Categoría: Papa Francisco

23
Jun

Celebraciones del Papa Francisco en julio, agosto y septiembre de 2022

Vaticano.- El jueves 23 de junio de 2022 la Oficina de Prensa de la Santa Sede divulgó el calendario de las ceremonias papales a través de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, algunas de las fechas de las celebraciones que presidirá el Santo Padre en los meses de julio, agosto y septiembre de 2022. Son: El 3 de julio, XIV Domingo del Tiempo Ordinario, a las 9:30 en la Basílica de San Pedro, Francisco celebrará la misa para la comunidad congolesa en Roma. El 27 de agosto, en la Basílica de San Pedro a las 16, se realizará el Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos cardenales y para el voto sobre algunas causas de canonización. El 28 de agosto, XXII Domingo del Tiempo Ordinario, se efectuará la visita pastoral a L’Aquila, en Italia. Dos días más tarde, el 30 de agosto, a las 16:30 en la Basílica de San Pedro el Obispo de Roma celebrará la santa misa con los nuevos cardenales y el Colegio Cardenalicio. Por último, el 4 de septiembre a las 10:30 presidirá a las 10:30, en la Plaza de San Pedro, la santa misa y la beatificación del Sumo Pontífice Juan Pablo I Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de junio de 2022

23
Jun

Papa Francisco: Las mafias ganan si el miedo se apodera de la vida

Vaticano.-  Al recibir en el Vaticano a los participantes en el encuentro promovido por la Pontificia Academia Mariana Internacional, con motivo del 30º aniversario de la creación de la Dirección de Investigación Antimafia, el Papa Francisco expresó su apoyo y aprecio por el delicado y arriesgado trabajo de lucha contra las mafias; luego, allí donde ha habido opacidad y connivencia, invocó una «vergüenza saludable» sin la cual «el cambio no es posible y la colaboración mutua para el bien común sigue siendo una quimera». Las primeras víctimas de la criminalidad organizada son los últimos, esclavos modernos sobre los cuales las economías mafiosas internacionales se construyen. Así lo dijo Francisco a los participantes en el encuentro promovido por la Pontificia Academia Mariana Internacional, con motivo del 30 aniversario de la Dirección de Investigación Antimafia. Fuerte llamamiento a construir «casas» en el signo de la igualdad, la justicia y la fraternidad, desde las que difundir una cultura de la legalidad. Los animo a seguir con entusiasmo, a pesar de la presencia en el tejido social -e incluso eclesial- de algunas zonas grises en las que es difícil percibir el claro distanciamiento de viejas formas de actuar, erróneas e incluso inmorales. “Casas» de justicia y fraternidad La convivencia fraterna y la amistad social son posibles, explica, allí donde hay hogares que ponen en práctica el pacto entre generaciones «preservando sinodalmente las ‘sanas raíces’ de quienes han creído y creen en la belleza de estar juntos, en el diálogo, en la bondad y en el apoyo a la justicia para todos». Hogares y familias animados por el fermento de la igualdad, la justicia y la fraternidad.  Estos hogares, señala el Obispo de Roma, «actúan como suaves y fuertes anticuerpos» contra los intereses creados, la corrupción, la codicia y la violencia que son el ADN de la mafia. Una luz contra el miedo Las mafias ganan cuando el miedo se apodera de la vida, por eso se apoderan de las mentes y los corazones, despojando a las personas de su dignidad y libertad desde dentro. Los que estáis aquí, trabajáis para que el miedo no pueda ganar: sois, por tanto, un apoyo al cambio, un rayo de luz en medio de la oscuridad, un testimonio de libertad. Os animo a seguir por este camino: sed fuertes y llevad la esperanza, especialmente entre los más débiles. Al lado del último Si hay falta de seguridad y legalidad, añade Francisco, las primeras víctimas son las más frágiles, las últimas: «Todos ellos son los esclavos modernos sobre los que se construyen las economías mafiosas; son las sobras que necesitan para contaminar la vida social y el propio medio ambiente. Por lo tanto, les insto a ser vecinos de todas estas personas, víctimas del acoso, tratando de prevenir y resistir la delincuencia». Resistir al colonialismo cultural mafioso De ahí el llamamiento a «resistir al colonialismo cultural mafioso, a través de la investigación, el estudio y las actividades educativas» porque «el progreso civil, social y medioambiental no surge de la corrupción y los privilegios, sino de la justicia, la libertad, la honestidad y la solidaridad». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de junio de 2022

23
Jun

Papa Francisco a los católicos y ortodoxos: el ecumenismo es bautismal, pastoral y local

