Categoría: Papa Francisco

09
Feb

Papa Francisco: La vida es un derecho, no la muerte, que debe ser acogida, no suministrada

Vaticano.- En la catequesis de la audiencia general dedicada a San José, patrono de la «buena muerte», el Santo Padre agradece por los progresos de la medicina en los cuidados paliativos para acompañar el final de la vida, recordando que la eutanasia y el suicidio son “inaceptables”. En la catequesis de la audiencia general del segundo miércoles de febrero, el Papa Francisco continuó profundizando sobre la figura de San José, centrándose hoy en la devoción especial que el pueblo cristiano siempre ha tenido por él como “patrono de la buena muerte”, considerando que “José murió en presencia de la Virgen María y de Jesús”. Una devoción aconsejada por el Papa Benedicto XV hace un siglo, recuerda Francisco, en su Motu proprio Bonum sane, en el que animaba pías prácticas en honor de San José a favor de los moribundos. El Pontífice inició su reflexión afirmando que nuestra relación con la muerte no se refiere nunca al pasado, sino siempre al presente. “La llamada cultura del ‘bienestar’ – evidenció – trata de eliminar la realidad de la muerte, pero de forma dramática la pandemia del coronavirus la ha vuelto a poner en evidencia. Muchos hermanos y hermanas han perdido a personas queridas sin poder estar cerca de ellas, y esto ha vuelto la muerte todavía más dura de aceptar y de elaborar”. La fe ayuda a afrontar la muerte A pesar de esto, Francisco constata que se trata por todos los medios de alejar el pensamiento de nuestra finitud, engañándonos así para quitarle su poder a la muerte y ahuyentar el miedo. Pero – precisa –“la fe cristiana no es una forma de exorcizar el miedo a la muerte, sino que nos ayuda a afrontarla. La verdadera luz que ilumina el misterio de la muerte viene de la resurrección de Cristo”. Por la resurrección de Jesús, miramos con ojos nuevos toda la vida Y asegura que “solo por la fe en la resurrección nosotros podemos asomarnos al abismo de la muerte sin que el miedo nos abrume”. La muerte, “iluminada por el misterio de Cristo –añade el Santo Padre – “ayuda a mirar con ojos nuevos toda la vida”. ¡Nunca he visto, detrás de un coche fúnebre, un camión de mudanzas! No tiene sentido acumular si un día moriremos. Lo que debemos acumular es la caridad, es la capacidad de compartir, de no permanecer indiferentes delante de las necesidades de los otros. O, ¿qué sentido tiene pelear con un hermano, con una hermana, con un amigo, con un familiar, o con un hermano o hermana en la fe si después un día moriremos? Delante de la muerte muchas cuestiones se redimensionan. Está bien morir reconciliados, ¡sin dejar rencores y sin arrepentimientos! Inmoral el encarnizamiento terapéutico “El Evangelio nos dice que la muerte llega como un ladrón” – prosigue el Papa – recordando que aunque intentemos querer tener bajo control su llegada, quizá programando nuestra propia muerte, “permanece un evento con el que tenemos que rendir cuentas y delante al cual también hacer elecciones”.  Y señala dos consideraciones “para nosotros cristianos”. La primera, presente en el Catecismo de la Iglesia Católica: No podemos evitar la muerte, y precisamente por esto, después de haber hecho todo lo que humanamente es posible para cuidar a la persona enferma, resulta inmoral el encarnizamiento. Acompañar a la muerte, no provocarla La segunda consideración tiene que ver con la calidad de la muerte misma, del dolor, del sufrimiento: Debemos estar agradecidos por toda la ayuda que la medicina se está esforzando por dar, para que a través de los llamados “cuidados paliativos”, toda persona que se prepara para vivir el último tramo del camino de su vida, pueda hacerlo de la forma más humana posible. Pero debemos estar atentos a no confundir esta ayuda con derivas inaceptables que llevan a la eutanasia. Debemos acompañar a la muerte, pero no provocar la muerte o ayudar al suicidio asistido. Cuidado para todos, en especial para los más débiles Francisco insiste en que se debe “privilegiar siempre el derecho al cuidado y al cuidado para todos, para que los más débiles, en particular los ancianos y los enfermos, nunca sean descartados. La vida es un derecho, no la muerte, que debe ser acogida, no suministrada. Y este principio ético concierne a todos, no solo a los cristianos o a los creyentes. Una experiencia de la misericordia de Dios “Que San José pueda ayudarnos a vivir el misterio de la muerte de la mejor forma posible”, reza finalmente el Papa. “Para un cristiano – subraya – la buena muerte es una experiencia de la misericordia de Dios, que se hace cercana a nosotros también en ese último momento de nuestra vida”. Y recuerda que “también en la oración del Ave María, nosotros rezamos pidiendo a la Virgen que esté cerca de nosotros “ahora y en la hora de nuestra muerte”. Por eso invita a concluir rezando todos juntos un Ave María “por los agonizantes y por los que están viviendo un luto”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican news09 de febrero de 2022

