Categoría: Papa Francisco

02
Jul

Papa Francisco compartió videomensaje con ocasión del décimo Encuentro Mundial de las Familias

Vaticano.- Papa Francisco recuerda, en un videomensaje, la forma extraordinaria de este esperado evento que se celebrará en Roma, del 22 al 26 de junio de 2022, tras el aplazamiento de un año por la pandemia. Cada diócesis, subraya el Pontífice, podrá ser «el centro de un Encuentro local». El décimo Encuentro Mundial de las Familias seguirá una modalidad inédita. Adoptará una dimensión «multicéntrica y extendida». Roma será la sede principal, pero en los mismos días cada diócesis podrá ser el centro de un Encuentro local para sus propias familias y comunidades. Todas las familias del mundo pueden ser protagonistas. «Todos podrán participar – subraya el Papa en el videomensaje – incluso aquellos que no puedan venir a Roma». Del Pontífice, también la exhortación a ser dinámicos, activos y creativos. “En la medida de sus posibilidades, invito a las comunidades diocesanas a planificar iniciativas a partir del tema del Encuentro utilizando los símbolos que la Diócesis de Roma está preparando. Les pido que sean dinámicos, activos y creativos para organizarse con las familias, en sintonía con lo que se celebrará en Roma. Es una oportunidad maravillosa para dedicarnos con entusiasmo a la pastoral familiar: esposos, familias y pastores juntos. Ánimo, pues, queridos pastores y queridas familias, ayúdense mutuamente para organizar encuentros en las diócesis y parroquias de todos los continentes.” El amor familiar El tema del próximo Encuentro Mundial de las Familias está relacionado con el amor familiar como vocación y camino de santidad. El evento está organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la diócesis de Roma, y tendrá lugar en el sexto aniversario de Amoris Laetitia y cuatro años después de Gaudete et Exsultate. El objetivo del encuentro es releer Amoris Laetitia a la luz de la llamada a la santidad de Gaudete et exsultate, partiendo de la conciencia de que el amor conyugal y familiar revela el precioso don de la convivencia.  La presencia del Señor -se lee en la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia– habita en la familia real y concreta, con todos sus sufrimientos, luchas, alegrías e intentos cotidianos. Cuando se vive en familia, allí es difícil fingir y mentir, no podemos mostraruna máscara. La espiritualidad del amor familiar – subraya el documento -está hecha de miles de gestos reales y concretos. En esa variedad de dones y de encuentros que maduran la comunión, Dios tiene su morada. Esa entrega asocia «a la vez lo humano y lo divino», porque está llena del amor de Dios.En definitiva, la espiritualidad matrimonial es una espiritualidad del vínculo habitado por el amor divino. “Hay muchos matrimonios santos, -dice además la exhortación apostólica Gaudete et exsultate– donde cada uno fue un instrumento de Cristo para la santificación del cónyuge. Encuentros Mundiales de las Familias El año 1994 fue declarado por las Naciones Unidas “Año Internacional de la Familia”. También en la Iglesia, el Papa Juan Pablo II quiso que se celebrase contemporáneamente un Año de la Familia y tuvo lugar el I Encuentro Mundial de las Familias, en Roma el 8 y 9 octubre 1994, promovido, al igual que todos los encuentros sucesivos por el Pontificio Consejo para la Familia. Desde ahora, cada tres años, en diferentes lugares del mundo, se ha celebrado un Encuentro Mundial de las Familias introducido por un Congreso teológico-pastoral internacional y finalizado, en presencia del Papa, con una vigila- festival de las familias y con una gran celebración eucarística de clausura. 1.      S. Juan Pablo II – I Encuentro Mundial: 1994 (8-9 octubre) Roma(Italia). En el marco del Año de la Familia «Familia: corazón de la civilización del amor” 2.      S. Juan Pablo II – II Encuentro Mundial: 1997 (4-5 octubre) Río de Janeiro (Brasil). «La familia: don y compromiso, esperanza de la humanidad« 3.      S. Juan Pablo II – III Encuentro Mundial: 2000 (14-15 octubre)Roma (Italia). En el marco del Gran Jubileo del 2000 «Los hijos, primavera de la familia y de la sociedad« 4.      S. Juan Pablo II – IV Encuentro Mundial: 2003 (25-26 enero)Manila (Filipinas). “La Familia cristiana: una buena noticia para el tercer milenio» *** S. Juan Pablo II (retransmisión tv) 5.      Benedicto XVI – V Encuentro Mundial: 2006 (8-9 julio) Valencia(España). “Transmisión de la fe en la familia” 6.      Benedicto XVI – VI Encuentro Mundial: 2009 (17-18 enero)Ciudad de México (México). “La familia, formadora de los valores humanos y cristianos” *** Benedicto XVI (retransmisión tv) 7.      Benedicto XVI – VII Encuentro Mundial: 2012 (2-3 junio) Milán(Italia) “La familia – Trabajo y Fiesta” 8.      Papa Francisco – VIII Encuentro Mundial: 2015 (26-27 septiembre) Filadelfia (USA) «El amor es nuestra misión, la familia plenamente viva« 9.       El IX Encuentro Mundial tuvo lugar en Dublín (Irlanda) del 22 al 26 agosto 2018 con el tema elegido por el Papa “El Evangelio de la familia: alegría para el mundo”, en el marco de la exhortación apostólica postsinodal “Amoris Laetitia” y coordinado por el nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, presidido por el Cardinal K. Farrell. 10.     El X Encuentro Mundial se celebrará en Roma el 2022 sobre el tema «Amor familiar: vocación y camino de santidad». Alabado sea el Señor por el gran regalo de la familia Con vistas al décimo Encuentro Mundial de las Familias, se ha presentado recientemente la oración oficial que acompaña a este esperado evento. «Rezar -dijo en aquella ocasión el cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida- es una forma de entrar en el corazón del Año Amoris Laetitia y de la preparación del evento en Roma. Muchas familias y muchas comunidades llevan mucho tiempo esperando poder caminar, al menos espiritualmente, hacia Roma. La oración los acompañará y les ayudará a captar el mensaje del encuentro». La oración, compuesta con ocasión del 10º Encuentro Mundial de las Familias, nace de una profunda gratitud hacia el Padre Celestial por el gran don de la familia, lugar privilegiado para las relaciones amorosas, así como para la oración, como ha demostrado también la experiencia de la pandemia. Oración oficial para el X Encuentro Mundial de las Familias  El amor familiar: vocación y camino de santidad Padre Santo, estamos aquí ante Ti, para alabarte y agradecerte el gran don de la familia. Te pedimos por las familias consagradas en el sacramento del matrimonio, para que redescubran cada día

