Categoría: Papa Francisco

29
Jun

Papa Francisco: Una Iglesia sin muros, sin cadenas, que se levanta y mira más allá

Vaticano. –  La homilía del Papa Francisco se centró en El testimonio de los apóstoles Pedro y Pablo que, ante la persecución, la prisión y la muerte, se levantaron y combatieron en su misión de llevar el Evangelio. La solemnidad de los patronos de Roma y de la tradicional bendición de los palios que serán impuestos a los arzobispos metropolitanos nombrados en el transcurso de este año. Las dos primeras lecturas tomadas de los Hechos de los Apóstoles que dan testimonio de Pedro y Pablo inspiraron las palabras del Papa Francisco al destacar la actitud de ambos apóstoles ante la persecución, la prisión y la muerte. En primer lugar, Pedro que, arrojado a la cárcel por Herodes, es despertado por un ángel que lo invita a levantarse rápido para liberarlo. Luego, Pablo que resume su vida y su misión como un “buen combate”. Dos aspectos, levantarse rápido y pelear el buen combate que, a decir del Pontífice, pueden ayudar a las comunidades cristianas a abordar el proceso sinodal en curso. El despertar de Pedro y levantarse– explicó el Pontífice – evoca la Pascua, ese resurgir, salir a la luz y “dejarse conducir por el Señor para atravesar el umbral de todas las puertas cerradas”, una imagen   significativa para la Iglesia y para cada discípulo y comunidad cristiana que están llamados a levantarse rápidamente para “entrar en el dinamismo de la resurrección” y dejarse “guiar por el Señor en los caminos que Él quiere mostrarnos”. “A veces, como Iglesia, nos abruma la pereza y preferimos quedarnos sentados a contemplar las pocas cosas seguras que poseemos, en lugar de levantarnos para dirigir nuestra mirada hacia nuevos horizontes, hacia el mar abierto. A menudo estamos encadenados como Pedro en la prisión de la costumbre, asustados por los cambios y atados a la cadena de nuestras tradiciones. Pero de este modo nos deslizamos hacia la mediocridad espiritual, corremos el riesgo de “sólo tratar de arreglárnoslas” incluso en la vida pastoral, el entusiasmo por la misión disminuye y, en lugar de ser un signo de vitalidad y creatividad, acabamos dando una impresión de tibieza e inercia”. El Santo Padre recurre al pensamiento del padre de Lubac quien cuestionaba que esa pereza e inercia hacía que la fe cayera “en el formalismo y la costumbre, en una religión de ceremonias y devociones, de ornamentos, de “cristianismo clerical, formalista, apagado y endurecido. De allí el llamado de Francisco a hacer del Sínodo el impulso para una Iglesia que se levanta.  “El Sínodo que estamos celebrando nos llama a convertirnos en una Iglesia que se levanta, que no se encierra en sí misma, sino que es capaz de mirar más allá, de salir de sus propias prisiones al encuentro del mundo. Una Iglesia sin cadenas y sin muros, en la que todos puedan sentirse acogidos y acompañados, en la que se cultive el arte de la escucha, del diálogo, de la participación, bajo la única autoridad del Espíritu Santo. Una Iglesia libre y humilde, que ‘se levanta rápido’, que no posterga, que no acumula retrasos ante los desafíos del ahora, que no se detiene en los recintos sagrados, sino que se deja animar por la pasión del anuncio del Evangelio y el deseo de llegar a todos y de acoger a todos”. Un “todos” que repitió varias veces, significa que “trae a todos, ciegos, sordos, cojos, enfermos y pecadores”, porque “hay lugar para todos en la Iglesia”. Una Iglesia de “puertas abiertas” que no sirva para “desechar a la gente, para condenar a la gente”. Y como uno de los arzobispos metropolitanos le comentó ayer al Pontífice: “Para la Iglesia no es el tiempo de las despedidas, es el tiempo de la acogida”. Hablando de Pablo, quien describía su vida como “un buen combate” por las “innumerables situaciones, a veces marcadas por la persecución y el sufrimiento, en las que no escatimó esfuerzos para anunciar del Evangelio de Jesús”, el Santo Padre advirtió que muchos no están dispuestos a acoger a Jesús y prefieren “ir tras sus propios intereses y otros maestros”. Recordó entonces que Pablo en su batalla pide a la comunidad y a cada uno que continúe su labor con la vigilancia, el anuncio, la enseñanza. “Y aquí me vienen en mente dos preguntas. La primera es, ¿qué puedo hacer por la Iglesia? No quejarnos de la Iglesia, sino comprometernos con la Iglesia. Participar con pasión y humildad. Con pasión, porque no debemos permanecer como espectadores pasivos; con humildad, porque participar en la comunidad nunca debe significar ocupar el centro del escenario, sentirnos mejores que los demás e impedir que se acerquen. Iglesia sinodal significa que todos participan, ninguno en el lugar de los otros o por encima de los demás”. El “buen combate” del que habla Pablo para Francisco es una batalla “porque el anuncio del Evangelio no es neutro, no deja las cosas como están, no acepta el compromiso con la lógica del mundo, sino que, por el contrario, enciende el fuego del Reino de Dios allá donde, en cambio, reinan los mecanismos humanos del poder, del mal, de la violencia, de la corrupción, de la injusticia y de la marginación”. En este contexto, el Pontífice planteó su segunda pregunta: “¿Qué podemos hacer juntos, como Iglesia, para que el mundo en el que vivimos sea más humano, más justo, más solidario, más abierto a Dios y a la fraternidad entre los hombres? “Es evidente que no debemos encerrarnos en nuestros círculos eclesiales y quedarnos atrapados en ciertas discusiones estériles, sino ayudarnos a ser levadura en la masa del mundo. Juntos podemos y debemos establecer gestos de cuidado por la vida humana, por la protección de la creación, por la dignidad del trabajo, por los problemas de las familias, por la situación de los ancianos y de los abandonados, rechazados y despreciados. En definitiva, ser una Iglesia que promueve la cultura del cuidado, la compasión por los débiles y la lucha contra toda forma de degradación, incluida la de nuestras ciudades y de los lugares