08
Feb

Papa Francisco en la Jornada contra la trata: hombres y mujeres juntos contra la explotación

Vaticano.- En su videomensaje con motivo de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, el Papa vuelve a denunciar la violencia que se ejerce en el mundo, especialmente hacia las mujeres y las niñas. Miles, afirma, se ven obligadas a contraer «matrimonios forzados, esclavitud doméstica y laboral» debido a «modelos relacionales basados en la discriminación y la sumisión». «La violencia que sufre cada mujer y cada niña es una herida abierta en el cuerpo de Cristo, en el cuerpo de la humanidad entera». Lo afirma categóricamente el Papa Francisco en su videomensaje para la hodierna Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, promovida por la Unión Internacional de las Superiores Generales y por la Unión de los Superiores Generales y coordinada por la red contra la trata Talitha Kum. Es necesario acabar con esta violencia, afirma Francisco, animando a los hombres a rebelarse contra cualquier tipo de explotación. Miles de mujeres explotadas y discriminadas En el videomensaje que abre el programa vespertino del Maratón de oración virtual organizado para esta jornada, el Papa recuerda el tema elegido este año, que pone en el centro a las mujeres. En miles de casos, afirma, mujeres y niñas están «sometidas a múltiples formas de explotación, incluso a través de matrimonios forzados, esclavitud doméstica y laboral». Ellas ponen de manifiesto «las dramáticas consecuencias de modelos relacionales basados en la discriminación y la sumisión». Y el Papa observa con amargura, citando también un pasaje de Fratelli tutti: La organización de las sociedades en todo el mundo está aún lejos de reflejar con claridad el hecho de que las mujeres tienen la misma dignidad y derechos que los hombres. Lamentablemente, se constata que «las mujeres son doblemente pobres cuando sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque a menudo se encuentran con menos posibilidades de defender sus derechos». Romper un sistema de dominación y violencia Francisco subraya seguidamente cómo la trata de personas reconduce violentamente a mujeres y niñas «a su supuesto papel de subordinadas» destinadas a los servicios domésticos o sexuales, y todo ello, prosigue el Papa, vuelve a proponer aún hoy «un esquema de relaciones caracterizado por el poder del género masculino sobre el femenino». Y afirma: ¡La trata de personas es violencia! La violencia que sufre cada mujer y cada niña es una herida abierta en el cuerpo de Cristo, en el cuerpo de la humanidad entera, es una herida profunda que también nos concierne a cada uno de nosotros. Hay tantas mujeres que tienen el valor de rebelarse contra la violencia. También nosotros los hombres estamos llamados a hacerlo, a decir no a toda violencia, incluida la violencia contra las mujeres y las niñas. Juntos, indica el Papa Francisco, debemos luchar por los derechos de cada persona, en su especificidad y diversidad. Cuidar, juntos, hombres y mujeres El camino del cambio y de la curación nos lo muestra Santa Bakhita, demostrando, continúa el Papa, que todo es posible si nos dejamos transformar por el cuidado que Dios tiene de nosotros. Un cuidado hecho de misericordia que nos hace capaces también a nosotros «de acoger a los demás como hermanos y hermanas». Para Francisco, el primer acto de cuidado es reconocer la dignidad de cada persona y, observa: «cuidar es bueno para todos, para los que dan y para los que reciben», porque «genera reciprocidad». Animo a toda mujer y a toda joven que se compromete con la transformación y el cuidado, en la escuela, en la familia, en la sociedad. Y aliento a todo hombre y a todo joven a no permanecer fuera de este proceso de transformación, recordando el ejemplo del Buen Samaritano: un hombre que no se avergüenza de inclinarse hacia su hermano y cuidarlo. El cuidado es la acción de Dios en la historia, en nuestra historia personal y en nuestra historia comunitaria. (…) Cuidar, juntos, hombres y mujeres, es el llamamiento de esta Jornada Mundial de oración y reflexión contra la trata: juntos podemos hacer crecer una economía del cuidado y contrastar con todas las fuerzas toda forma de explotación de la trata de personas. Mantener viva la indignación y no desanimarse El videomensaje concluye con una fuerte exhortación del Papa Francisco a «mantener viva la indignación» contra la violencia y a encontrar día a día la fuerza para comprometerse «con determinación en este frente», sin ceder a «la arrogancia» de la violencia, el dinero y el poder. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de febrero de 2022