01
Jul

Papa Francisco: basta de utilizar Líbano y Oriente Medio para intereses ajenos

Vaticano.- Apremiante llamamiento lanzó el Papa al finalizar la Oración Ecuménica en la Jornada de Reflexión y Oración por Líbano. Es esencial ―dijo― que quien tiene el poder se ponga decidida, y sin más dilaciones, al servicio verdadero de la paz y no al de los propios intereses. Necesario mirar las esperanzas y los sueños de los jóvenes. Los ojos de los niños sacudan las conciencias y guíen decisiones. Las mujeres sean respetadas, valoradas e involucradas en toma de decisiones y los ancianos escuchados. Movidos por la preocupación por Líbano, sumido en una grave crisis, el Papa y los líderes de las comunidades cristianas libanesas, en una iniciativa convocada por el Sumo Pontífice, concluyeron la Jornada de Reflexión dedicada al país de los Cedros con una oración ecuménica llevada a cabo ante el Altar de la Cátedra de la Basílica Vaticana. En sus palabras finales el Papa manifestó su gratitud a los participantes – entre ellos los Patriarcas de Oriente -, que aceptaron de buen grado la invitación a participar en este día marcado, tal como expresó el Santo Padre, por el “intercambio fraternal”, y en el que trataron de orientarse «juntos» a la luz de Dios:  “A su luz hemos visto, sobre todo, nuestras propias carencias: los errores que hemos cometido cuando no hemos sabido dar testimonio creíble y coherente del Evangelio; las oportunidades que hemos perdido en el camino de la fraternidad, la reconciliación y la plena unidad. De esto pedimos perdón y con el corazón contrito decimos: «¡Señor, ten piedad!» (Mt 15,22)”.  “No nos demos por vencidos” «¡Señor, ten piedad!», recordó Francisco, era el grito de una mujerque, precisamente en las cercanías de Tiro y Sidón, se encontró con Jesús y, angustiada, le imploró con insistencia: «¡Señor, ayúdame!». Se trata de un grito que se ha convertido en el de todo el pueblo libanés “decepcionado y agotado, necesitado de certidumbre, esperanza y paz”. Hoy los Patriarcas de Oriente y el Pontífice han querido “acompañar” el grito de todo el pueblo, exhortando a todos a no darse “por vencidos”, a no cansarse de “implorar al cielo esa paz” que los hombres “tienen dificultad de construir en la tierra”: Pidámosla con insistencia para Medio Oriente y para Líbano. Este querido país, tesoro de civilización y espiritualidad, que a lo largo de los siglos ha irradiado sabiduría y cultura, que es testigo de una experiencia única de convivencia pacífica, no puede quedar a merced del destino o de quienes persiguen sin escrúpulos sus propios intereses. Porque Líbano es un pequeño gran país, pero es más que eso: es un mensaje universal de paz y fraternidad que se eleva desde Medio Oriente. Líbano debe seguir siendo un plan de paz Dios declara que tiene «planes de paz y no de desgracia» (Jr 29,11): fue la frase que resonó en este día, y, con esa certeza, “en estos tiempos de desgracia”, el Papa y los participantes afirmaron en una única voz y con todas las fuerzas que “Líbano es, y debe seguir siendo, un plan de paz”. “Su vocación – dijo Francisco – es ser una tierra de tolerancia y pluralismo, un oasis de fraternidad donde diferentes religiones y confesiones se encuentran, donde conviven diversas comunidades anteponiendo el bien común a las ventajas particulares”. De ahí que sea “esencial”, reiteró el Obispo de Roma, que “quien tiene el poder se ponga decidida y sin más dilaciones al servicio verdadero de la paz y no al de los propios intereses”. “¡Basta del beneficio de unos pocos a costa de la piel de muchos! ¡Basta con el prevalecer de las verdades parciales a costa de las esperanzas de la gente!» (Bari, 7 de julio de 2018). ¡Basta de utilizar al Líbano y Medio Oriente para intereses y beneficios ajenos! Es necesario dar a los libaneses la oportunidad de ser protagonistas de un futuro mejor, en su tierra y sin injerencias indebidas.” Dios tiene planes de paz y no de desgracia Y porque “nunca antes, como en estos meses, hemos comprendido que no podemos salvarnos solos y que los problemas de unos no pueden ser ajenos a los demás”, se pide a los ciudadanos libaneses que no se desmoralicen ni se pierdan de ánimo, pues en las “raíces profundas” de su “historia única” pueden encontrar “la esperanza” para florecer nuevamente. A los dirigentes políticos, a la vez que se les recuerda que “no hay paz sin justicia”, se les llama a encontrar “soluciones urgentes y estables a la actual crisis económica, social y política”. A los libaneses de la diáspora, se les pide poner “al servicio” de su patria las mejores energías y recursos de los que disponen. Para llevar a cabo estos llamamientos, tal y como señaló Francisco, son de inspiración los ejemplos “de quienes han sabido construir cimientos compartidos, viendo en la diversidad no obstáculos sino posibilidades”. La última exhortación está dirigida a los miembros de la comunidad internacional:  Con vuestro esfuerzo común, que se den las condiciones para que el país no se hunda, sino que emprenda un camino de recuperación. Esto será un bien para todos. Colaborar en construcción de la fraternidad y promoción de la paz Los cristianos, continuó el Santo Padre, “llamados a ser sembradores de paz y artesanos de fraternidad, a no vivir de rencores y remordimientos pasados, a no huir de las responsabilidades del presente, a cultivar una mirada de esperanza hacia el futuro”. Creemos que Dios “muestra una sola dirección para nuestro camino”, a saber, “la de la paz”. Por eso la renovación al compromiso hecha en este día junto a los líderes de las comunidades cristianas libanesas a “construir juntos un futuro”, pues, en definitiva, el porvenir será pacífico “sólo si será común”.  Por lo tanto, aseguramos a nuestros hermanos y hermanas musulmanes y a los de otras religiones nuestra apertura y disposición para colaborar en la construcción de la fraternidad y la promoción de la paz. Ésta «no exige vencedores ni vencidos, sino hermanos y hermanas que, a pesar de las incomprensiones y las heridas del pasado, se encaminan del conflicto

