Categoría: Papa Francisco

14
Ene

Papa Francisco clausurará la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

Vaticano.- Con la celebración de las Vísperas en la Basílica de San Pablo Extramuros, el Papa Francisco concluirá, el martes 25 de enero, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, cita ecuménica de inicio de año centrada en el tema: «En Oriente vimos aparecer su estrella y hemos venido aquí a honrarle». La Oficina para las Celebraciones Litúrgicas ha anunciado que el martes 25 de enero, a las 17.30 horas, en la Basílica de San Pablo Extramuros, el Papa presidirá la celebración de las Segundas Vísperas en la solemnidad de la Conversión del Apóstol San Pablo, como conclusión de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos sobre el tema: «En Oriente vimos aparecer su estrella y vinimos a honrarlo» (cf. Mt 2,2). El año pasado, el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, había presidido la celebración en lugar del Papa, aquejado de ciática. El tema de la Semana 2022, programada del 18 al 25 de enero y en la que participan iglesias y confesiones cristianas de todo el mundo, fue elegido por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio para evocar la experiencia de los Reyes Magos. Durante la Semana, se invita a todas las comunidades a reflexionar sobre un aspecto concreto del tema general. «Hemos visto aparecer su estrella», es el título de la primera jornada, mientras que la segunda se basará en el tema: «¿Dónde está ese niño, recién nacido, el Rey de los judíos?». «Estas palabras sacudieron a todos los habitantes de Jerusalén, y especialmente al rey Herodes» es el tema central del tercer día. La cuarta jornada girará en torno a «Tú Belén […] no eres ciertamente la menos importante». El quinto día, la frase que lo acompaña se titula: «La estrella que habían visto en el oriente se les apareció de nuevo a aquellos sabios». El sexto día, el tema es «Vieron al niño y a su madre, María». Se arrodillaron y le adoraron». El séptimo día nos invita a rezar sobre los regalos de los Reyes Magos: «Le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra». Finalmente, la propuesta para el octavo y último día es: «Entonces tomaron otro camino y volvieron a su país».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de enero de 2022

14
Ene

No al plástico de un solo uso: sugerencias del Papa para salvar el ambiente

Vaticano.- Una nueva directiva prohíbe el uso de productos no biodegradables y no compostables en Europa a partir del 14 de enero. En el día de la entrada en vigor de la nueva directiva, ofrecemos algunas reflexiones del Papa Francisco sobre las consecuencias nocivas para el medio ambiente del uso de materiales plásticos. Poner fin a la contaminación causada por los plásticos. Para lograr este objetivo, el viernes 14 de enero entrará en vigor en los países de la Unión Europea una ley que prohíbe la utilización de plástico de un solo uso. Están prohibidos los platos, los cubiertos, los vasos, los bastoncillos de algodón, las pajitas y los globos de plástico. Pero también las bolsas de la compra, los envases de alimentos y bebidas, las tapas y los tapones. Y muchos otros productos de plástico. La prohibición no se aplica a los productos de plástico lavables y no desechables, que son reutilizables. Hay multas, incluso cuantiosas, para los que no cumplen. La sanción administrativa puede variar desde un mínimo de 2.500 euros hasta un máximo de 25 mil euros por «la comercialización o puesta a disposición de productos que infrinjan lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 5».  Platos de plástico Cada año se producen en Europa unos 58 millones de toneladas de plástico. Este material se utiliza principalmente para el envasado (40%). Pero también para bienes de consumo y artículos del hogar (22%). Otros ámbitos son el sector de la construcción (20%), los coches y camiones (9%) y el material eléctrico (6%). Otra área es la agricultura (3%). Sólo se recicla el 30% de los residuos de plástico, un material no biodegradable y de larga duración. El plástico contamina los bosques, acaba en el mar, se descompone en pequeñas partículas que también entran en la cadena alimentaria y acaban en nuestros platos. Responsabilidad medioambiental A lo largo de su pontificado, el Papa ha recordado repetidamente los daños causados al medio ambiente, también por los plásticos. En la encíclica Laudato si’, Francisco subraya que «la educación para la responsabilidad ambiental puede fomentar diversos comportamientos que tienen un impacto directo e importante en el cuidado del medio ambiente, como evitar el uso de plástico o papel, reducir el consumo de agua, diferenciar los residuos, cocinar sólo lo que se puede comer razonablemente, tratar con cuidado a otros seres vivos, utilizar el transporte público o compartir el vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias, etc.». Todo ello forma parte de una creatividad generosa y digna que muestra lo mejor del ser humano. Estilos de vida más sencillos La emergencia climática amenaza seriamente la naturaleza y la vida. El Papa Francisco lo reitera en su mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación el 1 de septiembre de 2019. «El deshielo de los glaciares, la escasez de agua, el abandono de los embalses y la considerable presencia de plásticos y microplásticos en los océanos son hechos igualmente preocupantes que confirman la urgencia de una acción que no puede posponerse más». El Pontífice nos insta a «reflexionar sobre nuestros estilos de vida y sobre cómo nuestras elecciones cotidianas en materia de alimentación, consumo, viajes, uso del agua, de la energía y de muchos bienes materiales son a menudo desconsideradas y perjudiciales». «¡Elijamos cambiar, adoptar estilos de vida más sencillos y respetuosos!». Pesca de plásticos El 18 de enero de 2020, saludando a una delegación de pescadores de San Benedetto del Tronto, el Papa expresó su aprecio por el trabajo de limpieza de los fondos marinos realizado por los pescadores y las asociaciones en colaboración con las autoridades competentes. «Esta iniciativa es muy importante, tanto por la gran cantidad de residuos, sobre todo de plástico, que habéis recuperado, como también -y yo diría que sobre todo- porque puede convertirse y ya se está convirtiendo en un modelo que puede repetirse en otras zonas de Italia y del extranjero», dijo el Santo Padre y añadió: «La operación Fishing for Plastic, que ustedes han llevado a cabo de forma voluntaria, es un ejemplo de cómo la sociedad civil local puede y debe contribuir a abordar cuestiones de importancia mundial, sin restar, o más bien estimulando, la responsabilidad de las instituciones». Utilizar todas cosas biodegradables Asimismo, hay varias cosas que podemos hacer a diario para proteger el medio ambiente. El Papa Francisco recuerda algunas buenas prácticas durante el enlace televisivo emitido el 17 de diciembre de 2015 por la CNN con las «Scholas Occurrentes».  «Por ejemplo -declaró el Pontífice en esa ocasión- siempre podemos utilizar material biodegradable. Sabes que una bolsa de plástico que no es biodegradable se queda ahí durante milenios y eso daña el medio ambiente. Podemos utilizar todo lo biodegradable».  «El futuro de nuestra casa común también depende de pequeños pasos diarios. Los reglamentos y las directivas pueden señalar el camino y las vías que están prohibidas. Pero son las elecciones diarias y los estilos de vida los mayores aliados de la creación. Sólo así podremos construir realmente una auténtica educación para la responsabilidad medioambiental», concluyó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de enero de 2022