07
Feb

Papa Francisco en el Ángelus: dejemos subir a Jesús a la barca de nuestra vida

Vaticano.- Este V Domingo del Tiempo Ordinario, a la hora de rezar la oración mariana del Ángelus, el Santo Padre recordó que, “siempre podemos volver a empezar, el Señor siempre nos invita a volver a ponernos en juego porque Él abre nuevas posibilidades”. “Ahuyentemos el pesimismo y la desconfianza y entremos mar adentro con Jesús. Incluso nuestra pequeña barca vacía será testigo de una pesca milagrosa”, lo dijo el Papa Francisco en su alocución antes de rezar la oración mariana del Ángelus, de este V Domingo del Tiempo Ordinario. Comentando el Evangelio que la liturgia presenta este domingo, el Pontífice recordó que, una multitud seguía a Jesús a orillas del mar de Galilea, donde también se encontraban algunos pescadores decepcionados, entre ellos Simón Pedro, que lavan sus redes después de una noche de pesca infructuosa. Luego subió a una barca, y Jesús los invitó a ir mar adentro y echar de nuevo las redes. Dos acciones de Jesús: enseñar y volver a empezar En este contexto, el Santo Padre se detuvo a reflexionar en dos acciones de Jesús: el primero, sube a la barca y, luego, invita a ir mar adentro. Explicando esta primera acción, el Papa señaló que, Jesús sube a la barca de Simón para enseñar. “Pide precisamente esa barca, que no está llena de peces, sino que ha regresado a la orilla vacía, tras una noche de trabajo y decepción. Es una bella imagen para nosotros también – indicó el Pontífice – cada día la barca de nuestra vida abandona la orilla de nuestro hogar para adentrarse en el mar de las actividades cotidianas; cada día intentamos ‘pescar mar adentro’, cultivar sueños, llevar adelante proyectos, vivir el amor en nuestras relaciones”. Pero a menudo, como Pedro, precisó el Papa, experimentamos la “noche de las redes vacías”, la decepción de esforzarse tanto y no ver los resultados deseados. “‘Hemos trabajado toda la noche y no hemos pescado nada’ (v. 5). Cuántas veces también nosotros nos quedamos con una sensación de derrota, mientras la decepción y la amargura surgen en nuestros corazones” Nuestra barca vacía, la cátedra de Jesús En este sentido, el Papa Francisco señaló que, Jesús elige subirse a nuestra barca. Desde allí quiere anunciar el Evangelio al mundo. “Precisamente esa barca vacía, símbolo de nuestra incapacidad – subrayó el Pontífice – se convierte en la ‘cátedra’ de Jesús, en el púlpito desde el que proclama la Palabra. Esto es lo que le gusta hacer al Señor: subir a la barca de nuestra vida cuando no tenemos nada que ofrecerle; entrar en nuestros vacíos y llenarlos con su presencia; servirse de nuestra pobreza para proclamar su riqueza, de nuestras miserias para proclamar su misericordia”. Recordemos esto, señaló el Papa, Dios no quiere un crucero, le basta con una pobre barca “destartalada”, siempre que lo acojamos. “A veces nos sentimos indignos de Él porque somos pecadores. Pero esta es una excusa que no le gusta al Señor, porque lo aleja de nosotros. Es el Dios de la cercanía: no busca el perfeccionismo, sino la acogida. También a ti te dice: ‘Déjame subir a la barca de tu vida, tal como es’” Con Jesús se navega por el mar de la vida sin miedo La segunda acción sobre la que reflexionó el Santo Padre se refiere a, como el Señor reconstruye la confianza de Pedro. Tras subir a su barca, después de predicar, le dice: «Rema mar adentro». “No era una hora adecuada para pescar, pero Pedro confía en Jesús. No se apoya en las estrategias de los pescadores, que conocía bien, sino en la novedad de Jesús”. Lo mismo ocurre con nosotros, agregó el Papa, si acogemos al Señor en nuestra barca, podemos ir mar adentro. Con Jesús se navega por el mar de la vida sin miedo, sin ceder a la decepción cuando no se pesca nada, y sin ceder al “no hay nada más que hacer”. Siempre, tanto en la vida personal como en la vida de la Iglesia y de la sociedad, se puede hacer algo que sea hermoso y valiente. Siempre podemos volver a empezar, el Señor siempre nos invita a volver a ponernos en juego porque Él abre nuevas posibilidades. El Santo Padre concluyó su alocución alentándonos a aceptar la invitación de Jesús que nos dice: “ahuyentemos el pesimismo y la desconfianza y entremos mar adentro con Jesús. Incluso nuestra pequeña barca vacía será testigo de una pesca milagrosa”. Finalmente, el Papa pidió a María, que ella como ninguna otra que acogió al Señor en la barca de la vida, nos anime e interceda por nosotros. Después de rezar la oración mariana del Ángelus, el Papa Francisco ha expresado sus saludos a la Iglesia en Italia, que celebra la 44 Jornada de la Vida, evento promovido por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y ha narrado dos historias que precisamente hablan de la vida, en la que nos muestran que, en medio de tantas malas noticias, hay cosas hermosas, hay santos de la puerta de al lado. Custodiar toda vida, especialmente las categorías más débiles “Hoy, en Italia – afirmó el Santo Padre – se celebra la Jornada por la Vida, bajo el lema ‘Custodiar toda vida’. Este llamamiento es válido para todos, especialmente para las categorías más débiles: los ancianos, los enfermos e incluso los niños a los que se les impide nacer. Me uno a los Obispos italianos en la promoción de la cultura de la vida como respuesta a la lógica del descarte y al declive demográfico. ¡Toda vida debe ser preservada, siempre!” Dos historias que nos hablan de la vida En este contexto, el Santo Padre ha narrado dos historias de vida, dos testimonios que nos hablan de como se puede hacer para salvar una vida humana. El Pontífice ha señalado que, estamos acostumbrados a ver y leer tantas malas noticias, pero hoy ha presentado dos cosas hermosas: “una, en Marruecos, cómo todo un pueblo se unió para salvar a Rayan. ¡Estaba toda la población, allí, trabajando para salvar