01
Jul

Rezar con Papa Francisco por la paz en el Líbano

Vaticano.- En el Vaticano, el Papa se reunió con representantes de las comunidades cristianas del País de los Cedros para una jornada de reflexión sobre la preocupante situación libanesa y para rezar juntos por el don de la paz y la estabilidad. A lo largo de su pontificado, el Pontífice ha lanzado, en varias ocasiones, sentidos llamamientos por este querido país. El Líbano, desgarrado, lleva casi un año sin gobierno, desde que el Primer Ministro Hassan Diab dimitió tras la devastadora explosión que sacudió la zona portuaria de Beirut el pasado 4 de agosto. La jornada del 1 de julio pretende reavivar las luces de la esperanza en este país afligido desde hace varios años por una grave crisis económica y financiera. Más de la mitad de la población libanesa vive por debajo del umbral de la pobreza y la mayoría de los libaneses han visto reducido su poder adquisitivo. Según las estimaciones de la ONU, la tasa de pobreza aumentará al 55% en 2020. El porcentaje de libaneses que viven en la extrema pobreza ha pasado del 8% al 23%. Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, el 41% de la población tiene difícil acceso a los alimentos y a las necesidades básicas. Según los datos facilitados por el Banco Mundial, se prevé que el producto interior bruto se contraiga un 9,5% a finales de 2021. La tasa de desempleo ha aumentado considerablemente y la pobreza galopante también ha afectado a la clase media. Dirigiendo su mirada hacia este atormentado país, el Papa Francisco, al final del Ángelus del 29 de junio, en la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, lanzó un nuevo llamamiento invitando a rezar para que el País de los Cedros «se recupere de la grave crisis que atraviesa y vuelva a mostrar al mundo su rostro de paz y esperanza». En el Ángelus del pasado 30 de mayo también se produjo un importante anuncio. En esa ocasión, Francisco entrelazó sus palabras con los sufrimientos y las esperanzas del País de los Cedros. El próximo 1 de julio me reuniré en el Vaticano con los principales líderes de las comunidades cristianas presentes en el Líbano, para una jornada de reflexión sobre la preocupante situación del país y para rezar juntos por el don de la paz y la estabilidad. Confío esta intención a la intercesión de la Madre de Dios, tan venerada en el Santuario de Harissa, y desde este momento os pido que acompañéis la preparación de este evento con la oración solidaria, invocando para ese querido país un futuro más sereno. Una tierra de encuentro, convivencia y pluralismo Como expresaron recientemente los obispos del Líbano al concluir el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Maronita, la jornada de reflexión sobre la preocupante situación del Líbano puede contribuir a reafirmar la identidad de la Tierra de los Cedros como «modelo de libertad, democracia y convivencia cristiano-islámica, en el respeto del pluralismo». Una esperanza, la de los prelados libaneses, que enlaza con las palabras pronunciadas por el Papa Francisco el 4 de abril de 2021 con motivo del mensaje Urbi et Orbi para la Pascua. Que el pueblo libanés, que atraviesa un período de dificultad e incertidumbre, experimente el consuelo del Señor resucitado y sea apoyado por la comunidad internacional en su vocación de ser una tierra de encuentro, convivencia y pluralismo. La promesa de un viaje apostólico La promesa de una visita al Líbano, hecha por el Papa Francisco en su conversación con los periodistas tras el viaje apostólico a Irak, fue acompañada, no sólo en el País de los Cedros, por sentimientos de emoción y esperanza. En la rueda de prensa del 8 de marzo de 2021 durante el vuelo de regreso, el Pontífice dijo estas palabras al responder a una pregunta sobre una posible e inminente visita: El Papa. El Líbano es más que un equilibrio (8-03-2021) El Líbano sufre, el Líbano es más que un equilibrio, tiene la debilidad de las diversidades, algunas aún no reconciliadas, pero tiene la fortaleza del gran pueblo reconciliado, como la fortaleza de los cedros. El Patriarca Raï me pidió que por favor hiciera una parada en Beirut en este viaje, pero me pareció poco. Una migaja ante un problema, de un país que sufre como el Líbano. Le escribí una carta, le prometí hacer un viaje. Pero el Líbano en este momento está en crisis, pero en crisis -no quiero ofender- en crisis de vida». El Líbano mantiene su identidad Fomentar la estabilidad en Líbano requiere «un renovado compromiso político nacional e internacional». Así lo subrayó Francisco el 8 de febrero de 2021, al reunirse con los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. En esa ocasión, el Pontífice recordó que el país «atraviesa una crisis interna y corre el riesgo de perder su identidad y verse aún más involucrado en las tensiones regionales». Es más necesario que nunca que el país mantenga su identidad única, también para garantizar un Oriente Medio plural, tolerante y diverso, en el que la presencia cristiana pueda ofrecer su contribución y no se vea reducida a una minoría que hay que proteger. Los cristianos constituyen el tejido conectivo histórico y social del Líbano y, a través de las numerosas obras educativas, sanitarias y caritativas, deben tener asegurada la posibilidad de seguir trabajando por el bien del país del que fueron fundadores. Al debilitar a la comunidad cristiana se corre el riesgo de destruir el equilibrio interno y la propia situación libanesa. La presencia de refugiados sirios y palestinos también debe tratarse desde esta perspectiva. Además, sin un proceso urgente de recuperación económica y reconstrucción, el país corre el riesgo de caer en la bancarrota, con la posible consecuencia de peligrosas derivas fundamentalistas. Por ello, es necesario que todos los dirigentes políticos y religiosos, dejando a un lado sus propios intereses, se comprometan con la búsqueda de la justicia y con la realización de verdaderas reformas por el bien de los ciudadanos, actuando