14
Ene

Papa Francisco: «Echo de menos poder caminar por las calles como en Buenos Aires»

Vaticano.- El Papa Francisco responde con una breve carta al periodista Javier Martínez Brocal que, el 11 de enero, lo había fotografiado a la salida de la tienda de discos: «Sigue la vocación de los periodistas, aunque signifique poner en apuros al Papa». «Lo que más echo de menos en esta diócesis es no poder recorrer las calles, como hacía en Buenos Aires, caminando de una parroquia a otra». Una confesión expresada desde el inicio de su pontificado y que el Papa Francisco repite ahora en una carta de respuesta al periodista español Javier Martínez Brocal. Es el director de Rome Reports que, el 11 de enero, pasaba por la zona del Panteón y que inmortalizó al Papa saliendo de Stereosound, la tienda de discos cuyos propietarios conoce desde sus tiempos de Arzobispo de Buenos Aires. La foto en blanco y negro del Pontífice en el umbral de la llamada «discoteca Panteón» -como llaman los romanos a la tienda-, con un disco de música clásica bajo el brazo que le regalaron la dueña del local, Letizia Giostra, y su hija Tiziana, se hizo viral en las redes sociales en pocos minutos. Humorismo y vocación Brocal escribió al Papa para decirle que lamentaba que él, amante de la libertad, tuviera que permanecer encerrado en su casa porque cada vez que se movía era descubierto por una cámara. Pero añadió que noticias como ésta de sus repentinas salidas pueden hacernos sonreír en tiempos en los que sólo se habla de tragedias. El Papa le dio las gracias por este «noble y bello» post. Al mismo tiempo, añadía en la carta, «no se puede negar que fue una ‘suerte bruta’ (mala suerte, ed.) que, después de tomar todas las precauciones, hubiera un periodista esperando a una persona en la parada de taxis». Un comentario ingenioso, como el Pontífice dejó claro más adelante en la carta: «No debemos perder el sentido del humor». Francisco también animó a «cumplir con su vocación» de periodista «incluso si esto significa poner en dificultades al Papa». Una visita «humana» El Papa Francisco -que no es ajeno a las salidas fuera de la Ciudad del Vaticano, ya que visitó una óptica en 2015 y luego una ortopedia en 2016- había ido a la tienda de música en el corazón de Roma a última hora de la tarde para bendecir el local recientemente renovado. Había pasado unos diez minutos con los propietarios, un viejo conocido suyo de sus días como Arzobispo de Buenos Aires en la Casa del Clero en la Via della Scrofa. La visita había sido «hermosa» y «humana», dijo el dueño de la tienda. La nostalgia de salir a la calle Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha revelado una nostalgia por poder moverse libremente por la ciudad. «Echo de menos salir a la calle, eso sí lo añoro, la tranquilidad de caminar por la calle, o ir a una pizzería a comer una buena pizza… Siempre he sido ‘de la calle’», reveló al diario argentino La voz del pueblo en 2015. Y dos años más tarde, en 2017, entrevistado por Scarp de tenis, una revista para personas sin hogar de Milán apoyada por Cáritas, repitió: «Solo hay una cosa que echo mucho de menos: la posibilidad de salir e ir a la calle. Me gusta visitar las parroquias y conocer a la gente». Un concepto que repitió en una reciente entrevista con la cadena de radio española Cope. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de enero de 2022

