión con una metáfora informática, la de las contraseñas, necesarias para entrar en los programas donde se almacena la información personal. “Incluso la vida espiritual tiene sus contraseñas: hay palabras que tocan el corazón porque se refieren a aquello a lo que somos más sensibles” El tentador, es decir, el diablo, conoce bien estas palabras clave, y es importante que nosotros también las conozcamos, para no encontrarnos donde no queremos estar. “La tentación no sugiere necesariamente cosas malas, sino a menudo cosas desordenadas, presentadas con excesiva importancia. De este modo nos hipnotiza con la atracción que despiertan en nosotros estas cosas, que son bellas pero ilusorias, que no pueden cumplir lo que prometen, dejándonos al final una sensación de vacío y tristeza. Esa sensación de vacío y tristeza es una señal de que hemos «tomado» un camino que no era el correcto, que nos ha desorientado” «Pueden ser, por ejemplo, un título, una carrera, las relaciones, todas cosas en sí mismas loables, pero hacia las que, si no somos libres, corremos el riesgo de albergar expectativas irreales, como la confirmación de nuestra valía», advirtió el Papa Francisco. Y agregó hablando espontáneamente: “Tú, por ejemplo, cuando piensas en un estudio que estás haciendo, ¿piensas en él sólo para promocionarse, para tu propio interés, o también para servir a la comunidad? Ahí se puede ver cuál es la intencionalidad de cada uno de nosotros” Protegernos de quien nos manipula Es de esta incomprensión de la que a menudo resulta «el mayor sufrimiento, porque ninguna de esas cosas puede ser la garantía de nuestra dignidad», observó el Obispo de Roma. «Por eso – dijo – es importante conocernos a nosotros mismos, saber las contraseñas de nuestro corazón, aquello a lo que somos más sensibles, para protegernos de quienes se presentan con palabras persuasivas para manipularnos, pero también para reconocer lo que es realmente importante para nosotros, distinguiéndolo de las modas del momento o de los eslóganes llamativos y superficiales». “Muchas veces lo que se dice

03
Oct

Papa Francisco: Recemos por una Iglesia sinodal abierta a todos

En el Video del Papa con la intención de oración para el mes de octubre, el Pontífice invita a rezar para que la Iglesia viva cada vez más la sinodalidad. “Eso es lo que Dios se espera de la Iglesia del tercer milenio: que retome conciencia que es un pueblo en camino” Vaticano. ¿Qué significa “hacer sínodo”? Significa “caminar juntos, en la misma dirección. Y esto es lo que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. Con esta afirmación, el Papa Francisco inicia el Video del Papa del mes de octubre con la intención de oración por una Iglesia sinodal “abierta a todos”, que el Pontífice confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Saber escuchar y abrir puertas En el Video, Francisco recuerda que una Iglesia con este estilo sinodal “es una iglesia de la escucha, que sabe escuchar más que oír” y precisa: Es escucharse entre sí en nuestra diversidad y abrir puertas a los que están fuera de la Iglesia. No se trata de recoger opiniones, ni hacer un parlamento. El sínodo no es una encuesta; se trata de escuchar al protagonista, que es el Espíritu Santo, se trata de rezar. Sin oración, no habrá Sínodo. Una Iglesia «cercana» al estilo de Dios “Aprovechemos esta oportunidad para ser una Iglesia de la cercanía, que es el estilo de Dios, la cercanía” exhorta el Santo Padre, invitando finalmente a rezar por su intención de oración de este mes: “para que la Iglesia, fiel al Evangelio y valiente en su anuncio, viva cada vez más la sinodalidad y sea un lugar de solidaridad, de fraternidad y de acogida”. El inicio de la segunda etapa del Sínodo La intención de oración del Papa Francisco llega en un punto de inflexión en el camino sinodal que comenzó en el 2021 y concluirá en 2023. Finalizada la etapa inicial en la que las Iglesias particulares, Conferencias Episcopales y otras realidades eclesiales reflexionaron a partir del Documento Preparatorio, se inauguró la etapa continental. En esta etapa, a partir del trabajo de escucha que han hecho las Iglesias particulares y el discernimiento de los Pastores en las Conferencias Episcopales, la Secretaría General del Sínodo está elaborando un Documento de Discernimiento del Pueblo de Dios tras una cuidadosa reflexión sobre los frutos de la etapa anterior. Contribuir con la oración personal y comunitaria A propósito del proceso sinodal, el Secretario General del Sínodo, el Cardenal Mario Grech, comentó: “La respuesta del Pueblo de Dios en la primera etapa del proceso sinodal fue simplemente extraordinaria, ¡sin precedentes en la historia! Todas las Conferencias Episcopales enviaron su contribución. ¡Esto nunca había ocurrido y muestra claramente cómo actúa el Espíritu! Hoy en día, muchos creyentes se preguntan cómo seguir el camino que han iniciado. Además de las actividades implementadas localmente o a nivel de cada continente, el prelado invitó a todos “a contribuir con la oración personal y comunitaria para apoyar a quienes serán llamados al ejercicio de la escucha y el discernimiento en las próximas asambleas continentales”. Acerca del Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016, el Video del Papa lleva más de 180 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Prensa CEVNota de Vatican News03 de octubre de 2022

