Categoría: Papa Francisco

24
May

Papa Francisco visita Radio Vaticano – Vatican News: «El trabajo debe ser creativo y funcional»

Vaticano.- «El gran enemigo del buen funcionamiento es el funcionalismo». El Papa pide que los jefes faciliten el trabajo, que se abran a la creatividad, sin excesiva burocracia y con libertad». Estas son las palabras del Papa en su encuentro con los redactores de Vatican News y Radio Vaticano. El lunes 24 de mayo, por la mañana, los trabajadores de Radio Vaticano-Vatican News recibieron al Papa Francisco. El Santo Padre visitó el edificio donde se encuentran las oficinas y las redacciones de Vatican News, el periódico L’Osservatore Romano y los estudios de Radio Vaticano. Durante este encuentro, el Papa concedió una entrevista a los colegas de Radio Vaticano en la que expresó su preocupación para que el mensaje de Jesús llegue hasta los confines de la tierra. El Papa en el estudio de la Radio «Os agradezco mucho vuestro trabajo -comenzó diciendo el Santo Padre-. Sólo tengo una preocupación -hay muchos motivos para preocuparse por la Radio, por el periódico L’Osservatore-, pero hay uno que me toca el corazón: ¿Cuántos escuchan la Radio y cuántos leen L’Osservatore Romano? Porque, nuestro trabajo es llegar a la gente, queremos que todo el hermoso trabajo que se hace aquí, que es grande y agotador, llegue a la gente, tanto con traducciones como con ondas cortas. La pregunta que hay que hacerse es: ¿Cuántos? ¿A cuántas personas llega?». El Papa explica: «Porque existe el peligro -para todas las organizaciones- de que una organización hermosa, una obra hermosa, no llegue a donde tiene que llegar…. Cada día hay que hacerse esta pregunta: ¿A cuántas personas llegamos? ¿A cuántas personas llega el mensaje de Jesús a través de L’Osservatore Romano? Esto es muy importante, ¡muy importante!» Reunión con las redacciones A continuación, el Pontífice se reunió con los representantes de todas las redacciones en la Sala Marconi del «Palazzo Pio». Tras el saludo del Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, Francisco tomó la palabra y volvió a agradecer a todos por la labor que realizan. Mostrando su satisfacción al ver que hay un gran trabajo fruto de las reformas solicitadas, con la unión del periódico L’Osservatore Romano, Vatican News y Radio Vaticano; Francisco reiteró sus palabras, «es muy bueno ver la unidad de trabajo… La cuestión principal es que este sistema grande y complicado funcione», dijo el Papa, «funcionar es avanzar». «El gran enemigo del buen funcionamiento es el funcionalismo», añadió. En este contexto, Francisco pidió que el trabajo sea facilitado por el liderazgo, que esté abierto a la creatividad, sin excesiva burocracia y con libertad. «El funcionalismo es letal», continuó el Obispo de Roma, «termina con una institución. Tengan cuidado de no caer en este círculo (…). Es importante que todo funcione, que sea funcional, y no una víctima del funcionalismo. Tengan cuidado con esto». Por último, el Santo Padre puntualizó: «Cuando algo es funcional, la creatividad ayuda. Tu trabajo debe ser creativo, siempre, e ir más allá… más allá y más allá: creativo. A eso se le llama funcionar», concluyó el Papa. Oración en la capilla Durante su visita a la Capilla de Radio Vaticano, el Santo Padre rezó con los trabajadores allí presentes la oración de la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, cuyo tema es «Venid y veréis» (Jn 1,46). Comuníquese conociendo a las personas donde están y como son: «Señor, enséñanos a salir de nosotros mismosy partir en busca de la verdad.Enséñanos a ir y ver,enséñanos a escuchar,a no cultivar los prejuicios,a no sacar conclusiones precipitadas.Enséñanos a ir donde nadie va,a tomarnos el tiempo de comprender,de prestar atención a lo esencial,a no distraernos con lo superfluo,a distinguir entre la apariencia engañosa y la verdad.Concédenos la gracia de reconocer tus moradas en el mundoy la honestidad de contar lo que hemos vistoAmén». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo de 2021

24
May

Papa Francisco: permanezcamos en el «río» de la Iglesia, el Espíritu hace la unidad

Vaticano.- Antes de recitar el Regina Caeli, el Papa, desde la ventana de su estudio que da a la Plaza de San Pedro, recuerda que el Espíritu Santo «nos hace nuevas criaturas», como hizo en Pentecostés con los Apóstoles, y «pone en comunicación a personas diferentes, realizando así la unidad y la universalidad de la Iglesia». El Espíritu Santo «nos hace nuevas criaturas», como hizo en Pentecostés con los Apóstoles, «derrota todas nuestras vacilaciones», y «pone en comunicación a personas diferentes», logrando así «la unidad y universalidad de la Iglesia». En la solemnidad de Pentecostés, las palabras del Papa Francisco antes del rezo del Regina Caeli son todas para el Espíritu Santo, el «viento fuerte y libre» que «cambia el corazón», «derriba nuestras defensas» y «desmantela nuestras falsas certezas.» El Espíritu «no se deja enmarcar en nuestros esquemas» El Papa recordó lo que ocurrió en Jerusalén «cincuenta días después de la Pascua de Jesús», tal como se narra en los Hechos de los Apóstoles. Los discípulos estaban en el Cenáculo, con la Virgen María, porque el Señor resucitado «les había dicho que se quedaran en la ciudad hasta que recibieran de lo alto el don del Espíritu «. El cual se manifestó con un repentino «rugido» que vino del cielo, como un «viento impetuoso» que llenó la casa en la que se encontraban. «Una experiencia real, -comentó Francisco- pero también simbólica”. Esta experiencia “Revela que el Espíritu Santo es como un viento fuerte y libre. No se puede controlar, detener ni medir; y ni siquiera predecir su dirección. No se deja enmarcar en nuestras exigencias humanas, en nuestros esquemas y en nuestros prejuicios” Rompe «nuestras defensas, nuestra falsa seguridad» El Espíritu «procede de Dios Padre y de su Hijo Jesucristo» e irrumpe en la Iglesia, y por tanto en cada uno de nosotros, «dando vida a nuestras mentes y a nuestros corazones». Porque, como recitamos en el Credo, Él es «Señor y dador de vida». Aquel día en Jerusalén, recuerda el Pontífice, «los discípulos de Jesús todavía estaban desconcertados y asustados. Aún no tenían el valor de salir a la luz». Nosotros también, a veces, preferimos permanecer dentro de las paredes protectoras de nuestro entorno. Pero el Señor sabe cómo llegar hasta nosotros y abrir las puertas de nuestro corazón. Él envía al Espíritu Santo sobre nosotros que nos envuelve y derrota todas nuestras vacilaciones, derriba nuestras defensas, desmantela nuestras falsas certezas. El Espíritu nos hace nuevas criaturas, como lo hizo ese día con los Apóstoles. Pone en comunicación a diferentes personas, logrando la unidad De hecho, después de recibir el Espíritu Santo, los Apóstoles «ya no volvieron a ser como antes», sino que salieron y empezaron a predicar que Jesús había resucitado, «de tal manera que cada uno los entendía en su propia lengua.» Porque, subraya el Papa Francisco, «el Espíritu cambia el corazón, ensancha la mirada de los discípulos» y «los hace capaces de comunicar a todos las grandes obras de Dios», superando «los confines culturales y religiosos en los que estaban acostumbrados a pensar y vivir.» Los capacita para llegar a los demás respetando sus posibilidades de escucha y comprensión, en la cultura y el idioma de cada uno (vv. 5-11). En otras palabras, el Espíritu Santo pone en comunicación personas diferentes, realizando la unidad y universalidad de la Iglesia. Y hoy esta realidad del Espíritu Santo nos dice mucho, cuando en la Iglesia hay grupitos que siempre buscan la división, separarse de los demás. Esto no es el Espíritu de Dios: el Espíritu de Dios es armonía, es unidad, une las diferencias. Y nos hace ver que «la Iglesia es para todos» Aquí el Papa recuerda las palabras de «un buen cardenal» que «fue arzobispo de Génova» (Giovanni Canestri, fallecido en 2015 a los 96 años, ed.): «Decía que la Iglesia es como un río, lo importante es estar dentro, que si estás un poco en esa parte y un poco en aquella no interesa, el Espíritu Santo hace la unidad». Lo importante, aclara Francisco, «es estar dentro en la unidad del Espíritu y no mirar las pequeñas cosas de que estás un poco de esta parte y de aquella otra, que tú rezas de este modo y el otro… esto no es de Dios». La Iglesia «es para todos, como mostró el Espíritu Santo el día de Pentecostés». Que el Espíritu «llene los corazones», encienda «el fuego de su amor» La última oración propuesta por el Pontífice para la Virgen María, es que » interceda para que el Espíritu Santo descienda en abundancia y llene los corazones de los fieles y encienda en todos el fuego de su amor». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo de 2021