Vaticano. – Las dimensiones bautismal, pastoral y local, son tres perspectivas ecuménicas importantes en el camino hacia la plena comunión”, este es el centro del discurso del Santo Padre a los miembros de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas orientales, a quienes recibió en audiencia el 23 de junio de 2022 en el Vaticano. “El ecumenismo teológico debe reflexionar no sólo sobre las diferencias dogmáticas que han surgido en el pasado, sino también sobre la experiencia actual de nuestros fieles… El diálogo sobre la doctrina podría adaptarse teológicamente al diálogo de la vida que se desarrolla en las relaciones locales y cotidianas de nuestras Iglesias, que constituyen un verdadero lugar teológico”, lo dijo el Papa Francisco a los miembros de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas orientales, a quienes recibió en audiencia la mañana de este jueves, 23 de junio de 2022, en el Vaticano. Un amplio consenso hacia la plena comunión En su discurso, el Santo Padre agradeció a los miembros de la Comisión para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas orientales, por el valioso trabajo que vienen realizando desde hace tres años atrás. Asimismo, alentó el trabajo que están a punto de concluir, es decir, un importante estudio sobre los Sacramentos, un documento que demuestra la existencia de un amplio consenso y que, con la ayuda de Dios, puede marcar un nuevo paso hacia la plena comunión. Es a partir de este tema que el Papa les dirigió tres breves reflexiones sobre el ecumenismo. El ecumenismo es esencialmente bautismal El primer aspecto que resaltó el Papa Francisco fue señalar que, es en el Bautismo donde encontramos el fundamento de la comunión entre los cristianos y el anhelo de la plena unidad visible. Por medio de este sacramento podemos afirmar con el apóstol Pablo: «Todos hemos sido bautizados por un solo Espíritu en un solo cuerpo» (1 Cor 12,13). En un solo cuerpo: avanzar en el reconocimiento mutuo de este Sacramento fundamental me parece esencial para confesar junto al Apóstol «un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4,5). El ecumenismo tiene siempre un carácter pastoral De ahí deriva el segundo aspecto, es decir, que entre las Iglesias que comparten la sucesión apostólica, el amplio consenso constatado por su Comisión no sólo sobre el Bautismo, sino también sobre los demás Sacramentos, debería animarnos a profundizar en un ecumenismo pastoral. En este sentido, el Pontífice recordó los diferentes acuerdos pastorales firmadas con algunas Iglesias ortodoxas orientales desde 1984 hasta nuestros días. “Todo esto fue posible – precisó el Papa – mirando la realidad concreta de los miembros del Pueblo de Dios y su bien, superior a las ideas y diferencias históricas: la importancia de que nadie se quede sin los medios de la Gracia”. El ecumenismo ya existe como una realidad principalmente local El tercer aspecto que resaltó el Papa Francisco se refiere al ecumenismo que experimentan muchos creyentes en la vida, en el día a día de sus familias, de su trabajo, de sus conocidos cotidianos. A menudo experimentan juntos el ecumenismo del sufrimiento, en el testimonio común del nombre de Cristo a veces incluso a costa de sus vidas. “Por tanto, el ecumenismo teológico debe reflexionar no sólo sobre las diferencias dogmáticas que han surgido en el pasado, sino también sobre la experiencia actual de nuestros fieles. En otras palabras, el diálogo sobre la doctrina podría adaptarse teológicamente al diálogo de la vida que se desarrolla en las relaciones locales y cotidianas de nuestras Iglesias, que constituyen un verdadero lugar teológico”. A este respecto, para aumentar el conocimiento fraterno, acojo con satisfacción su iniciativa de promover visitas de estudio de jóvenes sacerdotes y monjes de cada Iglesia. Este es el camino, reunirse fraternalmente para escucharse, compartir y caminar juntos. Es bueno involucrar a las generaciones más jóvenes, activas en la comunidad local, en el acercamiento de nuestras Iglesias, para que el diálogo sobre la doctrina proceda junto con el diálogo de la vida. Finalmente, el Santo Padre les renovó su gratitud por su visita y, a través de ellos, envió sus saludos a sus venerables y queridos hermanos jefes de las Iglesias ortodoxas orientales. Asimismo, el Pontífice destacó que, la siguiente fase de su diálogo se centrará en la Virgen María en la enseñanza y la vida de la Iglesia. Ya desde ahora encomendamos su trabajo a la intercesión de la Madre de Dios. La audiencia terminó con la invocación a la Virgen María. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de junio de 2022