13
Ene

Papa Francisco: la medida del progreso debe ser la persona y no las ganancias

Vaticano.- Con un mensaje, el Papa acompañó la apertura del evento «Preparar el futuro, construir una economía sostenible, inclusiva y regenerativa» celebrado este 12 de enero en el Palacio de Letrán, y promovido por la Comisión vaticana para Covid-19 del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Red Deloitte. La fuerte invitación del Papa: es necesario un nuevo enfoque, se han perdido demasiadas oportunidades No declaraciones de intenciones, ni mensajes sobre grandes principios, sino compromisos concretos para que la economía y las finanzas estén al servicio de las personas y de la Madre Tierra: que la medida del progreso sea la gente que sale de la pobreza y trabaja con dignidad, y no la lógica del beneficio, de la expansión y de la rentabilidad a corto y muy corto plazo. Con esta esperanza, el Papa dirigió un mensaje a los participantes en el evento del 12 de enero en el Palacio de Letrán, titulado «Preparar el futuro: construir una economía regenerativa, inclusiva y sostenible», promovido por la Comisión Vaticana para Covid-19 del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Red Deloitte.  Nuevas injusticias El Papa pide preparar el futuro, basándose en la mejor ciencia disponible, con el realismo del Evangelio y en solidaridad con los marginados. Y repite: no saldremos igual de esta crisis. Saldremos mejores o peores, y lo que ocurra dependerá de nuestro compromiso.  Lamentablemente, dos años después del inicio de la pandemia, debemos admitir que hemos perdido muchas oportunidades de cambiar nuestro enfoque. Estamos perpetrando nuevas injusticias y desigualdades. El cuidado de nuestra casa común, la distribución de vacunas, el aumento del hambre, la pobreza y el comercio de armas siguen siendo prioridades y desafíos para todos. El mundo de la economía y las finanzas tiene la importante responsabilidad de promover un cambio de paradigma y ayudar a encontrar soluciones creativas. Nuevos compromisos Para el Sumo Pontífice es necesario asumir compromisos concretos, teniendo como criterio de éxito no los beneficios, la expansión y las ganancias a corto plazo, sino el número de personas que salen de la pobreza extrema, y se pregunta:  “¿Es tan difícil garantizar las condiciones para que todos ayuden a transformar el mundo con su trabajo?” Animando los participantes a “marcar la diferencia”, al final de su mensaje el Santo Padre expresó su deseo que todos acepten la responsabilidad de preparar un futuro diferente: de ahí partieron los trabajos a puertas cerradas entre expertos y economistas en modo zoom y presencial, para analizar el reto global de la pandemia, que ha puesto de manifiesto la insuficiencia de los actuales sistemas económicos y sociales y ha transformado las sociedades, y presentar nuevos modelos de economía que valoren la naturaleza, las personas y la sociedad en su conjunto. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de enero de 2022

13
Ene

Papa Francisco: Los padres que se enfrentan a todos los desafíos por sus hijos son héroes

