Categoría: Papa Francisco

07
Abr

Papa Francisco confía las meditaciones del Vía Crucis 2022 a las familias

Vaticano.- Con motivo del año dedicado a la familia con el que la Iglesia celebra los cinco años de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, el Papa Francisco ha decidido confiar la elaboración de los textos de las meditaciones y oraciones del Vía Crucis del Viernes Santo a una serie de familias. Así lo informó el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, quien explicó que estas familias están vinculadas a comunidades y asociaciones católicas de voluntariado y asistencia. En base el tema elegido, siempre serán las familias las que lleven la cruz entre una estación y otra. Como se anunció en marzo, el Vía Crucis volverá a desarrollarse en el Coliseo el 15 de abril, después de haberse celebrado en la Plaza de San Pedro durante dos años debido a la emergencia por el coronavirus. En 2021, las meditaciones de los niños scout En 2021, las meditaciones fueron realizadas por niños pertenecientes al Grupo Scout Agesci «Foligno I» (Umbría) y de la parroquia romana «Santi Martiri di Uganda». Los niños habían relatado los «pequeños grandes sufrimientos» que acompañan su vida cotidiana: desde el miedo a la oscuridad hasta el del abandono, la experiencia de sus propias limitaciones, las burlas en la escuela, las peleas con sus padres, hasta el miedo infundido por la pandemia del Covid.  Reflexiones de los presos en 2020 En el año 2020, año de la emergencia sanitaria, los reclusos de la cárcel Due Palazzi de Padua escribieron las meditaciones para el Vía Crucis 2020. Sus reflexiones incluyeron el dolor de una familia que había perdido a un ser querido por homicidio o la hija de un hombre condenado a cadena perpetua; el sufrimiento de la madre de un preso y la esperanza de un sacerdote acusado y finalmente absuelto por los tribunales después de ocho años de juicio ordinario; la responsabilidad de un educador de la prisión y de un magistrado de la libertad condicional; el trabajo de un catequista, de un fraile voluntario y de un policía de la prisión. Tantas situaciones de la vida para conformar un Vía Crucis que se ha convertido en Vía Lucis. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de abril de 2022

06
Abr

Papa Francisco: ONU impotente en la guerra de Ucrania, prevalece lógica de los poderosos