24
May

Papa Francisco en la Misa de Pentecostés: Es tiempo de amor y de misericordia

Vaticano.- El Paráclito, nuestro Consolador y Abogado, dice a la Iglesia que hoy es el tiempo de la consolación, del gozoso anuncio del Evangelio, de llevar la alegría del Resucitado. Es el tiempo para derramar amor sobre el mundo; y es el tiempo de la misericordia. Homilía del Papa en la Solemnidad de Pentecostés. “Es el tiempo del Paráclito, el tiempo de la libertad de corazón en el Paráclito”: lo afirmó el Sucesor de Pedro hoy, 23 de mayo de 2021, al celebrar la Santa Misa en la Solemnidad de Pentecostés, en el Altar de la Confesión de la Basílica Vaticana.  El Sumo Pontífice comenzó su homilía con la promesa de Jesús a sus discípulos citada en el Evangelio de San Juan, capítulo 15, versículo 26.  Es el tiempo, dijo el Santo Padre sí, del Paráclito, del Espíritu Santo “el don definitivo, el don de los dones” prometido por Jesús: “Paráclito. Acojamos hoy esta palabra, que no es fácil de traducir porque encierra varios significados. Paráclito quiere decir esencialmente dos cosas: Consolador y Abogado.” El Paráclito, nuestro Consolador y Abogado  “El Paráclito es el Consolador”, explicó Francisco. Todos nosotros, especialmente en los momentos difíciles como el que estamos atravesando debido a la pandemia, – dijo – buscamos consolaciones. Pero frecuentemente recurrimos sólo a las consolaciones terrenas, que desaparecen pronto, son consolaciones del momento. Jesús, en cambio, “nos ofrece hoy la consolación del cielo, el Espíritu, la ‘fuente del mayor consuelo’». La diferencia con las consolaciones de este mundo, es que estas últimas son como los analgésicos: “dan un alivio momentáneo, pero no curan el mal profundo que llevamos dentro”; “evaden, distraen, pero no curan de raíz”; “calman superficialmente, en el ámbito de los sentidos y difícilmente en del corazón”. Esto porque “sólo quien nos hace sentir amados tal y como somos da paz al corazón”. El Espíritu Santo, “ternura misma de Dios, que no nos deja solos”, añadió, actúa así: «entra hasta el fondo del alma», pues como Espíritu obra en nuestro espíritu. Visita lo más íntimo del corazón como «dulce huésped del alma». “Hermana, hermano, si adviertes la oscuridad de la soledad, si llevas dentro un peso que sofoca la esperanza, si tienes en el corazón una herida que quema, si no encuentras una salida, ábrete al Espíritu Santo.” Tal como escribía san Buenaventura, recordó el Pontífice, el Espíritu «lleva mayor consolación donde hay mayor tribulación, no como hace el mundo que en la prosperidad consuela y adula, y en la adversidad se burla y condena». “Eso hace el mundo”, señaló. Lo hace, sobre todo, el espíritu enemigo, es decir, “el diablo”, que “primero nos halaga y nos hace sentir invencibles”, haciendo “crecer la vanidad” y después “juega con nosotros”, echándonos por tierra y haciéndonos sentir “inadecuados”. Mientras el maligno “hace todo lo posible para que caigamos”, subrayó, el Espíritu del Resucitado “quiere realzarnos”. Por eso el Papa invitó a mirar a los Apóstoles, que en aquella mañana estaban solos y perdidos, tenían las puertas cerradas por el miedo, vivían en el temor y ante sus ojos estaban todas sus debilidades y fracasos, sus pecados, puesto que “habían renegado a Jesucristo”. Sucede que “los años pasados con Jesús no los habían cambiado, seguían siendo los mismos”, explicó. Y así, tras haber recibido el Espíritu “todo cambió”: los problemas y los defectos siguieron siendo los mismos, pero, sin embargo, ya no los temían porque tampoco temían a quienes les querían hacer daño. Se sentían consolados interiormente y querían difundir la consolación de Dios.  “Los que antes estaban atemorizados, ahora sólo temen no dar testimonio del amor recibido.” Por ese motivo, nosotros, discípulos de Jesús, también estamos llamados a dar testimonio del Espíritu Santo, a ser “paráclitos”, consoladores. Él nos pide que “demos forma a su consolación”: no con grandes discursos, – afirmó Francisco – sino haciéndonos próximos. No con palabras de circunstancia, sino con la oración y la cercanía. Recordemos – pidió el Santo Padre – que la cercanía, la compasión y la ternura son el estilo de Dios, siempre. “El Paráclito dice a la Iglesia que hoy es el tiempo de la consolación. Es el tiempo del gozoso anuncio del Evangelio más que de la lucha contra el paganismo. Es el tiempo de llevar la alegría del Resucitado, no de lamentarnos por el drama de la secularización. Es el tiempo para derramar amor sobre el mundo, sin amoldarse a la mundanidad. Es el tiempo de testimoniar la misericordia más que de inculcar reglas y normas. ¡Es el tiempo del Paráclito! Es el tiempo de la libertad del corazón, en el Paráclito.” “El Paráclito, además, es el Abogado”, «nuestro» abogado, siguió explicando el Papa. En el contexto histórico de Jesús, – dilucidó – el abogado no desarrollaba sus funciones como hoy, más que hablar en lugar del imputado, normalmente estaba junto a él y le sugería al oído los argumentos para defenderse. Y el Paráclito, “Espíritu de la Verdad” que no nos reemplaza, sino que nos defiende de las falsedades del mal inspirándonos pensamientos y sentimientos, lo hace así. Y lo hace, subrayó el Santo Padre, “con delicadeza, sin forzarnos”: se propone, pero no se impone. “El espíritu de la falsedad, el maligno, por el contrario, trata de obligarnos, quiere hacernos creer que siempre estamos obligados a ceder a las sugestiones malignas y a las pulsiones de los vicios.” El Papa propuso, entonces, “acoger” tres sugerencias típicas del Paráclito, que son “antídotos básicos contra sendas tentaciones, hoy muy extendidas”. El primer consejo del Espíritu Santo, es “vive el presente”, no el pasado o el futuro, pues, el Paráclito afirma “la primacía del hoy contra la tentación de paralizarnos por las amarguras y las nostalgias del pasado, como también de concentrarnos en las incertidumbres del mañana y dejarnos obsesionar por los temores del porvenir”. Tal como nos recuerda el Espíritu, “no hay otro tiempo mejor para nosotros” que “la gracia del presente”:  “Ahora, justo donde nos encontramos, es el momento único e irrepetible para hacer el bien, para hacer de la vida un don. ¡Vivamos

