Categoría: Papa Francisco

09
Sep

Francisco: la audacia del Evangelio para resistir el envejecimiento del alma

El Papa se reúne con los participantes en el Capítulo General de los Claretianos y les invita a no separar la oración de la acción misionera: si queréis ser testigos no podéis dejar de ser adoradores, vuestro apostolado debe ser siempre un apostolado «de proximidad». Vaticano. Esta mañana, Francisco ha recibido en el Vaticano a los participantes en el Capítulo General de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María, comúnmente conocidos como claretianos, un grupo de un centenar de personas de todo el mundo, que representan a los casi tres mil miembros del Instituto. Acompañando a los miembros del capítulo -que reeligió al padre Mathew Vattamattam como superior general- estuvo el cardenal Aquilino Bocos Merino.  El tema del Capítulo es “Arraigados y audaces”. “Arraigados en Jesús” les ha dicho el Papa, es decir “una vida de oración y de contemplación que los lleve a poder decir como Job: «Yo te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos»”. En este sentido, Francisco ha explicado que es triste cuando encontramos consagradas y consagrados que no se dejan buscar en la oración, en perder el tiempo delante del Señor. De hecho – dice – es importante pensar en una vida de oración y contemplación «que les permita hablar, como amigos, cara a cara con el Señor y contemplar el Espejo, que es Cristo, para convertirse ustedes mismos en espejo para los demás». No se puede separar la misión de la contemplación Francisco les ha recordado que son misioneros y como tal, si quieren que su misión sea verdaderamente fecunda “no pueden separar la misión de la contemplación y de una vida de intimidad con el Señor”. “Si quieren ser testigos – insiste – no pueden dejar de ser adoradores. Testigos y adoradores son dos palabras que se nutren recíprocamente, que no pueden existir la una sin la otra”. Déjense quemar por el Señor para ser hombres de esperanza Entre los consejos del Papa está dejarse quemar por el amor del Señor de tal modo que puedan ser incendiarios por donde pasen, con el fuego del amor divino. “Esto les permitirá ser hombres de esperanza, de la esperanza que no defrauda de la esperanza que no conoce miedos, porque sabe que es en nuestra fragilidad donde se manifiesta la fuerza de Dios”. De hecho, asegura que si nosotros nunca somos conscientes de la fragilidad y somos los tarzanes del apostolado y los invencibles, “nunca se va a poder manifestar la fuerza de Dios”. La mundanidad espiritual te transforma por dentro “Que lindo es cuando una consagrada, un consagrado se siente frágil, porque siente la necesidad de pedir ayuda. No hay que tenerles miedo, tengan miedo, sí, a caer en la “esquizofrenia” espiritual y en la mundanidad espiritual.” Después, hablando de la mundanidad espiritual, el Papa asegura que es “tremenda” porque te transforma por dentro. “Tengan cuidado de la mundanidad espiritual que nos sirva a fiarnos de la fuerza, o a creernos los mejores, a buscar obsesivamente el bienestar o el poder”. Nunca utilicen el Evangelio de modo instrumental Otro de los consejos del Papa es el de nunca utilizar el Evangelio como ideología: “Más bien úsenlo como vademécum, dejándose orientar en todo momento por las opciones del Evangelio y por el ardiente deseo de seguir a Jesús e imitarlo en la oración, en la fatiga, y en el buscar siempre la gloria de Dios y la salvación de las almas” les ha dicho. La misión de ustedes no puede ser “a distancia” También ha insistido en que su misión debe ser desde la cercanía y la proximidad. “No se olviden de cual es el estilo de Dios: proximidad, compasión y ternura. Así actuó Dios desde que eligió a su pueblo hasta el día de hoy”. Y también les pide no ser pasivos ante los dramas que viven muchos de nuestros contemporáneos: “más bien juéguense el tipo en la lucha por la dignidad humana, juéguense por el respeto por los derechos fundamentales de la persona”. No pierdan el sentido del humor por favor Por ultimo, les pide que no pierdan el sentido del humor y sepan reírse en comunidad, sepan hacer chistes, y reírse de los chistes que cuenta el otro: “el sentido del humor es una gracia de la alegría y la alegría es una dimensión de la Santidad” ha concluido.  Prensa CEVNota de Vatican News09 de septiembre de 2021

09
Sep

El Papa peregrino en Hungría y Eslovaquia: “será un viaje espiritual”