01
Jul

Papa Francisco y los Patriarcas de Oriente unidos en oración por la paz en el Líbano

Vaticano.- La mañana del jueves 1 de julio, bajo el lema «El Señor Dios tiene proyectos de paz, juntos por el Líbano», comenzó la Jornada de oración y reflexión por la paz en esta tierra, conocida también como el país de los cedros, y cuyo pueblo es azotado, desde hace años, por los conflictos. Se trata de una iniciativa convocada por el Papa Francisco en el Vaticano, cuyo programa de actividades comenzó a las 8:30 (hora local de Roma) en la Casa Santa Marta, con el saludo del Papa a los responsables de las Comunidades Cristianas Libanesas y a los miembros de las Delegaciones. A continuación, el Pontífice y los Patriarcas caminaron en procesión desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica Vaticana, donde tuvo lugar ante la tumba de San Pedro, un momento de oración y súplica a Dios para invocar la tan anhelada paz. Una vela en señal de esperanza por el Líbano Posteriormente, al bajar las escaleras de la Confesión del Apóstol Pedro, el Papa y los Patriarcas colocaron una vela encendida delante de la tumba del apóstol, signo de las plegarias que arden en señal de esperanza para el pueblo libanés que sufre una grave crisis económica, política y social. Finalmente, el Papa y los líderes de las comunidades cristianas libanesas llegaron al Palacio Apostólico del Vaticano para participar en tres sesiones de consultaciones, que se desarrollarán a puerta cerrada y serán moderadas por el Nuncio Apostólico en el Líbano, Monseñor Joseph Spiteri. Oración ecuménica y participación de jóvenes Tal como informa el programa oficial de actividades, esta Jornada concluirá hoy a las 18:00 (hora local de Roma) en la Basílica Vaticana, con una oración ecuménica marcada por la proclamación de algunos pasajes de la Palabra de Dios, alternada con oraciones de invocación y cantos de las diferentes tradiciones rituales presentes en el Líbano: textos en árabe, siríaco, armenio, caldeo. El evento también contará con la presencia de algunos jóvenes que entregarán a los líderes cristianos una lámpara encendida, que será colocada en un candelabro, como gesto de esperanza de paz para esa tierra. Al final, el Santo Padre dirigirá unas palabras de conclusión. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de julio de 2021

30
Jun

Papa Francisco: «Dejemos que Dios transforme nuestra existencia con el Evangelio»