21
May

Papa Francisco: reforzar la conciencia de la responsabilidad de todos de cuidar nuestra Casa Común

Vaticano.- El Papa Francisco envía una Carta al cardenal Peter Turkson con motivo de la Conferencia “Construyendo la Fraternidad, Defendiendo la justicia. Retos y oportunidades para la población insular” que se celebra hoy, viernes 21 de mayo de 2021, de manera online y ha sido organizada por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral y el Centro Anglicano de Roma. Este viernes 21 de mayo de 2021, durante la Semana Laudato si’, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Centro Anglicano de Roma organizan una iniciativa ecuménica conjunta sobre el tema “Construyendo la Fraternidad, Defendiendo la justicia. Retos y oportunidades para la población insular”. La conferencia tiene como objetivo explorar las preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos y los derechos de los pueblos en el contexto específico de los estados insulares, incluyendo los desafíos sociales y ambientales, a la luz de las Cartas Encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti del Papa Francisco. Durante la sesión de apertura, que se celebró de manera online, se ha leido un mensaje del Santo Padre Francisco dirigido al Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en el que el Santo Padre asegura que se trata de “una importante iniciativa ecuménica, que implica un diálogo mutuo nacido de la sabiduría y la experiencia de diferentes tradiciones cristianas y ofrece una oportunidad a los creyentes, a los líderes gubernamentales y a los miembros de la sociedad civil en general, especialmente a los jóvenes, para abordar los desafíos particulares a los que se enfrentan los pueblos insulares”. Entre dichos desafíos, el Papa menciona “la violencia, el terrorismo, la pobreza, el hambre y las muchas formas de injusticia y desigualdad social y económica que perjudican a todos hoy en día, especialmente a las mujeres y los niños”. La explotación incontrolada pone en riesgo el medioambiente y la vida Francisco pone en relieve el preocupante hecho de que muchos pueblos insulares están expuestos a cambios ambientales y climáticos extremos, “algunos de los cuales – dice – son el resultado de la explotación incontrolada de los recursos naturales y humanos”.   “Como consecuencia, no sólo experimentan un deterioro medioambiental, sino también humano y social que pone en riesgo cada vez más la vida de los habitantes de estas islas y territorios marinos”. El Papa además expresa su deseo de que esta Conferencia “pueda contribuir al desarrollo de políticas internacionales y regionales concretas para abordar estos retos con mayor eficacia y reforzar la conciencia de la responsabilidad de todos de cuidar nuestra Casa Común”.  Necesaria ecología integral que sostenga ecosistemas y humanos El Papa explica que en estos meses de pandemia nos hemos dado cuenta de la necesidad de una ecología integral que pueda sostener no sólo los ecosistemas físicos sino también los humanos: “Puesto que «todo está relacionado”, el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás», asegura. Por ello pide una actitud solidaria y de respeto a cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios con el compromiso firme de resolver los problemas medioambientales y sociales que afligen a quienes viven en zonas insulares y marinas. Además, agradece por los constantes esfuerzos realizados para construir la fraternidad y defender la justicia en las sociedades de estas regiones y confía en que el trabajo realizado en este encuentro sea una muestra del importante papel que pueden desempeñar los pueblos insulares para favorecer el crecimiento de un mundo más humano e inclusivo.  Al centro: soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales Entre los temas que se examinan en la Conferencia de hoy están los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la autodeterminación y la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales. Además, el evento explorará la contribución de los pueblos isleños a la construcción de un mundo más inclusivo y justo, afectando a los pueblos insulares de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico y contará con la participación de agentes locales, como autoridades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, siguiendo un enfoque ecuménico e interreligioso. Puedes ver la videoconferencia en directo o en diferido en el canal de YouTube del Dicasterio https://www.youtube.com/VaticanIHD Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de mayo de 2021

21
May

Papa a los embajadores: «Promover la cultura del cuidado para salir de la crisis»