22
Jun

El Papa exhortó a las familias a dejarse transformar por el Señor

Entrelazando sus palabras con algunos testimonios, el Papa subrayó que las familias tienen una misión que cumplir en el mundo. Les exhorta a caminar juntos: «juntos como esposos, junto a otras familias, junto a la Iglesia». Que la Iglesia, dijo, sea como el buen samaritano, que se les acerque y les ayude a seguir su camino. Vaticano. El Festival de las Familias es «una partitura» en la que se alternan música, experiencias de vida, espacios de reflexión y oración. Tras los impactantes acontecimientos, primero la pandemia y ahora la guerra en Europa que se suma a otros conflictos, las palabras del Papa Francisco pueden acompañar por fin la apertura del X Encuentro Mundial de las Familias. El Santo Padre agradeció los testimonios de las familias en el Festival, y les dijo que “han sido “amplificadores”, dando voz a la experiencia de muchas otras familias en el mundo”, que, como ellas, experimentan “las mismas alegrías, inquietudes, sufrimientos y esperanzas”. El Papa exhortó a las familias a dejarse transformar por el Señor, a «vivir con la mirada puesta en el Cielo» afrontando los trabajos y las alegrías de la vida «mirando siempre hacia arriba desde el techo», como decían a sus hijos los beatos María y Luigi Beltrame Quattrocchi. El Pontífice se dirigió a las familias presentes en el Aula Pablo VI, entre ellas una de la atormentada Ucrania, y a las dispersas en todas las regiones del planeta. Roma es la sede principal, pero es el mundo entero el que está escuchando, compartiendo ansiedades y esperanzas. Seguidamente, el Pontífice, mencionó la parábola del buen samaritano, que encuentra a un hombre herido en la calle, se acerca a él, se hace cargo y le ayuda a seguir su camino. Y pidió que sea la Iglesia para las familias, como el Buen Samaritano, que se les acerca, les ayuda a seguir su camino y a dar “un paso más”, aunque sea pequeño. El Papa alentó a todas las familias del mundo, diciéndoles que partan de su situación real, y desde “allí, caminar juntos, juntos como esposos, juntos en vuestra familia, juntos con las demás familias, juntos con la Iglesia”. E indicó estos «pasos adicionales» que deben darse juntos. «Un paso más» hacia el matrimonio El amor conyugal no es un camino que se hace solo, sino junto al Señor. Recordando la experiencia de Luigi y Serena y su miedo a casarse, el Papa subrayó que «la vida familiar no es una misión imposible». «Con la gracia del sacramento, Dios hace que sea un viaje maravilloso que se hace junto a Él, nunca solo. Podemos decir que cuando un hombre y una mujer se enamoran, Dios les ofrece un regalo: el matrimonio. Un don maravilloso, que tiene en sí la fuerza del amor divino: fuerte, duradero, fiel, capaz de recuperarse después de cada fracaso o fragilidad. El matrimonio no es una formalidad que hay que cumplir. Uno no se casa para ser católico «con etiqueta», para obedecer una regla, o porque la Iglesia lo dice; uno se casa porque quiere basar el matrimonio en el amor de Cristo, que es firme como una roca. En el matrimonio, Cristo se entrega a ustedes, para que tengan la fuerza de entregarse el uno al otro. También afirmó que debemos convertirnos y caminar como Iglesia, para que nuestras diócesis y parroquias sean cada vez más “comunidades que sostienen a todos con los brazos abiertos”. ¡Es indispensable! Y ustedes, les dijo, providencialmente, han encontrado apoyo en otras familias, que son, de hecho, pequeñas iglesias.         “Un paso más” para abrazar la cruz Todo el mundo puede recorrer el camino de la santidad. Al testimonio de los padres de Chiara Corbella, cuyo testimonio de fe profunda llevó en 2018 a la apertura de la causa de beatificación, Francisco yuxtapone un camino, el de la cruz, que puede abrir ventanas a la eternidad. Nos han hablado de la cruz, que forma parte de la vida de cada persona y de cada familia. Y han dado testimonio de que la dura cruz de la enfermedad y la muerte de Clara no destruyó a la familia y no quitó la serenidad y la paz de sus corazones. Y se en su aspecto, señaló el Papa, no son personas abatidas, desesperadas y enfadadas con la vida. Al contrario. Se percibe una gran serenidad y fe. Dijeron: «La serenidad de Chiara nos ha abierto una ventana a la eternidad. Ver cómo vivió la prueba de la enfermedad nos ayudó a mirar hacia arriba y a no quedarnos prisioneros del dolor, sino a abrrirnos a algo más grande: los misteriosos designios de Dios, la eternidad, el Cielo. “Un paso más” hacia el perdón El perdón cura todas las heridas. A continuación, la pareja Paul y Germaine, de la República Democrática del Congo, relataron la crisis que vivieron en su matrimonio: «la falta de sinceridad, la infidelidad, el mal uso del dinero, los ídolos del poder y la carrera, el resentimiento creciente y el endurecimiento del corazón». «Ver la ruptura de una familia –afirmó el Papa- es un drama que no puede dejar indiferente. Pero la historia de estos dos recién casados «transmite esperanza»: “Pablo dijo que, en el momento más oscuro de la crisis, el Señor respondió al deseo más profundo de su corazón y salvó su matrimonio. Esto es así. El deseo que hay en lo más profundo del corazón de todos es que el amor no se acabe, que la historia construida junto a la persona amada no llegue a su fin, que los frutos que ha generado no se desperdicien. Todo el mundo tiene este deseo. Nadie desea un amor «a corto plazo» o «a plazo fijo». Y por eso se sufre mucho cuando los fallos, la negligencia y los pecados humanos arruinan un matrimonio. Pero incluso en medio de la tormenta, Dios ve lo que hay en el corazón”. Francisco añadió que todos hemos revivido la experiencia de dolor que se experimenta frente a situaciones similares de familias

