Categoría: Papa Francisco

06
Ago

Papa Francisco: la Transfiguración, signo concreto del amor de Dios

Vaticano.- Hoy, la Iglesia hace memoria de lo que sucedió «en un monte alto» con Jesús revestido de luz y de gloria. Repasamos algunas de las reflexiones del Santo Padre sobre la Transfiguración y su invitación a convertirnos en lámparas para llevar la paz y la serenidad a la vida de las personas. «Una aparición pascual anticipada», pero también «un regalo de amor infinito de Jesús» que muestra la gloria de la Resurrección, «un atisbo del cielo en la Tierra». En su magisterio, el Papa Francisco se ha detenido muchas veces en el significado de la Transfiguración, fiesta que cae el 6 de agosto, porque según la tradición tuvo lugar 40 días antes de la crucifixión, 40 días antes de la fiesta de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre. Destellos de luz Subiendo a la montaña con Pedro, Santiago y Juan, Jesús mostró su gloria, transfigurándose y brillando con luz, para luego entrar en diálogo con Moisés y Elías. Una luz que es «la luz de la esperanza, la luz para atravesar las tinieblas». El Papa Francisco, en el Ángelus del 28 de febrero de 2021, explica que las tinieblas no tienen la última palabra, que ante «los grandes enigmas» de la vida, estamos llamados a detenernos y volver la mirada a Cristo: “Necesitamos, pues, otra mirada, una luz que ilumine en profundidad el misterio de la vida y nos ayude a ir más allá de nuestros propios esquemas y de los criterios de este mundo. También nosotros estamos llamados a subir a la montaña, a contemplar la belleza del Resucitado que enciende destellos de luz en cada fragmento de nuestra vida y nos ayuda a interpretar la historia a partir de la victoria pascual”. La oración para buscar a Dios «El Señor – afirma el Papa en el Ángelus del 17 de marzo de 2019 – nos hace ver el final de este camino que es la Resurrección, la belleza, cargando con su propia cruz, nos invita en la Transfiguración a seguir el camino de los discípulos, la «perspectiva del sufrimiento cristiano» que no es un «sadomasoquismo», es un «paso necesario pero transitorio» hacia la luz. “Subamos a la montaña en oración; oración silenciosa, oración del corazón, oración… Siempre buscando al Señor. Permanezcamos unos instantes en el recogimiento, cada día un rato, fijemos nuestra mirada interior en su rostro y dejemos que su luz nos impregne e irradie en nuestra vida”. La misión del cristiano Es al volver de la montaña, lleno de la luz recibida, cuando se realiza la misión del creyente. En efecto, es en el rostro luminoso de los que rezan, en la llama que se ha encendido en sus corazones, donde se puede irradiar en la vida de los demás, dando testimonio de la verdad y de la fe. “Encender pequeñas luces en el corazón de la gente; ser pequeñas lámparas del Evangelio que lleven un poco de amor y esperanza: ésta es la misión del cristiano”. «Transformados por la presencia de Cristo y el ardor de su palabra, seremos – subraya el Papa en el Ángelus del 6 de agosto de 2017 – un signo concreto del amor vivificante de Dios por todos nuestros hermanos, especialmente por los que sufren, por los que se encuentran en la soledad y el abandono, por los enfermos y por la multitud de hombres y mujeres que, en distintas partes del mundo, son humillados por la injusticia, la prepotencia y la violencia». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de agosto de 2021

