Categoría: Papa Francisco

06
Jun

Papa Francisco a los líderes de las naciones: Ucrania, «no lleven a la humanidad a la ruina»

Vaticano. – Tras el Regina Coeli, el 6 de junio de 2022, el Papa Francisco hizo un nuevo llamamiento por el fin de la guerra en Ucrania, pensando también en los pescadores y trabajadores penalizados por el conflicto, expresó su satisfacción por la tregua en Yemen y su dolor por las víctimas de las recientes lluvias torrenciales en Brasil. El Pontífice recordó también la beatificación de los mártires capuchinos Padre Leonard Melki y Padre Thomas George Saleh, ayer en Beirut, en el Líbano «Renuevo mi llamamiento a los líderes de las naciones: ¡no lleven a la humanidad a la ruina, por favor! Que se lleven a cabo verdaderas negociaciones, concretas tratativas para un alto el fuego y para una solución sostenible. Que se escuche el grito desesperado de la gente que sufre, que se respete la vida humana». A cien días «del inicio de la agresión armada a Ucrania», es el apremiante llamamiento del Papa Francisco por la paz. Que se detenga la destrucción de las ciudades Tras rezar el Regina Coeli, en la solemnidad de Pentecostés, después de pronunciar la homilía de la misa presidida en la basílica vaticana por el cardenal Decano Re, el Papa recuerda a los 25.000 fieles presentes en la plaza y a los muchos que le siguen a través de los medios de comunicación, que hoy es un día de fiesta en el que «el sueño de Dios sobre la humanidad se hace realidad: 50 días después de la Pascua, pueblos que hablan lenguas diferentes se encuentran, se entienden». Pero ahora, 100 días del inicio de la agresión armada contra Ucrania, la pesadilla de la guerra, que es la negación del sueño de Dios, ha descendido de nuevo sobre la humanidad. Pueblos que se enfrentan, pueblos que se matan, gente que en lugar de acercarse son expulsadas de sus casas. Y mientras la furia de la destrucción y la muerte arrecia y la confrontación se recrudece, alimentando una escalada cada vez más peligrosa para todos, renuevo mi llamamiento a los líderes de las naciones: ¡no lleven a la humanidad a la ruina, por favor! No lleven a la humanidad a la ruina. Que se lleven a cabo verdaderas negociaciones, concretas tratativas para un alto el fuego y una solución sostenible. Que se escuche el grito desesperado de la gente que sufre -lo vemos en los medios de comunicación todos los días-; que se respete la vida humana, que se detenga la espantosa destrucción de ciudades y pueblos en todas partes. Sigamos, por favor, rezando, luchando por la paz sin cansarnos. La Beatificación en Beirut de dos mártires capuchinos Francisco recuerda además que ayer fueron beatificados en Beirut dos frailes menores capuchinos: Leonardo Melki y Tommaso Giorgio Sale, sacerdotes y mártires, asesinados por odio a la fe en Turquía en 1915 y en el ’17 respectivamente. Estos dos misioneros libaneses, en un contexto hostil, dieron prueba de una confianza inquebrantable en Dios y de abnegación por el prójimo. Que su ejemplo refuerce nuestro testimonio cristiano. Eran jóvenes, no tenían 35 años. Aplaudamos a los nuevos Beatos. Satisfacción por la prolongación de la tregua en Yemen Hay satisfacción en las palabras del Pontífice cuando recuerda «que la tregua en Yemen ha sido renovada por otros dos meses». Gracias a Dios y a ustedes. Espero que esta señal de esperanza sea un paso más para poner fin al sangriento conflicto que ha generado una de las peores crisis humanitarias de nuestro tiempo. Y, por favor, no nos olvidemos pensar en los niños, en los niños de Yemen: hambre, destrucción, falta de educación, falta de todo. Pensemos en los niños. Oración por las víctimas de los desprendimientos de tierra en Recife, Brasil A continuación, el Papa Francisco dirige su mirada paterna a Brasil, asegurando sus oraciones «por las víctimas de los deslizamientos de tierra causados por las lluvias torrenciales en la región metropolitana de Recife». Y al final de los saludos, expresa su cercanía a los pescadores: Pensemos en los pescadores que, debido al aumento del coste del combustible, corren el riesgo de tener que cesar su actividad; y lo hago extensivo a todas las categorías de trabajadores gravemente penalizados por las consecuencias del conflicto en Ucrania. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de junio de 2022

06
Jun

Papa Francisco: El diálogo interreligioso hoy es crucial para construir juntos la paz