22
Jun

#WMOF22:Francisco y las familias, una cita que une a Roma con el mundo

Vaticano. – Crece la expectación por el Encuentro Mundial de las Familias, ya en su décima edición, que comienza hoy con la presencia del Papa y finalizará el próximo domingo para reflexionar sobre el tema «El amor familiar: vocación y camino a la santidad». cita es del 22 al 26 de junio con motivo del X Encuentro Mundial de las Familias. Un evento que presenta una fórmula inédita, caracterizada por una dimensión «multicéntrica y generalizada». Roma es la sede principal, pero en los mismos días cada diócesis podrá promover un encuentro local para sus propias familias y comunidades. Por tanto, todas las familias del mundo pueden participar en esta cita, programada en el sexto aniversario de Amoris Laetitia y cuatro años después de Gaudete et Exsultate. Así lo destacó el Papa Francisco en su videomensaje con motivo de la presentación de la forma extraordinaria de este evento. «Esta vez -añadió el Pontífice- será una oportunidad de la Providencia para realizar un evento mundial capaz de involucrar a todas las familias que deseen sentirse parte de la comunidad eclesial.  Por ello, en la medida de lo posible, invito a las comunidades diocesanas a planificar iniciativas basadas en el tema del Encuentro… Les pido que sean vivos, activos y creativos, que se organicen  con las familias, en sintonía con lo que ocurrirá en Roma. Es una oportunidad preciosa para dedicarnos con entusiasmo a la pastoral familiar: cónyuges, familias y pastores juntos. Ánimo, pues, queridos párrocos y queridas familias, ayúdense mutuamente para organizar encuentros en las diócesis y parroquias de todos los continentes. ¡Buen viaje hacia el próximo Encuentro Mundial de las Familias! El programa En el Ángelus del domingo 19 de junio, el Papa recordó la inminente apertura del X Encuentro Mundial de las Familias. Francisco también agradeció «a los obispos, párrocos y agentes de pastoral familiar que han convocado a las familias a momentos de reflexión, celebración y fiesta». «Agradezco sobre todo a los cónyuges y a las familias -dijo-, que darán testimonio del amor familiar como vocación y camino de santidad». En la apertura del Encuentro, el 22 de junio, se celebra la Fiesta de las Familias en presencia del Santo Padre. El 23 de junio habrá cuatro paneles, entre ellos «Esposos y sacerdotes juntos para construir la Iglesia», y dos conferencias, una de las cuales se centrará en el tema «Acompañar los primeros años de matrimonio». El viernes 24 de junio se abordarán otros temas, como «El catecumenado matrimonial» y «Vocación y misión en las periferias existenciales». Al día siguiente, el sábado 25 de junio, se dedica una conferencia a la familia Beltrame Quattrocchi. La entrega del subsidio a los Santos Matrimonios precede entonces a la Santa Misa presidida por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. El encuentro concluye el domingo 26 de junio con el «Mandato a las familias». Los Encuentros Mundiales de las Familias: de 1994 a hoy El año es 1994. Las Naciones Unidas lo proclaman «Año Internacional de la Familia». A instancias del Papa Juan Pablo II, se celebra al mismo tiempo un «Año de la Familia»: el primer Encuentro Mundial se celebra en Roma. Tres años después, en 1997, el Papa Wojtyla convocó a las familias de todo el mundo en Brasil, en Río de Janeiro, para reflexionar sobre el tema: «La familia: don y compromiso, esperanza de la humanidad». El tercer Encuentro Mundial se celebra en Roma en el contexto del Gran Jubileo del año 2000. Tres años después, las familias son convocadas en Manila, Filipinas, para explorar el tema: «La familia cristiana: una buena noticia para el tercer milenio». El quinto Encuentro Mundial se celebra en Valencia, España. Tres años después, en Ciudad de México, el evento se centra en el tema: «La familia, formadora de valores humanos y cristianos». Milán acoge el séptimo Encuentro Mundial y, en 2015, las familias se reúnen en Filadelfia para reflexionar sobre el tema: «El amor es nuestra misión, la familia plenamente viva». El IX Encuentro Mundial se celebra en Irlanda, en Dublín, con el telón de fondo de la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia. Y ahora es el turno de Roma, con el décimo encuentro centrado en el tema «El amor familiar: vocación y camino a la santidad». Francisco recuerda el inicio del X Encuentro Mundial de las Familias Alrededor de 2.000 delegados de todas las diócesis del mundo, acompañados de sus obispos, arzobispos, cardenales se encuentran en la ciudad eterna del 22 al 26 de junio para reflexionar sobre la belleza del amor y la vida familiar. La cobertura se podrá seguir a través de las distintas plataformas de Vatican News. Esta mañana de miércoles 22 de junio, durante los saludos a los peregrinos francófonos y polacos presentes en la Audiencia General, el Pontífice recordó, una vez más (ya lo había hecho en el Ángelus del domingo pasado), el comienzo del X Encuentro Mundial de las Familias. El evento se abre esta tarde en Roma con un Festival, en el que participará Francisco, y contará con la intervención de artistas, presentadores y familias. A los fieles de Polonia, el Sucesor de Pedro dijo: “Deseo a todas las familias polacas que en el amor recíproco encuentren su estabilidad y vocación a la santidad. Las encomiendo a la Beata Virgen María, Reina de Polonia. En modo particular, rezo por las familias que viven algunas dificultades, para que cada día experimenten la presencia y la misericordia de Dios. Los bendigo de corazón” En cambio, a los peregrinos de habla francesa, el Obispo de Roma aseguró que, en esta semana en la que se realiza el 10° Encuentro Mundial de las Familias sobre el tema “El amor familiar: vocación y camino de santidad”, “rezamos para que los ancianos puedan transmitir a los jóvenes los valores de una vida familiar feliz y enraizada en Dios, como son la fidelidad, el amor y la verdad”. El Festival de las Familias “La belleza de la familia” es el lema del Festival que hoy abre el WMOF22 (por sus siglas en inglés). Además de los canales