Vaticano.- Reflexionando sobre la carta de San Pablo a los Gálatas, la cual aborda en profundidad los conflictos que atravesaban las comunidades cristianas de aquella época, el Papa explicó en su catequesis de hoy, la importancia de «volar alto» hacia lo esencial de las cosas, en busca de la verdad y la libertad que caracteriza a los cristianos. «Dejémonos conducir por esta conciencia: la gracia de Dios transforma nuestra existencia y la hace digna de ser puesta al servicio del Evangelio», dijo Francisco. La mañana del miércoles 30 de junio el Papa Francisco celebró la última Audiencia General del mes y su respectiva catequesis centrada en la Carta de San Pablo a los Gálatas en la que se refleja que los cristianos de aquella época se encuentran en conflicto sobre cómo vivir la fe. En este contexto, el Santo Padre explica que el apóstol empieza a escribir su Carta recordándoles las relaciones pasadas, «el malestar por la distancia y el amor inmutable que tiene por cada uno de ellos» y hace hincapié en que Pablo se preocupa porque la comunidad siga el camino correcto, comportándose como un padre que tiene una intención muy clara: «reafirmar la novedad del Evangelio, que los Gálatas han recibido de su predicación, para construir la verdadera identidad sobre la que fundar la propia existencia». San Pablo: verdadero apóstol por la «llamada de Dios» En este contexto, el Pontífice señala que el apóstol “vuela alto” y a través de esta carta, nos indica también a nosotros cómo comportarnos cuando se crean conflictos dentro de la comunidad eclesial, sin detenerse en la superficialidad de los problemas, sino más bien, profundizando en la raíz de ellos, porque «lo que está en juego es la verdad del Evangelio y la libertad de los cristianos, que es parte integrante del mismo». Asimismo, Francisco destaca que en primer lugar, Pablo se siente en el deber de recordar a los Gálatas que es un verdadero apóstol «no por mérito propio», sino por la llamada de Dios. “Él mismo cuenta la historia de su vocación y conversión, que coincide con la aparición de Cristo Resucitado durante el viaje hacia Damasco (cfr Hch 9,1-9). «Encarnizadamente perseguía a la Iglesia de Dios y la devastaba, y cómo sobrepasaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres» (Gal 1,13-14)” Dejar que nuestras vidas sean transfromadas Igualmente, el Papa señala que es fundamental dejar que nuestras vidas sean transformadas por la mano de Dios, tal y como argumenta el apóstol en su carta, subrayando, por un lado, que había perseguido ferozmente a la Iglesia, había sido un «blasfemo, un perseguidor y un insolente» (1 Tm 1,13); y por otro, evidenciando la misericordia de Dios con él, que le lleva a vivir una transformación radical, bien conocida por todos: “Es como si quisiera decir a los gálatas que él podría ser de todo menos apóstol. Había sido educado desde niño para ser un irreprensible observador de la ley mosaica, y las circunstancias le habían llevado a combatir los discípulos de Cristo. Sin embargo, sucedió algo inesperado: Dios, con su gracia, le había revelado a su Hijo muerto y resucitado, para que él se convirtiera en anunciador en medio de los paganos (cfr Gal 1,15-6)” «¡Los caminos del Señor son inescrutables!» Es por ello que el Santo Padre destaca el misterio con el que Dios actúa y marca, a través de un encuentro, la existencia de quienes abren sus corazones para Él.  «¡Los caminos del Señor son inescrutables! Lo tocamos con la mano cada día, pero sobre todo si pensamos en los momentos en los que el Señor nos ha llamado!»,afirma Francisco indicando que nunca debemos olvidar el tiempo y la forma en la que Dios ha entrado en nuestra vida: “Tener fijo en el corazón y en la mente ese encuentro con la gracia, cuando Dios ha cambiado nuestra existencia. Cuántas veces, delante de las grandes obras del Señor, surge de forma espontánea la pregunta: ¿cómo es posible que Dios se sirva de un pecador, de una persona frágil y débil, para realizar su voluntad? Sin embargo, no hay nada casual, porque todo ha sido preparado en el diseño de Dios. Él teje nuestra historia y, si nosotros correspondemos con confianza a su plan de salvación, nos damos cuenta” La llamada conlleva siempre una misión El Papa finalizó su alocución puntualizando que la llamada del Creador conlleva siempre una misión a la que estamos destinados; por esto se nos pide que nos preparemos con seriedad, sabiendo que es Dios mismo quien nos envía y nos sostiene con su gracia: «Dejémonos conducir por esta conciencia: su gracia transforma la existencia y la hace digna de ser puesta al servicio del Evangelio», concluyó. A continuación compartimos el texto integral de la síntesis del la catequesis del Papa pronunciada en español: Queridos hermanos y hermanas: Seguimos nuestras consideraciones sobre la Carta a los Gálatas. San Pablo escribe a los cristianos de Galacia con la preocupación de un padre, consciente de que están en conflicto sobre el modo de vivir la fe. Para ayudarlos, el Apóstol, profundo conocedor del misterio de Cristo, no se queda en la superficie sino que va a lo esencial: les recuerda sus orígenes, cuando recibieron el Evangelio por medio de su predicación y conocieron al Señor, el único da la vida verdadera. Pablo también les comparte su propio testimonio, recordando la historia de su vocación y de su conversión. Quiere dejar en claro que Dios no lo llamó porque él lo mereciera, sino por pura gratuidad y misericordia. El Apóstol también describe con elocuencia el contraste de su vida, en la que pasó de ser perseguidor de los cristianos a convertirse en discípulo de Jesucristo. Dios lo llamó por medio de su gracia y le reveló a su Hijo, dándole la misión de anunciarlo a todas las gentes.  Al final de la Carta se explicita que el núcleo de la discusión entre los gálatas era la circuncisión, es decir, la principal

30
Jun

3 consejos del Papa para una economía social exitosa

Vaticano.-“Pido a Enrique Shaw que los acompañe en este encuentro y que los haga progresar”. Bajo este deseo, el Papa Francisco ha iniciado su video mensaje dirigido a los miembros de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Argentina. A ellos, les ha recordado que la mirada cristiana de la economía y de la sociedad “es distinta de la mirada pagana o de la mirada ideológica”, pues – dice – “es cristiana y nace del mensaje de Jesús, de las bienaventuranzas y de Mateo 25”. En su mensaje explica la importancia de que “todos” construyan una comunidad justa, económicamente y socialmente: “sindicalistas y empresarios, trabajadores y dirigentes. Tenemos que ir por el camino de la economía social. Seamos realistas, la economía últimamente, en los últimos decenios, engendró las finanzas y las finanzas tienen el riesgo de terminar como la cadena de San Antonio, ¿no?, que creemos que hay mucho y al final no hay nada”. El Papa además advierte de la inflación de negocios mediáticos y pide volver a la economía de lo concreto: “Y lo concreto es la producción, el trabajo de todos, que no haya falta de trabajo, las familias, la patria, la sociedad”. La economía debe ser social Francisco lo dice claro: “En una sociedad donde haya un margen de pobreza muy grande, uno se tiene que preguntar cómo va la economía, si es justa, si es social o simplemente busca intereses personales”. Pues para el Papa lo esencial es que todos miremos por el bien común y se genere empleo, ¿como? “con las PIME” dice el Papa. No esconder la plata en los paraísos fiscales El Papa exhorta a “invertir en el bien común y no esconder la plata (dinero) en los paraísos fiscales”.  También a “saber invertir” y “no esconder”, pues – dice – “uno esconde cuando no tiene la conciencia limpia o cuando está rabioso. Cuando escondemos es porque algo está funcionando mal”. Por eso Francisco hace una fuerte petición: “Claridad, transparencia y producción” y como no, también pide “invertir” porque la inversión “es dar vida, es crear”. Nunca traicionar la confianza Por ultimo habla de la importancia de la “confianza social” para que la economía vaya viento en popa: A veces esos grandes acuerdos de grandes empresas o grandes inversores están todos alrededor de la mesa, después de horas hacen el acuerdo, lo firman, y en el momento que están brindando por el acuerdo éste que está del lado de la mesa con aquél que está allá hacen uno por debajo de la mesa. No, con confianza y nunca traicionar la confianza”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de junio de 2021

29
Jun

Papa Francisco: «Dios no se demuestra sino que se testimonia con la vida»