Vaticano.- El Santo Padre recibió en audiencia en el Vaticano a los embajadores ante la Santa Sede de Singapur, Zimbabue, Bangladés, Argelia, Sri Lanka, Barbados, Suecia, Finlandia y Nepal; en el marco de la presentación de sus cartas credenciales. En su discurso, Francisco abordó temas como la actual crisis económica y social que vive el mundo acentuada por la pandemia, así como la urgencia de encontrar soluciones al problema de la migración y del cambio climático. Para ello, el Pontífice propuso «promover la cultura del cuidado». La mañana del viernes 21 de mayo, el Papa Francisco recibió en audiencia en la sala Clementina del Vaticano a los embajadores acreditados ante la Santa Sede de Singapur, Zimbabue, Bangladés, Argelia, Sri Lanka, Barbados, Suecia, Finlandia y Nepal; en el marco de un encuentro en el que tuvo lugar la presentación de sus cartas credenciales. En su discurso, el Santo Padre agradeció a los embajadores por su presencia en medio de esta actual pandemia que ha causado muchos efectos a la hora de trabajar, entre ellos, la dificultad para viajar y pidió que transmitan sus sentimientos de «estima y gratitud» a los respectivos Jefes de Estado que representan.  La interdependencia de la única familia humana Asimismo, el Pontífice recordó que con la llegada del Covid-19, la crisis social y económica se ha agravado en todo el mundo. “A nivel personal, muchos han perdido a sus seres queridos y sus medios de vida. Las familias, en particular, se enfrentan a graves dificultades económicas y a menudo carecen de una protección social adecuada” «En este sentido– continuó Francisco- la pandemia nos ha hecho más conscientes de nuestra interdependencia como miembros de la única familia humana, así como de la necesidad de estar atentos a los pobres y desamparados entre nosotros». Para poder salir de la crisis actual, el Papa subrayó que nuestras sociedades se enfrentan al reto «de dar pasos concretos y verdaderamente valientes» con el fin de promover una «cultura del cuidado global que pueda inspirar el surgimiento de nuevas relaciones y estructuras de cooperación al servicio de la solidaridad, el respeto a la dignidad humana, la ayuda mutua y la justicia social». Urge atender los problemas de la migración y el cambio climático Otro de los puntos destacados por el Santo Padre en su alocución fue el hecho de que «desgraciadamente la pandemia ha demostrado que la comunidad internacional experimenta una creciente dificultad, incluso incapacidad, para buscar soluciones comunes y compartidas a los problemas de nuestro mundo». En este contexto, Francisco reflexionó sobre la necesidad de abordar problemas globales urgentes «como la migración y el cambio climático», así como las crisis humanitarias que a menudo derivan de las cuestiones anteriores: “También pienso en la deuda económica que pesa sobre muchos países que luchan por sobrevivir, y en la «deuda ecológica» que tenemos con la propia naturaleza, así como con los pueblos y países afectados por la degradación medioambiental provocada por el hombre y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas no son simplemente políticos o económicos; son cuestiones de justicia, una justicia que no puede seguir siendo ignorada o pospuesta. Se trata, en efecto, de un deber moral intergeneracional, porque la seriedad con la que respondamos a estas cuestiones determina el mundo que dejamos a nuestros hijos” Igualmente, el Papa puntualizó que el trabajo de estos diplomáticos es fundamental «en el desarrollo de un consenso global capaz de responder a estos desafíos éticos a los que se enfrenta nuestra familia humana» e hizo hincapié en que la Santa Sede, a través de sus representaciones diplomáticas y de su actividad en la comunidad internacional, «apoya todos los esfuerzos para construir un mundo en el que la persona humana esté en el centro, la finanza esté al servicio del desarrollo integral y la Tierra, nuestra casa común, sea protegida y cuidada». Oración por la paz en Tierra Santa Finalmente, el Pontífice dirigió un pensamiento especial a lo que está ocurriendo en estos días en Tierra Santa. «Doy gracias a Dios por la decisión de detener los enfrentamientos armados y espero que se sigan los caminos del diálogo y la paz», dijo Francisco indicando que mañana por la tarde, los Ordinarios Católicos de Tierra Santa celebrarán con sus fieles la Vigilia de Pentecostés en la Iglesia de San Esteban de Jerusalén, implorando el don de la paz: “Aprovecho la ocasión para pedir a todos los pastores y fieles de la Iglesia católica que se unan a ellos en la oración. Que la súplica al Espíritu Santo se eleve en cada comunidad para que israelíes y palestinos encuentren el camino del diálogo y del perdón, para que sean constructores pacientes de la paz y de la justicia, abriéndose, paso a paso, a una esperanza común, a una convivencia entre hermanos” El Papa se despidió de los embajadores deseándoles lo mejor en el desarrollo de las responsabilidades que han asumido y asegurándoles «la cooperación y la asistencia de las oficinas de la Santa Sede en el desempeño de sus funciones». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de mayo de 2021

20
May

El Papa a los jóvenes de Scholas: «No tengan miedo de ir más allá de las fronteras»