04
Ago

Papa Francisco recuerda al Cura de Ars e invita a rezar por los sacerdotes

Vaticano.- En el día en que la Iglesia recuerda a San Juan María Vianney, Francisco señala a este santo, patrono de los párrocos de todo el mundo, como fuente de inspiración para los sacerdotes, llamados a «predicar el Evangelio de la salvación». «Hoy, memoria de San Juan María Vianney, los invito a rezar de manera especial por sus párrocos y por todos los sacerdotes. Que, inspirados en el ejemplo del Santo Cura de Ars, puedan ofrezcer su vida a la misión de predicar el Evangelio de la salvación». Fue la exhortación del Papa Francisco en la audiencia general, después de la catequesis, en su saludo a los fieles de lengua portuguesa y francesa a los que tampoco dejó de señalar a San Juan como «testigo del amor, la misericordia y la solidaridad». Una vida al servicio del pueblo de Dios Conocido como «el Cura de Ars», Juan María Vianney nació el 8 de mayo de 1786 en Dardilly, cerca de Lyon. Se ordenó sacerdote a los 29 años y en 1818 fue enviado a Ars, un pequeño pueblo del sureste de Francia, habitado por 230 personas. Dedicó todas sus energías a atender a los fieles. Siempre dispuesto a escuchar y perdonar, pasaba hasta 16 horas al día en el confesionario. Cada día, multitudes de penitentes de toda Francia se confesaban con él. Ars pasó a llamarse «el gran hospital de las almas». Velaba y ayunaba para ayudar a expiar los pecados de los fieles. «Te diré, dijo a un hermano, cuál es mi receta»: doy a los pecadores una pequeña penitencia y hago el resto por ellos.  Murió el 4 de agosto de 1859, a la edad de 73 años. Sus restos descansan en Ars, en el santuario que le fue dedicado. Fue beatificado en 1905 por Pío X, y canonizado en 1925 por Pío XI. Un modelo para todos los sacerdotes En la carta escrita el 4 de agosto de 2019, con motivo del 160 aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, el Papa expresa ánimo y cercanía a sus «hermanos presbíteros que, sin hacer ruido, lo dejan todo para estar empeñados en el día a día de sus comunidades»; a los que trabajan en las «trincheras»; a los que cada día «dan la cara» sin darse tanta importancia, «a fin de que el Pueblo de Dios esté cuidado y acompañad». Un rasgo distintivo de la vida de San Juan María Vianney es la oración. En el Ángelus del 4 de agosto de 2019, Francisco también recuerda que el santo Cura de Ars es un «modelo de bondad y caridad para todos los sacerdotes». «Que el testimonio de este humilde párroco, totalmente dedicado a su pueblo, ayude a redescubrir la belleza y la importancia del sacerdocio ministerial en la sociedad contemporánea». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de agosto de 2021

04
Ago

Papa Francisco: Para la resurrección del Líbano se necesitan gestos concretos del mundo

Vaticano.- El llamamiento del Papa al final de la audiencia general, un año después de la explosión en el puerto de Beirut: muchos han perdido la ilusión de vivir, invoquemos la esperanza de Dios «para superar la dura crisis». «Un año después de la terrible explosión acaecida en el puerto de Beirut, capital del Líbano, que causó muerte y destrucción, mi pensamiento se dirige a ese querido país, especialmente a las víctimas, a sus familias, los numerosos heridos y los que han perdido la casa  y el trabajo. Y muchos han perdido la ilusión de vivir». Es lo que dijo el Papa Francisco al final de la audiencia general, recordando la tragedia del pasado 4 de agosto, cuando la ola destructiva provocada por la detonación de un almacén de explosivos en el puerto causó la muerte de más de 200 personas y más de seis mil heridos. Más de 300.000 personas fueron también desplazadas después de que casas y barrios enteros fueran arrasados por lo que se considera una de las explosiones no nucleares más potentes de la historia. Luz de esperanza para superar la crisis La atención del Pontífice sigue centrada en el país de Oriente Medio, tras la Jornada de Oración y Reflexión por el Líbano del pasado 1 de julio, en la que Francisco recibió en el Vaticano a los patriarcas y jefes de las Iglesias orientales del País de los Cedros. Ese día, recordó, «junto con los líderes religiosos cristianos acogimos las aspiraciones y expectativas del pueblo libanés, cansado y decepcionado, e invocamos la luz de esperanza de Dios para superar la dura crisis». Gestos concretos,  no sólo palabras Una crisis económica, social y política que dura desde 2019 y que ha llevado a la mitad de la población, denuncia Médicos Sin Fronteras, a vivir en la pobreza extrema con menos de un dólar al día. Por ello, el Papa también hace un llamamiento a la comunidad internacional, «pidiendo que se ayude al Líbano a emprender un camino de la resurrección con gestos concretos, no sólo con palabras». «Espero», continúa, «que en este sentido sea fructífera la Conferencia en curso promovida por Francia y las Naciones Unidas». Se espera recaudar 350 millones de dólares mediante donaciones e inversiones en la reunión de hoy, mientras el país sigue sin gobierno, con el Primer Ministro Najib Mikrati intentando limar asperezas entre las fuerzas políticas. El deseo de Francisco de visitar el Líbano Mientras tanto, la reconstrucción de Beirut avanza y la gente comienza a regresar a sus hogares, gracias en parte a los esfuerzos de Cáritas, las organizaciones internacionales y la extraordinaria contribución de los jóvenes y la sociedad civil. Un lugar que el Papa querría abrazar de cerca. «Queridos libaneses», concluye, «mi deseo de venir a visitarlos es grande y no me canso de rezar por ustedes para que el Líbano vuelva a ser un mensaje de fraternidad, un mensaje de paz para todo Oriente Medio». Santa Sede: Ayudar para que el Líbano no se hunda más e inicie la recuperación El Subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, monseñor Miroslaw Wachowski, participa con un videomensaje en la Conferencia organizada por Francia y Naciones Unidas, a un año de distancia de la explosión en el puerto del Beirut. “Demos a los libaneses la oportunidad de ser protagonistas de un futuro mejor en su propia tierra y sin injerencias indebidas”. “La Santa Sede espera que el presente encuentro, al ayudar económicamente al país, fomente las condiciones para que el Líbano no se hunda más, sino que inicie una recuperación y un camino de superación que será en beneficio de todos”. Es este el deseo de la Santa Sede expresado por monseñor Miroslaw Wachowski, Subsecretario para las Relaciones con los Estados, al intervenir en la Conferencia internacional dedicada al apoyo al Líbano por medio de un videomensaje. Recaudar 320 millones de dólares para ayudar a la población Objetivo del evento, que tiene lugar hoy desde las 12 hasta las 15.30, es recaudar para el Líbano 320 millones de dólares, por medio de donaciones e inversiones, para poder responder a las nuevas necesidades de la población. También el Santo Padre Francisco, esta mañana en el curso de su audiencia general manifestó el deseo de que esta Conferencia sea “fructífera”. Una “ulterior tragedia” para la población Iniciando su mensaje, monseñor Wachowski agradeció al Gobierno francés, en particular al presidente Emmanuel Macron, y al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, por la promoción de esta iniciativa en favor del Líbano. También dio “las gracias a la comunidad internacional, que actuó de inmediato con rapidez y generosidad para atender las necesidades inmediatas de la población de Beirut afectada por esta ulterior tragedia”. Profunda preocupación del Papa y la Santa Sede por esta gran nación “La Santa Sede y las agencias humanitarias de la Iglesia Católica han ofrecido una ayuda sustancial para apoyar a las víctimas y la reconstrucción, en particular de viviendas, de hospitales y de las escuelas”, evidencia el prelado en el videomensaje, recordando además la “profunda preocupación” expresada en varias ocasiones por el Papa Francisco y la Santa Sede por el país de los Cedros que “ya aquejado por una gravísima crisis socioeconómica y política, ha tenido que afrontar una nueva gran prueba”. El Líbano, mensaje universal de paz y fraternidad   “El Líbano es una gran nación que da testimonio de una experiencia única del vivir juntos que se ha consolidado a lo largo de los siglos, y también por esto no puede ser dejado a merced del destino o en las redes de quienes persiguen sus propios intereses – precisa monseñor Wachowski. El Líbano es más que un país, es un mensaje universal de paz y fraternidad que surge de Oriente Medio, como nos recordó recientemente el Papa Francisco”. “Es esencial que el Líbano continúe con su vocación específica”, añade, indicando para esto la necesidad del “compromiso de todos, dentro y fuera del país”. Y  retomando las palabras del Papa en la Jornada por