Vaticano. – El Papa Francisco invitó hoy, 6 de junio de 2022, a los miembros de la plenaria del Dicasterio dedicado a las relaciones con las demás confesiones a considerar las historias, los deseos, las heridas y los sueños de cada credo religioso: entre la violencia destructiva y la indiferencia está siempre la opción de la «convivialidad de las diferencias», un camino de búsqueda de Dios vivido en la fraternidad El diálogo es una cuestión crucial en esta era de la globalización en la que se registra una aceleración de las comunicaciones internacionales. Y también es así con el diálogo interreligioso. Lo afirmó el Santo Padre al reunirse esta mañana con los participantes en la asamblea plenaria del Dicasterio homónimo, otrora Secretariado para los no cristianos, que Pablo VI quiso en 1964 «como signo visible e institucional del diálogo con los pueblos de otras religiones», consciente del «desarrollo exponencial de las relaciones entre personas y comunidades de diversas culturas, lenguas y religiones». La misión del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso Y hoy, «sabiendo que ‘el diálogo interreligioso se realiza a través de la acción, el intercambio teológico y la experiencia espiritual’», añadió Francisco, la tarea del Dicasterio es promover «entre todos los hombres una verdadera búsqueda de Dios». “Esta es su misión: promover con otros creyentes, de forma fraterna y convivencial, el camino de la búsqueda de Dios; considerando a las personas de otras religiones no de modo abstracto, sino concreto, con una historia, deseos, heridas y sueños” El diálogo es siempre una opción posible Sólo así, para el Papa, podremos «construir juntos un mundo habitable para todos, en paz». Ante la sucesión de crisis y conflictos, «algunos intentan escapar de la realidad refugiándose en mundos privados, otros la afrontan con violencia destructiva”. “Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta hay una opción siempre posible: el diálogo” La convivialidad de las diferencias para un futuro mejor Además, Francisco habló de la «convivialidad de las diferencias», es decir, de ese «imaginar y construir un futuro feliz con el otro». Y explicó que la convivialidad «se hace eco del deseo de comunión que habita en el corazón de todo ser humano, gracias al cual todos pueden hablar entre sí, intercambiar proyectos y perfilar juntos un futuro». “La convivialidad une socialmente, pero sin colonizar al otro y preservando su identidad. En este sentido, tiene relevancia política como alternativa a la fragmentación y el conflicto social” De ahí que el Papa Francisco haya animado a «cultivar el espíritu y el estilo de la convivialidad» con personas de otras tradiciones religiosas que «tanto se necesita hoy en la Iglesia y en el mundo». Como ejemplo, el Santo Padre recordó que «Jesús fraternizó con todos», «frecuentó a personas consideradas pecadoras e impuras», «compartió la mesa de los publicanos sin prejuicios», mostrándose siempre «como el servidor fiel y amigo hasta el final», y, como Resucitado, nos dio «la gracia de una convivialidad universal». Plenaria del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso Desde hoy y hasta el próximo 8 de junio se celebra la asamblea Plenaria de los miembros y consultores del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso sobre el tema: «Diálogo Interreligioso y Convivialidad». En el transcurso de los trabajos se presentarán informes de diferentes zonas geográficas y habrá espacio para momentos de reflexión e intercambio. La Asamblea también pretende ser una oportunidad para reflexionar sobre la situación actual del diálogo interreligioso en diversas partes del mundo y explorar cuál debe ser el papel de la comunidad cristiana en la promoción de la convivencia y la fraternidad entre miembros de diferentes tradiciones religiosas para contribuir al bien de toda la humanidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de junio de 2022

03
Jun

La agenda del Papa Francisco en junio y julio

Se ha publicado el calendario de los próximos compromisos papales: las citas de este mes incluyen el Encuentro Mundial de las Familias, en julio los viajes apostólicos a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur y después a Canadá La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha anunciado las celebraciones que el Papa presidirá en junio y julio. Francisco estará presente en el X Encuentro Mundial de las Familias que se celebra en Roma del 22 al 26 de junio, al que asistirán delegados de las conferencias episcopales de todo el mundo y representantes de movimientos internacionales dedicados a la pastoral familiar. El Festival de las Familias y el Congreso Teológico-Pastoral tendrán lugar en el Aula Pablo VI. El 25 de junio, a las 17.15 horas, el Papa celebrará una misa en la Plaza de San Pedro. El 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, patronos de Roma, Francisco presidirá a las 9.30 horas, en la basílica de San Pedro, la misa con la bendición del palio, que se impondrá como signo de comunión con el Obispo de Roma a los nuevos arzobispos metropolitanos. Viajes a África y Canadá En julio, el Papa realizará dos viajes apostólicos, a principios y a finales de mes. Del 2 al 7 viajará a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur. Este será el 37º viaje en el que Francisco visitará tres ciudades -Kinshasa, Goma y Juba- y se reunirá con autoridades civiles y eclesiásticas, jóvenes, desplazados y víctimas de la violencia. Por último, del 24 al 30 de julio, el Papa estará en Canadá, cumpliendo un deseo expresado en varias ocasiones de venir al país donde la Iglesia está comprometida en un importante proceso de reconciliación con los pueblos indígenas. Según la agenda del viaje, el Pontífice se detendrá en Edmonton, Quebec e Iqaluit. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de junio de 2022