22
Jun

Jesuitas asesinados en México. El Papa: la violencia no resuelve los problemas

Vaticano. – El miércoles, 22 de junio de 2022, al final de la Audiencia General, en sus saludos a los peregrinos de lengua italiana el Santo Padre manifestó su cercanía y oración a la comunidad católica afectada por el asesinato de los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, ocurrido este 20 de junio en Cerocahui, Tarahumara, México. “¡Cuántos asesinatos en México! Estoy cerca con afecto y oración a la comunidad católica afectada por esta tragedia. Una vez más, repito que la violencia no resuelve los problemas, sino que aumenta el sufrimiento innecesario”, lo dijo el Papa Francisco al final de la Audiencia General de este miércoles, 22 de junio, al saludar a los peregrinos de lengua italiana, y expresar su “dolor y consternación” por el asesinato de dos religiosos jesuitas y un laico, ocurrido el pasado 20 de junio, en Cerocahui, Tarahumara, en el estado de Chihuahua, México.   Jesuitas de México: no callaremos ante la realidad que lacera la sociedad “Condenamos estos hechos violentos, exigimos justicia y la recuperación de los cuerpos de nuestros hermanos que fueron sustraídos por personas armadas”, es la petición de los miembros de la Compañía de Jesús de la Provincia Mexicana que han emitido un comunicado en la que, manifiestan su dolor y denuncian el homicidio de los padres Javier Campos, SJ, y Joaquín Mora, SJ, ocurrido este 20 de junio dentro del templo de la comunidad de Cerocahui, Chihuahua. Asimismo, los jesuitas mexicanos piden que, “se adopten todas las medidas de protección para salvaguardar la vida” de todos los miembros de la comunidad de Cerocahui. Además, en el comunicado de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, se lee que ante la ola de violencia que afecta al país, “los jesuitas de México no callaremos ante la realidad que lacera a toda la sociedad. Seguiremos presentes y trabajando por la misión de justicia, reconciliación y paz, a través de nuestras obras pastorales, educativas y sociales”. Finalmente, los jesuitas manifiestan que, “al denunciar lo ocurrido hacemos notar también el dolor que vive nuestro pueblo por la violencia imperante y nos solidarizamos con tantas personas que padecen esta misma situación”. Obispos mexicanos: exigimos una pronta investigación y seguridad Por su parte, los Obispos de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) han emitido un comunicado en el cual manifiestan su “profundo dolor e indignación” por el lamentable homicidio de los dos sacerdotes jesuitas y señalan que, “en medio de tanta muerte y crimen que se vive en el país, condenamos públicamente esta tragedia y exigimos una pronta investigación y seguridad para la comunidad y todos los sacerdotes del país”. Por ello, los Obispos mexicanos elevan sus oraciones al Señor Jesucristo, por los jesuitas asesinados, para que el Señor “reciba y premie con su Reino, por su generoso servicio y entrega pastoral en bien del pueblo encomendado, y a todos nosotros los que peregrinamos por el tiempo, imploramos que nos conforte en esta tribulación con la esperanza de la vida eterna”. Padre Sosa: Tenemos que poner fin a la violencia El Prepósito General de la Compañía de Jesús, Padre Arturo Sosa, también expresó su dolor al enterarse del asesinato de los jesuitas en México: «Estoy conmocionado y triste por esta noticia. Mis pensamientos y oraciones están con los jesuitas en México y con las familias de los hombres. Tenemos que poner fin a la violencia en nuestro mundo y a tanto sufrimiento innecesario». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de junio de 2022

22
Jun

Cercanía del Papa con Afganistán y Ucrania

Vaticano. – Las víctimas mortales y los heridos del terremoto que sacudió ayer a Afganistán y la necesidad de no olvidar a Ucrania aún en guerra fueron los temas de los llamamientos del Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles 22 de junio de 2022. Antes del saludo a los fieles italianos, esta mañana en la Audiencia General el Santo Padre manifestó su solidaridad con las víctimas del terremoto en Afganistán, acaecido el martes 21 de junio de 2022(según informes de agencias causó al menos 280 muertos y cientos de heridos). “Expreso mis condolencias a los heridos y a los afectados por el terremoto, y rezo en particular por los que han perdido la vida y por sus familias. Espero que con la ayuda de todos se pueda aliviar el sufrimiento del querido pueblo afgano.” “No olvidemos al pueblo ucraniano” Finalmente, una vez más, recordando que los niños que estuvieron con él en el papamóvil son ucranianos, Francisco dirigió un sentido pensamiento sobre la guerra en Ucrania, exhortando a no olvidar el martirizado pueblo ucraniano, ante el riesgo de que el conflicto pase a un segundo plano, como ya lo había dicho en el Ángelus del domingo pasado, 19 de junio. En dicha ocasión, invitó a todos a hacerse una pregunta personal, «que cada uno se responda en su propio corazón», afirmó. «¿Qué hago yo por el pueblo ucraniano? ¿Rezo? ¿Me ofrezco a ayudar algo? ¿Intento entender?», fueron sus preguntas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de junio de 2022

22
Jun

Papa Francisco: el final de la vida debe ser “un final de vida de discípulos»