04
Ago

Papa Francisco en la Catequesis: “Con la verdad del Evangelio no se negocia”

Vaticano.- Tras una breve pausa en el mes de julio, el Papa Francisco ha reanudado esta mañana su tradicional Audiencia General de los miércoles en el Aula Pablo VI. En la Catequesis de hoy, el Pontífice ha continuado con su ciclo sobre la Carta de San Pablo a los Gálatas, la cual – ha dicho – “es el anuncio de Pablo que nos da vida a todos”. El Papa se ha parado un instante para recordar la figura de Pablo, hombre “entusiasta” con la misión de evangelizar, pues – dice el Papa – “parece que no ve otra cosa que esta misión que el Señor le ha encomendado. Todo en él está dedicado a este anuncio, y no posee otro interés que no sea el Evangelio”. Además, dice Francisco, “el amor, el interés y el trabajo de Pablo es anunciar”, hasta el punto que interpreta toda su existencia como una llamada a evangelizar y a hacer conocer el mensaje de Cristo y el Evangelio. El anuncio de Pablo, anterior a los Evangelios, es el que nos da vida a todos “Pablo – prosigue el Papa – no piensa en los “cuatro evangelios”, como es espontáneo para nosotros. De hecho, mientras está enviando esta Carta, ninguno de los cuatro evangelios ha sido escrito todavía”. “Para él – dice el Papa – el Evangelio es lo que él predica, el kerygma, el anuncio de la muerte y resurrección de Jesús como fuente de la salvación”. Un Evangelio que se expresa con cuatro verbos: «que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas: “Este es el anuncio de Pablo, el anuncio que nos da vida a todos” agrega el Papa. El Evangelio es uno solo Francisco, en su Catequesis, también cuenta que el apóstol no logra explicarse por qué los Gálatas están pensando en acoger otro “evangelio”. Estos cristianos todavía no han abandonado el Evangelio anunciado por Pablo, pero hay que tener en cuenta que “todavía son principiantes y su desorientación es comprensible”. De hecho – dice el Papa – “no conocen todavía la complejidad de la Ley mosaica y el entusiasmo en el abrazar la fe en Cristo les empuja a escuchar a los nuevos predicadores”. Ante este hecho, el Papa asegura fuertemente que “el Evangelio es solo uno y es el que Pablo ha anunciado; no puede existir otro”. Sobre la verdad del Evangelio no hay nada que negociar El Pontífice hoy ha querido dejar claro, al igual que Pablo en su tiempo, que no se puede negociar con la verdad del Evangelio: “O recibes el Evangelio tal como es, tal como ha sido proclamado, o recibes cualquier otra cosa” dice el Papa, “pero no se puede negociar con el Evangelio, no se puede transigir, la fe en Jesús no es moneda de cambio: es salvación, es encuentro, es redención. No se vende barato”. No hay evangelios “de moda”, el evangelio es siempre una novedad Por último, el Papa Francisco señala que la comunidad de los gálatas está animada por los buenos sentimientos, está convencida de que escuchando a los nuevos misioneros podrá servir aún mejor a Jesucristo. Incluso empezaron a sospechar del propio Pablo, creyendo que era «poco ortodoxo con respecto a la tradición». Pero la novedad del Evangelio, dice el Papa Francisco, «es una novedad radical, no es una novedad pasajera: no hay evangelios «de moda». La situación vivida por los gálatas es una situación que se repite en todos los tiempos, y por eso, observa Francisco, las palabras del Apóstol son útiles también para nosotros hoy, que debemos saber desenredarnos en el «laberinto de las buenas intenciones». “Vemos hoy, algunos movimientos que predican el Evangelio a su manera, a veces con sus verdaderos carismas; pero luego exageran y reducen todo el Evangelio al «movimiento». Y esto no es el Evangelio de Cristo: es el Evangelio del fundador, de la fundadora”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de agosto de 2021