03
Jun

El Papa: La cruz de Cristo sea la brújula que nos guíe hacia la plena unidad

Vaticano.- Don, armonía, camino y misión son los cuatro puntos cardinales señalados por Francisco en el camino hacia la unidad de los cristianos al recibir, esta mañana, a sacerdotes y monjes de las Iglesias Ortodoxas Orientales. El Papa Francisco colocó “idealmente en los brazos de la cruz, altar de la unidad”, lo que él mismo calificó como los “cuatro puntos cardinales de la plena comunión” de los cristianos: don, armonía, camino, misión.  Y lo hizo al recibir, esta mañana, a una delegación de sacerdotes y monjes de las Iglesias ortodoxas orientales a quienes saludó con las palabras de San Pablo: «La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo estén con vosotros”. Un punto de partida para abrir un discurso centrado en la esperada plena unidad. “Queridos hermanos y hermanas, que la cruz de Cristo sea la brújula que nos guíe en nuestro camino hacia la plena unidad. Porque en ese madero es donde Cristo, nuestra paz, nos ha reconciliado, reuniéndonos a todos en un solo pueblo”, dijo el Pontífice, tras haber manifestado su deseo de poder celebrar la eucaristía “juntos el día que el Señor quiera”. La unidad es una gracia, un regalo. En víspera de la Solemnidad de Pentecostés, el Papa toma como hilo conductor la acción del Espíritu Santo sobre la anhelada unidad de los cristianos.  “La unidad es un don, un fuego que viene de lo alto”, asegura el Santo Padre y, por ello, no hay que cansarse de rezar, trabajar, dialogar para recibir esa gracia: “La consecución de la unidad no es principalmente un fruto de la tierra, sino del Cielo; no es principalmente el resultado de nuestro compromiso, de nuestros esfuerzos y de nuestros acuerdos, sino de la acción del Espíritu Santo, al que debemos abrir nuestro corazón con confianza para que nos conduzca por los caminos de la plena comunión. La unidad es una gracia, un regalo”. La unidad es armonía Volviendo a la celebración del Pentecostés, Francisco habló de la armonía poniendo en evidencia que la misma delegación formada por diferentes Iglesias Ortodoxas Orientales, a pesar de responder a tradiciones diferentes, se mantienen en comunión de fe y sacramentos.:   “La unidad no es la uniformidad, ni el fruto de un compromiso o de frágiles equilibrios diplomáticos.  La unidad es la armonía en la diversidad de carismas suscitados por el Espíritu. Porque al Espíritu Santo le gusta suscitar tanto la multiplicidad como la unidad, como en Pentecostés, donde las diferentes lenguas no se redujeron a una, sino que se asimilaron en su pluralidad”. La unidad es un viaje El tercer punto cardinal para la unidad a decir del Papa tiene que ver con “un viaje”, pues no se trata de un plan estudiado, escrito, sin movimiento, sino un nuevo dinamismo como el que el Espíritu Santo desde Pentecostés, imparte a los discípulos”, es decir, ir paso a paso dispuestos a “acoger las alegrías y las dificultades del viaje”. Y nuevamente, el Santo Padre recuerda las palabras de San Pablo, esta vez a los Gálatas: “Estamos obligados a caminar según el Espíritu”. También las palabras de San Ireneo, recientemente proclamado por Francisco “Doctor de la Unidad”, son ejemplo de camino y viaje pues describe la plena comunión como “una caravana de hermanos”: “Aquí, en esta caravana, crece y madura la unidad, que -al estilo de Dios- no llega como un milagro repentino y llamativo, sino en el compartir paciente y perseverante de un viaje hecho juntos”. La unidad es para la misión El Santo Padre enfatiza que la unidad no es un fin en sí misma, sino que está vinculada al anuncio del Evangelio y esa es su misión, el mandato de Jesús: «Que todos sean uno… para que el mundo crea». Y añadió: “Hoy el mundo sigue esperando, incluso sin saberlo, conocer el Evangelio de la caridad, de la libertad y de la paz que estamos llamados a testimoniar unos junto a otros, no unos contra otros o alejados unos de otros”. En este contexto, el Pontífice agradece el testimonio de las Iglesias orientales y, especialmente, de quienes “han sellado con sangre su fe en Cristo”. “Y son muchos”, comenta el Papa: “Gracias por todas las semillas de amor y de esperanza esparcidas, en nombre del Crucificado resucitado, en diversas regiones todavía marcadas, por desgracia, por la violencia y los conflictos demasiado a menudo olvidados”, concluye Francisco, agradeciendo la visita y encomendando a todos a Dios y a la Virgen.  Y al final sugirió: “Si les parece bien, cada uno en su idioma, podemos rezar juntos el Padre Nuestro”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de junio de 2022