Vaticano. – La sabiduría de los ancianos, afirmó el Papa en su catequesis del miércoles 22 de junio de 2022, reside en el aprender a despedirse “bien” y «siempre siguiendo a Jesús»: «a pie, corriendo, lentamente, en silla de ruedas, ¡siempre!». Con la enfermedad y la vejez crece la dependencia de los demás, pero también “madura la fe» y «brota esa riqueza de la fe bien vivida en el camino de la vida”. Es hermoso cuando un anciano puede decir esto: «He vivido la vida, he sido un pecador, pero también hecho el bien». “Siempre seguir a Jesús, a pie, corriendo, lentamente, en silla de ruedas, pero siempre seguirlo”. El Papa Francisco, este miércoles 21 de junio en su catequesis sobre la vejez, lo recomendó a cada uno de nosotros, incluyéndose él mismo. Su reflexión se centró en el diálogo entre Jesús resucitado y Pedro al finalizar el Evangelio de Juan (21,15-23). Un diálogo conmovedor – afirmó el Santo Padre- en el que se refleja todo el amor de Jesús por sus discípulos, y también la sublime humanidad de su relación con ellos, en particular con Pedro: una relación tierna, pero no simple, directa, fuerte, libre, abierta. Una relación de hombres y en la verdad. ¿Cómo es nuestra relación con Jesús? La pregunta arriba escrita propuesta por el Papa Francisco a los fieles, es parte de una serie de preguntas que presentó a partir de la relación del Maestro con los discípulos: Jesús mantenía con ellos un estilo abierto, franco, directo y “humanamente real”. El “Verbo de Dios hecho hombre”, dijo el Santo Padre, “se comporta como hombre”, “nos habla como hombre”, como “Dios-hombre”. Y lo hace con ternura, con amistad y cercanía:  Jesús no es como esa imagen “azucarada” de las estampitas, no: Jesús está a la mano, está cerca nuestro.  A pie, corriendo, lentamente, en silla de ruedas, ¡siempre seguir de Jesús! “Así como en la vida, también en la muerte debemos dar testimonio de discípulos de Jesús”. Recordando estas palabras de San Ignacio de Loyola, el Papa afirmó que “el final de la vida debe ser un final de vida de discípulos”. Lo dijo pensando el momento en que Jesús advierte a Pedro sobre la autosuficiencia en la juventud y la dependencia en la vejez (Jn 21, 18). El seguimiento de Jesús debe “aprender”, tal como enseña el Evangelio, a “dejarse instruir y plasmar” por la fragilidad, la impotencia, la dependencia de los demás “incluso en el vestirse, en el caminar”, añadió el Papa, recordando también lo que pide Jesús: «Tú sígueme”. La vida es así: con la vejez te vienen todas estas enfermedades y debemos aceptarlas como vienen ¿no? ¡No tenemos la fuerza de los jóvenes! Y tu testimonio también irá acompañado de esta debilidad. […] El seguimiento de Jesús va siempre adelante, con buena salud, con no buena salud, autosuficiente, no autosuficiente físicamente, pero el seguimiento de Jesús es importante: siempre seguir a Jesús, a pie, corriendo, lentamente, en silla de ruedas, pero siempre seguirlo. «Señor, tú sabes que te quiero»  El coloquio entre Jesús y Pedro “contiene una enseñanzavaliosa” para todos los discípulos, para todos nosotros los creyentes, “y también para todos los ancianos”, destacó el Santo Padre, porque «con la enfermedad y la vejez», “ya no somos tan autosuficientes”: crece la dependencia, pero ahí también “madura la fe, ahí también está Jesús con nosotros, ahí también brota esa riqueza de la fe bien vivida en el camino de la vida”. Es hermoso, para el Papa, seguir a Jesús “llenos de vida”, como esos ancianos con “los ojos brillantes” que “te hablan más que las palabras”, y que son “el testimonio de una vida”.  Esto es hermoso, debemos mantenerlo hasta el final.  No es fácil alejarse del protagonismo Las preguntas que propuso el Papa para reflexionar a continuación fueron: “¿disponemos de una espiritualidad realmente capaz de interpretar la época – hoy en día larga y extendida – de este tiempo de nuestra debilidad confiada a los demás, más que al poder de nuestra autonomía? ¿Cómo permanecer fieles a la secuela vivida, al amor prometido, a la justicia buscada en el tiempo de nuestra capacidad de iniciativa, en el tiempo de la fragilidad, en el tiempo de la dependencia, en el tiempo de alejarse del protagonismo de nuestra vida?” En esta estación de la vida no es fácil, constató, “alejarse del ser protagonista”. De hecho, la vejez es “un tiempo de prueba, que comienza con esa tentación del conservar el protagonismo”. Es necesario aceptar, en cambio, que la vejez “te abaja como protagonista”, “pero que tendrás – animó el Santo Padre dirigiéndose directamente a los ancianos – otra forma de expresarte, otra forma de participar en la familia, en la sociedad, en el grupo de amigos”.  Presta atención a tu vida Otra enseñanza de este diálogo franco y sincero entre Jesús y Pedro es la que sigue a “la curiosidad que le viene a Pedro”, que pregunta haciendo referencia a Juan: «Señor, ¿y qué será de este?». La respuesta de Jesús, dijo el Papa, “es franca e incluso áspera”: «¿Qué te importa? Tú sígueme». “Tú, – amplió Francisco para explicar – presta atención a tu vida, a tu situación actual y no metas la nariz en la vida de los demás”. “Tú sígueme”, dice Jesús. Es eso lo “importante”: seguir a Jesús en la vida y en la muerte, en la salud y en la enfermedad, en la vida cuando es próspera con tantos éxitos y en la vida también difícil, con tantos malos momentos de caídas. «¿Qué te importa? Tú sígueme». Cuando queremos meternos en la vida de los demás, Jesús nos responde: «¿Qué te importa? Tú sígueme». Hermoso. Los ancianos no deberíamos tener envidia de los jóvenes que toman su camino, que ocupan nuestro lugar, que duran más que nosotros. Aprender a despedirse La sabiduría de los mayores, afirmó el Papa, reside en el aprender a despedirse “bien”, “atentamente”, “con la sonrisa”. Es hermoso – añadió – cuando un anciano puede decir esto:  ‘He vivido la vida, esta es mi familia;

21
Jun

Papa Francisco a los obispos de la Amazonia: confirmados en la misión con renovado ardor