03
Oct

Papa Francisco: Putin detenga la guerra. Zelensky ábrase a serias propuestas de paz

Vaticano. Francisco, preocupado por la amenaza nuclear y la escalada militar del conflicto en Ucrania, dedica todo el Ángelus a hacer un fuerte llamamiento al alto el fuego. Lamenta las anexiones, recomienda respetar la integridad territorial de cada país y los derechos de las minorías. Se lamenta por los miles de víctimas, «especialmente entre los niños». Un llamado directo del Papa al presidente de Rusia, Vladimir Putin para que detenga la guerra, uno al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky para abrirse a propuestas de paz seria, un profundo dolor por la sangre derramada y una firme condena al riesgo de una escalada nuclear de consecuencias catastróficas. La alocución de Francisco antes del Ángelus no fue dedicada como de costumbre a una reflexión sobre el Evangelio del día, sino a un consistente y amplio llamamiento para poner fin a la guerra, la de Ucrania, “una herida terrible e inconcebible” que amenaza con la destrucción total, “un error y un horror”.  Este enésimo llamamiento del Sucesor de Pedro no es el corolario de una audiencia general de los miércoles o el habitual llamamiento después del rezo mariano dominical, es un apremiante apelo a los implicados en esta guerra, pero también a la comunidad internacional para que “busque negociaciones capaces de conducir a soluciones no impuestas por la fuerza, sino consensuadas, justas y estables”. Una preocupación del Santo Padre por el futuro de la humanidad, por las jóvenes generaciones, para que no tengan que respirar “el aire contaminado de la guerra, que es una locura”. Publicamos el texto integral de la alocución del Papa Francisco antes del rezo mariano del Ángelus de este domingo 2 de octubre de 2022 ¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días! El curso de la guerra en Ucrania se ha vuelto tan grave, devastador y amenazador que es motivo de gran preocupación. Por eso hoy quisiera dedicarle la reflexión antes del Ángelus. De hecho, esta herida terrible e inconcebible de la humanidad, en vez de cicatrizarse, sigue sangrando cada vez más, con el riesgo de agrandarse. Me afligen los ríos de sangre y lágrimas derramados en los últimos meses. Me duelen las miles de víctimas, especialmente niños, y las numerosas destrucciones, que han dejado a muchas personas y familias sin hogar y amenazan con el frío y el hambre a vastos territorios. ¡Ciertas acciones no pueden ser justificadas nunca!, !Nunca! Es angustiante que el mundo esté aprendiendo la geografía de Ucrania a través de nombres como Bucha, Irpín, Mariúpol, Izium, Zaporiyia y otras ciudades, que se han convertido en lugares de sufrimiento y terror indescriptibles. ¿Y qué decir del hecho de que la humanidad se enfrenta una vez más a la amenaza atómica? Es absurdo. ¿Qué más tiene que pasar? ¿Cuánta sangre debe correr aún para que entendamos que la guerra nunca es una solución, sino solo destrucción? En nombre de Dios y en nombre del sentido de humanidad que habita en cada corazón, renuevo mi llamamiento para que se llegue inmediatamente a un alto el fuego. Que callen las armas y se busquen las condiciones para iniciar negociaciones capaces de conducir a soluciones no impuestas por la fuerza, sino consensuadas, justas y estables. Y serán tales si se fundan en el respeto del sacrosanto valor de la vida humana, así como de la soberanía e integridad territorial de cada país, como también de los derechos de las minorías y de sus legítimas preocupaciones. Deploro vivamente la grave situación que se ha creado en los últimos días, con nuevas acciones contrarias a los principios del derecho internacional. De hecho, aumenta el riesgo de una escalada nuclear, hasta el punto que hacen temer consecuencias incontrolables y catastróficas a nivel mundial. Mi llamamiento se dirige ante todo al Presidente de la Federación Rusa, rogándole que detenga, también por amor a su pueblo, esta espiral de violencia y muerte. Por otro lado, entristecido por el inmenso sufrimiento de la población ucraniana tras la agresión sufrida, dirijo un llamamiento igualmente confiado al Presidente de Ucrania para que esté abierto a propuestas de paz serias. A todos los protagonistas de la vida internacional y a los líderes políticos de las naciones, les pido insistentemente que hagan todo lo que esté a su alcance para poner fin a la guerra en curso, sin dejarse arrastrar en escaladas peligrosas, y que promuevan y apoyen iniciativas de diálogo. ¡Por favor, que las generaciones más jóvenes respiren el aire saludable de la paz, no el aire contaminado de la guerra, que es una locura! Tras de siete meses de hostilidades, se recurra a todas las herramientas diplomáticas, incluso las que hasta ahora no se han utilizado, para poner fin a esta terrible tragedia. ¡La guerra en sí misma es un error y un horror! Confiamos en la misericordia de Dios, que puede cambiar los corazones, y en la maternal intercesión de la Reina de la Paz, en el momento en que se eleva la Súplica a Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, unidos espiritualmente a los fieles reunidos en su Santuario y en muchas partes del mundo. Prensa CEVNota de prensa Vatican News03 de octubre de 2022