02
Jun

El Video del Papa: La familia, camino de santidad en la vida cotidiana

Vaticano. – El Video del Papa con la intención de oración para el mes de junio, difundido hoy por la Red Mundial de Oración del Papa, está dedicado a la familia. Francisco recuerda el próximo Encuentro Mundial de las Familias y anima a las familias cristianas a expresar el amor en gestos concretos, a aprender de los errores y a encontrar la presencia de Dios en todo momento. “Recemos por las familias cristianas de todo el mundo, por cada una y por todas las familias, para que, con gestos concretos, vivan la gratuidad del amor y la santidad en la vida cotidiana”: es la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través del Video del Papa para este mes junio, difundido hoy por la Red Mundial de Oración del Papa, con la colaboración del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Hacia el Encuentro Mundial de las Familias La intención de oración de junio se proyecta hacia la celebración del Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar del 22 al 26 de junio en Roma, evento con el que se cierra un año dedicado a la meditación sobre la familia con motivo del 5º aniversario de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia. Un lugar donde se aprende a convivir En el Video, el Pontífice explica que la “familia es el lugar donde aprendemos a convivir”, los más jóvenes y con los más mayores. “Y al estar unidos, jóvenes, ancianos, mayores, niños, al estar unidos en las diferencias, evangelizamos con nuestro ejemplo de vida”. No existe la familia perfecta Por supuesto, – acota el Santo Padre – no existe la familia perfecta.  Siempre hay peros”: “Pero no pasa nada. No hay que tenerle miedo a los errores; hay que aprender de ellos para seguir adelante” Dios acompaña a la familia El Papa recuerda que “Dios está con nosotros: en la familia, en el barrio, en la ciudad donde habitamos”, en medio de las dificultades: “Y él se preocupa por nosotros, permanece con nosotros en todo momento en el vaivén de la barca agitada por el mar: cuando discutimos, cuando sufrimos, cuando estamos alegres, el Señor está ahí y nos acompaña, nos ayuda, nos corrige” La familia da sentido a la vida de las personas El Video del Papa de junio es el segundo de una serie de tres meses alrededor del ámbito familiar, realizados por la Red Mundial de Oración del Papa con la colaboración del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. En el mes de mayo Francisco dedicó su intención de oración a los jóvenes mientras en julio, el Papa rezará por los ancianos. La familia sigue siendo la principal fuente de sentido para la vida de muchas personas. Así resulta de la encuesta realizada por el Pew Research Center en 2021, en la que respondiendo a qué da significado a la propia existencia, los encuestados mencionaron la familia en primera posición, por delante de la carrera profesional, el bienestar material o la salud. En la familia, momentos ordinarios se vuelven extraordinarios “No existen las familias perfectas, nos recuerda Amoris laetitia, y no debemos tener miedo de las dificultades. Todas las familias tienen inquietudes, sufrimientos, pero también gozos y esperanzas” afirma por su parte el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto delDicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. “Las relaciones de amor entre esposos, padres, hijos y abuelos – añade – es lo que les convierte en caminos de santidad, hechos de simples gestos cotidianos, que con poco hacen extraordinarios los momentos ordinarios”. Encontrar personas diferentes es una riqueza, no una amenaza A propósito de esta intención, el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Francisco nos recuerda que la familia es el lugar donde aprendemos a convivir con la diferencia, con los más jóvenes y con los más mayores. Encontrar personas diferentes es una riqueza, no una amenaza. En el mundo de hoy parece que la diferencia genera confrontación cuando tendría que abrir caminos nuevos. La familia es el lugar para aprender a amar, a convivir en la diferencia, aprendiendo de los errores, conscientes que el Señor está presente, ayuda y acompaña. Esta experiencia de la presencia de Dios nace de la oración, por eso es importante rezar por esta intención de oración del Papa” El Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 176 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países Prensa CEVNota de prensa de Vatican News2 de junio de 2022

01
Jun

Vuelve el «Patio de los Niños», con el Papa niños invidentes y refugiados ucranianos