03
Ago

Video del Papa Francisco en agosto: La Iglesia en camino

Vaticano.- El video del Papa habla sobre la vocación propia de la Iglesia, evangelizar, y sobre la necesidad de una reforma que, según Francisco, ha de comenzar en “nosotros mismos” avanzando en una experiencia de oración, caridad y servicio, inspirados por el Espíritu Santo. El Video con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, en este mes agosto, el Santo Padre hace una reflexión profunda sobre la situación de la Iglesia, su vocación, su identidad y llama a renovarla “desde el discernimiento de la voluntad de Dios en nuestra vida diaria”. Para Francisco, en tiempos de crisis y dificultades, la Iglesia necesita una reforma que tiene que comenzar con la “reforma de nosotros mismos” y “a la luz del Evangelio”. Evangelizar y el ejemplo de Jesús La intención del Papa abre con la vocación propia de la Iglesia, que es evangelizar. El Santo Padre sueña con una “opción más misionera, que salga al encuentro del otro sin proselitismo y que transforme todas sus estructuras para la evangelización del mundo actual”. Francisco, subraya que no se trata de proselitismo pues este estilo misionero pasa antes de todo por “la reforma de nosotros mismos”, es el testimonio de una vida con sabor de Evangelio que atrae. Se recuerda la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”. El primer paso es avanzar en este sentido, como nos pide el Santo Padre, y para eso necesitamos dejarnos guiar por el Espíritu Santo para que “nos recuerde lo que Jesús enseñó y nos ayude a ponerlo en práctica”. Remedios para una Iglesia en crisis: oración, caridad y servicio “La Iglesia siempre tiene dificultades, siempre tiene crisis”, argumenta también El Video del Papa en este mes. Tan solo hace unos meses se hizo pública la carta con la que Francisco rechazó la renuncia ofrecida por el Cardenal Marx. En ella, no solo se mostró de acuerdo con que “toda la Iglesia está en crisis a causa del asunto de los abusos”, sino que lo animó continuar su labor de pastor y enfatizó que “la reforma no consiste en palabras sino en actitudes que tengan el coraje de ponerse en crisis, de asumir la realidad sea cual sea la consecuencia. Y toda reforma comienza por sí misma. La reforma en la Iglesia la han hecho hombres y mujeres que no tuvieron miedo de entrar en crisis y dejarse reformar a sí mismos por el Señor”. El remedio para afrontar y emprender esta reforma nunca puede estar en las propias ideas, ideologías o prejuicios. Siguiendo el ejemplo de Jesús, del corazón del Evangelio, el camino es aquel que avanza “a partir de una experiencia espiritual, una experiencia de oración, una experiencia de caridad, una experiencia de servicio”. Como también dijo en la carta al Cardenal Marx: este es “el único camino, de lo contrario no seremos más que ‘ideólogos de reformas’ que no ponen en juego la propia carne”. Rezar por la Iglesia El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Ya al final del año pasado, unos días antes de Navidad, Francisco había querido desarrollar la diferencia entre conflicto y crisis para dejar en claro que estas últimas siempre nos pueden dejar algo positivo. Es un tiempo propicio para el Evangelio y la reforma de la Iglesia. Como dice el Santo Padre: ‘debemos tener la valentía de estar dispuestos a todo; debemos dejar de pensar en la reforma de la Iglesia como un remiendo en un vestido viejo.’ Ante la crisis, lo primero que podemos hacer es aceptarla, como un tiempo propicio para buscar y reconocer la voluntad de Dios. Esto significa no cansarnos de rezar, como tanto insiste el Papa; no cansarnos de seguir el ejemplo de Jesús en el servicio, en la caridad, en el encuentro con el otro, con el que sufre, con más vulnerable y que más lo necesita. ‘El camino siempre tiene que ver con verbos de movimiento. La crisis es movimiento, es parte del camino’, dijo también. Recemos por la Iglesia, para que reciba del Espíritu Santo la gracia y la fuerza para reformarse a la luz del Evangelio”. El Video del Papa es posible gracias al aporte desinteresado de muchas personas. En este link pueden realizarse donativos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de agosto de 2021