Vaticano.- A Jesús no le interesan «las opiniones que tenemos sobre Él» sino sentir que «está en nuestro corazón» y «quiere que nos pongamos en juego». Estas fueron las palabras del Papa Francisco a la hora del rezo del Ángelus, después de haber celebrado la misa con la bendición de los Palios para los nuevos arzobispos metropolitanos, en la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo. «Es triste ver», comentó el Pontífice, que tantos debaten, «pero pocos dan testimonio». Tras haber celebrado, en la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, la Santa Misa en la Basílica Vaticana con la bendición de los Palios para los nuevos arzobispos, el Papa Francisco rezó la oración mariana del Ángelus asomado desde la ventana del Palacio Apostólico. Reflexionando sobre el Evangelio de hoy (Mt 16, 13-19), en el que Jesús lanza una cuestión crucial a sus discípulos haciendo la pregunta: «Y vosotros, ¿Quién decís que soy yo?», el Santo Padre explica que también nosotros estamos llamados a hacernos ese mismo planteamiento respondiendo en nuestro corazón, “¿Quién es Jesús para mí?”.  Jesús quiere estar al centro de nuestras vidas El Pontífice señala que el Señor también pregunta a los discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?” (cf. v. 13), y en este contexto marca la diferencia entre ambas cuestiones, una diferencia que para el Papa es fundamental en la vida cristiana, ya que «hay quienes se quedan en la primera pregunta, en las opiniones, y hablan de Jesús; y hay quienes, en cambio, le hablan a Jesús, ofreciéndole la vida, entrando en relación con él, dando el paso decisivo». Francisco destaca que esto es, precisamente, lo que a Jesús le interesa «estar en el centro de nuestros pensamientos, ser el punto de referencia de nuestros afectos; ser, en definitiva, el amor de nuestra vida». San Pedro y San Pablo se convirtieron en testigos Y como ejemplo el Santo Padre cita a los Santos que celebramos hoy, Pedro y Pablo, quienes dieron este paso y se convirtieron en testigos. “No eran admiradores, sino imitadores de Jesús. No eran espectadores, sino protagonistas del Evangelio. No creyeron de palabra, sino con obras. Pedro no hablaba de misión, era pescador de hombres, Pablo no escribió libros cultos, sino cartas vividas, mientras viajaba y testificaba. Ambos gastaron su vida por el Señor y por sus hermanos” Asimismo, el Papa pone en guardia sobre el riesgo de querer demostrar la existencia de Dios, solo mediante pareceres y opiniones, teniendo grandes ideas y deciendo palabras bonitas, pero nunca poniendo en juego nuestras vidas. “¡Cuántas veces, por ejemplo, decimos que nos gustaría una Iglesia más fiel al Evangelio, más cercana al pueblo, más profética y misionera, pero luego, en la práctica, no hacemos nada! Es triste ver que muchos hablan, comentan y debaten, pero pocos dan testimonio. Los testigos no se pierden en palabras, sino que dan frutos. No se quejan de los demás ni del mundo, empiezan por sí mismos. Nos recuerdan que Dios no ha de ser demostrado, sino mostrado; no anunciado con proclamas, sino testimoniado con el ejemplo” La importancia de testimoniar las caídas Por otra parte, Francisco, puntualiza que al mirar la vida de Pedro y Pablo, puede surgir una objeción: «ciertamente fueron testigos, pero no siempre ejemplares: Pedro negó a Jesús y Pablo persiguió a los cristianos». Sin embargo, asevera el Pontífice, aquí está el punto, porque ambos también testimoniaron sus caídas. “San Pedro podría haber dicho a los evangelistas: ‘No escriban los errores que he cometido’. Pero no, su historia sale sin ambages de los Evangelios, con todas sus miserias. Lo mismo dígase de san Pablo, que en sus cartas habla de errores y debilidades. Aquí es donde comienza el testigo: desde la verdad sobre sí mismo, desde la lucha contra su propia doblez y falsedad” El Señor nos sigue interpelando cada día Finalmente, el Papa recuerda que el Señor nos sigue interpelando cada día y que puede hacer grandes cosas a través de nosotros cuando somos transparentes con Él y con los demás: “Su pregunta: ¿Quién soy yo para ti?, nos excava dentro. A través de sus testigos, Pedro y Pablo, nos estimula a quitarnos las máscaras, a renunciar a las medias tintas, a las excusas que nos vuelven tibios y mediocres. Que Nuestra Señora, Reina de los Apóstoles, nos ayude en esto y encienda en nosotros el deseo de dar testimonio de Jesús” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de junio de 2021

29
Jun

Papa Francisco: paz para el Líbano y saludos a Benedicto XVI por sus 70 años de sacerdocio