Este 9 de septiembre, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, presentó el 34º Viaje Apostólico del Papa Francisco a Hungría y Eslovaquia. “En Budapest la peregrinación en honor al Santísimo Sacramento”. En Eslovaquia el abrazo a un pueblo herido por el totalitarismo, pero con la mirada puesta en el futuro. Para la salud del Papa la acostumbrada precaución. Vaticano. El 34º Viaje Internacional del Papa Francisco, que marca 54 países visitados en todo el mundo, pretende ser «una peregrinación al corazón de Europa, durante la cual el Papa abordará temas de interés para todo el continente». Pero sobre todo quiere ser «un viaje espiritual», que comienza con la adoración de la Eucaristía y termina con la invocación orante a la Virgen de los Dolores que, en este siglo, no ha dejado de velar por las tierras eslavas heridas por el totalitarismo. En estas breves frases del portavoz vaticano, Matteo Bruni, se condensan los cuatro días que Francisco vivirá del 12 al 15 de diciembre próximos, primero en Budapest, para celebrar la clausura del Congreso Eucarístico Internacional, y después en Eslovaquia, con parada en la capital Bratislava y en otras tres ciudades: Prešov, Košice y Šaštin. El encuentro con las autoridades de Hungría Un viaje con una fuerte connotación espiritual. Por eso es conveniente «evitar mezclar otro tipo de lecturas con la más espiritual», dijo Bruni, en respuesta a algunas preguntas de los periodistas reunidos en la Oficina de Prensa del Vaticano para la conferencia de presentación del viaje. Las preguntas se centraron en particular en el encuentro del Papa con el Primer Ministro Viktor Orbán el domingo por la mañana, antes de la Misa en la Plaza de los Héroes. «Es un encuentro con las más altas autoridades del país, y evidentemente entre ellas está Orban», afirmó Bruni, explicando que la presencia del primer ministro con su familia en la Misa papal «será confirmada por los húngaros». Una peregrinación en honor a la Eucaristía «Es una peregrinación en honor del Santísimo Sacramento», señaló el portavoz vaticano, recordando que la génesis de este viaje se remonta precisamente al deseo del Papa de estar cerca de los cientos de hombres y mujeres que, desde el pasado domingo, participan en el Congreso Eucarístico. En particular, para presidir la Misa final, llamada Statio Orbis porque se celebró como si «imaginariamente y en espíritu» reuniera a toda la Orbe cristiana. Viajes de Juan Pablo II a Eslovaquia «Entonces Hungría abrió sus puertas a Eslovaquia», recordó Bruni. El propio Papa, en la rueda de prensa de su vuelo de regreso de Irak en marzo, revelando el proceso interno que acompaña a la elección de los lugares a visitar, había explicado, de hecho, que uno de sus colaboradores le había aconsejado ir de Budapest a Bratislava, que está «a dos horas en coche». Una corta e hipotética etapa que se convirtió, en cambio, en un viaje de setenta y dos horas por las principales ciudades de esta región de Europa Central y Oriental, muchas de las cuales Juan Pablo II ya había visitado en tres viajes: en 1991, 1996 y 2003, dos años antes de su muerte. En aquel momento, Wojtyla hizo un llamamiento a la Iglesia y a las comunidades cristianas para que participaran en la reconstrucción de una sociedad que se recuperaba lentamente de los horrores del nazismo y de los «errores y sufrimientos» del régimen comunista. Un escenario ciertamente diferente al que Francisco encontrará la próxima semana. Sin embargo, «los pueblos y las tierras son los mismos» y en el alma de muchos hombres y mujeres aún pesan las heridas de aquellos años oscuros. «El Papa visita pueblos que sufrieron un régimen represivo de la fe y de la libertad religiosa», con Obispos, sacerdotes, monjas, laicos encarcelados, torturados, martirizados, sacerdotes ordenados en secreto en las fábricas donde trabajaban, pero también «cristianos orgullosos de haber resistido, a veces hasta el derramamiento de sangre, el mal y la persecución». Prensa CEVNota de Vatican News09 de septiembre de 2021