02
Ago

Cardenal Piacenza en el Perdón de Asís: hemos perdido la memoria de la Misericordia

Vaticano.- Con motivo del Perdón de Asís, desde la Basílica de Santa María de los Ángeles de la Porciúncula, el Penitenciario Mayor advierte de que no hay que entrar en los «callejones sin salida de la autojustificación» inducida por centros ideológicos-manipuladores y exhorta a ejercer el perdón, cultivando el vínculo con la Iglesia universal, para sanarla desde dentro, a pesar de los escándalos y las dificultades Caminando por el camino de Cristo, el camino de la Misericordia y el camino de la Iglesia. Estas son las tres orientaciones ofrecidas por el Penitenciario Mayor, Cardenal Mauro Piacenza, en la homilía que pronunció en Asís, en la Basílica de Santa María de los Ángeles de Porciúncula, con motivo de la celebración del Perdón de Asís.  Cristo no narró la misericordia, se convirtió en misericordia «Dios no sólo es Misericordioso, sino que es Misericordia». El cardenal resume en esta síntesis lo que ya encontramos expresado en la primera Carta de San Juan: Dios es amor. De ahí la pregunta para nuestros contemporáneos: ¿cómo podemos, en una sociedad marcada por el «individualismo y el egoísmo narcisista», comprender que la esencia misma de nuestro ser es precisamente la relación, el amor y la misericordia? El camino esencial -subraya Piacenza- es Jesús que, afirmando de sí mismo «Yo soy el Camino» (Jn 14,6), no nos hizo una narración de la Divina Misericordia sino que se hizo a sí mismo Misericordia. Su libre elección de morir en la Cruz por amor da lugar a un lavado de regeneración en el que la humanidad puede sumergirse a través de la fe y los Sacramentos, en primer lugar la Eucaristía y la Reconciliación.  “Dejarse abrazar por el perdón de Dios significa también ver derrotada la propia soledad.” El cardenal Piacenza va al corazón de la dinámica que rompe las cadenas del aislamiento: «Él gana conmigo, Él gana en mí, y yo gano con Él».  Autojustificación inducida por centros ideológico-manipuladores Hemos perdido la memoria de la Misericordia: es lo que denuncia el cardenal Piacenza al referirse a uno de los dramas de nuestra sociedad. Se encuentra en lo que él llama los «callejones sin salida de la autojustificación» que recorremos cada vez que intentamos, mediante un esfuerzo titánico condenado al fracaso, justificar hasta el amargo final nuestro propio comportamiento, inducido por «centros ideológico-manipuladores». Pedir humildemente el perdón da paso así a la lógica de salvarnos a nosotros mismos. Piacenza habla de «la obra de los promotores de esta cultura que no se dan cuenta de que el mismo intento de normalizar el pecado denuncia la incompatibilidad de la verdad y la bondad, presentes en el hombre, con el pecado».  “No tengamos nunca miedo de acercarnos al Sacramento de la Reconciliación.” La necesidad de perdonar, contra la tristeza y el resentimiento Recibir el perdón nos recrea, sirve para ponernos «de nuevo en la posición en la que estábamos antes de la ruptura». El recuerdo estéril del mal recibido, señala el cardenal Piacenza, conduce a un rencor agotador que quema nuestra energía. Y cita la nueva versión de la oración del Padre Nuestro en la que se pide a cada uno de nosotros (cf. «nosotros también») que perdonemos los pecados de nuestros deudores. Remediar las grietas de la existencia libera el corazón y lo aligera -así lo resume la homilía-, donde será entonces la acción del Espíritu Santo la que colme lo que humanamente parece imposible: perdonar lo imperdonable.  El perdón para reparar la Iglesia Refiriéndose a la vida de San Francisco de Asís, que tuvo una clara vocación personal en este lugar, Piacenza indicó el tercer camino para sumergirse, hoy, en el auténtico amor que se convierte en un acto de misericordia: la Comunión de los Santos, al sentirse que pertenece al Cuerpo de la Iglesia. Ocho siglos después, el Poverello es un icono de la posibilidad de «renovar profundamente la Iglesia universal desde dentro». Esto también se nos pide, señala el cardenal, si permanecemos obstinadamente en el seno de la Iglesia, «a pesar de las muchas incomprensiones y sufrimientos, a pesar de la distancia, a veces sideral, que experimentó». El cardenal recuerda que «no faltan escándalos y objeciones a la Iglesia en su dimensión menor, es decir, en su dimensión humana, peregrina. Pero nunca, jamás», subrayó, «debemos separarnos del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia». Y, para concluir, citando la Exhortación Evangelii Gaudium, nos invita a confiarnos a la obra de la Virgen Madre que «camina con nosotros, lucha con nosotros y derrama sin cesar la cercanía del amor de Dios» Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de agosto de 2021