Vaticano. – Será la octava cita promovida por el «Patio de los Gentiles», tras el stop impuesto por el Covid: el 4 de junio del 2022, el Papa Francisco recibirá en el Vaticano a unos 160 menores, muchos de ellos con discapacidades físicas, visuales y cognitivas. En el grupo también algunos niños que huyeron de la guerra en Europa del Este La pandemia había congelado durante dos años la iniciativa anual ya realizada en siete ocasiones por el «Patio de los Gentiles», destinada a los más pequeños. Por ello, en 2022 vuelve una nueva edición del «Patio de los Niños», que invita a los menores que viven en condiciones de vulnerabilidad y fragilidad social a encontrarse con el Papa Francisco. Francisco los recibirá el próximo 4 de junio a mediodía, en el teatro del Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico. Se trata de unos 160 niños que acuden al Sant’Alessio – Margherita di Savoia de Roma, una histórica institución asistencial fundada por Pío IX: muchos de ellos son no videntes, o con otras discapacidades visuales, físicas o cognitivas. Estarán acompañados por sus amigos y compañeros, precisamente porque el objetivo del «Patio de los Gentiles», con esta octava edición, es promover la integración, la inclusión y la lucha contra la discriminación y los prejuicios. Un jardín a medida La iniciativa no es sólo un acontecimiento, sino un camino pedagógico y educativo, que continúa a lo largo del año, con actividades preparatorias y momentos de encuentro y convivencia. «Gracias a la colaboración e intervención de Confagricoltura – se lee en un comunicado- se ha creado un jardín sensorial en el Sant’Alessio – MdS para los niños y sus familias. El Jardín Invisible -diseñado por la arquitecta Eleonora Ghezzi con el apoyo de la organización sin ánimo de lucro Senior – La Edad de la Sabiduría- es un espacio de aproximadamente una hectárea en el parque de la estructura que ofrece experiencias táctiles, olfativas y sonoras. En este lugar, que es a medida de los niños, la discapacidad deja de ser una limitación». Allí, guiados por sus profesores y educadores, los niños del Sant’Alessio – MdS y de las escuelas vecinas aprenden a conocerse y aceptarse a sí mismos, al mundo y a los demás. Los socios de la iniciativa La invitación dirigida a los adultos y a los niños es la de aprender a mirar el mundo con los ojos del corazón, más allá de los límites de cualquier prejuicio y de las apariencias superficiales, con un espíritu de solidaridad y de apertura hacia el otro: precisamente por eso, algunos niños refugiados, procedentes de Ucrania y acogidos en Roma por la Iglesia de Santa Sofía, participarán también en el encuentro con el Papa. Desde el Patio, se agradece a la «Guardia di Finanza y a sus atletas de Fiamme Gialle -que han decidido apoyar y acompañar» a todos los niños «en este viaje tan significativo»- y un agradecimiento a Autogrill, que colaboró en la organización del almuerzo. Entre los socios de la iniciativa se encuentran también Confagricoltura y la organización sin ánimo de lucro Senior. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News1 de junio de 2022

01
Jun

Rosario por la paz, Papa Francisco: “Reconcilia los corazones llenos de violencia y de venganza”

Vaticano. –En el último día del Mes de María y en la fiesta de la Visitación de la Virgen, el Papa presidió el rosario por la paz en la Basílica Santa María la Mayor en Roma, que congregó a varios fieles de manera presencial y a miles a través de los medios de comunicación y las redes sociales. “Un signo de esperanza al mundo sufriente por el conflicto en Ucrania y profundamente herido por la violencia de los tantos escenarios de guerra aún activos”. Este fue el espíritu del rosario por la paz, presidido por el Santo Padre Francisco y convocado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que se desarrolló en la tarde de este martes 31 de mayo en la Basílica Santa María la Mayor de Roma. Los santuarios marianos y los santuarios internacionales se conectaron a la transmisión