30
Sep

El Papa Francisco: Redescubrir el Vaticano II para afrontar juntos el futuro

Vaticano.- El Papa Francisco firma el prefacio del libro «Juan XXIII. Il Vaticano II un Concilio per il mondo» de Ettore Malnati y Marco Roncalli, publicado por Bolis Edizioni, con motivo del 60º aniversario de la apertura del Concilio. Les proponemos una traducción de la versión completa. PAPA FRANCISCO El Concilio Ecuménico Vaticano II, fuertemente deseado por San Juan XXIII y llevado a término por San Pablo VI, fue un acontecimiento de gracia para la Iglesia y para el mundo. Un evento cuyos frutos no se han agotado. Sí, podemos decir que el último Concilio Ecuménico no ha sido aun plenamente comprendido, vivido y aplicado. Estamos en un camino, y una etapa fundamental de este camino es la que estamos viviendo con el Sínodo, que nos pide salir de la lógica del «siempre se ha hecho así», de la aplicación de los mismos esquemas de siempre, del reduccionismo que acaba por querer enmarcar todo siempre en lo ya conocido y practicado. Un libro como éste, que nos ayuda a redescubrir la inspiración del Concilio y cómo paso a paso este acontecimiento transformó la vida de la Iglesia, es una oportunidad para afrontar mejor el camino sinodal, que está hecho sobre todo de escucha, de implicación, de capacidad de dar cabida al soplo del Espíritu, dejándole a Él la guía. Hemos recibido mucho del Concilio Ecuménico Vaticano II. Hemos profundizado, por ejemplo, en la importancia del pueblo de Dios, categoría central en los textos conciliares, recordada nada menos que ciento ochenta y cuatro veces, que nos ayuda a comprender que la Iglesia no es una élite de sacerdotes y consagrados y que cada bautizado es un sujeto activo de la evangelización. No se entendería el Concilio, ni el actual camino sinodal, si no se pusiera la evangelización en el centro de todo. Somos testigos pecadores del Resucitado y anunciamos al mundo -no por nuestros méritos ni por nuestras capacidades- a Aquel que venció a la muerte, a Aquel que nos salvó y que nos sigue salvando resucitando con infinita misericordia. La gran asamblea ecuménica se inspiró en la necesidad de testimoniar y proclamar con nuevas palabras el acontecimiento de la muerte y resurrección de Jesús y su presencia entre nosotros. Había un mundo que se alejaba del cristianismo y mostraba, más que aversión, indiferencia. El Concilio nació de este impulso, de esta pregunta: ¿cómo podemos hablar de Jesús a los hombres y mujeres de hoy? Desde entonces hemos recorrido un largo camino, que no ha estado exento de dificultades y decepciones. También hoy corremos el riesgo de caer en la tentación del desánimo y del pesimismo, cuando fijamos nuestra mirada en los males que afligen al mundo en lugar de mirar al mundo con los ojos de Jesús, es decir, considerándolo un campo de cosecha, donde podemos sembrar con paciencia y con esperanza. Repasar la historia del Concilio y, sobre todo, vivir el presente del Sínodo con un corazón abierto y libre, para hacer resonar en los que nos encontramos la ternura de Dios y su cercanía a todos, es el modo en que aprendemos a no desanimarnos y a abandonar toda tentación de confiar en nosotros mismos, en nuestras propias proezas y estrategias, para dejar espacio a Él. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de septiembre de 2022