Vaticano.- «La lógica dominante es aquella de las estrategias de los Estados más poderosos para afirmar sus propios intereses»: lo expresó Francisco en su catequesis de la audiencia general dedicada al viaje a Malta. «Malta representa el derecho y la fuerza de las naciones pequeñas que deberían llevar adelante la lógica del respeto y la libertad, opuesta a la colonización de los más poderosos». Durante la audiencia general de hoy, el Papa Francisco recordó su reciente viaje apostólico a Malta. Mencionando una vez más, las palabras con las que el evangelista Lucas en los Hechos de los Apóstoles describe el modo en que Pablo, naufragado en la isla, fue acogido: «con una humanidad poco común», el Pontífice afirmó que eligió estas palabras como lema de su peregrinación, «porque indican el camino a seguir no solo para afrontar el fenómeno de los migrantes, sino más en general para que el mundo se vuelva más fraterno, más vivible y se salve de un “naufragio” que nos amenaza a todos nosotros, que estamos – como hemos aprendido – en la misma barca». Domina la lógica de los estados más poderosos En este horizonte, Francisco define a Malta «un lugar-clave», sobre todo geográficamente, por su posición en el centro del Mar Mediterráneo, entre Europa y África, una “rosa de los vientos”, donde se cruzan pueblos y culturas. Y añade: Hoy se habla a menudo de “geopolítica”, pero lamentablemente la lógica dominante es la de las estrategias de los Estados más poderosos para afirmar los propios intereses extendiendo el área de influencia económica, ideológica y militar. Malta representa, en ese cuadro, el derecho y la fuerza de los “pequeños”, de las Naciones pequeñas pero ricas de historia y de civilización, que deberían llevar adelante otra lógica: la del respeto y de la libertad, de la convivialidad de las diferencias, opuesta a la colonización de los más poderosos. Lo estamos viendo ahora. Y no sólo de un lado: también de otras… Después de la segunda guerra mundial se ha intentando poner las bases de una nueva historia de paz, – pero, por desgracia, no aprendemos, ¿eh? – pero lamentablemente ha ido adelante la vieja historia de grandes potencias competidoras. Y, en la actual guerra en Ucrania, asistimos a la impotencia de las Organizaciones de las Naciones Unidas. Migrantes y acogida El Santo Padre se detiene una vez más en el fenómeno migratorio y recuerda su encuentro, antes de dejar Malta, con los numerosos migrantes hospedados por el Centro de Acogida Juan XXIII, dirigido por un fraile franciscano de 90 años, ejemplo de celo apostólico y de amor por los migrantes. E insiste en que «no hay que cansarse de escuchar sus testimonios, porque solo así se sale de la visión distorsionada que a menudo circula en los medios de comunicación y se pueden reconocer los rostros, las historias, las heridas, los sueños y las esperanzas» porque, asegura, «cada migrante es único, es una persona con su dignidad, sus raíces, su cultura. Cada uno de ellos es portador de una riqueza infinitamente más grande que los problemas que puede implicar su acogida». Y sobre la acogida, precisa: Ciertamente, la acogida debe ser organizada, debe ser gobernada, y antes, mucho antes, debe ser proyectada juntos, a nivel internacional. Porque el fenómeno migratorio no puede ser reducido a una emergencia, es un signo de nuestros tiempos. Como tal debe ser leído e interpretado. Se puede convertir en un signo de conflicto, o en un signo de paz. Depende de nosotros. Malta, laboratorio de Paz Quien en Malta ha dado vida al Centro Juan XXIII ha hecho la elección cristiana y por eso lo ha llamado “Peace Lab”: laboratorio de paz, afirma a continuación el Pontífice, definiendo Malta en su conjunto como un «laboratorio de paz», que puede realizar «esta misión suya si, desde sus raíces, toma la savia de la fraternidad, de la compasión, de la solidaridad». Valores que el pueblo maltés ha recibido junto con el Evangelio, y gracias al Evangelio podrá mantenerles vivos».   Es tiempo de nueva evangelización Francisco explica que fue a Malta para confirmar a sus habitantes «en la fe y la comunión» y afirma que la isla «es un lugar clave también desde el punto de vista de la evangelización». De sus dos diócesis, recuerda, han salido muchos sacerdotes y religiosos, pero también laicos, que han llevado su testimonio cristiano a todo el mundo. «Por eso – precisa – mi visita ha sido sobre todo un acto de reconocimiento, reconocimiento a Dios y a su santo pueblo fiel que está en Malta y en Gozo». Y agrega: Sin embargo, también allí sopla el viento del secularismo y de la pseudocultura globalizada a base de consumismo, neocapitalismo y relativismo. También allí, por eso, es tiempo de nueva evangelización. La visita que, como mis predecesores, realicé a la Gruta de San Pablo ha sido como ir a la fuente, para que el Evangelio pueda brotar en Malta con la frescura de sus orígenes y reavivar su gran patrimonio de religiosidad popular. Esta es simbolizada en el Santuario mariano nacional de Ta’ Pinu, en la isla de Gozo, donde celebramos un intenso encuentro de oración. Allí sentí latir el corazón del pueblo maltés, que confía tanto en su Santa Madre. María nos lleva siempre a lo esencial, a Cristo crucificado y resucitado por nosotros, a su amor misericordioso. María nos ayuda a reavivar la llama de la fe tomando del fuego del Espíritu Santo, que anima de generación en generación el alegre anuncio del Evangelio, ¡porque la alegría de la Iglesia es evangelizar! Por último, el Obispo de Roma reitera su agradecimiento al Presidente de la República de Malta, a su familia, al Primer Ministro y a las autoridades civiles que le acogieron, así como a los obispos, a toda la comunidad eclesial, a los voluntarios y a todos los que le acompañaron en la oración. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de abril de 2022

06
Abr

Papa Francisco sobre situación de Ucrania: «Que se ponga fin a esta guerra»