08
Sep

Papa Francisco en la Audiencia: igualdad en Cristo más allá de las diferencias

En la Audiencia General de este miércoles 8 de septiembre, el Papa subraya la igualdad en Cristo de todos los cristianos, señalando que todo aquel que acepta a Cristo en la fe se ha «revestido» de Cristo y de su dignidad filial a través del bautismo. Vaticano. Esta mañana en el Aula Pablo VI, durante la Audiencia General, el Papa Francisco ha continuado su catequesis sobre la Carta a los Gálatas. El Pontífice ha insistido sobre la insistencia del apóstol Pablo a los cristianos para que “no olviden la novedad de la revelación de Dios que se les ha anunciado”. El Papa llama la atención sobre lo que sucede a menudo a los cristianos: “damos por descontado esta realidad de ser hijos de Dios”, por lo que subraya el llamado de Pablo: “la fe en Jesucristo nos ha permitido convertirnos realmente en hijos de Dios y sus herederos”. Por eso, los cristianos debemos recordar con gratitud el momento de nuestro bautismo «para vivir con mayor conciencia el gran don que hemos recibido». Si hoy preguntara, dice Francisco, «¿Quién de ustedes sabe la fecha de su bautismo?», no creo que se levantarán muchas manos… Pero es la fecha en que fuimos salvados, la fecha en que nos convertimos en hijos de Dios. Ahora, los que no lo sepan, que pregunten a su padrino, madrina, padre, madre, tío, tía: «¿Cuándo me bautizaron? ¿Cuándo fui bautizado?», y recordar esa fecha cada año: es la fecha en la que fuimos hechos hijos de Dios. ¿De acuerdo? ¿Lo harás? Por la fe somos Hijos de Dios “en Cristo” Una vez que «ha llegado la fe» en Jesucristo, señala el Papa, «se ha creado una condición radicalmente nueva que conduce a la filiación divina.» No se trata de una filiación que implique a todos los hombres en cuanto hijos del mismo Creador, sino que la fe nos permite ser hijos de Dios «en Cristo». Francisco insiste: Es este “en Cristo” que hace la diferencia. Él se ha convertido en nuestro hermano, y con su muerte y resurrección nos ha reconciliado con el Padre. Quien acoge a Cristo en la fe, por el bautismo es “revestido” por Él y por la dignidad filial (cfr v. 27). Por el bautismo participamos del misterio de Jesús Para Pablo, dice el Papa, “ser bautizados equivale a participar de forma efectiva y real en el misterio de Jesús (…) El bautismo, por tanto, no es un mero rito exterior. Quienes lo reciben son transformados en lo profundo, en el ser más íntimo, y poseen una vida nueva, precisamente esa que permite dirigirse a Dios e invocarlo con el nombre “Abbà, padre” (cfr Gal 4,6). Por el bautismo son superadas todas las diferencias Francisco subraya que Pablo afirma “con gran audacia que la identidad recibida con el bautismo es una identidad tan nueva que prevalece sobre las diferencias que existen a nivel étnico-religioso: «ya no hay judío ni griego»; y también a nivel social: «ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer»”. «Que Pablo escribiera a los gálatas que en Cristo no hay ni judío ni griego equivalía a una auténtica subversión en el ámbito étnico-religioso» explicó el Papa, porque por el hecho de pertenecer a un pueblo elegido, el judío era privilegiado sobre el pagano. Asimismo, la eliminación de la distinción entre «libres» y «esclavos» introducía una perspectiva chocante, ya que, por ley, «los ciudadanos libres gozaban de todos los derechos, mientras que ni siquiera se reconocía la dignidad humana de los esclavos». Asimismo, la igualdad en Cristo, que supera las diferencias sociales entre los dos sexos, «fue revolucionaria en su momento» y «necesita ser reafirmada aún hoy». Francisco señala: Esto también ocurre hoy: hay tantas personas en el mundo, millones de ellas, que no tienen derecho a comer, no tienen derecho a la educación, no tienen derecho a trabajar: son los nuevos esclavos, son los que están en las periferias, que son explotados por todos. Incluso hoy en día existe la esclavitud: pensemos un poco en esto. Negamos a estas personas la dignidad humana. Son esclavos. Refiriéndose a la igualdad entre hombres y mujeres Francisco afirma: ¡Cuántas veces escuchamos expresiones que desprecian a las mujeres! Cuántas veces hemos escuchado: «Pero, no, no hagas nada, [son] cosas de mujeres». Pero mira, los hombres y las mujeres tienen la misma dignidad, y hay en la historia, incluso hoy, una esclavitud de las mujeres: las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres. Hay que leer lo que dice Pablo: somos iguales en Cristo Jesús. “Toda distinción se convierte en secundaria respecto a la dignidad de ser hijos de Dios, el cual con su amor realiza una verdadera y sustancial igualdad”, señala Francisco. Llamados a vivir una vida nueva como Hijos de Dios El Papa evidencia que “Es decisivo también para todos nosotros hoy redescubrir la belleza de ser hijos de Dios” e insiste: “Las diferencias y los contrastes que crean separación no deberían tener morada en los creyentes en Cristo”. Francisco recordando la Constitución Lumen Gentium del Concilio Vaticano II afirma: “Nuestra vocación es más bien la de hacer concreta y evidente la llamada a la unidad de todo el género humano”, e insiste nuevamente: “Lo que cuenta es la fe que obra siguiendo el camino de la unidad indicado por el Espíritu Santo. Nuestra responsabilidad es caminar decididamente por este camino de la igualdad, pero de la igualdad que es sostenida, que fue hecha por la redención de Jesús.   La catequesis finalizó con un llamado a la memoria: “y no olvides: cuando vuelvas a casa: «¿Cuándo me bautizaron? ¿Cuándo me bautizaron?», pide tener siempre presente esa fecha. Y tú también vendrás a celebrarlo cuando llegue la fecha. Gracias.” Prensa CEVNota de Vatican News08 de septiembre de 2021

08
Sep

Papa Francisco: La mariología es una presencia necesaria de diálogo entre culturas

El Papa Francisco envía un mensaje a los participantes del 25º Congreso Mariológico Internacional que se está celebrando del 8 al 11 de septiembre 2021 de manera online. Vaticano. Da inicio hoy el 25º Congreso Mariano Internacional sobre el tema “María entre las teologías y las culturas hoy. Modelos, comunicaciones, perspectivas” y el Papa Francisco ha aprovechado para dirigirse a los más de 300 participantes, representantes de sociedades mariológicas y estudiosos de todo el mundo que participan, para recordarles que “nuestro regocijo no debe olvidar el grito silencioso de tantos hermanos y hermanas que viven en condiciones de gran dificultad, agravadas por la pandemia”. Ha sido organizada por la Pontificia Academia Mariana Internationalis y presidida en nombre del Papa por el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, la conferencia se celebrará por primera vez por videoconferencia. La actividad de la Pontificia Academia Mariana Internationalis En sus más de sesenta años de actividad, la Pontificia Academia Mariana Internationalis ha reunido a los estudiosos de la mariología de todo el mundo, sobre todo mediante la celebración de los Congresos Mariológicos Internacionales, en los que ha ofrecido ideas y reflexiones en un mundo cambiante y en una época de cambio que está transformando rápidamente el modo de vivir, de relacionarse, de comunicar y procesar el pensamiento, de relacionarse entre las generaciones humanas y de entender y vivir la fe. Tales Congresos – ha dicho el Papa – «son un claro testimonio de cómo la mariología es una presencia necesaria de diálogo entre culturas, capaz de alimentar la fraternidad y la paz». María se convierte en la voz de los sin voz También les ha citado una frase de su reciente Encíclica Fratelli tutti, en la que habla de cuanto nos ayuda en esta tarea María: “María, en la belleza del seguimiento del Evangelio y en su servicio al bien común de la humanidad y del planeta, nos enseña siempre a escuchar estas voces, y ella misma se convierte en la voz de los sin voz para hacer nacer un mundo nuevo, en el que todos seamos hermanos, en el que haya lugar para todos los rechazados por nuestras sociedades” María, la Madre de todos Después, el Santo Padre explica que es precisamente en las fronteras donde la Madre del Señor tiene su presencia específica: “es la Madre de todos, independientemente de la etnia o la nacionalidad”. “Así – continúa – la figura de María se convierte en un punto de referencia para una cultura capaz de superar las barreras que pueden crear división”. Y es por eso – insiste el Papa – “que, en el camino de esta cultura de la fraternidad, el Espíritu nos llama a acoger de nuevo el signo de consuelo y de esperanza segura que tiene el nombre, el rostro y el corazón de María, mujer, discípula, madre y amiga”. El misterio del Verbo hecho carne Recordando las palabras del Papa Benedicto XVI, Francisco ha subrayado cómo «el misterio que encierra la persona de María es el misterio del Verbo de Dios encarnado». Una Palabra que alimenta la «piedad popular», que precisamente de la Virgen «se nutre naturalmente». Prensa CEVNota de Vatican News08 de septiembre de 2021