30
Sep

El Papa: El deporte es un formidable aliado para construir la paz

Vaticano.- La tarde de este viernes, 30 de septiembre, el Santo Padre recibió en audiencia a los participantes en la Cumbre Internacional «Deporte para todos. Cohesionado, accesible y adaptado a cada persona». A ellos, el Pontífice les recordó que, “si el mundo del deporte transmite unidad y cohesión, puede convertirse en un formidable aliado para construir la paz”. “Los animo a comprometerse para que el deporte sea una casa para todos, abierta y acogedora. En esta casa nunca se pierda el ambiente familiar: que se puede encontrar, incluso en el mundo del deporte, hermanos y hermanas, amigos y amigas. Estoy cerca de ustedes en esta misión, y la Iglesia les apoya en su compromiso educativo y social”, lo dijo el Papa Francisco a los participantes en la Cumbre Internacional «Deporte para todos. Cohesionado, accesible y adaptado a cada persona», a quienes recibió en audiencia la tarde de este viernes, 30 de septiembre, en el Aula Pablo VI del Vaticano. Comprometerse con la promoción del deporte para todos En su discurso, el Santo Padre saludó a los organizadores de este evento, a los atletas, dirigentes deportivos y autoridades que participan en esta Cumbre Internacional del Deporte. “Han venido de muchas partes del mundo, representando a las más diversas organizaciones deportivas e instituciones civiles y religiosas. Los anima una noble motivación: la de comprometerse con la promoción de un deporte que sea para todos, que sea cohesionado, accesible y a la medida de toda persona”. Un gran compromiso, dijo el Papa, un reto que nadie es capaz de llevar a cabo solo. Pero ustedes saben muy bien que para conseguir objetivos altos, arduos y difíciles –altius, citius, fortius – hay que jugar en equipo, hay que juntarse, communiter. “La Iglesia está cerca del deporte, porque cree en el juego y en la actividad deportiva como lugar de encuentro, de formación de valores y de fraternidad. Por eso el deporte está en casa en la Iglesia, especialmente en las escuelas y oratorios o centros juveniles” El deporte es un generador de comunidad El Papa Francisco también dijo que, cuando el deporte se practica poniendo a las personas en el centro y potenciando el placer de jugar juntos, hace crecer en cada uno el sentido de la participación, de compartir, y les hace sentirse parte de un grupo. “De hecho – precisó el Pontífice – me gusta recordar a los atletas, incluso a los profesionales, que no pierdan el gusto por el juego y que sepan vivir el deporte manteniendo el espíritu ‘amateur’. La dimensión del juego es fundamental, sobre todo para los más pequeños: da alegría, genera sociabilidad y crea amistades, y al mismo tiempo es formativo. A través del deporte se pueden establecer relaciones sólidas y duraderas. El deporte es un generador de comunidad”. El deporte un formidable aliado para construir la paz Asimismo, el Pontífice señaló que, al igual que los miembros forman el cuerpo, los jugadores forman un equipo y las personas forman una comunidad. El deporte puede ser un símbolo de unidad para una sociedad, una experiencia de integración, un ejemplo de cohesión y un mensaje de concordia y paz. “Hoy en día, tenemos una gran necesidad de una pedagogía de la paz – precisó el Papa – de fomentar una cultura de la paz, partiendo de las relaciones interpersonales cotidianas y llegando a las relaciones entre los pueblos y las naciones. Si el mundo del deporte transmite unidad y cohesión, puede convertirse en un formidable aliado para construir la paz”. El deporte una vía de redención personal y social En este sentido, el Papa Francisco dirigió unas palabras a los deportistas, que son un punto de referencia para los jóvenes. “En nuestras sociedades, por desgracia, existe la cultura del descarte, que trata a los hombres y a las mujeres como productos, que se usan y luego se desechan. Como deportistas, pueden ayudar a combatir esta cultura del descarte, con un sentido de responsabilidad educativa y social. ¡Cuántas personas en situación de marginación han superado los peligros del aislamiento y la exclusión precisamente a través del deporte! La práctica de un deporte puede convertirse en una vía de redención personal y social, una forma de recuperar la dignidad”. El deporte es un bien educativo y social Por ello, aseguró el Santo Padre, el deporte debe concebirse y promoverse en la lógica de la generatividad, pues si está bien organizado, contribuye a generar personalidades maduras y exitosas, y constituye una dimensión de la educación y la socialidad. Fuera de esta lógica, corre el riesgo de caer en la «máquina» del negocio, del beneficio, de una espectacularidad consumista, que produce «personalidades» cuya imagen puede ser explotada. Pero esto ya no es deporte. El deporte es un bien educativo y social y debe seguir siéndolo. Accesibilidad y acogida fundamental en el deporte Por eso, el Papa Francisco indicó que, todos tenemos la responsabilidad de garantizar que el deporte sea accesible para todos. Hay que eliminar las barreras físicas, sociales, culturales y económicas que impiden o dificultan el acceso al deporte. El compromiso es que todo el mundo tenga la oportunidad de practicar deporte, de cultivar -podría decirse que «entrenar»- los valores del deporte y convertirlos en virtudes. Sin embargo, no basta con que el deporte sea accesible. Junto con la accesibilidad debe haber aceptación: es importante que encuentre la puerta abierta, pero también que haya alguien que me acoja. Alguien que mantiene la puerta del corazón abierta a todo el mundo y, por tanto, ayuda a superar los prejuicios, los miedos, a veces simplemente la ignorancia. “Acoger significa permitir que cada uno, a través de la práctica del deporte, pueda ponerse en juego, medirse con sus límites y aprovechar al máximo su potencial” Un deporte adaptado a cada persona De este modo, afirmó el Santo Padre, se promueve un deporte adaptado a cada persona, y cada persona puede desarrollar sus talentos, partiendo de su propia condición, incluida la fragilidad o la discapacidad. Es una aventura que los atletas conocen bien, porque ninguno de