07
Feb

Papa Francisco: Trata de personas y mutilación genital, lacras de la humanidad

Vaticano.- Este domingo, después de rezar el Ángelus, el Santo Padre realizó dos llamamientos a la Comunidad Internacional en el que expresó su dolor e instó a todos los responsables a que actúen con decisión para evitar la Trata de Personas, como las prácticas humillantes de la Mutilación Genital Femenina. “Ante estas lacras de la humanidad, expreso mi dolor e insto a todos los responsables a que actúen con decisión para evitar tanto la explotación, como las prácticas humillantes que afligen, sobre todo, a las mujeres y a las niñas”, fueron los llamamientos que dirigió el Papa Francisco este domingo después de rezar la oración mariana del Ángelus, en el que expresó su dolor e instó a todos los responsables a que actúen con decisión para evitar la Trata de Personas, como las prácticas humillantes de la Mutilación Genital Femenina. La mutilación genital femenina degrada la dignidad de las mujeres En el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, el Santo Padre elevó su voz para denunciar que, “aproximadamente tres millones de niñas se someten a este procedimiento cada año, a menudo en condiciones muy peligrosas para su salud. Esta práctica, desgraciadamente extendida en muchas partes del mundo – precisó el Pontífice – degrada la dignidad de las mujeres y atenta gravemente contra su integridad física”. La Trata una herida profunda motivada por intereses económicos Asimismo, el Papa Francisco recordó que, el próximo martes, 8 de febrero, memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, celebraremos la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas. “Se trata de una herida profunda – precisó el Pontífice – motivada por la vergonzosa búsqueda de intereses económicos sin ningún respeto por la persona humana. Vemos a muchas niñas en las calles, que no son libres, son esclavas de los traficantes, que las mandan a trabajar y si no traen el dinero, las golpean. Esto está ocurriendo en nuestras ciudades hoy en día. Pensemos realmente en ello”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de febrero de 2022

07
Feb

Papa Francisco inaugurará Simposio en el Vaticano sobre celibato, vocaciones y tradición