07
Sep

El Papa abraza a refugiados y personas sin hogar

Alegría y emoción esta tarde en el Atrio del Aula Pablo VI, donde el Papa habló a un centenar de personas invitadas a ver el documental «Francisco». Vaticano. Más de 100 refugiados y personas sin hogar asistieron esta noche a la proyección de la película «Francisco» en el Aula Nueva del Sínodo, entre ellos dos familias de refugiados de Afganistán recientemente evacuados de Kabul. El acto fue organizado por la Fundación Laudato si’ y por el director Evgeny Afineevsky, que dirigió su saludo personal a los asistentes, recordando la historia migratoria de su familia, originaria de Rusia, que luego huyó a Israel y finalmente se instaló en Estados Unidos.  La proyección tuvo lugar en un ambiente de fuerte emoción para los presentes, que encarnaban las tragedias de más de 30 pueblos, víctimas de guerras, emergencias medioambientales y persecuciones. Una tensión que se diluyó al final de la película cuando el Papa Francisco abrazó personalmente a los refugiados en el atrio del Aula Pablo VI. En un ambiente informal y de gran afecto, cada persona, cada grupo familiar, pudo recibir unas palabras de consuelo directamente del Papa, en medio del asombro de los más pequeños, incrédulos al encontrar frente a ellos al protagonista de la película que acababan de ver. El encuentro con los 20 refugiados afganos recién escapados del caos del aeropuerto de Kabul fue muy intenso. El Papa -como precisó un comunicado del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni- dirigió “palabras de afecto y consuelo».  Entre ellos había cuatro hermanos de entre 20 y 14 años, que llegaron a Italia gracias al apoyo de la Comunidad de San Egidio. Fueron confiados a un tío que fue expatriado desde hace unos años y que tuvo que abandonar a sus padres, atrapados en campos de refugiados en Irán. Bismillah, el mayor de los cuatro, contó a Vatican News lo importante que fue para ellos sentirse acogidos, escuchados y comprendidos por el Papa Francisco y cómo su presencia esta tarde fue importante para darles una nueva esperanza para el futuro. Al final del encuentro, los refugiados, en un ambiente festivo y de gran empatía, acompañaron al Papa Francisco hasta el coche que le esperaba fuera del Aula Pablo VI para llevarle de vuelta a la Casa Santa Marta. Los organizadores repartieron luego paquetes de alimentos para todos.  Prensa CEVNota de Vatican News07 de septiembre de 2021

07
Sep

Mensaje conjunto del Papa Francisco, el Patriarca Bartolomé I y el Arzobispo Welby: un llamamiento urgente por el futuro del planeta

Tiempo de la Creación. El Papa Francisco, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I y el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, se unen por primera vez en un llamamiento urgente por el futuro del planeta Vaticano. Por primera vez, los líderes de la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Comunión Anglicana advierten conjuntamente acerca de la urgencia de la sostenibilidad del medio ambiente, su impacto en la pobreza y la importancia de la cooperación mundial.  Elección de la vida El Papa Francisco, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I y el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, instan a todos a desempeñar su papel en la «elección de la vida» para el futuro del planeta.  En una declaración conjunta, los líderes cristianos han pedido a la gente que rece, en este tiempo cristiano de la Creación, por los líderes mundiales antes de la COP26 de noviembre. En la declaración se lee: «Hacemos un llamamiento a todos, sea cual sea su creencia o visión del mundo, para que se esfuercen por escuchar el clamor de la tierra y de los pobres, examinando su comportamiento y comprometiéndose a hacer sacrificios significativos por el bien de la tierra que Dios nos ha dado».En la declaración conjunta los firmantes hacen una clara advertencia: «Hoy estamos pagando el precio… Mañana podría ser peor». Y concluyen afirmando: «Este es un momento crítico. El futuro de nuestros hijos y el de nuestra casa común dependen de ello». Los tres líderes cristianos aluden a la injusticia y a la desigualdad. De hecho, refiriéndose a la injusticia ante la que estamos, escriben: “La pérdida de la biodiversidad, la degradación del medio ambiente y el cambio climático son las consecuencias inevitables de nuestras acciones, ya que hemos consumido con avidez más recursos de la tierra de los que el planeta puede soportar. Pero también nos enfrentamos a una profunda injusticia: las personas que soportan las consecuencias más catastróficas de estos abusos son las más pobres del planeta y las que menos responsabilidad han tenido en su provocación” Economías justas y sostenibles La declaración hace un llamamiento a la gente para que se rece: – Por los líderes mundiales antes de la COP26. – Por las personas, para que hagan sacrificios significativos por el bien del planeta, trabajando juntos y asumiendo la responsabilidad de cómo utilizamos nuestros recursos. – Y por los que tienen responsabilidades de largo alcance, para que elijan los beneficios centrados en las personas y lideren la transición hacia economías justas y sostenibles. Prensa CEVNota de Vatican News07 de septiembre de 2021