Vaticano.- Al final de la audiencia general, el Papa estigmatiza la «masacre» en la ciudad ucraniana, a pocos kilómetros de Kiev, desde donde se han difundido fotografías e informaciones sobre cadáveres de civiles en las calles. El Pontífice reitera el llamamiento a «silenciar las armas». Después muestra una banderas venida de Bucha y acoge en el escenario del Aula Pablo VI a un grupo de niños llegados ayer de Ucrania: «Es duro el desarraigo de la propia tierra» Una «masacre» ante la que se eleva un grito al cielo: «Que se ponga fin a esta guerra, que se silencien las armas, se termine de sembrar muerte y destrucción». Francisco habla en tono serio en el Aula Pablo VI. Ante sus ojos tiene las imágenes de más de 70 cadáveres de civiles esparcidos por las calles, con las manos atadas a la espalda, en Bucha, ciudad ucraniana a pocos kilómetros de Kiev, cuyas fotos han sido difundidas por las autoridades locales junto con denuncias de fosas comunes. Fotos de horror que han indignado al mundo y por las cuales se pide que se investigue por «crímenes de guerra». Nuevas atrocidades Una «masacre» la define Francisco al final de la audiencia general. «Las recientes noticias sobre la guerra en Ucrania, en lugar de traer alivio y esperanza, atestiguan en cambio nuevas atrocidades, como la masacre de Bucha», afirma el Pontífice. Crueldades cada vez más horrendas, llevadas a cabo también contra civiles, mujeres y niños desarmados. Son víctimas cuya sangre inocente clama al cielo e implora: «¡Que se ponga fin a esta guerra! ¡Que se silencien las armas! ¡Se deje de sembrar muerte y destrucción!» Una bandera de Bucha El Papa pide a los fieles que recen por esto y con la cabeza inclinada, se recoge en silencio unos instantes. A continuación se levanta y muestra una bandera en dos tonos de verde, con una cruz dibujada y escrita alrededor en ucraniano: «Ayer, precisamente desde Bucha, me trajeron esta bandera. Esta bandera viene de la guerra, precisamente de la ciudad martirizada de Bucha», dice. Saludos y regalos para los niños Se le unen en el escenario algunos niños ucranianos, acompañados por sus padres. El más pequeño en brazos de su madre, el mayor lleva un dibujo con manos blancas sobre los colores de la bandera ucraniana y un corazón junto a la bandera de Italia, que los acogió. «Saludémosles y recemos con ellos», insta el Papa Francisco. Y comenta: «Estos niños tuvieron que huir y llegar a una tierra extraña: este es uno de los frutos de la guerra. No los olvidemos, y no olvidemos al pueblo ucraniano». Francisco dobla la bandera, no sin antes besarla y bendecirla. Luego toma unos huevos de Pascua y se los regala a a los niños. Caricias, manos en la cabeza, un picotazo en la mejilla del pequeño: gestos de ternura para los que aún viven el shock del ruido de las bombas y la huida de sus casas. «Es duro ser desarraigado de la propia tierra» «Es duro ser desarraigado de la propia tierra por una guerra». Un inciso que el Pontífice pronuncia una vez sentado. Ya en la rueda de prensa en el avión de vuelta de Malta, el Papa Francisco había comentado la masacre de Bucha, acerca de la cual le había informado un periodista. «Siempre la guerra es una crueldad, una cosa inhumana, que va contra el espíritu humano, no digo cristiano, humano», había dicho el Papa. «Es el espíritu de Caín, el espíritu ‘cainista’». Gracias a los polacos Con la mirada siempre puesta en Ucrania, Francisco agradece a los fieles polacos -los presentes en el Aula Pablo VI y los conectados a través de los medios de comunicación- el espíritu de acogida mostrado a los refugiados ucranianos. Casi tres millones, según las últimas estimaciones. «Han dado muestras de una extraordinaria y ejemplar generosidad hacia nuestros hermanos ucranianos, a los que han abierto sus corazones y las puertas de sus casas», dijo el Papa. «¡Gracias, muchas gracias por lo que han hecho con los ucranianos!», añade. Por último, una bendición: «Que el Señor bendiga su patria por esta solidaridad y les muestre su Rostro».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de abril de 2022

05
Abr

Una hipótesis en estudio el viaje del Papa al Líbano

Vaticano.- Esto es lo que dijo el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede tras un tuit del presidente libanés Aoun sobre un próximo viaje de Francisco al país de los cedros. “Es una hipótesis en estudio”, lo dijo el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en respuesta a varios periodistas sobre la posibilidad de una visita del Papa al Líbano. Fue el presidente libanés Michel Aoun quien dio la noticia, en un tuit, de una próxima visita de Francisco al país de los cedros. «Los libaneses», dijo Aoun, «han estado esperando esta visita durante mucho tiempo para expresar su gratitud por la atención de Su Santidad al Líbano y para agradecerle las iniciativas que ha emprendido en favor del país y las oraciones que ha ofrecido por su paz y estabilidad”. La reciente reunión de Francisco con el Presidente Aoun El Papa Francisco había recibido al presidente libanés en el Vaticano el 22 de marzo. A continuación, Aoun se reunió con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, acompañado por monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados. Durante las cordiales conversaciones mantenidas en la Secretaría de Estado», informó la Oficina de Prensa del Vaticano, «se destacó la importancia de las buenas relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Líbano, de las que este año se cumple el 75º aniversario. Se espera que la ayuda de la comunidad internacional, las próximas elecciones legislativas y las reformas necesarias puedan contribuir a reforzar la convivencia pacífica entre las distintas confesiones religiosas que viven en el País de los Cedros. Por último, habló de las desastrosas consecuencias de la explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020 y de la demanda de justicia y verdad expresada por las familias de las víctimas”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de abril de 2022