por streaming de los canales oficiales de la Santa Sede, adhiriendo de este modo a las oraciones que se elevan a la Madre de Dios pidiéndole por la paz para este mundo atormentado por el drama de la guerra. La plegaria tuvo lugar frente a la estatua de María Reina de la Paz. Situada en la nave izquierda de la Basílica, fue encargada por Benedicto XV y realizada por el escultor Guido Galli, entonces subdirector de los Museos Vaticanos, para pedir a la Virgen María el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918. Como explicó el comunicado de lanzamiento del Rosario, emitido por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, “la Virgen está representada con el brazo izquierdo levantado como señal para ordenar el fin de la guerra, mientras que con el derecho sostiene al Niño Jesús, dispuesto a dejar caer la rama de olivo que simboliza la paz”. “Las flores, indicaba el texto, están esculpidas en la base, simbolizando el florecimiento de la vida con el retorno de la paz”, se añadía. La súplica del Santo Padre El Romano Pontífice depositó una ofrenda floral ante los pies de la imagen e introdujo el rezo con una oración a la Santísima Virgen que reproducimos a continuación: Oh María, Madre de Dios y Reina de la Paz, durante la pandemia nos reunimos en torno a ti para pedir tu intercesión. Te pedimos que ayudes a los enfermos y des fuerza al personal médico; imploramos misericordia para los moribundos y que seques las lágrimas de los que sufren en silencio y soledad. Esta tarde, al final del mes especialmente consagrado a Ti, estamos de nuevo ante Ti, Reina de la Paz, para suplicarte: concédenos el gran don de la paz, y haz que acabe pronto la guerra, que desde hace decenios hace estragos en diversas partes del mundo, y que ahora ha invadido también el continente europeo. Somos conscientes de que la paz no puede ser solo el resultado de las negociaciones ni una consecuencia de los acuerdos políticos, sino que es sobre todo un don pascual del Espíritu Santo. Hemos consagrado las naciones en guerra a tu Corazón Inmaculado y hemos pedido el gran don de la conversión de los corazones. Estamos seguros de que, con las armas de la oración, el ayuno y la limosna, y con el don de tu gracia, se pueden cambiar los corazones de los hombres y la suerte del mundo entero. Hoy elevamos nuestros corazones a Ti, Reina de la Paz: intercede por nosotros ante tu Hijo, reconcilia los corazones llenos de violencia y venganza, endereza los pensamientos cegados por el deseo de enriquecimiento fácil, que tu paz reine en toda la tierra. El Santo Pueblo Fiel de Dios y el anhelo de concordia A lo largo de los cinco misterios se rezó por las víctimas de la guerra, especialmente los más indefensos; los sacerdotes, los consagrados; el personal médico y los voluntarios que diariamente llevan ayuda humanitaria a los más necesitados; las familias que han acogido a los refugiados; los violentados y desaparecidos. En representación del Pueblo de Dios estuvieron presentes, entre otros, una familia ucraniana, capellanes militares, voluntarios, una familia siria, una familia venezolana, unos refugiados.     Una invitación constante Desde el inicio del mes, en diversas instancias, Francisco exhortó a rezar el rosario por la paz todos los días de mayo. Imposible olvidar sus palabras luego del Regina Coeli del 1° de mayo: Quisiera invitar a todos los fieles y comunidades a rezar el Rosario por la paz todos los días de mayo. Mi pensamiento va inmediatamente a la ciudad ucraniana de Mariúpol, “ciudad de María”, bárbaramente bombardeada y destruida. Una vez más, y desde aquí, renuevo el llamamiento de que se establezcan corredores humanitarios seguros para las personas atrapadas en la acería de esa ciudad. Sufro y lloro pensando en los sufrimientos de la población ucraniana y en particular de los más débiles, los ancianos y los niños. Llegan Incluso terribles noticias de niños expulsados y deportados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News1 de junio de 2022