Vaticano.- Del 17 al 19 de febrero, en el Aula Pablo VI del Vaticano, se realizarán los trabajos del Simposio «Hacia una teología fundamental del sacerdocio», organizado por la Congregación para los Obispos y el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones. Estarán presentes cardenales, sacerdotes, laicos y religiosos. Cardenal Ouellet: una iniciativa para dar un nuevo impulso a la promoción de las vocaciones. Una reflexión a 360° sobre el tema del sacerdocio, recordando el carisma y la tradición, pero también analizando sus derivaciones como los abusos o el clericalismo, y estudiando también las peticiones que han surgido en los últimos Sínodos o en los procesos sinodales nacionales sobre temas como el celibato y la vocación. El Simposio titulado «Hacia una teología fundamental del sacerdocio» se celebrará en el Aula Pablo VI del 17 al 19 de febrero. La iniciativa -organizada por la Congregación para los Obispos y el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones- será inaugurada por el Papa Francisco el jueves 17 por la mañana a las 9.10 horas. En nombre de la sinodalidad Y es precisamente a partir de las palabras del Papa – «Dios nos llama a un estado de vida particular: a entregarnos en el camino del matrimonio, en el camino del sacerdocio o en el camino de la vida consagrada»- que se desplegarán los ponentes invitados: obispos, teólogos, sacerdotes, laicos y religiosos. Todos reunidos en nombre de esa «sinodalidad» deseada por el Papa para «aumentar la participación, la comunión y la misión en el pueblo de Dios», como subraya un comunicado. «La iniciativa se propone también despertar el entusiasmo por nuestra fe en el don de Dios y dar un nuevo impulso a la promoción de las vocaciones», afirma el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos. A continuación, la reflexión se extenderá «sobre las relaciones entre los ministerios ordenados, los laicos y los religiosos para armonizar su contribución, articulada y concordante, según la llamada a la santidad dirigida a cada uno». Tradición, misión, celibato, carisma Los ponentes abordarán tres temas principales: «Tradición y nuevos horizontes», «Trinidad, misión, sacramentalidad», «Celibato, carisma, espiritualidad». Al presentar el Simposio en la Oficina de Prensa del Vaticano el 12 de abril de 2021, el propio Cardenal Ouellet aclaró que no sería «un Simposio sobre el celibato sacerdotal», sino una oportunidad «para llevar a cabo una reflexión muy profunda sobre el tema del sacerdocio», empezando por la vocación y la formación y terminando con la cuestión de los abusos. Una lacra en la Iglesia que, como señaló en la mesa de ponentes la teóloga Michelina Tenace, profesora de la Pontificia Universidad Gregoriana, «ha hecho aún más urgente repensar tanto el discernimiento vocacional como la formación de los seminaristas». Un paso adelante después del Concilio Vaticano II Así pues, un importante encuentro que sigue la estela del Concilio Vaticano II, que había relacionado el sacerdocio de los bautizados, revalorizado por los Padres, y el sacerdocio de los ministros, obispos y sacerdotes, cuya especificidad siempre ha afirmado la Iglesia católica. A este trabajo le siguieron «controversias y divisiones en la Iglesia», observó el Cardenal Ouellet, y añadió: «Lo que el Concilio había hecho no había entrado en la vida y la pastoral de la Iglesia». Por ello, era necesario dar «un paso más» para «mirar las diferencias de una manera más profunda y armoniosa» y también para llevar a cabo «actualizaciones pastorales» a la luz de las «cuestiones ecuménicas» de hoy en día, los retos del multiculturalismo y la migración y los que plantean «los movimientos culturales que cuestionan el papel de la mujer en la Iglesia». El Cardenal Ouellet dijo durante la presentación que existen «tensiones y visiones pastorales divergentes». Así pues, la misión del Simposio en su conjunto, tal y como la perfila el profesor Tenace, es «profundizar en la teología del sacerdocio, reafirmar los rasgos esenciales de la tradición católica sobre la identidad del sacerdote, liberándola quizá de una cierta clericalización y de algunas incrustaciones históricas». «Ver el sacerdocio en el marco global de la Iglesia podría abrir nuevas vías». Sesiones dirigidas por jefes de Dicasterio Según el programa, las sesiones de la mañana y de la tarde del evento de tres días serán dirigidas por los jefes de los Dicasterios de la Curia Romana. En orden: El Cardenal Ouellet y el Prefecto de la Congregación para el Clero, Monseñor You Heung-sik (jueves 17); el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Monseñor Arthur Roche, y el Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Giuseppe Versaldi (viernes 18); el Archivero y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, Cardenal José Tolentino de Mendonça, y el Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Cardenal Kevin Joseph Farrell. El Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá en cambio una Misa el sábado por la mañana con todos los participantes en la Basílica vaticana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de febrero de 2022

07
Feb

Papa Francisco a sacerdotes: Lleven el Evangelio especialmente a los lugares más pobres

Vaticano.- El Papa recibió este lunes a la comunidad del Pontificio Seminario Lombardo, a quienes exhortó a cultivar un corazón abierto, dispuesto y misionero. “Nos volvemos a encontrar hoy, con motivo del centenario de la elección del Papa Pío XI, un antiguo alumno suyo”, dijo Francisco a la comunidad del Pontificio Seminario Lombardo Santos Ambrosio y Carlos, a quienes recibió esta mañana en la Sala Clementina del Vaticano. “De estas raíces ligadas a Pío XI tratemos de sacar alguna inspiración: no para cultivar la nostalgia del pasado y cerrarnos a la novedad del Espíritu, que nos invita a vivir hoy, trazando signos proféticos para su ministerio y su misión, particularmente al servicio de la Iglesia”, refirió el Obispo de Roma a los presentes. Este Seminario fue fundado en 1854 por los Obispos de Lombardía (Italia), y está ubicado a un costado de la Basílica Santa María Mayor en Roma. ¿Qué puedo ofrecer al Señor? “Es una buena pregunta -indicó Francisco-, que pueden aplicar a todo lo que están haciendo ahora para preparar la misión”. Y les exhortó a “cultivar con entusiasmo en estos años y en esta ciudad, en la dimensión universal de Roma y de Lombardía, un corazón abierto, dispuesto y misionero”. Luego Francisco mencionó palabras de Pio XI en la Carta Encíclica Quadragesimo Anno, que son actuales: «Lo que duele a los ojos es que en nuestra época no solo se produce la concentración de la riqueza, sino la acumulación de un enorme poder, de un dominio despótico de la economía en manos de unos pocos. […] Este poder se vuelve más despótico que nunca en aquellos que, teniendo el dinero en sus manos, son los amos; de modo que son en cierto modo los distribuidores de la propia sangre de la que vive el organismo económico, y tienen en sus manos, por así decirlo, el alma de la economía» (105-106). “Qué cierto y qué trágico es esto ahora, cuando la brecha entre los pocos ricos y los muchos pobres es cada vez mayor”, puntualizó Francisco. En este contexto de desigualdad y pandemia, reiteró la invitación a “vivir y trabajar como sacerdotes del Concilio Vaticano II, como signos e instrumentos de la comunión de los hombres con Dios y entre sí” (cf. Lumen Gentium, 1). Y al concluir los invitó a pedir a Dios por una Iglesia “fiel al espíritu del Evangelio, más libre, más fraterna y alegre en su testimonio de Jesús”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de septiembre de 2022