05
Abr

El Papa narra en televisión los encuentros de Jesús a través del arte

En la noche de Pascua, el domingo 17 de abril, en horario de máxima audiencia en Rai Uno, los encuentros de Jesús narrados por el Papa Francisco y por el arte de los Museos Vaticanos y la Biblioteca Vaticana, con la contribución de Roberto Benigni. El programa «Rostros de los Evangelios» está producido por el Dicastero para la Comunicación con Rai Cultura. Vaticano. Los protagonistas del Evangelio relatados por la voz del Papa, acompañados por las imágenes de los grandes artistas de todos los tiempos. Muchas son las miradas que Jesús encontró: desde el recaudador de impuestos Mateo hasta el buen ladrón, desde Pedro hasta Judas, desde Pilato hasta María Magdalena. En los nueve años de su pontificado, Francisco les ha dedicado homilías, muchas inéditas, catequesis y reflexiones, recogidas en el programa ‘Rostros de los Evangelios’ realizado por el Dicasterio para la Comunicación con Rai Cultura, en colaboración con la Biblioteca Apostólica Vaticana y los Museos Vaticanos. Escrito por Andrea Tornielli y Lucio Brunelli, con fotografía y dirección de Renato Cerisola y música de Michelangelo Palmacci, se emitirá la noche del domingo de Pascua, 17 de abril, en Rai Uno. Contacto con el Cristo vivo «Sigo aconsejando el contacto diario con el Evangelio, porque si no tienes contacto diario con la persona amada, difícilmente podrás amar», explica el Papa en las palabras introductorias del programa. «El amor es contacto continuo, es hablar continuamente, es escuchar a la otra persona, mirarla. El amor es compartir… Y luego, hay otra cosa, muy, muy difícil: si no tienes contacto con el Cristo vivo, el del Evangelio, ciertamente tendrás contacto con ideas, o con ideologías sobre el Evangelio». Dentro de las obras maestras El objetivo del fotógrafo-director se adentra en las obras maestras, revelando detalles difíciles de observar a primera vista. Pinturas, frescos, miniaturas, esculturas: obras de arte conocidas y menos conocidas. Muchas de las imágenes elegidas para representar las escenas del Evangelio pertenecen al tesoro de belleza que se conserva en los Museos Vaticanos y en la Biblioteca Vaticana. El rostro gozoso de Jesús El hilo conductor de la narración es la larga entrevista que Francisco concedió para la ocasión sobre el tema del encuentro entre Jesús y los personajes del Evangelio. La velada televisiva, presentada por la directora de TG1, Monica Maggioni, se abrirá con una intervención del actor Roberto Benigni sobre el rostro gozoso de Jesús en el día de la Resurrección Pascual. La serie completa, en tres episodios, de «Rostros de los Evangelios» será emitida posteriormente por Rai Cultura en el canal Rai Storia. Redescubrir la belleza del Evangelio «Pensamos en este programa como una oportunidad para encontrarnos, reflexionar y redescubrir la belleza del Evangelio en un tiempo marcado por tanta fealdad», dice Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación. «El resultado es un producto único que no se puede catalogar. Bello precisamente porque es único. Es una respuesta a la tiranía del tiempo, a la prisa, al olvido, a la cultura de la indiferencia y a la sintaxis simplificada que rige nuestras vidas y que a menudo mortifica la verdad. Es como si el Papa nos tomara de la mano y nos acompañara en un viaje hacia la verdad del encuentro. «De ello – añade – debemos estar agradecidos a él, en primer lugar, por sus palabras; a los Museos Vaticanos y a la Biblioteca Vaticana, por compartir las imágenes de obras maestras intemporales; a los autores, al director y a los camarógrafos, por su trabajo; a Roberto Benigni, por su preciosa contribución introductoria, y a la RAI, que nos ha acompañado en la realización de este proyecto que ahora ofrecemos a los espectadores como regalo de Pascua». Prensa CEVNota de Vatican News05 de abril de 2022

05
Abr

Papa Francisco: “Un buen servicio sanitario, accesible a todos, es una prioridad»