30
Sep

Papa Francisco a los jóvenes: no dejen de soñar con un mundo mejor

Vaticano.- El Papa, en un mensaje dirigido a los participantes en el «Pacto Educativo Mundial Ursulino», exhorta a hacer surgir la belleza, reflejo de la belleza divina, que no teme ensuciarse las manos. La invitación es a no sentirse nunca «arribado», a abrirse a la acogida, defendiendo la Creación Soñar siempre con un mundo mejor y cada día, «con valor y paciencia», intentar «construir un trocito de él». Este es el deseo que el Papa dirige en un mensaje a los jóvenes estudiantes que participan en el «Pacto Educativo Global Ursulino», a quienes ofrece dos importantes indicaciones. Expresando en primer lugar la alegría de relacionarse con los jóvenes, en su recuerdo como alumno y luego como enseñante, el Papa se detiene en el ser y en el hacer, tomando como ejemplo a Úrsula, una joven de gran belleza que inspiró a muchos jóvenes como Angela Merici, fundadora de las Ursulinas. «El pacto global de la belleza» «Lo primero que quiero decirles, queridos jóvenes, es lo siguiente: ¡Hagan emerger su belleza! No la que se ajusta a las modas del mundo, sino la verdadera». Francisco invita a hacer «un pacto global de la belleza» que implica trabajar en la educación y que, recuerda el Papa, «no es eficaz si no sabe crear poetas». La belleza no es del tipo narcisista y ensimismado, sino «un reflejo de la belleza divina», una forma privilegiada de llegar a Dios. Para cambiar el mundo La belleza que se persigue, sin embargo, «no tiene miedo de ensuciarse, de desfigurarse para ser fiel al amor del que está hecha». De ahí la invitación a no quedarse como «bellas durmientes en el bosque» sino a actuar, saliendo de uno mismo. » Les deseo -escribe el Papa- una sana inquietud en sus deseos e intenciones, esa inquietud que siempre les empuja a caminar, a no sentirse nunca ‘arribados’». No se trata de ser Peter Pan ni jóvenes hikikomori que tienen miedo de enfrentarse al mundo, sino de ser «abiertos y valientes» que no huyen de la responsabilidad. «Si los jóvenes no cambian el mundo, ¿quién lo hará? Me dirán: sí, pero ¿cómo? Defendiendo la belleza herida de tantos excluidos del mundo; estando abiertos a acoger a los demás, especialmente a los más vulnerables y marginados; mirando al otro que es diferente de mí no como una amenaza sino como una riqueza. Y también defendiendo la belleza herida de la creación, protegiendo los recursos de nuestra casa común, adoptando estilos de vida más sobrios y respetuosos con el medio ambiente». Francisco remite al mensaje de los jóvenes reunidos en Praga en la «Conferencia de la Juventud de la UE» en julio de este año, invitándoles a mirar a Lisboa para la JMJ de Lisboa, «que promete ser un gran signo de esperanza y belleza para todos los jóvenes del mundo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de septiembre de 2022