07
Feb

Primer balance del proceso sinodal: alegría y dinamismo

Vaticano.- El 26 de enero de 2022 el XV Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos se reunió de forma presencial y online. En el centro de los trabajos, una revisión de la marcha del proceso sinodal y una nota para los «informes» de las Diócesis, las Conferencias Episcopales, los Sínodos de las Iglesias Orientales u otros Organismos Eclesiales. Tres meses después de la apertura del proceso sinodal, el Consejo Ordinario expresó su gran satisfacción por el progreso del proceso a nivel local, así lo informó la Secretaria General del Sínodo de los Obispos. En un Comunicado de prensa dio a conocer que, hasta el 98% de las Conferencias Episcopales y los Sínodos de las Iglesias Orientales de todo el mundo han designado a una persona o a todo un equipo para llevar a cabo el proceso sinodal. La evaluación del Consejo Ordinario se apoyó en los resultados que surgieron de los intercambios durante una quincena de encuentros en línea con los encargados sinodales de todo el mundo organizados por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos en noviembre-diciembre de 2021.   El proceso sinodal a nivel global ¡La Iglesia va de camino! Muchas diócesis y otras realidades eclesiales han iniciado el proceso sinodal. Los laicos, organizados o no, y la vida consagrada en particular están mostrando un gran entusiasmo, que se está traduciendo en una miríada de iniciativas destinadas a promover la consulta y el discernimiento eclesial. Así lo confirman los numerosos testimonios recibidos por la Secretaría General procedentes de todo el mundo y publicados periódicamente en la página web synodresources.org: además de ser un motivo de esperanza, son un signo de que el Espíritu Santo está actuando. Los que han vivido hasta ahora una experiencia sinodal hablan de una experiencia gozosa y hablan de una verdadera transformación en su pertenencia a la comunidad eclesial. El proceso sinodal es acogido con alegría En general, está claro que el momento del lanzamiento, la forma de consulta y la participación del Pueblo de Dios varían de una región del mundo a otra. En particular, el proceso sinodal es acogido con alegría y entusiasmo en varios países de África, América Latina y Asia. Cuando un proceso sinodal diocesano o nacional ya estaba en marcha o a punto de iniciarse, se armonizaron las dos dinámicas sinodales. La ampliación de la fase de escucha del Pueblo de Dios fue especialmente apreciada. Los documentos publicados por la Secretaría General tuvieron una buena acogida, y se hizo un esfuerzo encomiable para traducirlos localmente. En algunos países, la tarea se complica por las distancias y la multiplicidad de las lenguas locales. La dimensión ecuménica está bastante bien integrada y sigue las indicaciones sugeridas en la carta conjunta del Cardenal Koch y del Cardenal Grech del 29 de octubre. También hay cierto entusiasmo y deseo por parte de otras confesiones cristianas de contribuir al camino emprendido por la Iglesia católica. En cuanto a la dimensión interreligiosa, ésta se impone naturalmente en los países donde los cristianos son minoría. También en este caso se espera una contribución importante. La comunicación a través de diversos medios y plataformas Se ha hecho un esfuerzo coherente para promover la comunicación a través de diversos medios y plataformas online. En muchas diócesis y conferencias episcopales han surgido sitios web y páginas en las redes sociales para ofrecer e informar sobre el camino en sus propias realidades. Por su parte, la Secretaría General utiliza, además del sitio web institucional synod.va, otras herramientas como una newsletter semanal, un sitio web que recoge las experiencias y recursos producidos a nivel local (synodresources.org) y un sitio de oración por el sínodo (prayforthesynod.va) creado junto con la Red Mundial de Oración del Papa y la Unión Internacional de Superioras Generales. Los desafíos del proceso sinodal Si bien el proceso sinodal es percibido por muchos fieles como un momento crucial para la Iglesia, un proceso de aprendizaje, conversión y renovación de la vida eclesial, surgen también algunas dificultades. El miedo y la reticencia se dan entre algunos grupos de fieles y entre el clero. También se percibe cierta desconfianza entre los laicos, que dudan de que su contribución sea realmente tenida en cuenta. La actual situación de pandemia también constituye un gran obstáculo, que limita en gran medida las reuniones presenciales. La consulta del Pueblo de Dios no puede reducirse a un simple cuestionario, ya que el verdadero reto de la sinodalidad es precisamente la escucha mutua y el discernimiento comunitario. El proceso sinodal muestra también algunos retos recurrentes Entre los retos más frecuentes se presentan: la necesidad de formación, especialmente en la escucha y el discernimiento para que el Sínodo sea auténticamente un proceso espiritual y no se reduzca a un debate parlamentario; evitar la autorreferencialidad en las reuniones de grupo, porque la escucha de los demás, que se basa en la oración y la escucha de la Palabra de Dios, sólo puede conducir a la apertura a los demás con vistas al anuncio del Evangelio. Una Iglesia sinodal es una Iglesia misionera en la que cada bautizado se siente corresponsable de la misión de la Iglesia; la necesidad de encontrar nuevas formas de mejorar la participación de los jóvenes; la implicación de los que viven al margen de las instituciones eclesiásticas; y, por último, la desorientación expresada por parte del clero. Conclusión En conclusión, puede decirse que la novedad del proceso sinodal suscita ciertamente mucha alegría y dinamismo, pero también una serie de incertidumbres que deben ser abordadas. Cada vez hay más conciencia de que la conversión sinodal a la que está llamado cada bautizado es un proceso largo que durará más tiempo que el proceso en sí. Desde muchos sectores se desea que el camino iniciado a nivel local continúe a lo largo del proceso sinodal y mucho más allá, para que la comunidad eclesial pueda hacer cada vez más tangible la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia. Nota para la elaboración de las síntesis En respuesta a las numerosas peticiones recibidas por la Secretaría General, se está