02
Ago

Papa Francisco: “No busques a Dios ni a un amigo sólo cuando tengas un problema”

Vaticano.- ¿Buscamos a Dios sólo para resolver nuestros problemas? Hoy el Papa Francisco nos pide pararnos a pensar cual es nuestro verdadero motivo por el que buscamos a Dios y nos recuerda que el verdadero amor es desinteresado: ¡no se ama para recibir un favor a cambio! Asomado, como cada domingo, desde el balcón del Palacio Apostólico, este mediodía el Santo Padre ha pedido a los fieles del mundo discernir cuales son los motivos que les impulsan a buscar a Dios. Francisco ha reflexionado sobre el Evangelio del día según el evangelista Juan que nos muestra el momento en el que una gran multitud de personas en barcas se fueron a buscar a Jesús a Cafarnaúm. No le buscaban porque hubieran recibido una señal sino porque anteriormente habían vivido el milagro de la multiplicación de los panes, habían comido y se habían saciado. “La gente no había captado el significado de aquel gesto: se había quedado en el milagro externo y en el pan material” dice el Pontífice. ¿Buscamos a Dios solo para cubrir nuestras necesidades? Lo mismo nos puede pasar a nosotros, por ello el Papa hoy quiere que reflexionemos los motivos por los que buscamos al Señor. ¿Buscamos a Dios para nuestro propio provecho, para resolver los problemas, para tener gracias a Él lo que no podemos conseguir por nosotros mismos, por interés? “Si es así – dice el Papa – la fe se queda en lo superficial y en lo milagroso: buscamos a Dios para que nos alimente y luego nos olvidamos de Él cuando estamos satisfechos” pues “en el centro de esta fe inmadura no está Dios, sino nuestras necesidades”.   En este sentido, el Papa insiste en que el Señor actúa mucho más allá de nuestras expectativas y “desea vivir con nosotros ante todo en una relación de amor”, recordando que “el verdadero amor es desinteresado, es gratuito: ¡no se ama para recibir un favor a cambio!” dice el Papa, subrayando que eso se llama «interés» y tantas veces – dice – «en la vida somos interesados».  Dios nos enseña a amar sin intereses y sin cálculos Francisco recuerda una pregunta que en aquel momento la multitud dirige a Jesús: «¿Qué hemos de hacer para obrar las obras de Dios? El Papa explica que esta pregunta podría traducirse en «¿cómo podemos purificar nuestra búsqueda de Dios?. Pues la respuesta – dice el Papa – es “Jesús”. “No es añadir prácticas religiosas u observar preceptos especiales; es acoger a Jesús en nuestras vidas, vivir una historia de amor con Él”. De hecho – dice el Papa – “será Él quien purifique nuestra fe” pues “no podemos hacerlo por nosotros mismos porque hay una relación con Él que va más allá de la lógica del interés y del cálculo”. Debemos preguntarnos: en nuestras relaciones humanas y sociales ¿nos movemos por interés? Antes de rezar a la Madre del cielo, el Papa ha insistido en que este discernimiento no solo es respecto a Dios, también tenemos que discernir en nuestras relaciones humanas y sociales, pues, como dice el Papa: “cuando buscamos sobre todo la satisfacción de nuestras necesidades, corremos el riesgo de utilizar a las personas y explotar las situaciones para nuestros fines. Y una sociedad cuyo centro sean los intereses en lugar de las personas es una sociedad que no genera vida” ha afirmado. Por tanto, la invitación del Evangelio de hoy y del Papa es: “en lugar de preocuparnos sólo por el pan material que nos quita el hambre, acojamos a Jesús como pan de vida y, a partir de nuestra amistad con Él, aprendamos a amarnos entre nosotros. Con gratuidad y sin cálculo”. «Amor libre sin cálculo, sin utilizar a las personas, con gratuidad, con generosidad, con magnanimidad» concluye.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de agosto de 2021