Vaticano.- Entrevista del Papa Francisco con los medios de comunicación del Vaticano sobre la paternidad en tiempos del Covid y el testimonio de San José, ejemplo de fuerza y ternura para los padres de hoy. El Año especial sobre San José se concluyó el pasado 8 de diciembre, pero la atención y el amor del Papa Francisco por este Santo no se han concluido, es más, se desarrollan aún más con las catequesis que, desde el pasado 17 de noviembre, se están centrando en la figura del Patrón de la Iglesia universal. Por nuestra parte, L’Osservatore Romano ha publicado una columna mensual, a lo largo de todo el 2021, y que también ha recogido el portal de Vatican News, sobre la Patris Corde, dedicanto cada número a un capítulo de la Carta Apostólica sobre San José. Esta columna que ha hablado de padres, pero también de hijos y de madres en diálogo ideal con el Esposo de María, ha suscitado en nosotros el deseo de poder confrontarnos con el Papa precisamente sobre el tema de la paternidad en sus diversas facetas, desafíos y complejidades. El resultado es esta entrevista, en la que el Papa Francisco responde a nuestras preguntas mostrando todo su amor por la familia, su proximidad a quien experimenta el sufrimiento y el abrazo de la Iglesia a los padres y a las madres que hoy deben afrontar miles de dificultades para dar un futuro a sus hijos. Santo Padre, usted ha establecido un Año especial dedicado a San José, ha escrito una carta, la Patris Corde, y está llevando a cabo un ciclo de catequesis dedicadas a su figura. ¿Qué representa San José para usted? Nunca he escondido la sintonía que siento hacia la figura de San José. Creo que esto viene de mi infancia, de mi formación. Desde siempre he cultivado una devoción especial por San José porque creo que su figura representa, de manera hermosa y especial, lo que debería ser la fe cristiana para cada uno de nosotros. José, de hecho, es un hombre normal y su santidad consiste precisamente en haberse convertido en santo a través de las circunstancias buenas y malas que ha debido vivir y afrontar. No podemos tampoco esconder que a San José lo encontramos en el Evangelio, sobre todo en los relatos de Mateo y de Lucas, como un protagonista importante de los inicios de la historia de la salvación. En efecto, los acontecimientos que rodearon el nacimiento de Jesús fueron acontecimientos difíciles, llenos de obstáculos, de problemas, de persecuciones, de oscuridad y Dios, para ir al encuentro de Su Hijo que nacía e el mundo le coloca al lado a María y a José. Si María es aquella que dio al mundo el Verbo hecho carne, José es aquel que lo defendió, que lo protegió, que lo alimentó, que lo hizo crecer. En él podremos decir que está el hombre de los tiempos difíciles, el hombre concreto, el hombre que sabe asumir la responsabilidad. En este sentido, en San José se unen dos características. Por una parte, su fuerte espiritualidad se traduce en el Evangelio a través de los relatos de los sueños; estos relatos atestiguan la capacidad de José para escuchar a Dios que habla a su corazón. Sólo una persona que reza, que tiene una intensa vida espiritual, puede tener también la capacidad de distinguir la voz de Dios en medio de las muchas voces que nos habitan. Junto a esta característica después hay otra: José es el hombre concreto, es decir, el hombre que afronta los problemas con extrema practicidad, y frente a las dificultades y a los obstáculos, no asume nunca la posición del victimismo. En cambio, se sitúa siempre en la perspectiva de reaccionar, de corresponder, de fiarse de Dios y de encontrar una solución de manera creativa. ¿Esta atención renovada a San José en este momento de prueba tan grande asume un significado particular? El tiempo que estamos viviendo es un tiempo difícil marcado por la pandemia del coronavirus. Muchas personas sufren, muchas familias están en dificultades, muchas personas se ven asediadas por la angustia de la muerte, de un futuro incierto. He pensado que precisamente en un tiempo tan difícil necesitamos a alguien que pueda animarnos, ayudarnos, inspirarnos, para entender cuál es el modo juntos para saber afrontar estos momentos de oscuridad. José es un testimonio luminoso en tiempos oscuros. He aquí por qué era justo darle espacio en este tiempo para poder volver a encontrar el camino. Su ministerio petrino inició precisamente el 19 de marzo, día de la fiesta de San José… He considerado siempre una delicadeza del cielo poder iniciar mi ministerio petrino el 19 de marzo. Creo que, de algún modo, San José me ha querido decir que continuaría ayudándome, estando junto a mí y yo podría continuar pensando en él como un amigo al que dirigirme, al que confiarme, al que pedir que interceda y rece por mí. Pero ciertamente esta relación, que se da por la comunión de los santos, no sólo me está reservada a mí, creo que puede ser de ayuda para muchos. Por eso espero que el año dedicado a San José haya llevado a muchos cristianos a redescubrir el profundo valor de la comunión de los santos, que no es una comunión abstracta, sino una comunión concreta que se expresa en una relación concreta y tiene consecuencias concretas. En la columna sobre la Patris Corde, organizada por nuestro periódico durante el Año especial dedicado a San José, hemos enlazado la vida del Santo con la de los padres, pero también con la de los hijos de hoy. ¿Qué pueden recibir del diálogo con San José los hijos de hoy, es decir, los padres del mañana? No se nace padres, pero ciertamente todos nacemos hijos. Esta es la primera cosa que debemos considerar, es decir, cada uno de nosotros más allá de lo que la vida le ha reservado, es sobre todo un hijo, ha estado confiado a alguien, proviene de una relación importante que lo