El Santo Padre celebró la llegada de Scholas a los cinco continentes, en un encuentro virtual en el que participaron jóvenes de todo el mundo que resaltaron la «creatividad» como motor de las futuras generaciones, especialmente en momentos de crisis. Francisco les agradeció por el trabajo que realizan con «coraje y valentía» y los animó a no tener miedo de arriesgar: «Scholas no se comprende sin esta actitud de arriesgar, de ir siempre más allá». Ciudad del Vaticano.- El jueves 20 de mayo, en torno a las 16:00 (hora local de Roma), el Papa visitó la sede vaticana de Scholas Occurrentes ubicada en el Palacio San Calixto del barrio romano Trastevere para celebrar la llegada de Scholas a los cinco continentes (con la apertura de una nueve sede en Australia) en un evento que resaltó la «creatividad» como motor de las futuras generaciones, especialmente en momentos de crisis. Allí, Francisco acompañado por el presidente de Scholas, José María del Corral, se reunió con los jóvenes de diferentes regiones de Italia que han participado en la primera fase del programa apoyado por el Ministerio de Educación italiano sobre cuestiones de salud emocional durante la pandemia, quienes leyeron un bonito poema de bienvenida al Pontífice destacando, sobre todo, la importancia de la «ser creativos» en la vida. Asimismo, los alumnos italianos, acompañados por sus profesores compartieron sus propias experiencias de estudio durante la pandemia, ante la presencia, entre otros, del Ministro de Educación, Patrizio Bianchi,  y el Ministro de la Salud Italia, Roberto Speranza. Scholas en Valencia y la importancia de volver al origen En otro momento del evento, el Papa se conectó en directo con los jóvenes Scholas en Valencia España, reunidos en el Estadio de fútbol del Levante, quienes contaron al Santo Padre cómo el fútbol puede desarrollar valores humanos que resultan fundamentales para hacer de este mundo un lugar mejor. Crisis migratoria en Ceuta: «Como Iglesia, sostengamos a los vulnerables» Uno de ellos, Andrés, sosteniendo en sus manos una pelota de trapo, (instrumento casero muy utilizado en países pobres donde comprar un balón de fútbol resulta muy caro), preguntó a Francisco por qué es tan importante volver al origen, «algo de lo que Usted tanto habla a la juventd».«Siempre la identidad la reencontramos y la hacemos crecer en ese reencuentro», dijo el Pontífice. «Una persona que se olvida de donde viene, amputa su propia historia, la selecciona o la deja perder. La historia es como un capital, nació en un momento y en un origen, y ese origen tiene un significado en nuestra vida. Tener una pelota de trapo es recordar una epoca en la que el deporte, la gratuidad del juego, era mucho mejor que la sofisticación ulterior. Es volver al origen donde el juego era mejor que la riqueza y la pobreza. En el deporte y en la vida si olvidamos la gratuidad perdemos el partido. Por eso es tan importante», añadió. Inauguración de dos escuelas con el carisma de Scholas Francisco también inauguró la Escuela Internacional de Líderes Ambientales, y la Escuela de Formación Política, conectándose con la ciudad de Sydney (Australia) y Washington (Estados Unidos), inspiradas respectivamente en sus encíclica Laudato Si‘ y Fratelli Tutti. En este contexto, varios jóvenes intervinieron para expresar al Pontífice sus inquietudes concernientes al cuidado de la casa común y la importancia de construir políticas de fraternidad que sirvan para construir puentes en lugar de para alzar muros. La política no es una llegada, sino un camino En este punto, destacó la pregunta del joven Jacopo, quien habló en nombre de un grupo de chicos y chicas de varios países reunidos durante la pandemia para debatir sobre temas políticos: «¿Cómo podemos los jóvenes cambiar la política para hacer realidad el sueño de Fratelli tutti?» «La política -respondió Francisco- es la forma más alta y grande de caridad. El amor es político, es decir, es social, es para todos y cuando falta esta universalidad del amor, la política cae, se enferma. Cuando me preguntan cómo está la política en el mundo, yo digo…Miren donde hay guerras, porque una política que no es capaz de dialogar para evitar una guerra, es una política derrotada que ha perdido su capacidad de unir, ya que la unidad es superior al conflicto y la política no es una llegada, sino un camino». La Universidad del Sentido En el evento también hubo un espacio dedicado a la labor que lleva a cabo la Universidad del Sentido desde su fundación en junio del 2020, impulsada por el Papa Francisco y quetiene entre sus objetivos formar valores para la universalización de los conocimientos para toda la vida, reconociendo los trayectos personales y las competencias, independientemente de los niveles educativos previos. En colaboración con varios profesores y Universidades del mundo, este proyecto sigue sembrando frutos en favor de la cultura del encuentro. Las primeras damas y su compromiso con la educación Por otro lado, la primera dama de Argentina, Fabiola Yañez, también participó en este encuentro de Scholas junto a un grupo de primeras damas de varios países, que a través de sus intervenciones se comprometieron a abrir caminos activos para que Scholas siga creciendo. Se sumaron a esta iniciativa de manera virtual, desde Brasil, Michelle Bolsonaro; desde Chile, Cecilia Morel Montes; desde Honduras, Ana García Carias; desde Panamá, Yasmin Colón de Cortizo y desde República Dominicana, Raquel Arbaje Soni. «El Impenetrable» y el programa contra las adicciones Igualmente, Francisco se conectó con los jóvenes argentinos de la zona de «El Impenetrable», en Chaco, Argentina, para dar inicio al nuevo programa de arte y prevención de adicciones que será gestionado por Scholas Occurrentes. Tras un video de presentación, también intervinieron la embajadora de Argentina ante la Santa Sede, Maria Fernanda Silva y Carlota Nores, una joven voluntaria de la organización. Se trata de iniciativas que parten siempre de la esencia de este proyecto educativo apoyado por Francisco para todos los jóvenes del mundo, dando lugar a que pueda «renacer el espacio a la creatividad» en medio de la diversidad de culturas, sociedades y religiones. Gracias por

19
May

Catequesis del Papa Francisco sobre las dificultades en la oración: distracción, sequedad y acedia