06
Sep

Papa Francisco: en Budapest y Eslovaquia para rezar en el corazón de Europa

Vaticano.- La peregrinación a Hungría y Eslovaquia que comenzará el próximo domingo es recordada por el Papa al final del Ángelus, el día en que se inaugura el Congreso Eucarístico en Budapest. Los buenos deseos del Papa a la comunidad judía que dentro de pocos días celebrará Año Nuevo judío «Rosh Ha-Shanah». También el recuerdo de la Madre Teresa de Calcuta, en el día de su memoria y la bendición a la Legión de María, que hoy celebra su centenario. Falta una semana para la llegada del Papa a Budapest, pero el corazón de Francisco ya está en Hungría, donde llegará el próximo domingo y donde hoy comienza el 52º Congreso Eucarístico Internacional. En el Ángelus recordó que clausurará este importante acontecimiento para la Iglesia y que después proseguirá hacia Eslovaquia. Una peregrinación -afirma- que concluirá «el miércoles siguiente con la gran celebración de Nuestra Señora de los Dolores, Patrona de ese país». Serán, pues, “días marcados por la adoración y la oración en el corazón de Europa”. Europa es testigo del anuncio del Señor Francisco saluda a los organizadores del viaje, agradece a los que le esperan y a los que desea sinceramente encontrar: Pido a todos que me acompañen con la oración y confío las visitas que realizaré a la intercesión de tantos heroicos confesores de la Fe, que dieron testimonio del Evangelio en aquellos lugares en medio hostilidades y persecuciones. Que ayuden a Europa a dar testimonio, también hoy, no tanto con palabras, sino sobre todo con hechos, con obras de misericordia y de acogida, de la Buena Noticia del Señor, que nos ama y nos salva. Los mejores deseos para la comunidad judía El Papa recordó también que en los próximos días llega el Año Nuevo judío «Rosh Ha-Shanah», y luego las dos fiestas: «Yom Kippur» y «Sukkot». Extiendo de corazón mis buenos deseos a todos los hermanos y hermanas de religión judía. Que el nuevo año sea rico en frutos, paz y bondad, para todos los que caminan fielmente en la Ley del Señor. El centenario de la Legión de María  En el saludar a los peregrinos presentes en la plaza, los buenos deseos del Papa se dirigieron luego Legión de María, que celebra su centenario: Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Eslovaquia: Así avanza la preparación del viaje del Papa Eslovaquia tiene casi todo listo para recibir al Papa Francisco del 12 al 15 de septiembre. Una de las cuestiones que mas preocupaban eran las duras reglas anti-covid de restringir el acceso a los actos masivos con el Papa sólo a los vacunados. Esta regla ha sido modificada y a partir de hoy, lunes 6 de septiembre, se abrirá también la posibilidad para las personas de la categoría OTP (con prueba negativa o certificado Covid aprobado). Tal y como ha informado el Equipo de Preparación de la Visita, deben inscribirse online como todos los demás y tendrán sectores separados de los de los vacunados. En cuanto a la cuestión financiera, no es controvertida: el gasto de 5,5 millones de euros es puramente factual, y nadie en los medios de comunicación lo comenta. Se subraya que el gasto en infraestructuras también permanecerá después del viaje como inversión en la recuperación del medio ambiente, las comunicaciones, etc. Para las construcciones temporales tratarán de utilizar materiales ecológicos – reciclables, además, las construcciones en terrenos agrícolas serán retiradas y el terreno volverá a su estado original. Mientras, las obras de construcción y adaptación de los lugares donde se celebrarán los cuatro grandes eventos de masas (la explanada de Prešov, la plaza de Košice-Luník, el estadio de Košice-Lokomotíva y la explanada de Šaštín) avanzan a buen ritmo. Hasta la fecha: 46.000 participantes inscritos y 3.000 voluntarios Por su parte, Correos de Eslovaquia presentó la emisión de un sello temático. Los medios de comunicación también han presentado varios regalos que se están preparando para el Papa, en forma espiritual o material, estatuas, por ejemplo. En cuanto a los voluntarios, se han inscrito unos 3.000 en los actos multitudinarios: Šaštín 1500, Košice 840, Prešov un número similar. Hasta el 30 de agosto se habían inscrito 46.000 participantes (entre ellos 30.000 para la misa en el Santuario Nacional de Šaštín, cuya inscripción continúa). Sitio web oficial El sitio web oficial https://www.navstevapapeza.sk/sk (algunas partes también en inglés), que se utiliza para la inscripción y la información central, contiene también detalles de los programas locales en cada lugar, con los nombres de los artistas, los invitados, las personalidades invitadas a dar testimonio, los obispos invitados a presidir las misas (donde el Papa no celebrará): el cardenal Duka de Praga, el obispo Fekete -prefecto apostólico en Azerbaiyán-, etc. En marcha: ciclo de catequesis y novenas  Por ultimo, continúa un ciclo de catequesis sobre la espiritualidad mariana personal del Papa Francisco, coordinado por monseñor Jozef Haľko, obispo auxiliar de Bratislava. Los medios católicos TV LUX y Radio Lumen presentan ciclos sobre el pontificado del Papa Francisco, entrevistas, charlas en el estudio, etc. Diversas iniciativas de oración, rosarios en las parroquias, una amplia invitación a rezar una docena de rosarios al día con motivo de la visita del Papa, iniciativas de oración a través de páginas web, actos de voluntariado. El pasado 3 de septiembre comenzaron las novenas en varios lugares, también difundidas por los medios de comunicación: una novena en el Santuario Nacional de Šaštín y una novena en el Centro Pastoral Gitano de Košice.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de septiembre de 2021