29
Sep

Papa Francisco: Desechar comida es desechar personas

Vaticano.- El Santo Padre envió un mensaje a los participantes en la celebración del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. El Pontífice instó a detener la especulación alimentaria y a los Estados y grandes empresas a responder con eficacia y honestidad al grito desgarrador de los hambrientos que reclaman justicia. “Cuando la comida no se aprovecha debidamente, sea porque se pierda o porque se despilfarre, estamos a merced de la “cultura del descarte”, que se traduce en una manifestación de desinterés por lo que tiene un valor fundamental o de apego a lo que adolece de importancia”. Lo expresa el Papa Francisco en su mensaje a los asistentes a la celebración del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. También agradece el espacio que se le brinda en el evento cuyo objetivo es “resaltar la gravedad de un problema que no podemos dejar pasar de largo en este momento tan duro que estamos viviendo”. El Pontífice evidencia que “ver tirados los alimentos en la basura o deteriorados por ausencia de los recursos necesarios para hacerlos llegar a sus destinatarios es realmente vergonzoso y preocupante”. Y, en contraposición, multitudes de seres humanos no pueden acceder a una alimentación adecuada o a los medios para procurársela, siendo este un derecho básico y prioritario de cada persona, explica el Santo Padre. La pérdida y el desperdicio de alimentos, hechos deplorables Francisco puntualiza que la pérdida y el desperdicio de alimentos “dividen a la humanidad entre los que tienen demasiado y los que carecen de lo esencial, porque aumentan las desigualdades, generan injusticias y niegan a los pobres lo que necesitan para vivir dignamente”. Reflexionando sobre el clamor de los hambrientos, privados de una forma u otra del pan cotidiano, debe resonar en los centros donde se toman las decisiones. Según el Obispo de Roma, “no puede quedar silenciado o sofocado por otros intereses, considerando que los últimos datos del Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo (SOFI 2022) revelan que el año pasado el número de personas que padecen hambre en nuestro planeta aumentó significativamente debido a las múltiples crisis que afronta la humanidad”. El Sucesor de Pedro repite que “es necesario ‘recoger para redistribuir, no producir para dispersar’”, como sostuvo en su discurso a los miembros de la Federación Europea de Alimentos el 18 de mayo de 2019. “Ya lo he dicho en el pasado, recuerda, y no me cansaré de insistir, ¡desechar comida es desechar personas!”, enfatiza.  “Los alimentos no pueden ser objeto de especulación” Bergoglio afirma que “toda la comunidad internacional debe movilizarse para poner fin a la lamentable ‘paradoja de la abundancia’, que mi predecesor san Juan Pablo II denunció con clarividencia hace ya treinta años (cf. Discurso en la apertura de la Conferencia Internacional sobre la nutrición, 5 diciembre 1992)”. Francisco reivindica: “¡En el mundo existe el alimento necesario para que nadie se vaya a la cama con el estómago vacío! Se producen recursos alimentarios más que suficientes para dar de comer a 8.000 millones de personas. La cuestión, sin embargo, se refiere a la justicia social, es decir, a la forma en que se regula la gestión de los recursos y la distribución de la riqueza”. La vida depende de los alimentos, sostiene el Papa, “y es un escándalo que los grandes productores alienten un consumo compulsivo para enriquecerse, sin siquiera considerar las auténticas necesidades de los seres humanos”. “¡Hay que detener la especulación alimentaria!”, exhorta el Santo Padre, quien considera que “debemos dejar de tratar los alimentos, que son un bien fundamental para todos, como moneda de cambio para unos pocos”. El impacto del desperdicio de alimentos en la casa común El Pontífice prosigue su mensaje evidenciando que “el desperdicio de alimentos o la pérdida de los mismos contribuye significativamente al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, al cambio climático y a sus dañinas consecuencias”. “La tierra que explotamos ávidamente gime a causa de nuestros excesos consumistas e implora que cesemos de maltratarla y destruirla invirtiendo el rumbo de nuestras acciones”. Como ha reiterado en múltiples oportunidades, “los jóvenes, sobre todo, están pidiendo con fuerza que pensemos en ellos, que agudicemos nuestra mirada y agrandemos nuestro corazón, dando lo mejor de nosotros mismos para cuidar la casa común que salió de las manos de Dios y que hemos de salvaguardar, respondiendo con buenas obras al mal que le causamos”. Según Francisco, este asunto es de tanta envergadura que no podemos contentarnos con ejercicios retóricos, “que terminan en declaraciones que luego no logran llevarse a cabo por olvido, mezquindad o codicia”. El Santo Padre remarca que es hora de actuar con urgencia y buscando el sentido común. “Es inaplazable tanto para los Estados como para las grandes empresas multinacionales, para las asociaciones como para los individuos —para todos sin excluir a nadie—, responder con eficacia y honestidad al grito desgarrador de los hambrientos que reclaman justicia”. “Cada uno de nosotros está llamado a reorientar su estilo de vida de manera consciente y responsable, para que ninguna persona quede postergada y a todas lleguen los alimentos que precisan, tanto en cantidad como en calidad. Se lo debemos a nuestros seres queridos, a las generaciones futuras y a quienes se encuentran golpeados por la miseria económica y existencial”, concluye. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2022