Vaticano.- En su 34ª catequesis dedicada a la oración, el Sumo Pontífice reflexionó sobre algunas de las dificultades que encontramos cuando oramos. En particular, siguiendo la pauta del Catecismo de la Iglesia Católica, se centró en la distracción, la sequedad y la acedia. Y recordó que “protestar ante Dios” es también “una forma de rezar”, pues es una manera del hijo de relacionarse con su padre. El Papa Francisco presidió la Audiencia General de este miércoles 19 de mayo en el Patio de San Dámaso del Vaticano, y reflexionó sobre las distracciones, la sequedad y la acedia en la oración, siguiendo la pauta del Catecismo de la Iglesia Católica.  La distracción y la vigilancia en la oración Rezar no es fácil, comenzó diciendo el Papa, pues “hay muchas dificultades que surgen en la oración” y debemos conocerlas, individuarlas y superarlas. El primer problema que se le presenta a quien reza – señaló – es la distracción: Empiezas a rezar y entonces tu mente da vueltas, da vueltas por todo el mundo; tu corazón está ahí, la mente está allí… la distracción de la oración. La oración convive a menudo con la distracción. De hecho, a la mente humana le cuesta detenerse durante mucho tiempo en un solo pensamiento. Todos experimentamos este constante torbellino de imágenes e ilusiones en continuo movimiento, que nos acompaña incluso durante el sueño. Y todos sabemos que no es bueno seguir esta inclinación desordenada.  Hablando en italiano el Sumo Pontífice indicó que la lucha por conseguir y mantener la concentración no se limita a la oración, pues “si no se alcanza un grado de concentración suficiente, no se puede estudiar con provecho, ni se puede trabajar bien”. Y así puso el ejemplo de los deportistas, que “saben que las competiciones se ganan no sólo con el entrenamiento físico, sino también con la disciplina mental”, es decir, “sobre todo, con la capacidad de mantener la concentración y la atención”. Así, es necesario combatir las distracciones, y por ello en el patrimonio de nuestra fe hay una virtud “que a menudo se olvida”, y que se llama “vigilancia”:  El Catecismo lo menciona explícitamente en su instrucción sobre la oración (cf. nº 2730). Jesús llama a menudo a los discípulos al deber de una vida sobria, guiados por el pensamiento de que tarde o temprano Él volverá, como un novio de una boda o un señor de un viaje. Sin embargo, al no conocer el día y la hora de Su regreso, todos los minutos de nuestra vida son preciosos y no deben desperdiciarse en distracciones. En un instante que desconocemos, resonará la voz de nuestro Señor: en ese día, bienaventurados los siervos que Él encuentre laboriosos, todavía centrados en lo que realmente importa. En la oración, – dijo el Santo Padre en su resumen en español – cuando caemos en la cuenta de nuestras distracciones, lo que nos ayuda a combatirlas es ofrecer con humildad el corazón al Señor para que lo purifique y lo vuelva a centrar en Él.  La sequedad y el corazón abierto al Señor Otra dificultad es la sequedad, que puede depender de nosotros mismos, o también de Dios, que permite ciertas situaciones exteriores o interiores. Incluso “un dolor de cabeza o una dolencia hepática» impide entrar en la oración, y a menudo «no sabemos realmente la razón». Pero la sequedad “nos hace pensar en el Viernes Santo, en la noche y en el Sábado Santo», cuando «Jesús no está, está en el sepulcro; Jesús está muerto», y «estamos solos”: este es “el tiempo de la desolación y de la fe más pura, – afirmó Francisco -porque se mantiene firme junto a Jesús”.  Los maestros espirituales describen la experiencia de la fe como una continua alternancia de tiempos de consuelo y de desolación; tiempos en los que todo es fácil, mientras que otros están marcados por una gran pesadez. Muchas veces, cuando encontramos un amigo, decimos: «¿Cómo estás?» – «Hoy estoy de bajón». Muchas veces estamos «decaídos», es decir, no tenemos sentimientos, no tenemos consolaciones, no podemos más. Son esos días grises… ¡y hay tantos en la vida! Pero el peligro es «tener» un corazón gris: cuando este «estar decaído» llega al corazón y lo enferma… y hay personas que viven con el corazón gris. Esto es terrible: ¡no se puede rezar, no se puede sentir consuelo con el corazón gris! Para que entre la luz del Señor, “el corazón debe estar abierto y luminoso”, indicó entonces el Santo Padre, animando a esperar esa luz “con esperanza” y sin “encerrarla en lo gris”.  La acedia y la humilde perseverancia La acedia es la tercera dificultad que encontramos en la oración: es un “defecto”, dijo el Santo Padre, “otro vicio”, y constituye “una verdadera tentación” contra la oración y contra la vida cristiana.  Se trata, tal como enseña el Catecismo, de “una forma de aspereza o de desabrimiento debidos a la pereza, al relajamiento de la ascesis, al descuido de la vigilancia, a la negligencia del corazón”. Es uno de los siete “vicios capitales” porque, alimentado por la presunción, puede conducir a la muerte del alma, aseguró el Papa Francisco.  Entonces, ¿qué debemos hacer en esta sucesión de entusiasmos y desalientos? Hay que aprender a caminar siempre. El verdadero progreso de la vida espiritual no consiste en multiplicar los éxtasis, sino en ser capaces de perseverar en los tiempos difíciles: camina, camina, camina… Y si estás cansado, detente un rato y vuelve a caminar. Pero con perseverancia.  Recordemos la parábola de San Francisco sobre la perfecta alegría: no es en las infinitas fortunas llovidas del Cielo donde se mide la capacidad de un fraile, sino en caminar con constancia, incluso cuando no se es reconocidos, incluso cuando se es maltratados, incluso cuando todo ha perdido el sabor de sus comienzos. (…) Debemos aprender a decir: «Aunque Tú, mi Dios, parezcas hacer todo lo posible para que deje de creer en Ti, yo sigo rezándote». ¡Los creyentes nunca apagan la oración! El valor del “¿por qué?” Aunque nuestra oración

17
May

Papa Francisco: No dejen de mirar a lo alto y cuiden la fe

Ciudad del Vaticano.-La mañana de este VII domingo del Tiempo Pascual el Papa Francisco presidió en el Altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro la santa misa por la paz en Myanmar en la que participaron los fieles residentes en Roma, entre los cuales algunos budistas en signo de solidaridad. En su homilía, el Santo Padre comenzó recordando que en sus últimas horas de su vida, Jesús reza. Y siguiendo su modelo de oración propuso pensar en el verbo “cuidar” que usa Jesús cuando ruega al Padre por los suyos. Cuidar la fe El Papa invitó a los fieles birmanos, mientras su amado Myanmar está marcado por la violencia, el conflicto y la represión, que cuiden la fe “para no sucumbir al dolor ni dejarnos caer en la resignación de quien ya no ve una salida”. Levantar la mirada al cielo como Jesús También aludió a esa actitud de Jesús que rezaba levantando los ojos al cielo en las horas finales de su vida, cuando aumentaba su angustia por la pasión que se acercaba. Y afirmó textualmente: “Custodiar la fe es mantener la mirada en alto, hacia el cielo, mientras sobre la tierra se combate y se derrama sangre inocente. Es no ceder a la lógica del odio y de la venganza, sino permanecer con la mirada puesta en ese Dios de amor que nos llama a ser hermanos entre nosotros” Tener confianza en Dios a través de la oración Francisco explicó que “la oración nos abre a la confianza en Dios, incluso en los momentos difíciles”, y “nos sostiene en la batalla cotidiana” sin ser “una fuga” o “un modo de escapar de los problemas”. Al contrario, dijo el Papa, “es la única arma que tenemos para cuidar el amor y la esperanza en medio de tantas armas que siembran muerte”. “No es fácil alzar la mirada cuando estamos en medio del dolor, pero la fe nos ayuda a vencer la tentación de replegarnos en nosotros mismos” Además, el Obispo de Roma reafirmó que no es el caso de “tener miedo, porque también esto es oración. En ciertos momentos, es una oración que Dios acoge más que otras porque nace de un corazón herido, y el Señor escucha siempre el grito de su pueblo y enjuga sus lágrimas”. La división es una enfermedad mortal Destacó asimismo otro aspecto del cuidar, cuando se refirió al hecho de “cuidar la unidad”, como Jesús cuando reza al Padre para que guarde a los suyos en la unidad, para que todos sean uno, una sola familia donde reinan el amor y la fraternidad”. Él conocía el corazón de sus discípulos; a veces los había visto discutir sobre quién debía ser el más grande, quién debía mandar. “Esta es una enfermedad mortal: la división. La experimentamos en nuestro corazón, porque frecuentemente estamos divididos dentro de nosotros mismos” De pequeños a grandes conflictos Después de recordar que experimentamos la división en las familias, en las comunidades, entre los pueblos e incluso en la Iglesia, el Obispo de Roma afirmó que “son muchos los pecados contra la unidad: las envidias, los celos, la búsqueda de intereses personales en vez del bien de todos, los juicios contra los otros”. Se trata de pequeños conflictos que se reflejan después en los grandes conflictos, como el que vive en estos días Myanmar. “Cuando los intereses de parte, la sed de ventajas y de poder se imponen, estallan siempre enfrentamientos y divisiones. La última recomendación que Jesús hace antes de su Pascua es la unidad. Porque la división viene del diablo que es el que divide” El Papa afirmó también en su homilía que estamos llamados a cuidar la unidad, tomando en serio esta apremiante súplica de Jesús al Padre y dijo a los fieles birmanos que “tengan el valor de vivir vínculos de amistad, de amor, de fraternidad”. “Sé que algunas situaciones políticas y sociales son más grandes que ustedes, pero el compromiso por la paz y la fraternidad nace siempre de la base. Cada uno, en lo pequeño, puede hacer su parte. Cada uno, en lo pequeño, puede comprometerse a ser constructor de fraternidad, a ser sembrador de fraternidad, a trabajar en la reconstrucción de lo que se ha roto, en vez de alimentar la violencia” Promover el diálogo Francisco dijo que también como Iglesia estamos llamados a ello, por lo que manifestó la necesidad de promover el diálogo, el respeto por el otro, la custodia del hermano, la comunión. Y, finalmente, se refirió al hecho de “cuidar la verdad”, puesto que Jesús pide al Padre que consagre en la verdad a sus discípulos, que son enviados por el mundo a continuar su misión. «Cuidar la verdad significa ser profetas en todas las situaciones de la vida, es decir, estar consagrados al Evangelio y ser testigos aun cuando haya que pagar el precio de ir contracorriente. A veces, nosotros cristianos buscamos un acuerdo, sin embargo, el Evangelio nos pide estar en la verdad y para la verdad, dando la vida por los demás. Y donde hay guerra, violencia y odio, ser fieles al Evangelio y constructores de paz significa comprometerse, también a través de las decisiones sociales y políticas, arriesgando la vida». El Señor no necesita gente tibia El Santo Padre insistió en que el Señor “nos quiere consagrados a la verdad y a la belleza del Evangelio, para que podamos testimoniar la alegría del Reino de Dios también en la noche oscura del dolor y cuando el mal parece más fuerte”. “Hoy quiero llevar al altar del Señor el sufrimiento de su pueblo y rezar con ustedes para que Dios convierta los corazones de todos a la paz. Que la oración de Jesús nos ayude a cuidar la fe también en los momentos difíciles, a ser constructores de unidad, a arriesgar la vida por la verdad del Evangelio” “Y no pierdan la esperanza. Jesús – concluyó el Papa – todavía hoy ruega al Padre e intercede por todos nosotros, para que nos cuide