01
Jun

Papa Francisco: La vejez no debe ocultarse, es el «magisterio de la fragilidad”

Vaticano. – En su catequesis de la audiencia general, el Papa Francisco afirmó que “la sociedad debe interpelarse por su incapacidad de convivir con la vejez”. También se refirió a la necesidad de reformar una civilización y una política que marginan la vejez y la enfermedad. Prosiguiendo con su serie de catequesis sobre la vejez, el Papa Francisco ofreció la 12º reflexión inspirada en el Salmo 71, que reza: «No me abandones cuando mis fuerzas flaqueen». En efecto, para introducir este tema se leyeron algunos versículos que expresan, entre otras cosas: Tú, Señor mío eres mi esperanza y mi confianza desde mi juventud. Desde el vientre de mi madre eres mi apoyo. Muchas angustias y adversidades me has mostrado: tú me darás de nuevo la vida, me levantarás de las profundidades de la tierra, aumentarás mi honor y volverás a consolarme. Al tomar la palabra, el Santo Padre explicó que en esta catequesis deseaba considerar, con el salmista, “la fragilidad y la vulnerabilidad presentes en la vida de los ancianos”. Se trata de una realidad, afirmó, que ya es dura en sí misma, que “da origen en nuestra civilización a situaciones de abandono, de engaños y de abusos contra las personas mayores”. La cultura del descarte de nuestra sociedad “Es paradójico que nuestra sociedad, tan avanzada en su presunta eficacia, propicie al mismo tiempo estas injusticias, cada vez más numerosas, que lejos de ser una excepción, muestran palpablemente la cultura del descarte que se ha apoderado de todos nosotros, de la sociedad” Ante esta situación Francisco dijo a los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, que “el salmista reafirma su confianza en el Señor, que es para él ‘la roca de refugio’”. En efecto, prosiguió, “cuando nuestras fuerzas se terminan, el Señor nos colma de seguridad y fortaleza”. “Toda la sociedad debe sentirse interpelada por su incapacidad de convivir con la vejez, incapacidad que en ocasiones llega a hacer que los ancianos sean despojados de su dignidad y no se acepte la vulnerabilidad y fragilidad propias de esa etapa de la vida” Acoger el magisterio de la fragilidad El Obispo de Roma invitó a “acoger el magisterio de la fragilidad, que la vejez pone antes nuestros ojos de manea creíble en todo el arco de la vida humana, pues todos tenemos necesidad de confiar en Dios e invocar su ayuda”. “El magisterio de la fragilidad es necesario para realizar una reforma indispensable en nuestra civilización, pues la marginación de los ancianos afecta todas las etapas de la vida” Saludos del Papa Al saludar cordialmente a los peregrinos de lengua española, el Santo Padre les dijo: “Hagamos nuestra la súplica del anciano enfermo del salmo, la cual nos recuerda que en la oración y confianza en el Señor encontramos nuestra fuerza y refugio en los momentos difíciles de la vida” “Dirigimos a la Virgen nuestra insistente petición de paz” A los fieles de lengua portuguesa, de modo especial a los grupos de peregrinos procedentes de Brasil y de Faro en Portugal y a los alumnos y profesores de la Escuela secundaria de Sobreira, Francisco les recordó que ayer, al finalizar el mes de mayo, dirigimos a la Virgen nuestra insistente petición de paz. Y agregó que “seguimos unidos a Ella, esperando un nuevo Pentecostés, pidiendo que el don del Espíritu Santo nos haga redescubrir caminos de diálogo y de unidad”, a la vez que los encomendó a la protección maternal de la Virgen María. A los peregrinos de lengua inglesa, de entre quienes destacó especialmente a los procedentes de Inglaterra y Estados Unidos de América y a los numerosos grupos de jóvenes estudiantes, el Santo Padre les dijo: “Al acercarse la solemnidad de Pentecostés, invoco sobre ustedes y sus familias una abundante efusión de los dones del Espíritu Santo” En sus saludos a las personas de lengua francesa, sobre todo a los alumnos del instituto de la Inmaculada Concepción de Laval y a los del Instituto del Oratorio de Lyon, Francisco les recordó: “Nuestros mayores son un magisterio vivo” “Nuestros mayores son un magisterio vivo. A través de su fragilidad nos enseñan la necesidad de abandonarnos al Señor y a los demás. Pidamos al Señor entrar, con fe, en la sabiduría de esta fragilidad para que haga nuestras sociedades más humanas y fraternas” También a los peregrinos de lengua alemana el Papa les deseó que el Espíritu Santo, “al que invocamos especialmente en estos días previos a Pentecostés”, les enseñe “el estilo de Jesús” y los “fortalezca en la verdad y el amor. Señor, envía tu Espíritu y renueva la faz de la tierra”. “Hoy comenzamos el mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, fuente de amor y de paz” En su saludo cordial a los peregrinos polacos Francisco les recordó que “hoy comenzamos el mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, fuente de amor y de paz”. De ahí su invitación a que se abran a este amor y que lo lleven «hasta los confines de la tierra», “testimoniando la bondad y la misericordia que brotan del Corazón de Jesús”. “Este llamamiento lo dirijo en particular a los jóvenes que se reunirán el próximo sábado en Lednica, un lugar significativo para la fe de los polacos” “Dios es siempre nuestra esperanza y nuestro apoyo” A los fieles de lengua árabe, el Pontífice les dijo que “los ancianos, por su debilidad, pueden enseñar a los de otras edades de la vida que todos necesitamos entregarnos al Señor” e invocar su ayuda, “porque Dios es siempre nuestra esperanza y nuestro apoyo». Por último, antes de rezar el Padrenuestro en latín y de impartir a todos su bendición apostólica, el Papa dio su cordial bienvenida a los peregrinos de lengua italiana y saludó de modo especial a la representación de la fundación «Il Villaggio del Fanciullo» (La aldea del niño) de Lucca, acompañados por el arzobispo Paolo Giulietti. También saludó a los miembros de la Unidad Pastoral del Centro Histórico de Salerno; a los nuevos capellanes de las