Apoyo para el personal sanitario que en la pandemia ha demostrado su entrega, compromiso y generosidad es la intención de oración el Papa Francisco en el mes de abril. Pero además un llamado a los gobiernos de los países más vulnerables a serio apoyo financiero y político al sistema sanitario. Vaticano. El nuevo Video del Papa, que recoge las intenciones de oración que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, está dedicado al apoyo del personal sanitario. Ante las dificultades de tantas personas enfermas o ancianas para acceder a los tratamientos que necesitan, el Pontífice reclama un compromiso político serio con un servicio sanitario para todos y de calidad. Más allá de lo organizativo, Francisco recuerda que el servicio sanitario es sobre todo «hombres y mujeres que dedican su vida a cuidar de la salud del otro», como se ha visto en la pandemia. Por ello, el Santo Padre aborda la situación del servicio sanitario en los diferentes países y hace un llamado para que “el compromiso del personal sanitario de atender a los enfermos y a los ancianos, especialmente en los países más pobres, sea apoyado por los gobiernos y las comunidades locales”. La prueba de estrés de la pandemia El contexto de la pandemia ha mostrado las carencias de los sistemas sanitarios y la desigualdad en el acceso a los tratamientos adecuados. En su mensaje para la intención de oración de abril, Francisco señala: “Esta pandemia también ha puesto en evidencia que no todos tienen acceso a un buen sistema sanitario público. Los países más pobres, los países más vulnerables, no pueden acceder a los tratamientos, necesarios para atender tantas y tantas enfermedades que siguen sufriendo”. Según el reporte “Panorama de la salud 2021” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la mala situación del sistema sanitario ha impactado en la atención que reciben los enfermos. Entre los diferentes factores, la falta de personal sanitario ha sido más limitante que el número de camas de hospital o el equipamiento técnico. El enorme trabajo en todo el mundo En un contexto tan difícil, que ha agravado las emergencias existentes, la dedicación de los trabajadores sanitarios en distintos proyectos en todo el mundo, relatada por las imágenes de este Video del Papa, ha jugado un papel decisivo. Una mención especial merece el trabajo del doctor Erik Jennings Simões -también protagonista de este vídeo-, que desde hace veinte años asiste a los indígenas de la selva amazónica brasileña, donde ha llevado el primer servicio de neurocirugía. También se destacan las campañas «Una vacuna para nosotros» y «Las madres y los niños primero» de CUAMM – Médicos con África; el proyecto de AVSI en Uganda para llevar a las mujeres embarazadas al hospital en moto; el trabajo en varios países de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; el trabajo de las Ministras de los Enfermos de San Camilo en Tailandia y de Religiosos Camilos en Brasil; las estructuras sanitarias en Bangladesh y Perú de COE, Apurimac ETS y la Comunidad Misionera de Villaregia, organizaciones miembros de FOCSIV. Un llamado a los gobiernos Sin embargo, este sobresfuerzo no puede ser la solución para asegurar que todo el mundo pueda tener una atención médica adecuada. “Quiero pedir a los gobiernos de todos los países del mundo que no olviden que un buen servicio sanitario, accesible a todos, es una prioridad”, subraya Francisco. Si esto no ha ocurrido hasta ahora, añade, se debe también a la «mala gestión de los recursos» y a la «falta de un compromiso político serio». Las “otras pandemias” de un sistema sanitario deficiente El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “El Papa Francisco está siempre muy atento a las personas, a los enfermos, a los ancianos, a los más vulnerables. Este pedido de oración, para todo el mes de abril, está dedicado al personal sanitario que los atiende. Han atravesado situaciones de crisis y muchas veces sin el apoyo adecuado, en particular en los países con menos recursos. La pandemia ha demostrado que el sistema de salud y el personal sanitario son esenciales para la sociedad. El Papa pide que se los apoye con más recursos, en particular en los países que tienen un frágil sistema de salud, de lo contrario nos encontraremos con ‘otras pandemias’. Confiemos esta intención de oración al Señor y actuemos en este sentido”. Prensa CEVNota de Vatican News05 de abril de 2022