17
May

Papa Francisco: paz en Tierra Santa, es inaceptable la muerte de niños

El Papa hace un llamamiento por la paz entre Israel y Gaza Francisco sigue con «gran preocupación» la violencia que se vive estos días en Tierra Santa y hace un llamamiento a quienes tienen funciones de «responsabilidad» para que cede el fuego de las armas. El Santo Padre también expresa su dolor por los enfrentamientos entre árabes y judíos en ciudades israelíes y califica de «inaceptable» la matanza de niños Ciudad del Vaticano.- Un llamamiento sincero a las partes en conflicto y a quienes tienen la responsabilidad de detener el ruido de las armas, y una exhortación a rezar para que israelíes y palestinos busquen el camino de la paz. Tras el Regina Coeli, el Papa se detuvo en la dramática escalada de violencia en Oriente Medio: Sigo con gran preocupación lo que ocurre en Tierra Santa. En estos días, los violentos enfrentamientos armados entre la Franja de Gaza e Israel han tomado el relevo y corren el riesgo de degenerar en una espiral de muerte y destrucción. Numerosas personas han resultado heridas y muchos inocentes han muerto. Entre ellos hay niños, y esto es terrible e inaceptable. Su muerte es una señal de que la gente no quiere construir el futuro, sino que quiere destruirlo. Fraternidad en Israel herida El Pontífice expresa su preocupación también por la escalada de tensiones en las ciudades israelíes: Además, el crecimiento del odio y la violencia que está envolviendo a varias ciudades de Israel es una grave herida a la fraternidad y a la convivencia pacífica entre los ciudadanos, que será difícil de curar si no hay una apertura inmediata al diálogo. Me pregunto: ¿a dónde llevarán el odio y la venganza? ¿Realmente creemos que podemos construir la paz destruyendo al otro? «En nombre de Dios, que ha creado a todos los seres humanos iguales en derechos, deberes y dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre sí» (cf. Documento de la Fraternidad Humana), hago un llamamiento a la calma y, a quienes tienen la responsabilidad de hacerlo, a detener el estruendo de las armas y a recorrer los caminos de la paz, también con la ayuda de la Comunidad Internacional. El camino del diálogo La exhortación es a rezar, especialmente por los niños que son víctimas del conflicto:Recemos sin cesar para que israelíes y palestinos encuentren el camino del diálogo y del perdón, para ser constructores pacientes de la paz y la justicia, abriéndose, paso a paso, a una esperanza común, a una convivencia entre hermanos. Recemos por las víctimas, especialmente por los niños; recemos a la Reina de la Paz por la paz. Ave María… Otra noche más de violencia Mientras tanto, ha sido otra noche de lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel y de duras incursiones de respuesta por parte del Estado judío. Un portavoz militar israelí afirma que desde el comienzo de la violencia se han lanzado 2.900 cohetes desde Gaza, de los cuales 1.150 han sido interceptados por las baterías antimisiles Cúpula de Hierro. Las sirenas han vuelto a sonar esta mañana en Ashkelon, Ashdod, Kiryat Malakhi y las ciudades circundantes del sur de Israel. El número de israelíes muertos por cohetes lanzados por Hamás ha aumentado a 10. La última víctima es un joven de 28 años alcanzado por la metralla de un cohete que cayó sobre su casa. Decenas de víctimas en Gaza Durante las incursiones nocturnas de Israel contra edificios de Gaza, murieron 26 personas, entre ellas 8 niños, y los heridos son más de 50. Así lo informa la agencia de noticias palestina Maan, según la cual una familia entera fue exterminada por las bombas. En una semana en Gaza, 174 palestinos han perdido la vida y 1.200 han resultado heridos, según el Ministerio de Sanidad de Hamás citado por los medios de comunicación. Golpeó, informa Israel, la casa del jefe de la oficina política de Hamás, Yahya Sinwar. Además, según las estimaciones del ejército israelí, la Franja de Gaza debería permanecer hoy sin electricidad. Se quedarán sin existencias de combustible para alimentar los generadores durante el día. La labor de la diplomacia Esta mañana ha comenzado la reunión del Gabinete de Seguridad del gobierno israelí, en la que se ha tratado la situación con la Franja y los próximos pasos a dar. Mientras tanto, Hady Amr – enviado del presidente estadounidense Biden – comenzó su ronda de reuniones viéndose con el ministro de Defensa Benny Gantz, su objetivo es una desescalada del conflicto. El mismo objetivo para el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, que ha convocado una cumbre extraordinaria de ministros de Asuntos Exteriores de la UE el martes para abordar «la actual escalada entre Israel y Palestina y el inaceptable número de víctimas civiles». Prensa CEVNota de Vatican News17 de mayo de 2021