01
Jun

Papa Francisco: No callar a las nuevas generaciones las verdades que dan sentido a la vida

Vaticano. –“Callar las verdades sobre Dios por respeto a los que no creen, sería, en el campo de la educación, como quemar libros por respeto a los que no piensan, borrar obras de arte por respeto a los que no ven, o música por respeto a los que no oyen”. Palabras del Papa en el encuentro con los participantes en la conferencia internacional sobre las “Líneas de Desarrollo del Pacto Educativo Global”. Aprender nosotros y ayudar a otros a aprender a vivir las crisis, porque las crisis son una oportunidad para crecer. Lo hizo presente el Papa Francisco a los participantes en el Congreso internacional dedicado a las “Líneas de Desarrollo del Pacto educativo Global”, recibidos en audiencia este 1º de junio. Explayándose en este concepto, el Santo Padre subrayó que las crisis “deben ser gestionadas para evitar que se conviertan en conflictos”. Las crisis “hacen crecer”, mientras que, en cambio, el conflicto “te cierra”.  Siempre las personas en el centro Un modelo emblemático de cómo afrontar la crisis, según el Papa, lo ofrece la figura mitológica de Eneas, que, en medio de las llamas de la ciudad incendiada, carga sobre sus hombros a su anciano padre Anquises y lleva de la mano a su joven hijo Ascanio, poniendo ambos a salvo. “Eneas no se salva solo, sino con el padre que representa su historia y con el hijo que es su futuro”. Esta figura puede ser significativa para la misión de los educadores, llamados a custodiar el pasado y a acompañar los jóvenes pasos del futuro. Tres puntos destacó el Santo Padre sobre Eneas. En primer lugar, la centralidad de la persona: Al dejar Troya, Eneas no se lleva consigo bienes, cosas -aparte de los ídolos de Penates- sino sólo al padre y al hijo. Las raíces y el futuro, las promesas. Esto nos recuerda que en cualquier proceso educativo debemos poner siempre a las personas en el centro y centrarnos en lo esencial, todo lo demás es secundario, pero sin dejar nunca las raíces ni la esperanza del futuro. Creatividad en el respeto de las tradiciones En segundo lugar, la importancia de “invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad”: El anciano Anquises representa la tradición que debe ser respetada y preservada (…) Ascanio representa el mañana que hay que garantizar; Eneas es el que hace de «puente», el que asegura el paso y la relación entre generaciones.   La educación, de hecho, – añadió Francisco – está siempre enraizada en un pasado, pero no para detenerse ahí: ella apunta a «una proyectualidad a largo plazo», donde lo antiguo y lo nuevo se unen en la composición de un nuevo humanismo. Existe sin embargo el peligro de ir hacia atrás. En la iglesia, principalmente, advirtió el Papa, ese ir hacia atrás “nos convierte en una secta”, que “cierra, que quita horizontes”. Hace “custodios de tradiciones”, pero de “tradiciones muertas”, mientras que “la verdadera tradición” es la que “se lleva adelante con los hijos”.  Custodiar y educar en el servicio En tercer lugar, el Papa señaló lo fundamental de “educar en el servicio”: Anquises y Ascanio, además de representar la tradición y el futuro, son también símbolos de los segmentos frágiles de la sociedad que hay que defender, rechazando la tentación del descarte, de la marginación. La cultura del descarte nos quiere hacer creer que cuando algo ya no funciona bien hay que tirarlo y cambiarlo.  Es lo que se hace “con los bienes de consumo”, que acabamos haciendo hoy en día, también con las personas: Por ejemplo, si un matrimonio ya no funciona, se lo cambia; si una amistad ya no es buena, se la corta; si un anciano ya no es autónomo, se lo descarta… En cambio, la fragilidad es sinónimo de preciosidad: los ancianos y los jóvenes son como jarrones delicados que hay que custodiar con cuidado. Ambos son frágiles. No callar las verdades de Dios Volviendo sobre las crisis, el Santo Padre Francisco concluyó su discurso afirmando que pueden convertirse en «un momento propicio» para evangelizar de nuevo el sentido del hombre, de la vida, del mundo; “para recuperar la centralidad de la persona como criatura que en Cristo es imagen y semejanza del Creador”. «No podemos callar a las nuevas generaciones las verdades que dan sentido a la vida”, aseveró, puesto que “callar las verdades sobre Dios por respeto a los que no creen, sería, en el campo de la educación, como quemar libros por respeto a los que no piensan, borrar obras de arte por respeto a los que no ven, o música por respeto a los que no oyen”.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News1 de junio de 2022

01
Jun

Papa Francisco: ¡Que no se use el trigo de Ucrania como arma de guerra!

Vaticano. – En la audiencia general del primer miércoles de junio del 2022, el Pontífice dirigió un apremiante llamamiento para que se resuelva el bloqueo de las exportaciones del trigo de Ucrania, uno de los mayores productores del mundo de este alimento básico y se garantice el derecho humano universal a la alimentación “Es muy preocupante el bloqueo de las exportaciones de trigo de Ucrania, de las que depende la vida de millones de personas, especialmente de los países más pobres.” Un apremiante llamamiento dirigió el Papa Francisco a la comunidad internacional el primer miércoles de junio, antes de concluir la audiencia general, celebrada en una soleada plaza de San Pedro repleta de fieles. El pensamiento del Pontífice se dirigió a la difícil situación consecuencia de la guerra que desde hace ya más de tres meses ha crucificado a Ucrania provocando muerte y destrucción y que la ve también afectada por la crisis del trigo, bloqueado en los puertos ucranianos,  que adquiere cada vez más protagonismo a nivel diplomático.   “Dirijo un apremiante llamamiento para que se hagan todo esfuerzo para resolver esta cuestión y para garantizar el derecho humano universal a la alimentación. ¡Por favor, que no se use el trigo, alimento básico, como arma de guerra!” Uno de los principales graneros del mundo Ucrania está considerada como uno de los principales «graneros» del mundo y de sus exportaciones de cereales dependen las necesidades alimentarias de muchos países, especialmente de Europa, Oriente Medio y África. Es el cuarto exportador mundial de maíz y el quinto exportador mundial de trigo. De hecho, el país del este europeo transporta, a través de sus puertos, cerca de 6 millones de toneladas de cereales y granos al mes. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, ha advertido de las terribles consecuencias si no se abren los puertos ucranianos, instando a una «solución política» ya que el cierre de los puertos ucranianos en el Mar Negro continúa amenazando la provisión de alimentos y millones de vidas en todo el mundo. Sin esta solución, la amenaza a la seguridad alimentaria mundial planteada por la guerra en curso resultará en “hambruna, desestabilización de las naciones, así como la migración masiva por necesidad”, dijo el Director Ejecutivo del WFP, David Beasley. ‘No abrir esos puertos en el Mar Negro es una declaración de guerra a la inseguridad alimentaria global’. En este momento, Ucrania tiene millones de toneladas de cereales bloqueadas en sus silos y carece de más espacio para almacenar los cereales de las próximas cosechas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News1 de junio de 2022