04
Abr

El Papa pide «evitar nuestro naufragio como civilización» siendo más humanos

Durante su encuentro con los migrantes en Malta, Francisco exhortó al mundo a mirar a las personas «no como números», sino como «hermanos y hermanas». El Pontífice también recordó que para salvarnos de «nuestro naufragio como civilización» la clave está en comportarnos con más humanidad, evitando caer «en la trampa» de la indiferencia ante quienes sufren «la herida» de la crisis migratoria. Vaticano. La tarde del domingo 3 de abril, segunda y última jornada del viaje apostólico del Papa Francisco a Malta, culminó con un encuentro fraterno entre el Pontífice y un grupo de migrantes que tuvo lugar en el Centro Juan XXIII Peace Lab, ubicado en el vecindario maltés de Hal Far. Tras agradecer al padre Dionisio, director del centro y a dos migrantes, Daniel y a Siriman, que compartieron sus testimonios en representación de todos los que se ven obligados a dejar su patria; Francisco les expresó nuevamente su cercanía: «Desde el día que fui a Lampedusa, nunca los he olvidado. Los llevo siempre en el corazón y están siempre presentes en mis oraciones», aseveró. Malta sea un puerto seguro para los migrantes En alusión al lema de su viaje a Malta, «Nos mostraron una cordialidad fuera de lo común» (28,2), una cita de los Hechos de los Apóstoles que narra como los malteses acogieron al apóstol Pablo y a todos los que habían naufragado junto con él cerca de la isla; el Pontífice manifestó su deseo de que Malta «siempre trate de este modo a cuantos llegan a sus costas», de manera que realmente sea para ellos un “puerto seguro”. Observando la grave crisis migratoria que vive la humanidad, el Papa recordó que actualmente una «gran cantidad de hombres, mujeres y niños han vivido durante estos años una experiencia de naufragio en el Mediterráneo» y lamentablemente para muchos de ellos ha sido trágica. Mirar a las personas como hermanos, no como números El Santo Padre profundizó aún más sobre este punto hablando del fenómeno que podríamos calificar como el naufragio de la civilización, «que amenaza –puntualizó– no sólo con hundir a los refugiados, sino a todos nosotros» y por tanto, para salvarnos propuso un camino concreto: comportarnos con humanidad. En este sentido, para Francisco es fundamental que aprendamos a mirar a las personas no como números, sino como lo que son, es decir, «rostros, historias, sencillamente hombres y mujeres, hermanos y hermanas», pensando «que en el lugar de esa persona que veo en una embarcación o en el mar, a través de la televisión o de una foto, podría estar yo, o mi hijo, o mi hija». La herida de migrar y la complicidad de las autoridades Asimismo, volviendo a los testimonios compartidos por algunos migrantes durante este encuentro, el Santo Padre dirigió su pensamiento y oración hacia «miles de personas que en estos últimos días se han visto forzadas a huir de Ucrania a causa de la guerra» y también hacia todos aquellos que, buscando un lugar seguro, «se han visto obligados a dejar la propia casa y la propia tierra en Asia, en África y en las Américas». Una realidad que a veces – indicó Francisco- se desarrolla con la complicidad de las autoridades. Igualmente, en su alocución, el Pontífice habló del desgarro que se produce en el corazón de quien debe «partir separándose de las propias raíces». Una herida profunda -dijo- que deja marca y que para lograr que sane, es necesario tiempo y experiencias ricas en humanidad: «encontrar personas acogedoras, que saben escuchar, comprender, acompañar; y también estar junto con otros compañeros de viaje para compartir, para llevar juntos el peso». Por otra parte, el Papa agradeció a Malta y particularmente a este centro de acogida, «por haber aceptado el reto de recibir a los migrantes que llegan», convirtiéndose así en lugares de humanidad. El sueño que el Papa ha puesto en manos de Dios Antes de concluir, Francisco compartió con todos los presentes uno de sus sueños, que ha puesto además en manos de Dios: «Que ustedes migrantes, después de haber experimentado una acogida rica de humanidad y fraternidad, puedan llegar a ser en primera persona testigos y animadores de acogida y de fraternidad, aquí y donde la Providencia guíe vuestros pasos, porque lo que es imposible para nosotros no es imposible para Él». La fraternidad y la amistad social Por ello, el Pontífice destacó la importancia de que en el mundo de hoy los migrantes se conviertan en testigos de los valores humanos esenciales para una vida digna y fraterna. «Son valores que ustedes llevan dentro, que pertenecen a sus raíces», añadió, subrayando el camino a seguir: el de la fraternidad y la amistad social. «Aquí está el futuro de la familia humana en un mundo globalizado», afirmó el Papa poniendo en guardia sobre la urgente necesidad de no dejarnos engañar por los que, ante la crisis migratoria declaran que «no hay nada que hacer”, “que son problemas más grandes que nosotros”, “o que cada uno se dedique a sus asuntos y los otros que se arreglen”. De cara a este panorama, Francisco pidió «no caer en la trampa y responder al desafío de los migrantes y de los refugiados con el estilo de la humanidad», sino más bien reforzar el tejido de la amistad social y la cultura del encuentro, «partiendo de lugares como este centro, que ciertamente no serán perfectos, pero son laboratorios de paz”. Una vela encendida para la Virgen María Al final de esta celebración, el Santo Padre encendió una vela ante la imagen de la Virgen, acompañado por algunos migrantes: «Un gesto sencillo, pero con un gran significado», explicó Francisco, haciendo hincapié en que en la tradición cristiana esa pequeña llama es símbolo de la fe en Dios: «Y es también símbolo de la esperanza, una esperanza que María, nuestra Madre, sostiene en los momentos más difíciles. Es la esperanza que he visto hoy en vuestros ojos, que ha dado sentido a vuestro viaje y los hace seguir adelante. A Ella le confío a cada uno de ustedes y a sus familias, y los llevo conmigo en mi oración». Prensa CEVNota de Vatican News04 de abril de 2022