Vaticano. – Quien habla al regreso de su audiencia con el Papa Francisco, que recibe esta semana a los obispos de Brasil en visita ad Limina, es el padre Lucio Nicoletto, de origen veneciano, «inculturado» en la Amazonia brasileña, en la frontera con Venezuela. Una tierra de migrantes e indígenas, una tierra explotada y violada por el colonialismo y una política que no respeta a la Madre Tierra. En sus palabras la denuncia y la esperanza «La acogida de un padre que abraza a sus hijos y les anima a retomar la misión con renovado ardor». Cuando se está con el Papa la primera sensación es ésta y todos los obispos de la Amazonia lo han sentido hoy. Esto es lo que nos dijo el padre Lucio Nicoletto, sacerdote de Padua, administrador apostólico de la diócesis de Roraima en Brasil, después de la audiencia con Francisco, en una visita ad Limina con los obispos en el Vaticano esta semana. El colonialismo y la violencia contra la Madre Tierra nunca cesaron Su experiencia radica en la conversación y los dones llevados al Papa desde su tierra, Roraima (estado del norte de Brasil en la frontera con Venezuela y Guyana), una tierra de indígenas y migrantes, una tierra de Iglesia y de humanidad que sufre. Nos lo cuenta con gran espontaneidad como invitado en los estudios de Vatican News. El padre Nicoletto destaca la alegría impresa en los rostros de todos los obispos que se sintieron comprendidos en lo más profundo: el Papa, confiesa, se remontó en su mente al momento en que se produjo su «conversión ecológica», cuando como arzobispo de Buenos Aires presente en la Conferencia de Aparecida recogió los testimonios de muchos de los prelados presentes, ayudándoles a sintetizar el grito de la tierra y de los pueblos de la Amazonia, «violados entonces como ahora». «La violación de la Madre Tierra sigue siendo actual», denuncia. «Se ejerce violencia contra lo que es el pulmón de la Tierra, y no hay conciencia de ello: la Madre Tierra no es una divinidad», dice el padre Nicoletto, «es el entorno donde nos movemos, donde existimos, y para el que aún no hemos madurado una conciencia de respeto y escucha, como la que poseen los pueblos indígenas». Cuántos retos y cuántas heridas en la Amazonia siguen vinculados a una actitud colonialista que nunca ha cesado». La Iglesia y el compromiso con la Casa Común, siempre avanzando ¿Y el papel del Magisterio de Francisco? Ciertamente, responde el padre Nicoletto, y esto es llamativo, todos los obispos agradecen al Papa su cercanía, su fidelidad a la realidad amazónica, que sabe que está sometida a una «lógica política y económica totalmente contraria no sólo al Magisterio, sino al mismo Evangelio». Después de algunos años de camino tras la exhortación postsinodal Querida Amazonia, el fruto más hermoso es el deseo de «continuar el compromiso con la Casa Común y los temas tocados por el sínodo: la cuestión social, la cuestión ministerial, la de una Iglesia cada vez más sinodal, por lo tanto, la comunión, la participación y la misión, y en esto -explica el padre Nicoletto- sentimos tanto el aliento de la catolicidad como la sintonía con el camino de la Iglesia brasileña, que va en esta dirección desde hace años». La «Iglesia amazónica está despierta, tiene coraje y está caminando» y así lo atestigua el último evento, la celebración del 50º aniversario del Documento de Santarem, que da fe del momento en que las Iglesias católicas de la Amazonia confirmaron juntas su compromiso «de encarnarse en el medio ambiente, de la inculturación, palabra clave para Francisco, y de una evangelización liberadora». Hoy, como entonces, en la conversación con el Papa, los obispos de la Amazonia volvieron a confirmar su compromiso de cumplir con confianza su misión de proteger la vida en todas sus expresiones». El drama de los migrantes, en el corazón de Francisco El Papa -subraya el padre Nicoletto- se preocupa de que la Amazonia sea hoy una especie de «vientre espiritual» del que la Iglesia se nutre para abrir nuevos caminos tanto en términos de ministerialidad como de servicio misericordioso a las poblaciones más oprimidas, ya sean indígenas o migrantes. «En cuanto el Papa se enteró de que yo era de Roraima -confiesa el padre Nicoletto- me preguntó inmediatamente por los migrantes venezolanos. En palabras del Pontífice -señala el sacerdote- la atención a los signos concretos del sufrimiento de un pueblo. «La experiencia con los flujos migratorios de venezolanos y haitianos que huyen en busca de trabajo y una vida mejor ha marcado la vida de los obispos y sacerdotes de la zona. Ahora los flujos han disminuido, –  explica – ya no son 1.500 personas al día, sino que unas 400 cruzan las fronteras y entran en Brasil desde Venezuela». «En sus rostros, sin embargo, siempre está el miedo a sucumbir al hambre, a la falta de derechos y de trabajo, y en nosotros como Iglesia, siempre la pregunta ‘¿Qué significa ser Iglesia para ellos? ¿Qué buscan en nosotros? ¿Hospitalidad, integración, protección?’». Haciendo un balance de tantos años, el padre Nicoletto confirma la importancia de una presencia eclesial en red: ser «relación», saber ser «brazos tendidos» para crear una cooperación con las fuerzas sociales que pueda marcar la diferencia, que pueda transformar la política y la economía. «Esto es lo que cuenta». De la emergencia a la oportunidad  Con los migrantes -continúa el padre Lucio- hemos comprendido que, aunque la emergencia pueda crear estragos al principio, no podemos detenernos en eso, y dentro de 20 años probablemente comprenderemos, como ocurrió con las migraciones italianas a Brasil en el pasado, cuánto habrán cambiado el país y su suerte, y daremos gracias al Señor por ello. «El tema de la migración, como otros que sacuden a la sociedad, son una forma de hacernos reflexionar. Nos interrogan -dice el padre Nicoletto- sobre nuestro modo de concebir la convivencia, sobre nuestro modo de vida. Debemos preguntarnos si es sostenible y nos ayuda a construir una nueva sociedad