Vaticano.- En el momento de los saludos, tras haber rezado el Ángelus, el Papa Francisco recordó la jornada especial de oración por la paz en el Líbano que tendrá lugar en el Vaticano el próximo 1 de julio, y dedicó unas palabras especiales al Papa emérito Benedicto XVI quien hoy celebra el 70° aniversario de su ordenación sacerdotal. Tras haber rezado a la Virgen la oración del Ángelus este martes 29 de junio, solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, el Papa Francisco lanzó otro llamamiento por la paz en Líbano recordando la jornada especial de oración y reflexión por este país que se celebrará en el Vaticano el 1 de julio: “Junto con los responsables de todas las Iglesias presentes en el País de los Cedros, nos inspiraremos en la palabra de la Santa Escritura que dice: ‘El Señor Dios tiene planes de paz’ (Jer 29,11). Invito a todos a unirse espiritualmente a nosotros, rezando para que el Líbano se recupere de la grave crisis que atraviesa y muestre de nuevo al mundo su rostro de paz y esperanza” 160 años de la primera edición de L’Osservatore Romano Por otra parte, el Santo Padre señaló que el 1 de julio también se cumplirán 160 años de la primera edición de L’Osservatore Romano: «Mis mejores deseos para el periódico y muchas gracias por su servicio. Continúen su trabajo con fidelidad y creatividad», expresó. Gracias Benedicto XVI por tus 70 años de sacerdote Asimismo, Francisco dedicó unas palabras especiales al Papa Benedicto XVI, quien hoy celebra sus 70 años de ordenación sacerdotal. “A ti, Benedicto, querido padre y hermano, va nuestro afecto, nuestra gratitud y nuestra cercanía. Él vive en el monasterio, un lugar ideado para que albergara a las comunidades contemplativas aquí en el Vaticano, para que pudieran rezar por la Iglesia. En la actualidad, es el contemplativo del Vaticano, que pasa su vida rezando por la Iglesia y por la diócesis de Roma, de la que es obispo emérito. Gracias, Benedicto, querido padre y hermano. Gracias por su testimonio creíble. Gracias por tu mirada continuamente dirigida hacia el horizonte de Dios: ¡gracias!” Roma celebra a sus Santos Patronos Finalmente, el Pontífice saludó cordialmente a todos los peregrinos provenientes de Italia y de varios países presentes en la plaza de San Pedro; y especialmente a los ciudadanos de Roma que hoy celebran la fiesta de sus Santos Patronos: “¡Los bendigo, queridos romanos! Deseo todo el bien a la ciudad de Roma: que con la ayuda del compromiso de todos ustedes, de todos los ciudadanos, sea habitable y acogedora, que nadie sea excluido, que los niños y los ancianos sean atendidos, que haya trabajo y que éste sea digno, que los pobres y los descartados estén en el centro de los proyectos políticos y sociales. Rezo por esto. Y también ustedes, queridos fieles de Roma, recen por su Obispo. Gracias” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de junio de 2021

29
Jun

Papa Francisco: «Como Pedro y Pablo, experimentemos nuestra liberación con Cristo»

Vaticano.- En su homilía en el marco de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Francisco recordó que estos dos «gigantes de la fe», fueron liberados de las cadenas de sus vidas tras haberse encontrado con Cristo. Francisco invitó a seguir el ejemplo de estos apóstoles «siendo colaboradores de esta liberación, rompiendo cadenas en nuestras ciudades, nuestras sociedades, nuestro mundo», porque «solo una Iglesia libre es una Iglesia creíble». El martes 29 de junio el Papa Francisco celebró la santa misa en la Basílica Vaticana con ocasión de la Solemnidad de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, mártires y patronos de Roma. En su homilía el Santo Padre invitó a «observar de cerca» a estos dos testigos de la fe, quienes pusieron al centro de sus historias, «no sus capacidades, sino el encuentro con Cristo que cambió sus vidas experimentando un amor que los sanó y los liberó». «Pedro y Pablo son libres sólo porque fueron liberados», dijo Francisco deteniéndose en este punto central: “Pedro, el pescador de Galilea, fue liberado ante todo del sentimiento de inadecuación y de la amargura del fracaso, y esto ocurrió gracias al amor incondicional de Jesús. Aunque era un pescador experto, varias veces experimentó, en plena noche, el amargo sabor de la derrota por no haber pescado nada y, ante las redes vacías, tuvo la tentación de abandonarlo todo. A pesar de ser fuerte e impetuoso, a menudo se dejó llevar por el miedo. Sin embargo, Jesús lo amó gratuitamente y apostó por él” Pedro y Pablo fueron liberados por Jesús En este sentido, el Papa destacó que pese a las debilidades de Pedro, el Hijo de Dios no lo abandona, más bien, «lo anima a no rendirse, a echar de nuevo las redes al mar, a caminar sobre las aguas, a mirar con valentía su propia debilidad, a seguirlo en el camino de la cruz. De este modo lo liberó del miedo, y lo llamó precisamente a él para que confirmara a sus hermanos en la fe». Como hemos escuchado en el Evangelio-añadió Francisco- aél le dio las llaves para abrir las puertas que conducen al encuentro con el Señor y el poder de atar y desatar: atar los hermanos a Cristo y desatar los nudos y las cadenas de sus vidas. Para el Pontífice, todo esto fue posible porque ―como nos dice la primera lectura de hoy― Pedro fue el primero en ser liberado: «Es una nueva historia de apertura, de liberación, de cadenas rotas, de salida del cautiverio que encierra. Pedro tuvo la experiencia de la Pascua: el Señor lo liberó». Asimismo, Francisco recordó que también el apóstol Pablo experimentó la liberación de Cristo: “Fue liberado de la esclavitud más opresiva, la de su ego. Y de Saulo, el nombre del primer rey de Israel, pasó a ser Pablo, que significa ‘pequeño’. Fue librado del celo religioso que lo había hecho encarnizado defensor de las tradiciones que había recibido. Así, Pablo comprendió que «Dios eligió lo débil del mundo para confundir a los fuertes» (1 Co 1,27), que todo lo podemos en aquel que nos fortalece, que nada puede separarnos de su amor (cf. Rm 8,35-39). Por eso, al final de su vida ―como nos dice la segunda lectura― el apóstol pudo decir: «el Señor me asistió» y «me seguirá librando de toda obra mala». Pablo tuvo la experiencia de la Pascua: el Señor lo liberó” En este contexto, el Santo Padre señaló que la Iglesia mira «a estos dos gigantes de la fe y ve a dos Apóstoles que liberaron la fuerza del Evangelio en el mundo, sólo porque antes fueron liberados por su encuentro con Cristo». Seamos colaboradores de esta liberación en el mundo Igualmente, Francisco recordó que nosotros, tocados por el Señor, también somos liberados, algo que resulta fundamental porque sólo una Iglesia libre es una Iglesia creíble. “Como Pedro, estamos llamados a liberarnos de la sensación de derrota ante nuestra pesca, a veces infructuosa; a liberarnos del miedo que nos inmoviliza y nos hace temerosos, encerrándonos en nuestras seguridades y quitándonos la valentía de la profecía. Como Pablo, estamos llamados a ser libres de las hipocresías de la exterioridad, a ser libres de la tentación de imponernos con la fuerza del mundo en lugar de hacerlo con la debilidad que da cabida a Dios, libres de una observancia religiosa que nos vuelve rígidos e inflexibles, libres de vínculos ambiguos con el poder y del miedo a ser incomprendidos y atacados” En su alocución, el Papa invitó a preguntarnos cuánta necesidad de liberación tienen nuestras ciudades, nuestras sociedades, nuestro mundo, y en consecuencia, exhortó a convertirnos en colaboradores de esta liberación, «pero sólo -puntualizó- si antes nos dejamos liberar por la novedad de Jesús y caminamos en la libertad del Espíritu Santo». Saludo a la Delegación del Patriarcado Ecuménico Haciendo alusión a los hermanos arzobispos que reciben el palio, Francisco hizo hincapié en que «este signo de unidad con Pedro recuerda la misión del pastor que da su vida por el rebaño. Dando su vida, el pastor, liberado de sí mismo, se convierte en instrumento de liberación para sus hermanos». Antes de concluir, el Santo Padre saludó a la Delegación del Patriarcado Ecuménico, presente en la santa misa y enviada para esta ocasión por Su Santidad Bartolomé I: «Vuestra grata presencia es un precioso signo de unidad en el camino de liberación de las distancias que dividen escandalosamente a los creyentes en Cristo», concluyó Francisco, rezando por toda por la Iglesia, «por todos nosotros para que, liberados por Cristo, seamos apóstoles de liberación en el mundo entero». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de junio de 2021