04
Abr

El Papa en Santa María la Mayor agradece a la Virgen el viaje a Malta

Francisco se detuvo en oración ante el icono de la Virgen al que había confiado su 36ª peregrinación al extranjero Vaticano. Esta mañana, como es habitual al final de cada viaje apostólico, el Papa Francisco se dirigió a la Basílica de Santa María la Mayor para detenerse en oración ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani. Así lo informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado. El Pontífice quiso dar las gracias a la Virgen a la que había confiado su 36ª peregrinación fuera de Italia, antes de partir en la tarde del 1 de abril. Al final de la visita a Santa María la Mayor, el Papa Francisco regresó al Vaticano. Prensa CEVNota de Vatican News04 de abril de 2022

04
Abr

Papa Francisco: «No aprendemos, estamos enamorados de las guerras y del espíritu de Caín»

En su diálogo con los periodistas en su vuelo de regreso de Malta, el Papa Francisco respondió a las preguntas sobre la posibilidad de un viaje a Kiev y el horror de la guerra. Vaticano. «¡No aprendemos! Que el Señor se apiade de nosotros, de todos nosotros, ¡todos somos culpables!» El Papa Francisco con los periodistas en el vuelo de regreso de Malta, tras recordar lo que le impactó de la acogida de la isla, vuelve a hablar de la guerra. Andrea Rossitto (TVM) Gracias por su presencia en Malta, mi pregunta es sobre la sorpresa de esta mañana en la capilla donde está enterrado San Giorgio Preca, qué le motivó a hacer esta sorpresa a los malteses y qué recordará de esta visita a Malta. ¿Y cómo está su salud? Lo hemos visto durante este viaje tan intenso. Digamos que ha ido bien. Muchas gracias. Mi salud es un poco caprichosa, tengo este problema en la rodilla que me trae problemas al caminar, al andar, es un poco molesto, pero mejorando, al menos puedo ir. Hace quince días no podía hacer nada.  Es una cosa lenta, a ver si vuelve, pero está la duda de que a esta edad no se sabe cómo va a acabar el partido, esperemos que vaya bien. Y luego en Malta: me alegré de la visita, vi las realidades de Malta, vi un entusiasmo impresionante de la gente, tanto en Gozo como en La Valeta y en los demás lugares. Un gran entusiasmo en las calles me sorprendió, fue un poco corto, el problema que vi para ti y también uno de los problemas es la migración. El problema de los migrantes es grave porque Grecia, Chipre, Malta, Italia, España, son los países más cercanos a África y a Oriente Medio y aterrizan aquí, llegan aquí, ¡los migrantes deben ser siempre bienvenidos! El problema es que cada gobierno tiene que decir cuántos pueden recibir normalmente para vivir allí. Esto requiere un acuerdo con los países de Europa y no todos están dispuestos a recibir a los inmigrantes. Olvidamos que Europa fue hecha por los inmigrantes, ¿verdad? Pero así son las cosas, pero al menos no dejen toda la carga a estos países vecinos que son tan generosos, y Malta es uno de ellos. Hoy he estado en el centro de acogida de migrantes y las cosas que he oído allí son terribles, el sufrimiento de estas personas para llegar hasta aquí y luego los lagers, hay lagers, que están en la costa libia, cuando los devuelven. Eso parece criminal, ¿no? Por eso creo que es un problema que toca el corazón de todos. Al igual que Europa hace sitio generosamente a los ucranianos que llaman a la puerta, también lo hace a los otros que vienen del Mediterráneo. Este es un punto con el que terminé la visita y me tocó tanto, porque escuché los testimonios, los sufrimientos y que son más o menos como los que creo que te dije que están en ese librito que salió «Hermanito», en español «hermanito», y todo el Vía Crucis de estas personas uno que habló hoy tuvo que pagar cuatro veces, te pido que pienses en esto. Gracias  Jorge Antelo Barcia (ARN) En el vuelo que nos llevó a Malta, le dijo a un colega que un viaje a Kiev estaba sobre la mesa y ya en Malta hizo referencias a su cercanía con el pueblo ucraniano, y el viernes en Roma el Presidente de Polonia dejó la puerta abierta a un viaje a la frontera polaca. Hoy nos han impactado las imágenes procedentes de Bucha, un pueblo cercano a Kiev, abandonado por el ejército ruso, donde los ucranianos han encontrado decenas de cadáveres tirados en la calle, algunos con las manos atadas, como si hubieran sido «ejecutados». Parece que hoy su presencia allí es cada vez más necesaria. ¿Cree que un viaje así es factible? ¿Y qué condiciones tendría que cumplir para poder ir allí? Gracias por contarme hoy esta noticia que aún no conocía. La guerra es siempre una crueldad, una cosa inhumana, que va contra el espíritu humano, no digo cristiano, humano. Es el espíritu de Caín, el espíritu ‘cainista’… Estoy dispuesto a hacer todo lo que haya que hacer, y la Santa Sede, especialmente la parte diplomática, el Cardenal Parolin y Monseñor Gallagher, están haciendo todo, pero todo, no se puede publicar todo lo que hacen, por prudencia, por confidencialidad, pero estamos al límite de nuestro trabajo. A uno de ellos le pidió el Presidente de Polonia que enviara al Cardenal Krajewski a visitar a los ucranianos acogidos en Polonia. Ya ha ido dos veces, llevó dos ambulancias y se quedó con ellos, pero lo hará en otra ocasión, está dispuesto a hacerlo. Qué opina de un viaje, la pregunta fue así: «hemos oído que estabas pensando en un viaje a Ucrania», dije que está sobre la mesa, está ahí como una de las propuestas llegadas pero no sé si se puede hacer, si es conveniente hacerlo y si sería para bien o si es conveniente hacerlo y tengo que hacerlo, todo esto está en el aire. Entonces, desde hace algún tiempo, se había pensado en una reunión con el Patriarca Kirill, se está trabajando en esto, se está trabajando y pensando en Oriente Medio, estas son las cosas tal y como están ahora. Usted habló de la guerra varias veces durante este viaje. La pregunta que todo el mundo se hace es si usted ha hablado con el Presidente Putin desde el inicio de la guerra, y si no es así, ¿qué le diría hoy? Gerry O’Connel (America Magazine) Las cosas que he dicho a las autoridades de cada parte son públicas. Nada de lo que he dicho es confidencial para mí. Cuando hablé con el Patriarca, hizo una bonita declaración de lo que habíamos dicho. Tuve noticias del Presidente de Rusia a finales de año, cuando me llamó para desearme lo mejor. He escuchado al Presidente de Ucrania dos