06
Sep

Papa Francisco: Hay una sordera interior que es peor que la física la del corazón

Vaticano.- Todos tenemos oídos, pero muchas veces no logramos escuchar. Atrapados en nuestras prisas, con mil cosas que decir y hacer, no encontramos tiempo para detenernos a escuchar a quien nos habla. Corremos el riesgo de volvernos impermeables a todo y de no dar cabida a quienes necesitan ser escuchados. Comentando el Evangelio del día, el Santo Padre invitó a abrirnos a la Palabra de Dios y a la escucha de nuestro prójimo “Jesús es la Palabra: si no nos detenemos a escucharlo, pasa de largo. Pero si dedicamos tiempo al Evangelio, encontraremos un secreto para nuestra salud espiritual”. Fueron palabras del Papa Francisco, quien, como cada domingo se asomó a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano para rezar junto con los fieles la oración mariana del Ángelus. Al comentar el Evangelio del día (Mc 7, 31-37), que en el XXIII domingo del Tiempo Ordinario presenta a Jesús que obra la curación de una persona sordomuda, el Santo Padre animó en este día, para nuestra salud espiritual, a dedicar más tiempo al Evangelio: cada día un poco de silencio y de escucha, – dijo – algunas palabras inútiles de menos y algunas Palabras más de Dios. Pero, además, refiriéndose a modo de ejemplo a nuestra vida familiar, invitó a fijarse en las veces que “se habla sin escuchar primero, repitiendo los propios estribillos siempre iguales”. Y afirmó que el renacimiento de un diálogo a menudo no viene de las palabras, sino del silencio, del no obcecarse, de volver a empezar con paciencia a escuchar a la otra persona, sus afanes, lo que lleva dentro. “La curación del corazón – aseguró – comienza con la escucha. ¡Ábrete! Lo que llama la atención en el relato – comenzó diciendo el Papa – es la forma en que el Señor realiza este signo prodigioso: toma al sordomudo a un lado, le pone los dedos en las orejas y con la saliva le toca la lengua, luego mira hacia el cielo, suspira y dice: «Efatá», es decir, «¡Ábrete!» (cfr. v. 34)”. En otras curaciones de enfermedades igualmente graves, como la parálisis o la lepra, Jesús no hace tantos gestos. ¿Por qué hace todo esto ahora, aunque sólo se le ha pedido que imponga su mano sobre el enfermo (cf. v. 32)? ¿Por qué hace este gesto? Quizás porque la condición de esa persona tiene un valor simbólico particular y tiene algo que decirnos a todos. ¿De qué se trata? Se trata de la sordera. El hombre no podía hablar porque no podía oír. De hecho, Jesús, para curar la causa de su malestar, primero le pone los dedos en los oídos. Primero escuchar, luego responder “Todos tenemos orejas, pero muchas veces no logramos escuchar”, continuó diciendo Francisco. De hecho, hay una sordera interior, que hoy podemos pedir a Jesús que toque y sane. Se trata de una sordera que “es peor que aquella física” porque es “la sordera del corazón”:  Atrapados en nuestras prisas, con mil cosas que decir y hacer, no encontramos tiempo para detenernos a escuchar a quien nos habla. Corremos el riesgo de volvernos impermeables a todo y de no dar cabida a quienes necesitan ser escuchados: pienso en los niños, en los jóvenes, en los ancianos, en muchos que no necesitan tanto palabras y sermones, sino ser escuchados. Preguntémonos: ¿cómo va mi escucha? ¿Me dejo tocar por la vida de las personas, sé dedicar tiempo a los que están cerca de mí, para escucharla? Esto es para todos nosotros, pero en modo particular, para los sacerdotes, la gente: el sacerdote debe escuchar a la gente, no ir de prisa. Escuchar y ver cómo los puede ayudar, pero después de haber escuchado. Y todos nosotros: primero escuchar, y luego responder. “La curación del corazón comienza con la escucha” Así, como escribimos en la introducción y repetimos, el Santo Padre invitó a pensar en la vida familiar: “¡cuántas veces se habla sin escuchar primero, repitiendo los propios estribillos siempre iguales!” Incapaces de escuchar, decimos siempre las mismas cosas, o no dejamos que el otro termine de hablar, de expresarse, y nosotros lo interrumpimos. El renacimiento de un diálogo a menudo no viene de las palabras, sino del silencio, del no obcecarse, de volver a empezar con paciencia a escuchar a la otra persona, sus afanes, lo que lleva dentro. La curación del corazón comienza con la escucha. Escuchar. Y esto, sana el corazón. “Pero, padre hay gente aburrida que siempre dice las mismas cosas” ¡Escúchalo! Y luego cuando terminará de habla; di tu palabra, pero escucha todo.  ¿Nos acordamos de ponernos a la escucha del Señor? “Lo mismo vale para el Señor”, prosiguió Francisco:  Hacemos bien en inundarle con peticiones, pero haríamos mejor en escucharle primero. Jesús lo pide. En el Evangelio, cuando le preguntan cuál es el primer mandamiento, responde: «Escucha, Israel». Luego añade el primer mandamiento: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón […] y a tu prójimo como a ti mismo» (Mc 12,28-31). Pero en primer lugar dice: «Escucha Israel», escucha tú. ¿Nos acordamos ponernos a la escucha del Señor? Somos cristianos, pero quizás, entre las miles de palabras que escuchamos cada día, no encontramos unos segundos para dejar que resuenen en nosotros unas palabras del Evangelio. Jesús es la Palabra: si no nos detenemos a escucharlo, pasa de largo. ¡Si no nos detenemos para escuchar a Jesús, pasa de largo! San Agustin decía: «tengo miedo del Señor cuando pasa”, pero el miedo era que pasase, sin escucharlo.   El «secreto» para nuestra salud espiritual Y así llegó el Obispo de Roma a decirnos el “secreto” para nuestra salud espiritual, que encontramos “si dedicamos tiempo al Evangelio”: He aquí la medicina: cada día un poco de silencio y de escucha, algunas palabras inútiles de menos y algunas Palabras más de Dios. Escuchemos hoy, como el día de nuestro bautismo, las palabras de Jesús: «Efatá, ábrete». Jesús, deseo abrirme a tu Palabra, abrirme a la escucha. Sana mi corazón de la cerrazón, la prisa y la impaciencia. En la conclusión, y antes de elevar al cielo la oración mariana, pidió “que la Virgen María, abierta a