29
Sep

El Papa: Escuelas y universidades, espacios privilegiados para la integración

Vaticano.- La facilitación del reconocimiento de títulos de estudio, las becas, la formación de los operadores y profesores que trabajan con los migrantes y refugiados, así como programas específicos que valoren su riqueza, fueron algunos de los puntos que abordó el Papa en su discurso dirigido a los participantes en el Congreso “Iniciativas en la educación de refugiados y migrantes”, organizado por la Pontificia Universidad Gregoriana. No basta con acogerlos, los migrantes deben ser también acompañados, promovidos e integrados. Lo reitera el Papa durante su discurso a los participantes en el congreso sobre “Iniciativas en la educación de refugiados y migrantes”, organizado por la Pontificia Universidad Gregoriana, recibidos en la conclusión del mismo durante la mañana de este 29 de setiembre. Francisco destacó la importancia de la contribución del congreso en tres áreas: la de la investigación, la de la enseñanza y la de la promoción social. Investigación, el “derecho a no emigrar” En cuanto a la investigación, subrayó la importancia de seguir estudiando el llamado «derecho a no emigrar», las causas de los flujos migratorios y las formas de violencia que impulsan a las personas a marcharse a otros países. Entre estas últimas destacó no sólo los conflictos, sino también los abusos que se realizan al planeta, como la contaminación y la sobreexplotación de sus recursos, que vuelven inhabitables las tierras. El mundo académico, en particular el católico, – dijo – está llamado a desempeñar un papel de liderazgo para dar respuestas a los desafíos ecológicos.  Enseñanza, prioridad a los más vulnerables Según el Papa, “queda mucho por hacer”, si bien se ha hecho mucho, en el ámbito de la enseñanza. Es importante seguir dando prioridad a los más vulnerables con cursos que satisfagan sus necesidades, también a distancia, y con la concesión de becas. Además, aprovechando la red académica internacional, el Pontífice destacó que las universidades “pueden facilitar el reconocimiento de títulos y competencias profesionales de los migrantes y refugiados”, en beneficio también de las sociedades de acogida.  Porque “las escuelas y universidades son espacios privilegiados no sólo para la enseñanza, sino también para el encuentro y la integración”, resulta también necesario, a fin de responder adecuadamente a los nuevos desafíos de la migración, una formación “específica y profesional de los operadores y profesores que trabajan con los migrantes y refugiados”. Por ello “las universidades católicas están llamadas a formar a sus estudiantes, que mañana serán administradores, empresarios y creadores de cultura, en una lectura atenta del fenómeno migratorio, en una perspectiva de justicia global y de corresponsabilidad y comunión en la diversidad”.  Promoción social, construir una sociedad intercultural En relación a la promoción social, Francisco observó que la universidad, que interactúa con el contexto social en el que opera, “puede contribuir a identificar y sentar las bases para construir una sociedad intercultural, en la que las diversidades étnicas, lingüísticas y religiosas se consideren una ventaja y no un obstáculo para el futuro común”. Contando también con que “son un escenario privilegiado para promover el voluntariado entre los jóvenes en favor de los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables”. La historia – recordó Francisco – nos enseña que la aportación de los migrantes y refugiados ha sido fundamental para el crecimiento social y económico de nuestras sociedades. Y la aportación de los migrantes “podría ser mucho mayor si se valorara y se apoyara mediante programas específicos”.  Como en el inicio de su discurso, también en el final el Pontífice subrayó las “coordenadas” que deben guiar la investigación, la enseñanza y la promoción social de los migrantes y refugiados: los verbos acoger, proteger o acompañar, promover e integrar. “Todas las instituciones educativas – afirmó – están llamadas a ser lugares de acogida, de protección o acompañamiento, de promoción e integración para todos, sin excluir a nadie”.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2022

28
Sep

El Papa: Que Miguel, Gabriel y Rafael nos lleven a cumplir los designios de Dios

Vaticano.- Tras la catequesis, el pensamiento del Papa Francisco se dirigió a la fiesta de los santos arcángeles que la Iglesia conmemora el 29 de septiembre «Que la fiesta de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, que celebraremos mañana, inspire en cada uno una sincera adhesión a los planes divinos. Sepan reconocer y seguir la voz del Maestro interior, que habla en el secreto de la conciencia». Dirigiendo una cordial bienvenida a los peregrinos de lengua italiana, el Papa Francisco invitó a los fieles a dirigir su mirada hacia los tres arcángeles que la Iglesia recuerda el 29 de septiembre. Durante su pontificado, el Santo Padre ha exhortado repetidamente a encomendarse a los tres arcángeles para que nos ayuden en la lucha contra las seducciones del demonio, nos traigan buenas noticias y nos acompañen en el camino de la vida. «Recemos también -dijo el Papa- por el Cuerpo de Gendarmería Vaticana, que tiene como patrono a San Miguel Arcángel y lo festeja pasado mañana. Que ellos sigan siempre el ejemplo del santo arcángel y que el Señor los bendiga por todo el bien que hacen». Miguel y la guerra contra el diablo «Miguel es el que hace la guerra al diablo», explicó el Pontífice el 29 de septiembre de 2017 durante su meditación matutina en la capilla de la Domus Santa Marta. Refiriéndose al pasaje del Apocalipsis (12,7-12), el Papa subrayó que el diablo es «nuestro enemigo». «Para nosotros que estamos en camino, en esta vida nuestra, hacia el cielo, Miguel nos ayuda a hacerle la guerra, a no dejarnos seducir por este espíritu maligno que nos engaña con las seducciones». “Miguel, ayúdanos en la lucha; Gabriel, tráenos noticias; Rafael, llévanos de la mano (Papa Francisco, 29 de septiembre de 2017)” Gabriel, el que trae buenas noticias El segundo arcángel, Gabriel, es el que «trae la buena noticia, el que ha traído la noticia a María, a Zacarías, a José». Gabriel, dijo el Papa en la meditación del 2017, trae «la buena noticia y la buena noticia de la salvación». También él «está con nosotros y nos ayuda en el camino». Sobre todo cuando, «con tantas malas noticias o con tantas noticias que no tienen sustancia, nos olvidamos de la buena noticia, la del Evangelio de Dios». «Pidamos  a Gabriel que nos anuncie siempre la buena noticia». Rafael, un compañero de camino El tercer arcángel, Rafael, el que nos ayuda en el camino. «Miguel -dijo el Papa Francisco durante la meditación matutina del 29 de septiembre de 2017- nos defiende, Gabriel nos da la buena noticia y Rafael nos lleva de la mano y camina con nosotros, nos ayuda en las muchas cosas que suceden en el camino. A Rafael «hay que pedirle» que «no seamos seducidos para dar el paso equivocado». Rafael «guíanos por el buen camino, por el camino bueno». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2022