01
Abr

Papa Francisco confía su Viaje Apostólico a Malta a María

Vaticano. Por la tarde, como en la víspera de cada uno de sus viajes apostólicos, el Papa Francisco se dirigió a la basílica romana de Santa María la Mayor para rezar a la Virgen María y venerar el icono sagrado de Maria Salus Populi Romani. Confió su 36ª peregrinación fuera de Italia a la protección de la Madre de Dios. Esta tarde, viernes 1 de abril, el Papa Francisco acudió a la Basílica de Santa Maria la Mayor para rezar ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani y encomendarle su próximo viaje a Malta, el número 36 fuera de Italia. Al final de la oración regresó al Vaticano. El programa: dos días intensos y cinco ponencias En dos días en Malta, el Papa pronunciará cinco discursos, empezando por el del sábado por la mañana en el Palacio del Gran Maestre en La Valeta, dirigido a las autoridades maltesas y al cuerpo diplomático, seguido de un encuentro de oración en el Santuario Mariano de Ta’Pinu, en la isla de Gozo. El domingo, Francisco se reunirá con los jesuitas de Malta en un encuentro privado y luego rezará en las grutas de San Pablo en Rabat. Por la mañana habrá una misa en la Plaza de los Graneros de Floriana, seguida del rezo del Ángelus y, por la tarde, una visita al centro de inmigrantes «Juan XXIII Peace Lab«, donde el Papa se reunirá con unas doscientas personas, principalmente de África. El lema del viaje apostólico del Papa Francisco “Nos mostraron una hospitalidad poco común” está tomado de un versículo de los Hechos de los Apóstoles con las palabras de San Pablo que describen el modo en que él y sus compañeros fueron tratados cuando naufragaron en la isla en el año 60, durante el viaje que les llevaba a Roma. Francisco es el tercer Pontífice que visita Malta después de San Juan Pablo II en 1990 y 2001, y Benedicto XVI en 2010. Prensa CEVNota de Vatican News01 de abril de 2022