12
Ene

Papa Francisco: Trabajar nos permite realizarnos y colaborar en un proyecto de Dios

Vaticano.- En el ámbito de la audiencia general de esta mañana, el Papa Francisco reflexionó en su catequesis sobre el trabajo de San José de quien Jesús aprendió, no obstante, su trabajo duro y poco retribuido. El Santo Padre rezó por las familias que sufren a causa del trabajo, y afirmó que debemos “recuperar el sentido del trabajo, como elemento esencial que dignifica al hombre y coopera a su santificación”, puesto que hoy demasiadas personas son explotadas privándolas de su dignidad En la audiencia general de esta mañana – celebrada en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano – el Papa reanudó su catequesis sobre San José. Tras escuchar el Evangelio que relata que la gente de Nazaret oyendo hablar a Jesús se preguntaba acerca de su origen, por ser “el hijo del carpintero”, el que ejercía el oficio de su padre, Francisco explicó que el término griego tekton, usado para indicar el trabajo del esposo de María, fue traducido de varias maneras. De este modo, los Padres latinos de la Iglesia lo hicieron con la palabra “carpintero”. Pero hay que tener presente que “en la Palestina de los tiempos de Jesús la madera servía, además de para fabricar arados y muebles varios, también para construir casas, que tenían ventanas de madera y techos de terraza hechos de vigas conectadas entre sí con ramas y tierra”. Por tanto – prosiguió explicando el Santo Padre – “carpintero” u “obrero de la madera” era “una calificación genérica, que indicaba tanto a los artesanos de la madera como a los trabajadores que se dedicaban a actividades relacionadas con la construcción”. Además, el Pontífice destacó que “desde el punto de vista económico no aseguraba grandes ganancias, como se deduce del hecho de que María y José, cuando presentaron a Jesús en el Templo, ofrecieron sólo un par de tórtolas o pichones, como prescribía la Ley para los pobres”. El drama de no tener trabajo El Papa puso de manifiesto que cuando Jesús empezó a predicar, sus coterráneos asombrados se preguntaban de dónde procedía su y capacidad de realizar milagros y se escandalizaban a causa de él.  “Este dato biográfico de José y de Jesús me hace pensar en todos los trabajadores del mundo, de forma particular en aquellos que hacen trabajos duros en las minas y en ciertas fábricas; en aquellos que son explotados con el trabajo en negro; en las víctimas del trabajo, hemos visto que en Italia últimamente hay demasiadas; en los niños que son obligados a trabajar y en aquellos que hurgan en los vertederos en busca de algo útil para intercambiar…” Francisco extendió su pensamiento también en quien está sin trabajo, a “los que se sienten justamente heridos en su dignidad porque no encuentran un trabajo”, incluyendo a muchos jóvenes, padres y madres que “viven el drama de no tener un trabajo que les permita vivir serenamente”. Además, el Papa destacó el carácter dramático de esta situación que suele conducir a “perder toda esperanza y deseo de vida”. A lo que añadió que quien regresa a casa sin haber encontrado trabajo y la Cáritas le ha dado algo de pan, no recibe esa dignidad: “Lo que te da dignidad es ganarte el pan, y si no damos a nuestra gente, a nuestros hombres y mujeres, la capacidad de ganarse el pan, esta es una injusticia social en ese lugar, en esa nación, en ese continente”. “Los gobernantes deben dar a todos la posibilidad de ganarse el pan, ya que esta ganancia les da dignidad. El trabajo es una unción de dignidad, y esto es importante” El trabajo en tiempos de pandemia “En estos tiempos de pandemia muchas personas han perdido el trabajo y algunos, aplastados por un peso insoportable, han llegado al punto de quitarse la vida. Quisiera hoy recordar a cada uno de ellos y a sus familias”, dijo el Papa. “Hagamos un momento de silencio recordando a esos hombres a esas mujeres desesperados, porque no encuentran trabajo”. “Trabajar – prosiguió – no sólo sirve para conseguir el sustento adecuado: es también un lugar en el que nos experimentamos a nosotros mismos, nos sentimos útiles, y aprendemos la gran lección de la concreción, que ayuda a que la vida espiritual no se convierta en espiritualismo”. “Pero lamentablemente el trabajo es a menudo rehén de la injusticia social y, más que ser un medio de humanización, se convierte en una periferia existencial” De ahí que el Santo Padre se haya preguntado: “¿Con qué espíritu hacemos nuestro trabajo cotidiano? ¿Cómo afrontamos el cansancio? ¿Vemos nuestra actividad unida sólo a nuestro destino o también al destino de los otros? De hecho, el trabajo es una forma de expresar nuestra personalidad, que es por su naturaleza relacional” “El trabajo – añadió Francisco – es también una forma de expresar nuestra creatividad: cada uno hace el trabajo a su manera, con su propio estilo; el mismo trabajo, pero con un estilo diferente”. Por esta razón afirmó que “es bonito pensar que Jesús mismo trabajó y que aprendió este arte propio de San José”. Y ante la pregunta que debemos formularnos hoy acerca de “qué podemos hacer para recuperar el valor del trabajo; y qué contribución, como Iglesia, podemos dar para que este sea rescatado de la lógica del mero beneficio y pueda ser vivido como derecho y deber fundamental de la persona, que expresa e incrementa su dignidad”, rezó con los fieles y peregrinos presentes la oración que San Pablo VI elevó a San José el 1 de mayo de 1969: Oración a San José   Oh, San José, patrón de la Iglesia, tú que junto con el Verbo encarnado trabajaste cada día para ganarte el pan, encontrando en Él la fuerza de vivir y trabajar; tú que has sentido la inquietud del mañana, la amargura de la pobreza, la precariedad del trabajo; tú que muestras hoy el ejemplo de tu figura, humilde delante de los hombres, pero grandísima delante de Dios, protege a los trabajadores en su dura existencia diaria, defiéndelos del desaliento,