28
Sep

El Papa: “Pidamos la gracia de ver a Jesús como nuestro Amigo más grande y fiel”

Vaticano.- En la catequesis de la audiencia general de este miércoles, el Santo Padre retomó el tema del discernimiento cuyo elemento principal es la oración, la misma que permite dirigirnos a Dios como a un amigo, con la espontaneidad y afecto que vence al miedo de no ser amados por Él. La oración como un recurso indispensable para el discernimiento espiritual centró la catequesis del Papa Francisco, en la audiencia general de este miércoles realizada en la Plaza de San Pedro. Se trata de la tercera catequesis dedicada al tema del discernimiento que como dijo el Santo Padre es “un acto importante” que nos permite tomar las decisiones y hacer elecciones esenciales en nuestras vidas. Y así como es importante escuchar al corazón para tomar buenas decisiones la oración afectiva permite entrar en intimidad con el Señor, como con un amigo que quiere nuestro bien y no nos chantajea. La oración afectuosa “La oración es una ayuda indispensable para el discernimiento espiritual, sobre todo cuando involucra a los afectos, consintiendo dirigirnos a Dios con sencillez y familiaridad, como se habla a un amigo. Es saber ir más allá de los pensamientos, entrar en intimidad con el Señor, con una espontaneidad afectuosa”. Para el Pontífice este es el secreto de la vida de los santos, la “familiaridad y confidencia con Dios, que crece en ellos y hace cada vez más fácil reconocer lo que a Él le agrada”. Una familiaridad, añade el Papa que también permite vencer el miedo o dudar de que la voluntad de Dios sea realmente “por nuestro bien”, un temor y una incertidumbre que como una tentación “a veces atraviesa nuestros pensamientos y vuelve el corazón inquieto e inseguro”.  No somos solo razón “El discernimiento no pretende una certeza absoluta, porque se refiere a la vida, y la vida no siempre es lógica” y no se puede encerrar en “una sola categoría de pensamiento”, aclara el Santo Padre. Porque, aunque queramos saber con precisión qué habría que hacer, e incluso logramos saberlo, explica el Papa, no actuamos en consecuencia. “No somos solo razón, no somos solo máquinas, no basta con recibir instrucciones para cumplirlas: al igual que las ayudas, los obstáculos para decidirse por el Señor son sobre todo afectivos”. Dios quiere nuestra felicidad Francisco plantea entonces la duda que inculca el demonio en el hombre, “la de un Dios que no quiere nuestra felicidad”, una falsa imagen de Dios, que en el primer milagro realizado por Jesús en el Evangelio de Marcos narra un exorcismo. “Muchos, también cristianos, piensan lo mismo: que Jesús puede ser el Hijo de Dios, pero dudan que quiera nuestra felicidad; es más, algunos temen que tomarse en serio su propuesta signifique arruinarse la vida, mortificar nuestros deseos, nuestras aspiraciones más fuertes. Estos pensamientos a veces se asoman dentro de nosotros: que Dios nos está pidiendo demasiado, o que quiere quitarnos lo que más queremos. En resumen, que realmente no nos ama”. La tristeza de quien se aleja del Señor En cambio, el Santo Padre recuerda que el “signo del encuentro con el Señor es la alegría”, pues la tristeza o el miedo, son signos de lejanía de Él. Como ejemplo, el Obispo de Roma coloca al joven rico que a pesar de haber tomado la iniciativa de seguir al “maestro bueno” no “guardo los mandamientos” y no quiso dejar sus riquezas y se aleja de Jesús “triste”. “Quien se aleja del Señor nunca está contento, incluso teniendo a su disposición una gran abundancia de bienes y posibilidades”. La «amable luz» de Dios El Pontífice advierte que a si bien “discernir no es fácil, porque las apariencias engañan” y la familiaridad con Dios puede resolver las dudas y temores con suavidad, “haciendo nuestra vida cada vez más receptiva a su “amable luz”, una bonita frase, recuerda, del beato John Henry Newman.  En este contexto, el Papa subraya que los “santos brillan con luz reflejada y muestran en los gestos sencillos de su jornada la presencia amorosa de Dios, que hace posible lo imposible”. Lo mismo sucede, afirma, con la oración afectiva que gradualmente “nos hace cada vez más capaces de reconocer lo que cuenta”, como algo que brota de lo más profundo de nuestro ser. “Pidamos esta gracia: vivir una relación de amistad con el Señor, como un amigo habla al amigo. Es una gracia que debemos pedir los unos por los otros: ver a Jesús como nuestro Amigo más grande y fiel, que no chantajea, sobre todo que no nos abandona nunca, tampoco cuando nos alejamos de Él”, concluyó Francisco.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2022