21
Jun

Mensaje de Francisco: Un mundo libre de armas nucleares es posible

Vaticano. – Mensaje del Papa Francisco, leído por el arzobispo Gallagher en la primera reunión en Viena de los Estados miembros del Tratado sobre la Prohibición de las armas nucleares: «Es inmoral el uso de las armas nucleares, pero también lo es su mera posesión. Es engañoso y contraproducente pensar que la seguridad y la paz de algunos esté desconectada de la seguridad y la paz de otros» La Santa Sede no tiene dudas: un mundo libre de armas nucleares, una «responsabilidad costosa y peligrosa», es «necesario y posible». Su uso, pero también su mera posesión, es «inmoral». Mientras continúa el conflicto en Ucrania, que ha hecho resurgir el temor a la amenaza atómica, el Papa vuelve a reiterar la urgencia del desarme, «un objetivo exigente y clarividente», especialmente en un momento en que la humanidad se encuentra en una «encrucijada», así como la necesidad de respetar los acuerdos internacionales: “No son una forma de debilidad, sino fuentes de fortaleza” El Pontífice hace su doble llamamiento en un mensaje dirigido al embajador Alexander Kmentt, presidente de la primera reunión de los Estados miembros del Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares, que se lleva a cabo desde hoy hasta el 23 de junio en Viena. Un mundo diferente El mensaje del Papa fue leído en la apertura de los trabajos por monseñor Paul Richard Gallagher, secretario vaticano para las Relaciones con los Estados. En el documento, Francisco destaca que la situación se ha derrumbado en comparación con lo que sucedía hace cinco años, cuando se convocó la conferencia diplomática para negociar el Tratado. Y escribe: “El mundo parece estar en una encrucijada. La valiente visión de este instrumento jurídico, fuertemente inspirado por argumentos éticos y morales, parece cada vez más actual” El precio del incumplimiento pagado por vidas inocentes Si bien en el contexto actual hablar de desarme o apoyarlo puede parecer «paradójico», según el Papa Francisco no debemos pasar por alto los «peligros de los enfoques miopes de la seguridad nacional e internacional y los riesgos de proliferación». “El precio del incumplimiento se paga inevitablemente con el número de vidas inocentes y se mide en términos de matanza y destrucción” Silenciar todas las armas El llamamiento, por tanto, reiterado con fuerza por el Papa, es el de «silenciar todas las armas y eliminar las causas de los conflictos mediante el recurso incansable a la negociación». «Los que hacen la guerra se olvidan de la humanidad», reitera, como lo hizo desde la ventana del Palacio Apostólico en el primer Ángelus tras el estallido del conflicto en Ucrania. “La paz es indivisible y, para ser verdaderamente justa y duradera, debe ser universal. Es un razonamiento engañoso y autodestructivo pensar que la seguridad y la paz de unos está desconectada de la seguridad y la paz colectivas de los demás” El futuro de los hermanos y hermanas La pandemia de Covid-19 debería habernos dado ya una lección en este sentido, demostrando «trágicamente» que «la seguridad de nuestro futuro depende de que se garantice la seguridad pacífica de los demás, porque si no se establece la paz, la seguridad y la estabilidad a nivel mundial, no se disfrutarán en absoluto». “Individual y colectivamente, somos responsables del bienestar presente y futuro de nuestros hermanos y hermanas” Consecuencias catastróficas En este sistema de seguridad colectiva, Francisco reitera que «no hay lugar para las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva». Son «una responsabilidad peligrosa y costosa», escribe, y las consecuencias humanitarias y medioambientales que se derivarían de cualquier uso de armas nucleares serían «catastróficas», con «efectos devastadores, indiscriminados e irreprimibles, en el tiempo y en el espacio». «Equilibrio del terror” Al mismo tiempo, advierte el Obispo de Roma, no se puede ignorar «la precariedad que se deriva del simple mantenimiento de estas armas: el riesgo de accidentes, involuntarios o no, que podrían conducir a escenarios muy preocupantes». En este sentido, la energía nuclear bien puede definirse como un «multiplicador de riesgos» que «sólo proporciona la ilusión de una ‘especie de paz’». Tratar de defender y garantizar la estabilidad y la paz mediante una falsa sensación de seguridad y un «equilibrio del terror», apoyado en una mentalidad de miedo y desconfianza acaba, inevitablemente, por envenenar las relaciones entre los pueblos y obstaculizar cualquier forma posible de diálogo real. La posesión de armas atómicas, además, conduce fácilmente a la amenaza de su uso: se convierte entonces en «una especie de ‘chantaje’», dice el Papa, «que debería repugnar a las conciencias de la humanidad». Que todos cooperen para prohibir la guerra Por ello, el Papa pide a todos, cada uno según su papel o condición, que cooperen «sinceramente» en el esfuerzo por «desterrar de la mente de los hombres el miedo y la ansiosa anticipación de la guerra». La responsabilidad es «a nivel público, como Estados miembros de la misma familia de naciones», pero también «a nivel personal, como individuos y miembros de la misma familia humana y como personas de buena voluntad». Los tratados de desarme son fuentes de estabilidad Por último, una reflexión final del Pontífice sobre los tratados de desarme existentes que «son algo más que obligaciones legales»: “La adhesión y el cumplimiento de los acuerdos internacionales de desarme y del derecho internacional no es una forma de debilidad. Por el contrario, es una fuente de fuerza y responsabilidad, ya que aumenta la confianza y la estabilidad” Cercanía a las víctimas de los bombardeos y las pruebas nucleares Al concluir su mensaje, Francisco expresa su cercanía a los Hibakusha, los supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, y a todas las víctimas de las pruebas de armas nucleares. Y anima a los representantes de los Estados, a las organizaciones internacionales y a la sociedad civil a «promover una cultura de la vida y la paz basada en la dignidad de la persona humana y en la conciencia de que todos somos hermanos y hermanas». “La Iglesia católica se compromete irrevocablemente a promover la paz entre los pueblos y las naciones y a