11
Ene

Papa Francisco agradece a la Iglesia de Seúl su ayuda en la campaña de vacunas anti Covid

A través de una carta dirigida al arzobispo Peter Chung Soon-taick el 23 de diciembre de 2021, el Santo Padre Francisco agradece nuevamente a la Arquidiócesis de Seúl, por la ofrenda que ha realizado contribuyendo a la campaña gestionada por el Vaticano para proporcionar vacunas anti Covid-19 a las personas necesitadas y afectadas, así como a los países más pobres. Vaticano: El Santo Padre Francisco ha expresado nuevamente su gratitud a la Iglesia católica surcoreana por contribuir a la «Campaña de distribución de vacunas» dirigida por el Vaticano.  A través de una carta dirigida al arzobispo Peter Chung Soon-taick el 23 de diciembre de 2021, el Papa declara: «Estoy muy agradecido por la ofrenda que usted, en nombre de los fieles de la archidiócesis de Seúl, me envió para las personas necesitadas afectadas por el COVID-19».  «Aprecio mucho este gesto de generosidad realizado en los días en que nos preparamos para celebrar el Misterio del nacimiento de Jesucristo, nuestro Señor y nuestra Esperanza. Aseguro mi cercanía espiritual a toda la Comunidad diocesana de Seúl», añadió el Pontífice. La solidaridad de la Iglesia de Corea del Sur El 17 de diciembre, la Archidiócesis de Seúl envió al Vaticano, por tercera vez, aproximadamente 1,4 millones de dólares de los fondos que recaudó para la campaña destinada a garantizar el acceso equitativo, tempestivo y universal de todos los países a las vacunas COVID-19. Además, la Archidiócesis había enviado  al Vaticano más de 3,4 millones de dólares a finales del año pasado.   La iniciativa, lanzada por el cardenal Andrew Yeom, arzobispo emérito de Seúl, finalizó el 27 de noviembre de 2021, último día del Jubileo del 200º aniversario del nacimiento de San Andrés Kim Tae-gon, primer sacerdote católico nativo y patrón de Corea.  Por su parte, el padre Matthias Young-yup Hur, portavoz de la archidiócesis de Seúl, señala: «El Santo Padre ha expresado su agradecimiento en una carta por cada contribución realizada a la campaña». Asimismo, el Pontífice asegura que está especialmente agradecido por el sacrificio y el amor que comparte la Iglesia coreana por los necesitados y los pobres.   En este contexto y en solidaridad con la exhortación apostólica del Papa sobre los pobres, la archidiócesis de Seúl seguirá echando una mano a los necesitados de todo el mundo.  Prensa CEVNota de Vatican News11 de enero de 2021