28
Jun

Papa a Francisco los patriarcas católicos de Oriente Medio: sean custodios y testigos de la fe

Vaticano.- En una carta escrita con ocasión de la Jornada de la Paz para Oriente de hoy, convocada con motivo de la celebración del 130 aniversario de la Rerum Novarum, Francisco insta a la Iglesia de Oriente Medio a inspirarse en la Sagrada Familia a la que hoy se consagra, a perseverar en la fe y a vivir la profecía de la fraternidad contribuyendo a la construcción del bien común. «La Consagración a la Sagrada Familia os convoca a cada uno de vosotros a redescubrir como individuos y como comunidad vuestra vocación de ser cristianos en Oriente Medio, no sólo pidiendo el justo reconocimiento de vuestros derechos como ciudadanos originarios de esas amadas tierras, sino viviendo vuestra misión como custodios y testigos de los primeros orígenes apostólicos». Así se expresa el Papa en su Carta enviada a los Patriarcas católicos de Oriente Medio que, este domingo 27 de junio, Día de la Paz para Oriente, celebran una Divina Liturgia para consagrar su tierra a la Sagrada Familia.  Custodios del misterio hecho carne «Jesús, José y María, de hecho, representan bien vuestra identidad y vuestra misión», explica el Papa, empezando por la custodia del «misterio del Hijo de Dios que se hace carne», de estar constituidos «en torno a Jesús y por Él». María nos lo entregó, José lo acogió dispuesto a cumplir toda la voluntad del Padre. El misterio del nacimiento en Belén fue «un misterio de humildad y expoliación», combinado con «la indigencia de las personas obligadas a emigrar» cuando María y José partieron hacia Egipto para custodiar al Hijo de Dios. De esta manera, permanecen fieles a su vocación y anticipan inconscientemente el destino de exclusión y persecución que tendrá Jesús cuando se haga adulto y que, sin embargo, revelará la respuesta del Padre en la mañana de Pascua. Peregrino y en oración por Oriente Medio A los Patriarcas, «custodios y testigos de los primeros orígenes apostólicos», Francisco les reitera también su cercanía, hoy como desde el inicio de su pontificado, tanto como peregrino, con viajes a Tierra Santa, Egipto, Emiratos Árabes e Iraq, así como invitando a toda la Iglesia a la oración y a la solidaridad, como ocurrió para el caso de Siria. Y como está previsto para el Líbano el 1 de julio, con la participación de «todos los responsables de las Iglesias del País de los Cedros» en un encuentro de oración. Las civilizaciones caen, la Palabra de Dios permanece En un lugar donde «las civilizaciones y las dominaciones han surgido, florecido y luego han caído», señala el Pontífice, la Palabra de Dios, a partir de «nuestro padre Abraham», «ha seguido siendo una lámpara que ha iluminado y alumbra nuestros pasos». Oriente Medio -repite Francisco, utilizando una imagen ya conocida en el momento del viaje a Iraq- es como una «alfombra», fruto del entrelazamiento de «numerosos hilos que sólo estando juntos uno al lado del otro se convierten en una obra maestra»: “Si la violencia, la envidia, la división, pueden llegar a desgarrar incluso uno de esos hilos, el conjunto queda herido y desfigurado. En ese momento, los proyectos y acuerdos humanos poco pueden hacer si no confiamos en el poder sanador de Dios. No busquéis saciar vuestra sed en los manantiales envenenados del odio, sino dejad que los surcos del campo de vuestros corazones sean regados por el rocío del Espíritu, como hicieron los grandes santos de vuestras respectivas tradiciones: coptos, maronitas, melquitas, sirios, armenios, caldeos, latinos” Sed sal en vuestras tierras por el bien común La invitación final, por tanto, a los Patriarcas católicos de Oriente Medio es a ser «sal» según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. La Jornada de Oración coincide con el 130º aniversario de la Encíclica Rerum Novarum. El Pontífice también exhorta en la carta a «vivir la profecía de la fraternidad humana», en el centro de los encuentros del Papa en Abu Dhabi y Nayaf y de la Encíclica Fratelli tutti. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de junio de 2021