04
Feb

Papa Francisco a Casa del Espíritu y las Artes: semillas de esperanza que se oponen al descarte

Vaticano.- Mamás solteras, refugiados, personas con discapacidades, también encarcelados forman parte de la Fundación Casa del Espíritu y las Artes a quienes el Papa Francisco recibió esta mañana en Audiencia. El Pontífice demostró su gratitud por la labor que realiza la Fundación, ocupada en la integración y la promoción social, y los animó a seguir adelante: «cada uno de nosotros tiene sus límites, sus errores y sus pecados – les dijo – pero la misericordia de Dios es más grande». El Papa Francisco recibió este mediodía a miembros de la Fundación “Casa del Espíritu y las artes” que trabaja desde 2012 en Italia para la promoción de la dignidad del ser humano.  Fundada en Milán, la fundación acoge y promueve la labor de refugiados, madres solteras, personas discapacitadas y detenidos de cárceles que realizan trabajos artesanales, como preparación de hostias para la celebración eucarística, la construcción de instrumentos musicales, la producción de vino, entre otras actividades.  Al darles su cálida bienvenida, y tras recordar las actividades de la fundación, el Papa Francisco agradeció a todos por ser “semilla de esperanza” e hizo presente la misericordia de Dios: “Con el apoyo de la Fundación «Casa dello Spirito e delle Arti», están dando señales que se oponen a la cultura del descarte, que por desgracia está muy extendida. Por el contrario, se intenta construir, con las «piedras descartadas», una casa donde haya un clima de amistad y fraternidad social. No todo es fácil -lo sabemos- y no todo son «rosas y flores». Cada uno de nosotros tiene sus límites, sus errores y sus pecados. Pero la misericordia de Dios es más grande, y si nos aceptamos como hermanos nos perdona y nos ayuda a seguir adelante.” Con gratitud el Santo Padre también saludó a todos los que contribuyen a la labor de la fundación, y dirigió un pensamiento en particular y su oración a la Sra. Marisa Baldoni, fundadora junto con Arnoldo Mosca Mondadori de la iniciativa.  Su saludo especial fue también a los detenidos de las cárceles de San Vittore de Milán, Opera y Alba, con los directores y el personal, a quienes felicitó por el trabajo que realizan. Al finalizar, rogando que la Virgen y San José los acompañen, les deseó que siempre tengan entre sí y en los talleres “el espíritu de la Casa de Nazaret”.  “Los bendigo con afecto y ustedes, por favor, no se olviden de rezar por mí.” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de febrero de 2022

04
Feb

Día Internacional de la Fraternidad Humana: “O somos hermanos o todo se derrumba”