10
Ene

El Papa bautiza 16 niños. A los padres: custodien la identidad cristiana

Vaticano.- «Este es vuestro trabajo durante vuestra vida: custodiar la identidad cristiana de vuestros hijos», dijo el Papa Francisco en su homilía de la misa con el rito del bautismo de 16 niños. La Capilla Sixtina resuena con las voces de los pequeños y el Papa habla brevemente en un ambiente de celebración y gran emoción. La Iglesia acoge hoy con alegría a sus nuevos hijos Hoy la Iglesia celebra la fiesta del Bautismo del Señor y, tras la pausa del año pasado, debido a la pandemia, el Papa Francisco retoma la costumbre de impartir, en este domingo, el bautismo a algunos hijos recién nacidos de empleados del Vaticano. En esta ocasión, dieciséis niños y niñas reciben el sacramento de manos del Papa, que les introduce en la vida cristiana en un contexto muy especial: la Capilla Sixtina. La última vez, el 12 de enero de 2020, habían sido 32, y el Papa había pronunciado una breve homilía de forma improvisada para no «cansar» a los pequeños y a sus padres que se debatían entre gritos y llantos, especialmente a las madres a las que Francisco había dicho que se sintieran libres de amamantar a sus bebés allí en la Capilla. «Queridos niños, con gran alegría la Iglesia os acoge», dice el Papa antes de marcar en cada uno de ellos, traídos al Papa por sus padres, el signo distintivo de la fe cristiana, la señal de la cruz. La homilía del Papa Francisco es muy breve e improvisada, como ya había hecho en el pasado en la misma ocasión. Hoy conmemoramos el Bautismo del Señor. Hay un himno litúrgico muy bello -en la fiesta de hoy- que dice que el pueblo de Israel fue al Jordán con los pies descalzos y el alma desnuda, es decir, un alma que quería ser bañada por Dios, que no tenía riquezas, que necesitaba a Dios. Estos niños vienen hoy aquí con los pies descalzos y el alma desnuda para recibir la justificación de Dios, la fuerza de Jesús, la fuerza para seguir adelante en la vida, para recibir la identidad cristiana. Es esto, sencillamente. Sus hijos recibirán hoy su identidad cristiana. Y vosotros, padres y padrinos, debéis custodiar esta identidad. Este es su trabajo a lo largo de su vida: custodiar la identidad cristiana de sus hijos. Es un trabajo de todos los días, hacerlos crecer con la luz que recibirán hoy. Eso es todo lo que quería decir. “Este es el mensaje de hoy: custodiar la identidad cristiana que habéis traído hoy para que vuestros hijos la reciban.” En cuanto a esta ceremonia… es un poco larga, los niños se sienten extraños aquí en un entorno que no conocen. Por favor: son los protagonistas de la ceremonia. Procuren que no tengan mucho calor, libérenlos de cosas, háganlos sentir cómodos, bien, y si tienen hambre, aliméntenlos tranquilamente aquí, frente al Señor. No hay problema. Y si gritan, que griten, porque tienen un espíritu de comunidad, […], podemos decir un «espíritu de banda», un espíritu de estar juntos, y basta con que uno empiece para que todos se [vuelvan] musicales y la orquesta surja inmediatamente. Dejad que lloren tranquilamente, que se sientan libres, pero que no sientan demasiado calor, y si tienen hambre, que no la tengan. Y así, con esta paz, avancemos en la ceremonia y no olvidemos: ellos recibirán la identidad cristiana y vuestra tarea será custodiar esta identidad cristiana. Después de la invocación a todos los Santos, los dos concelebrantes, el Cardenal Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, y Monseñor Fernando Vérgez Alzaga, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, marcaron a cada recién nacido en el pecho con el aceite consagrado, signo de alimento y defensa para la inevitable lucha contra el pecado y de consuelo para las inevitables heridas. A continuación, el Papa leyó las fórmulas posteriores del rito y la profesión de fe pronunciada por los padres y padrinos declarando su renuncia al demonio, a sus obras y a sus seducciones. Finalmente, uno a uno los recién nacidos fueron llevados a la pila bautismal y Francisco virtió el agua bendita sobre la cabeza de cada uno. A continuación, se entregó a los pequeños la túnica blanca, símbolo del renacimiento como nuevas criaturas, y luego la luz de Cristo: cada padre, acercándose al cirio pascual enciende su propio cirio, es la luz que acompañará a los padres en el testimonio de fe de sus hijos. Al final de la celebración, el Papa Francisco se detuvo a saludar a cada una de las familias presentes y a dar otra caricia cariñosa a sus pequeños. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de enero de 2022