02
Ago

Papa Francisco reanuda las audiencias generales en el Aula Pablo VI

Vaticano.- Las audiencias generales del Papa Francisco en el Aula Pablo VI se reanudarán el miércoles 4 de agosto. Como es habitual, los encuentros del Papa los miércoles se suspenden en julio para permitir un periodo de descanso. Este año, la pausa coincidió también con la convalecencia del Papa Francisco, que el 4 de julio se sometió a una operación de colon en el Hospital Gemelli. Exactamente un mes después de la operación, por lo tanto, con la excepción del Ángelus dominical, uno de los cuales se celebró desde un balcón del hospital romano, Francisco retomó sus actividades habituales a las 9.15 horas en la gran sala vaticana. Ciclo de catequesis sobre la Carta a los Gálatas Durante la última audiencia general del 30 de junio, celebrada en el patio de San Dámaso, el Papa continuó el ciclo de catequesis -iniciado la semana anterior- dedicado a la Carta a los Gálatas. En particular, el Pontífice se detuvo en el «plan de salvación» preparado por el Señor para todo hombre: su gracia, dijo, «cambia los corazones, cambia las vidas, nos hace ver caminos nuevos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de agosto de 2021

30
Jul

Santa Sede en la Pre Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios: guiar a la humanidad hacia la sostenibilidad

Vaticano.- “El aporte de la Santa Sede a la Pre Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, el respeto por los derechos humanos, la búsqueda de sistemas sostenibles y los proyectos de la Iglesia en favor de las comunidades locales”, son los temas al centro de la entrevista con Tebaldo Vinciguerra, Oficial del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y miembro de la Delegación Vaticana que ha participado en la Pre Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. “La Santa Sede ha insistido en el respeto de la dignidad humana, en el respeto del medio ambiente, es decir, cómo podemos desarrollar nuevos sistemas alimentarios, con cuáles valores, y sabiendo hacia dónde vamos. Todo esto en el marco del bien común”, lo dijo Tebaldo Vinciguerra, Oficial del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y miembro de la Delegación Vaticana que ha participado en la Pre Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que tuvo lugar en la sede de la FAO, en Roma, del 26 al 28 de julio de 2021, de manera presencial y virtual. La pandemia ha influenciado a los sistemas alimentarios El especialista en Recursos Naturales de este Dicasterio Vaticano subrayó que, la Cumbre que se desarrollará en el mes de septiembre en Nueva York, ha sido anunciada por el Secretario General de las Naciones Unidas, el Señor António Guterrez, antes de la pandemia del Covid-19; entonces ya podemos imaginar que el trabajo de preparación, las ideas y la manera en la cual se están planteando las soluciones para los desafíos del hambre y de la mal nutrición, han sido influenciados por esta pandemia que todavía no termina. Un segundo aspecto que ha subrayado el Oficial de este Dicasterio fue el nombre de estos procesos, es decir, “Sistemas Alimentarios”, haber cómo logramos pensar a la comida, a los campesinos, la pesca, el crédito, el microcrédito, para que se desarrollen las granjas, pero también el transporte, los derechos de los productores, las políticas, el cuidado del ambiente, etc. Es decir que todo esto se tiene que pensar como un sistema. Derechos humanos, políticas y sostenibilidad Durante estos tres días de Pre Cumbre, afirma Tebaldo Vinciguerra, pudimos afrontar diferentes elementos importantes. Por ejemplo, los derechos humanos. Cómo los derechos humanos son amenazados en la producción de alimentación. Cómo también los derechos de comunidades indígenas pueden ser amenazados, si su derecho de acceso a la tierra, si su cultura, si su estilo de vida son amenazados. Se habló también de las políticas. Cuál es la responsabilidad de los gobiernos y de las políticas para que puedan organizar bien la producción en sus países, desarrollando estrategias. Algo que se destacó es cómo está crisis del Covid-19, puso en evidencia las dificultades de no sostenibilidad, o sea, estamos malogrando el medio ambiente, nuestra casa común en muchos lugares con los suelos que se empobrecen, con la contaminación del agua y también la biodiversidad es amenazada en distintos lugares como consecuencia de la producción intensiva, mecanizada, de comida. Los problemas de justicia social y la malnutrición Esta pandemia, señala Vinciguerra, ha evidenciado fuertemente los problemas de justicia social. Sueldos bajos, terribles en algunos países; problemas de esclavitud; y ver como lamentablemente muchos de los que pasan hambre, los hambrientos, son poblaciones rurales, qué tan difícil es la vida de muchísimos campesinos que no tienen suficiente ayuda, ayuda de tipo logístico, económico, entre otros, este tipo de problemas es una vergüenza, ver que en el siglo XXI estamos produciendo muchísima comida en este mundo y que tantos hermanos y tantas hermanas pasan hambre y está vergüenza, ha sido denunciada varias veces por los Papas, incluso en su mensaje del lunes por el Papa Francisco. Por último, el otro ejemplo que quisiera compartir es el problema de malnutrición, o sea, no es tanto que alguien pasa hambre, sino que lo que come, lo que recibe como alimentos no es equilibrado, entonces hay problemas en su dieta, en su desarrollo y esto afecta a menudo a los niños, en países y en zonas pobres, estamos pasando de la falta de alimentos a lo que quizás algunos llamarían la “comida chatarra”, de baja calidad, porque algunas estrategias económicas, algunos proyectos de marketing están llevando malas costumbres alimentarias en aquellos países. La Santa Sede: buscar el bien común sostenible Ante esta difícil situación alimentaria en el mundo, agudizado por la pandemia, el aporte de la Santa Sede – indica Tebaldo Vinciguerra – ha sido muy fuerte con la voz del Papa Francisco el lunes, él insistió sobre la dignidad humana, insistió también sobre el respeto del medio ambiente, es decir, cómo podemos desarrollar nuevos sistemas alimentarios, con cuáles valores, hacia dónde vamos. Todo esto en el marco del bien común, es decir, el perseguir el bien común es un gran desafío o lo tenemos claro, sabemos a dónde queremos ir y con cuáles valores o solo podríamos seguir con nuevas invenciones, con nuevas soluciones técnicas, quizás rápidas, pero que no encaminarán a la familia humana hacia la sostenibilidad, hacia la paz, hacia la comunidad. Entonces en estos meses, ahora en el segundo año de pandemia, la voz de la Santa Sede que repite a menudo es que no se puede volver a los sistemas injustos de antes, esta crisis debe ser percibida como una oportunidad, como una llamada para construir en serio, un mundo mejor. Compromiso de la Iglesia en favor de los descartados Finalmente, Tebaldo Vinciguerra explica las diferentes iniciativas y proyectos que el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral esta realizando en diversos lugares del mundo con la colaboración de muchas caritas, diócesis, universidades católicas y otras organizaciones católicas. Es un compromiso en favor de las Iglesias locales, sobre todo, en la creación de pequeños mercados, compromiso para que en varios países las tierras que pertenecen a monasterios o a diócesis sean empleadas para cultivos y entonces se pueda fortalecer la comunidad local con una mejor alimentación. También se busca la promoción humana integral y esto incluye también la promoción a veces de