02
Sep

Papa Francisco tras su operación: “Ni se me pasó por la cabeza renunciar”

Vaticano.- El Papa Francisco es entrevistado por Carlos Herrera en Radio COPE. Por primera vez habla de su intervención médica y también de Afghanistan, China, la eutanasia y la reforma de la Curia. CARLOS HERRERA Bueno, le debo preguntar en primer lugar, Santo Padre, ¿cómo se encuentra? Todavía vivo. [Risas] Su operación reciente, que fue una operación de envergadura, nos dejó una cierta preocupación… Y sí, estas cosas que nacen de los divertículos… y qué sé yo… por ahí se deforman, se necrosan… pero gracias a Dios fue tomada a tiempo, y ya me ve. Tengo entendido, además, que la acción de un enfermero fue la que le señaló, la que le alertó en primer lugar. ¡Me salvó la vida! Me dijo: “Usted tiene que operarse”. Había otras opiniones: “No, que con antibiótico…” y él me explicó muy bien. Es enfermero de acá, del servicio sanitario nuestro, del hospital del Vaticano. Hace treinta años que está aquí, un hombre de mucha experiencia. Es la segunda vez en la vida que un enfermero me salva la vida. ¿Cuándo fue la primera? La primera vez fue en el año 57, cuando pensaban que era una gripe, una epidemia de esas de gripe en el seminario, y me curaba el enfermero del seminario con aspirina. Y para los otros iba bien, pero conmigo no andaba y me llevaron al hospital, y me sacaron agua del pulmón. El médico dijo, no me acuerdo cuánto, digamos un millón de unidades de penicilina y tantas de estreptomicina –eran los únicos antibióticos de la época—y, cuando se fue, la enfermera dijo: “El doble”. ¿Y eso le salvó? Sí. Porque si no, no hubiera… Uno de los… no diré de los secretos mejor guardados del Vaticano, pero una de las cuestiones que tradicionalmente más interesa es la salud del Papa. Sí, evidentemente. No ha habido ninguna sorpresa, estaba todo programado… Estaba todo programado y se avisó… Después del Ángelus me fui directamente, eso sería casi a la una, y se avisó a las 15.30h, cuando ya estaba en los preliminares. Usted ha dicho, Santidad, que “mala hierba nunca muere”… Así es, así es, y eso vale para mí también, vale para todos. ¿Los medios [sic] le han prohibido algo, hay algún ultimátum? ¿Hay algo que Su Santidad no pueda hacer y a lo que no esté dispuesto?   No entiendo. ¿Algo le han prohibido los médicos? PF: ¡Ah, los médicos! Perdón, le había entendido “los medios”. [Risas] Bueno, los medios ya sabe que también tienen tentaciones. Pero los médicos en este caso. Ahora puedo comer de todo, cosa que antes con los divertículos no se podía. Puedo comer de todo. Todavía tengo las medicinas posoperatorias, porque el cerebro tiene que registrar que tiene 33 centímetros menos de intestino. Y todo me lo maneja el cerebro, el cerebro maneja todo nuestro cuerpo, y le lleva tiempo registrarlo. Pero vida normal, llevo una vida totalmente normal. Come lo que quiere… Lo que quiero. Camina, hace esfuerzo… Hoy toda la mañana en audiencias, toda la mañana. Ahora se va a un viaje a Eslovaquia y a Hungría. Tengo entendido que es el 34º viaje de su Pontificado. No me acuerdo bien del número, pero debe de ser. ¿El programa va a ser igual de intenso? Yo creo que a los papas, Santidad, les hacen hacer una auténtica yincana. Yo siempre me he preguntado por qué los papas no van dos días más y reparten el trabajo en dos días más, porque son de las 24 horas 18 aproximadamente haciendo cosas. ¿Va a tener que medir más sus fuerzas después de la operación o no? Quizás en este primer viaje un poco más, porque uno tiene que reponerse del todo, ¿no?, pero al final va a ser igual que los otros, ya lo va a ver. [Ríe] ¿Teme Su Santidad que una de las cosas más insistentes con las que los medios, esencialmente italianos, le distinguen a usted, Santo Padre, es que cuando se pone en duda la salud del Papa muchos piensan o insisten en el viejo argumento de la renuncia, el me voy a casa, no puedo más…? Es una constante permanente, yo creo, en su vida como Papa, ¿no? Sí, incluso me dijeron que la semana pasada estuvo de moda eso. Eva [Fernández] me dijo eso, incluso me lo dijo con una expresión argentina muy linda, y yo le dije que no tenía idea porque yo leo un solo diario acá en la mañana, el diario de Roma. Lo leo porque me gusta el modo de titular que tiene, lo leo rápido y punto, no entro en el juego. Televisión no veo. Y recibo, sí, el informe más o menos de las noticias del día, pero de eso me enteré mucho después, algunos días después, que había una cosa de que yo renunciaba. Siempre que un Papa está enfermo corre brisa o huracán de cónclave. [Risas] ¿Cómo ha sido el confinamiento del Papa? El tiempo en el que hemos estado confinados en casa. ¿Qué ha hecho el Papa durante el confinamiento? Primero aguantarme a mí mismo, ¿no?, que no es fácil. Es una ciencia que todavía tengo que terminar de aprender. Es difícil aguantarse a sí mismo. Lleva mucha costumbre, lleva muchos años… Sí, pero es difícil. Uno a veces es caprichoso consigo mismo, y quiere que las cosas salgan en automático. Después empecé a retomar las cosas de a poco y, hoy día, estoy llevando vida normal. Esta mañana, toda la mañana de audiencias; hoy es la segunda audiencia de la tarde (empecé a las 15.30h) y sigo adelante. Aunque la meta de su próximo viaje es a Eslovaquia, muchos van a estar pendientes de su encuentro con el primer ministro de Hungría, Víctor Orban, con quien no comparte algunos puntos de su programa de gobierno, especialmente lo relativo al cierre de fronteras. ¿Qué le gustaría decirle si tuviese la ocasión de encontrarse con él a solas? Yo no sé si me voy a encontrar con él.