10
Ene

El Papa en el Ángelus: no descuidemos la oración

Vaticano.- La oración abre al cielo, da oxígeno a la vida y hace ver las cosas “de modo más amplio”. Es “el modo”, según el Papa, “de dejar que Dios actúe en nosotros, para captar lo que Él quiere comunicarnos incluso en las situaciones más difíciles”, y tener así «la fuerza de ir adelante”. Puntualmente al mediodía de este 9 de enero el Papa Francisco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano para rezar junto con los fieles presentes en la Plaza de San Pedro la oración mariana del Ángelus. Comentando la Liturgia del día, que muestra la escena con la que comienza la vida pública de Jesús, el Papa Francisco invitó a detenerse en un punto importante, a saber, en el momento en que Jesús recibe el Bautismo: el texto – señaló– dice que “estaba orando”.  “Nos hace bien contemplar esto: Jesús reza. ¿Pero cómo? Él, que es el Señor, el Hijo de Dios, ¿reza como nosotros? Sí, Jesús – lo repiten muchas veces los Evangelios – pasa mucho tiempo en oración: al inicio de cada día, a menudo de noche, antes de tomar decisiones importantes… Su oración es un diálogo vivo, una relación íntima con el Padre. Así, en el Evangelio de hoy podemos ver los “dos movimientos” de la vida de Jesús: por una parte, desciende hacia nosotros en las aguas del Jordán; por otra, eleva su mirada y su corazón orando al Padre.” La oración es la clave que abre el corazón al Señor Es esta una “gran enseñanza” para nosotros, señaló el Santo Padre: inmersos “en los problemas de la vida y en muchas situaciones intrincadas, llamados a afrontar momentos y elecciones difíciles que nos abaten”, si no queremos permanecer aplastados, “tenemos necesidad de elevar todo hacia lo alto”. Y así, la oración, “que no es una vía de escape, no es un rito mágico ni una repetición de cantilenas aprendidas de memoria”, es “el modo”, según el Papa, “de dejar que Dios actúe en nosotros, para captar lo que Él quiere comunicarnos incluso en las situaciones más difíciles”, y, de este modo, “tener la fuerza de ir adelante”.  “La oración nos ayuda porque nos une a Dios, nos abre al encuentro con Él. Sí, la oración es la clave que abre el corazón al Señor. Es dialogar con Dios, es escuchar su Palabra, es adorar: estar en silencio encomendándole lo que vivimos. Y a veces también es gritar a Él como Job, desahogándose con Él.” La oración da oxígeno a la vida y abre al cielo La oración “da oxígeno a la vida”, aseguró Francisco, además de hacernos ver las cosas “de modo más amplio”.  “Sobre todo, nos permite tener la misma experiencia de Jesús en el Jordán: nos hace sentir hijos amados del Padre. También a nosotros, cuando rezamos, el Padre dice, como a Jesús en el Evangelio: “Tú eres mi hijo, el amado” (cfr. v. 22). Nuestro ser hijos comenzó el día del Bautismo, que nos ha inmerso en Cristo y, miembros del Pueblo de Dios, nos ha hecho convertirnos en hijos amados del Padre. ¡No olvidemos la fecha de nuestro Bautismo!” No descuidemos la oración Antes de concluir el Papa Francisco dejó para la reflexión de los fieles algunas preguntas: «¿cómo va mi oración? ¿Rezo por costumbre, desganado, sólo recitando algunas fórmulas? ¿O cultivo la intimidad con Dios, dialogo con Él, escucho su Palabra?» Animando a que, entre las muchas cosas que hacemos, “no descuidemos la oración”, pidió que le dediquemos tiempo, sugiriendo que, además de leer el Evangelio todos los días, “utilicemos breves invocaciones para repetir a menudo» porque la oración «abre al cielo». A la Madre, Virgen orante, que «ha hecho de su vida un canto de alabanza a Dios», el Papa invitó a dirigirse en oración.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de enero de 2022

10
Ene

Las próximas celebraciones litúrgicas del Papa para enero y febrero de 2022

Vaticano.- Entre las celebraciones litúrgicas del Papa en los dos primeros meses del año está su visita a Florencia para el Encuentro de Obispos y Alcaldes del Mediterráneo. El 23 de enero la Misa de la Palabra de Dios. La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias ha anunciado hoy las tradicionales citas de la agenda papal para el inicio del año. Empezando por la celebración deseada por el Papa Francisco de un Domingo – el Tercero del Tiempo Ordinario – dedicado a la Palabra de Dios, a su reflexión y redescubrimiento, instituido en 2019 con el Motu proprio Aperuit Illis. Este año caerá el 23 de enero y lo presidirá el Papa en la Basílica Vaticana a las 9.30 horas. Dos días más tarde, el martes 25 de enero, solemnidad de la Conversión de San Pablo, el escenario de un rito papal será la Basílica de San Pablo Extramuros, donde el Papa Francisco concluirá con las segundas vísperas la 55ª Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, primer momento ecuménico del año, inspirado en 2022 por un pasaje del Evangelio de Mateo: «En Oriente vimos aparecer su estrella y hemos venido a honrarlo». Celebraciones de febrero En el calendario de actividades de febrero, el Papa Francisco presidirá, como es habitual, el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor, la Misa de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, a las 17.30 horas en la Basílica de San Pedro, en presencia de religiosos y religiosas de diversos institutos. Por último, el domingo 27 de febrero, el Papa llegará a Florencia para concluir el Encuentro de Obispos y Alcaldes del Mediterráneo, inspirado en la figura de Giorgio La Pira, que comenzará el día 24. La presencia del Papa está prevista en la Basílica de la Santa Cruz a las 10.30 horas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de enero de 2022