30
Jul

Papa Francisco: transformar la economía de la trata en una economía del cuidado

Vaticano.- “En el Día Mundial contra la Trata de Personas, invito a todos a trabajar juntos para transformar la economía de la trata en una economía del cuidado». Con un tweet, el Papa Francisco recuerda el Día Mundial contra la Trata de Personas , convocado por Naciones Unidas en 2013 y, desde entonces, celebrado cada 30 de julio. El objetivo de esta fecha es combatir la explotación de personas contra un fenómeno que afecta prácticamente a países de todos los continentes, entre las naciones implicadas en el origen, tránsito y destino de las víctimas.  Además del 30 de julio, la Iglesia católica dedica otro día del año a este fenómeno: el 8 de febrero, cuando se recuerda la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita. En ambas circunstancias, el Papa Francisco no deja de expresar su preocupación y, sobre todo, su apoyo a una organización formada principalmente por religiosas: Talitha Kum. La crisis no tiene la última palabra De hecho, esta red internacional de Vida Consagrada está promoviendo la campaña «Cuidados contra la Trata», lanzada hace una semana, con el objetivo de demostrar que los cuidados sí pueden marcar la diferencia en todas las etapas del camino para combatir la trata: cuidados para los que están en riesgo, para las víctimas y para los que sobreviven. La coordinadora internacional de la red, Sor Gabriella Bottani -que comenzó su compromiso en esta lucha cuando trabajaba en Brasil- dice que la campaña también se inspira en las palabras del Pontífice. “Como nos recuerda a menudo el Papa Francisco, el cuidado es importante para dar valor, para dar fuerza al bien, enfrentándose al mal con la fuerza del bien.” La Hna. Gabriella explica que la campaña en las redes sociales consiste en dar voz y visibilidad a «gestos de cuidado para combatir la trata hoy en nuestro mundo globalizado, pero también en este tiempo de pandemia, no dejando que la crisis sea la última palabra, sino cuidando, cuidando la dignidad humana, cuidando la libertad de nuestros hermanos y hermanas, cuidando los gestos cotidianos para que todos tengan vida en abundancia». Transformar la economía de la trata en una economía del cuidado En su mensaje en Twitter, Francisco destaca el papel de la economía en este fenómeno, como ya abordó el 8 de febrero, en la VII Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas «Este año el objetivo es trabajar por una economía que no favorezca, ni siquiera indirectamente, este innoble tráfico, es decir, una economía que nunca haga del hombre y la mujer una mercancía, un objeto, sino siempre el fin». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de julio de 2021