Vaticano.- El Pontífice envía video mensaje a la mesa redonda que se desarrolla en Dubái en la conmemoración del Día Internacional de la Fraternidad Humana, asegurando que la fraternidad es “ancla para la salvación de la humanidad”. En el Día Internacional de la Fraternidad Humana el Papa Francisco lo conmemoró con un video mensaje, recordando que “hace exactamente tres años en Abu Dabi, firmé el Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, dijo. Con este video mensaje el Pontífice se unió a la “Mesa redonda de la Fraternidad Humana y la Alianza para la tolerancia global” que se desarrolla este día en Dubái, también con la participación del Gran Imán Ahmed Al-Tayyeb. “En estos años hemos caminado como hermanos conscientes de que, respetando nuestras respectivas culturas y tradiciones, estamos llamados a construir la fraternidad como una defensa contra el odio, la violencia y la injusticia”, dice el Papa saludando al Gran Imán. Francisco explicó que la “fraternidad es uno de los valores humanos y universales que debería estar en la base de las relaciones entre los pueblos, de manera que cuantos sufren o son desfavorecidos no se sientan excluidos y olvidados, sino acogidos, sostenidos como parte de la única familia humana. ¡Somos hermanos!”. Insistió también en la tarea de los creyentes, pertenecientes a diversas tradiciones religiosas: “ayudar a nuestros hermanos y hermanas a elevar su mirada y su oración al Cielo. Levantemos los ojos al Cielo, porque quien adora a Dios con un corazón sincero ama también al prójimo. La fraternidad nos lleva a abrirnos al Padre de todos y a ver en el otro un hermano, una hermana, a compartir la vida, a sostenernos recíprocamente, a amar y conocer a los demás”. Luego reiterando en que “vivimos bajo el mismo cielo”, hizo un llamado a decir “a las sociedades en las que vivimos que ha llegado el tiempo de la fraternidad. Todos juntos, porque es fundamental ser solidarios los unos con los otros. Y por eso hoy, lo repito, no es tiempo para la indiferencia, o somos hermanos o todo se derrumba”. “Lo constatamos en las pequeñas guerras actuales, en esta tercera guerra mundial en pedazos. Cómo se destruyen los pueblos, cuánta hambre pasan los niños, cómo se derrumba la educación. Es una destrucción. O somos hermanos o todo se derrumba”, indicó Francisco. Así mismo reconoció que “el camino de la fraternidad es largo, difícil, pero es ancla de salvación para la humanidad”. Por ello exhortó el Pontífice que, ante los tiempos de conflicto y oscuridad, “opongamos el signo de la fraternidad que, acogiendo al otro y respetando su identidad, lo impulsa a recorrer un camino común”. Al final del video mensaje también agradeció “a todos los que trabajan con la convicción de que se puede vivir en paz y armonía”. Y reiteró la propuesta de la fraternidad humana: “caminar el uno al lado del otro, hermanos todos”.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de febrero de 2022

03
Feb

Papa Francisco conmemorará la II Jornada Internacional de la Fraternidad Humana

Vaticano.- En un Comunicado del Consejo pontificio para el Diálogo Interreligioso se informa que el Papa Francisco conmemorará mañana la II Jornada Internacional de la Fraternidad Humana junto al Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb. El evento tendrá lugar en Dubái con una mesa redonda a la que se unirá el Pontífice con un video mensaje Mañana, viernes 4 de febrero, el Papa Francisco conmemorará la II Jornada Internacional de la Fraternidad Humana junto al Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb. Y lo hará a través de un video mensaje durante el evento que se llevará a cabo en Dubái titulado: The Human Fraternity and the Global Tolerance Alliance Roundtable (Mesa redonda de la Fraternidad Humana y la Alianza para la tolerancia global). Así se informa en un Comunicado del Consejo pontificio para el Diálogo Interreligioso. El encuentro, en el que intervendrá el cardenal Ayuso Guixot, presidente del Consejo pontificio para el Diálogo interreligioso, se celebrará en el marco de la Expo Dubái 2020 y ha sido organizado conjuntamente por el Ministerio para la Tolerancia y la Coexistencia de los Emiratos Árabes Unidos y el Alto Comité para la Fraternidad Humana, con el apoyo de la Santa Sede y la Universidad de Al-Azhar. Promover, apoyar y alentar a las comunidades del mundo El Consejo pontificio para el Diálogo Interreligioso invita a todos a unirse, según se lo considere oportuno, a esta celebración del internacional de la Fraternidad Humana en respuesta a la exhortación del Papa Francisco y del Gran Imán Al-Tayyeb a trabajar juntos para superar los desafíos que enfrenta la humanidad, con la esperanza de promover, apoyar y alentar a las comunidades y personas de todo el mundo a estar juntos como verdaderos mensajeros de la unidad, la solidaridad y la fraternidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de febrero de 2022