14
May

Papa Francisco: «Sin natalidad no hay futuro. Mujeres no escondan su vientre»

Vaticano.- El Pontífice inaugura los Estados Generales de la Natalidad promovidos por el Foro de Asociaciones Familiares junto con el primer ministro italiano Mario Draghi. El Papa critica la situación en la que se encuentran tantas mujeres en el trabajo, temerosas de que un embarazo pueda suponer un despido, hasta el punto de llegar a ocultar su barriga. Por un lado, el «desconcierto por la incertidumbre laboral», por otro, los «temores dados por los costes cada vez menos sostenibles de la crianza de los hijos» y la «tristeza» por las mujeres «que en el trabajo se ven desanimadas a tener hijos o tienen que esconder la barriga». Todas ellas son «arenas movedizas que pueden hundir a una sociedad» y contribuyen a hacer aún más «frío y oscuro» ese invierno demográfico que ya es constante en Italia. El Papa Francisco inauguró los trabajos de los Stados Generales de la Natalidad, el encuentro promovido por el Foro de Asociaciones Familiares en el Auditorium de la via de la Conciliazione en Roma y dedicado al destino demográfico de Italia y del mundo. Asistencia del Primer Ministro italiano Mario Draghi El Pontífice llegó hacia las 9:00 horas al vestíbulo de la gran estructura situada a pocos pasos de la Plaza de San Pedro. El Primer Ministro, Mario Draghi, también está presente, y a su discurso le seguirá el de otros invitados en tres mesas temáticas: representantes de bancos, empresas, compañías de seguros, medios de comunicación, deportes, todos reunidos para debatir y contar de forma coral el tema de la natalidad en un país que ha visto reducirse los nacimientos en un 30% de aquí a 2020. La mitad de los jóvenes piensa tener más de dos hijos Esta es precisamente la tendencia que hay que «invertir» para «volver a poner a Italia en movimiento, a partir de la vida, a partir del ser humano», dice Francisco al comienzo de su discurso, en el que dirige su pensamiento sobre todo a los jóvenes cuyos sueños se han roto en el hielo de este duro invierno, desanimados hasta el punto de que «sólo la mitad cree que podrá tener dos hijos en su vida». «Italia se encuentra así desde hace años con el menor número de nacimientos de Europa», señala el Pontífice, «en lo que se está convirtiendo en el viejo continente no ya por su gloriosa historia, sino por su avanzada edad.» «Cada año es como si una ciudad de más de doscientos mil habitantes desapareciera, en 2020 tocó el número más bajo de nacimientos desde la unidad nacional: no sólo por Covid, sino por una tendencia continua y progresiva a la baja, un invierno cada vez más duro». Padres desgarrados entre el hogar y el trabajo, los abuelos botes salvavidas El Papa cita al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, cuando reiteró que «las familias no son el tejido conectivo de Italia, las familias son Italia». A continuación, dirige su mirada a la realidad de las muchas familias que en estos meses de pandemia «han tenido que hacer horas extras, dividiendo sus hogares entre el trabajo y la escuela, con sus padres actuando como profesores, técnicos informáticos, obreros, psicólogos». Sin olvidar los «sacrificios» que se exigen a los abuelos, «verdaderos botes salvavidas para las familias», así como «la memoria que nos abre al futuro». «Para que el futuro sea bueno, es necesario, por tanto, atender a las familias, especialmente a las jóvenes, asaltadas por preocupaciones que corren el riesgo de paralizar sus proyectos de vida». Es triste ver cómo las mujeres se ven obligadas a ocultar su barriga en el trabajo A propósito de parálisis, el Papa critica la situación en la que se encuentran tantas mujeres en el trabajo, temerosas de que un embarazo pueda suponer un despido, hasta el punto de llegar a ocultar su barriga. «¿Cómo es posible que una mujer sienta vergüenza por el regalo más hermoso que la vida puede ofrecer? No la mujer, sino la sociedad debería avergonzarse, porque una sociedad que no acoge la vida deja de vivir. Los niños son la esperanza que hace nacer a un pueblo». Un aplauso al cheque único Por parte del Obispo de Roma, también se elogia la aprobación de la asignación única para cada niño. Se espera que «este subsidio responda a las necesidades concretas de las familias, que han hecho y hacen tantos sacrificios, y marque el inicio de reformas sociales que pongan a los niños y a las familias en el centro». Si las familias no están en el centro del presente, no habrá futuro; pero si las familias vuelven a empezar, todo volverá a empezar. La primacía del don El escenario es difícil y el futuro incierto, pero el Papa Francisco ya ve una «primavera» en el horizonte. Para llegar a ella ofrece tres «pensamientos». En primer lugar, el «don»: «Todo don se recibe, y la vida es el primer regalo que cada persona ha recibido… Estamos llamados a transmitirlo. Y un niño es el mayor regalo para todos y es lo primero». «La falta de hijos, que provoca el envejecimiento de la población, afirma implícitamente que todo acaba en nosotros, que sólo cuentan nuestros intereses individuales». La «primacía del don» se ha olvidado, sobre todo en las sociedades más acomodadas y consumistas. «De hecho, vemos que donde hay más cosas, suele haber más indiferencia y menos solidaridad, más cerrazón y menos generosidad». Sostenibilidad generacional El segundo pensamiento es la sostenibilidad. Sostenibilidad económica, tecnológica y medioambiental, por supuesto, pero también «sostenibilidad generacional». «No podremos alimentar la producción y proteger el medio ambiente si no estamos atentos a las familias y los niños. El crecimiento sostenible viene de aquí»: esto es lo que dice el Papa Francisco, pero es ante todo la historia la que nos lo enseña con la reconstrucción de la posguerra. «No hubo reinicio sin una explosión de nacimientos». E incluso hoy, en la «situación de reinicio» en la que nos encontramos a causa de la pandemia, «no podemos seguir modelos de crecimiento