01
Sep

Sumo Pontífice invita a trabajar por la casa común ante la crisis planetaria

Vaticano.- En la audiencia general en el Aula Pablo VI, el primero de septiembre, el Papa recordó que hoy comienza el Tiempo de la Creación 2021 y anunció un Mensaje preparado con el Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby. En estos tiempos de «grave crisis planetaria», el Tiempo de la Creación que comienza hoy con la Jornada Mundial de Oración por la Creación es una oportunidad para que los cristianos de «diferentes confesiones» recen y trabajen «por nuestra casa común». Con esta reflexión en la audiencia general en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco recuerda el tradicional momento ecuménico que cada año nos exhorta a renovar nuestra relación con Dios y con todo lo que nos rodea, anunciando un próximo mensaje preparado con el Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Arzobispo de Canterbury Justin Welby. Hoy celebramos la Jornada Mundial de Oración por la Creación: es el comienzo del Tiempo de la Creación que terminará el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. Este año el tema es: «¿Un hogar para todos? Renovando el Oikos de Dios». Con el Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Arzobispo de Canterbury Justin Welby hemos preparado un Mensaje que saldrá en los próximos días. Junto con nuestros hermanos y hermanas de diferentes denominaciones cristianas estamos rezando y trabajando por nuestra casa común en estos tiempos de grave crisis planetaria. Una delegación de un centenar de personas del Movimiento Laudato si’ estuvo presente en la audiencia general, precisamente para celebrar el inicio del Tiempo de la Creación, cuyo símbolo este año es la Tienda de Abraham, que pretende representar el compromiso de salvaguardar un lugar para todos los que comparten la casa común. Con una referencia a Abraham y al Libro del Génesis, la invitación del Movimiento nacido en 2015 es a colocar una tienda de campaña en los jardines como signo de hospitalidad para los excluidos, orando con y por los más vulnerables de cada comunidad, en el signo de un compromiso para crear un hogar para todos. El testimonio Entre los presentes en el Aula Pablo VI estaba Daniela Manna, animadora de Laudato si’ y animadora comunitaria del Proyecto Policoro de la CEI para la diócesis de Lungro, una de las comisarias de la tienda ofrecida a Francisco. En Civita, en la provincia de Cosenza, dirige talleres de reciclaje creativo para jóvenes y personas con capacidades diferentes, encuentros temáticos sobre medio ambiente, salud y personas vulnerables. Escuchar al Pontífice, dijo a Vatican News, fue una «gran emoción» porque, «de hecho sus palabras abrieron el Tiempo de la Creación». «Al final de la audiencia, un niño de nuestra grupo Laudato si’ entregó al Papa nuestra pequeña tienda, presentándola como nuestra ‘casa común’ y Francisco dio su bendición». Restituir la hospitalidad Daniela destaca que en la comunidad de Civita,  «simplemente se ofrece hospitalidad». Nosotros los Arbëreshë -afirma- llegamos a Italia a finales del 1.400; éramos un pueblo que escapaba y necesitábamos ser acogidos. Fuimos recibidos y ahora restituimos esa hospitalidad no sólo a los muchos turistas que vienen a Calabria, sino también a los migrantes y a los vulnerables, por lo que somos muy activos en el ámbito social». Las mujeres que han colaborado en la confección de la tienda donada al Papa en el plazo de una semana, son casi todas solicitantes de asilo alojadas en el segundo centro de acogida de Civita. «Les ayudamos en su vida diaria, si tienen dificultades estamos a su lado, cualquier pregunta que nos hagan intentamos responderla», desde un viaje en coche hasta un problema de salud. Mayor atención al territorio El Papa ha instado a los cristianos a rezar y trabajar por la casa común, un llamamiento que para Daniela significa también prestar mayor atención al territorio. «Frente a los peligros de la explotación, observa, «intentamos que sea lo más natural posible, fomentando el reciclaje, la recogida selectiva de basuras» y, sobre todo, «apostamos por la educación de los niños, ellos son la futura generación que realmente puede hacer más». Daniela acaba de regresar del Camino Laudato si’ organizado por el Proyecto Policoro, unos 150 km a pie en Lucania, Italia. «Fue una experiencia físicamente exigente, pero fue enriquecedora a nivel humano, incluso con gente que no conocía: juntos nos encontramos viviendo la Creación, en una conexión entre nosotros y lo que nos rodea», concluye. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2021