28
Jun

Papa Francisco: “Cuiden y defiendan la familia, ahí está la historia»

Vaticano. – El Santo Padre envió un videomensaje a las familias de Uruguay tras la conclusión del X Encuentro Mundial de las Familias, desarrollado en Roma del 22 al 26 de junio pasado. El Pontífice alentó a las familias a seguir adelante y a no tener miedo. El lunes 27 de junio Monseñor Fabián Antúnez SJ, obispo de San José (Uruguay) y presidente de la Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), se encontró con el Papa en la Casa Santa Marta. En dicha ocasión, con motivo de la petición del prelado, el Sucesor de Pedro grabó un videomensaje que fue difundido en las redes sociales de la Diócesis de San José. Monseñor Antúnez encabezó la delegación uruguaya en el X Encuentro Mundial de las Familias, acaecido en Roma desde el miércoles 22 de junio hasta el domingo 26. El saludo de Francisco a las familias uruguayas «Queridos hermanos y hermanas, a ustedes que trabajan y forman parte de la Pastoral Familiar del Uruguay. Acabamos de terminar el Encuentro Mundial de Pastoral Familiar. Les mando un saludo. Monseñor Antúnez me lo ha pedido y lo hago con mucho gusto, los acompaño desde acá”, a firmó el Obispo de Roma. “Cuiden la familia. Defiendan la familia. Porque ahí está la vida. Ahí está la historia. Ahí está lo que Dios quiere de cada uno de nosotros. Él, cuando vino al mundo, quiso nacer en una familia.” Por último, el Pontífice dirigió una invitación a las familias uruguayas: “Sigan adelante. No tengan miedo. No es fácil. La vida no es fácil. Pero es tan lindo vivirla bien en familia. Que Dios los bendiga. La Virgen los cuide y por favor, no se olviden de rezar por mí.” Prensa CEVNota de Prensa de Vatican News28 de junio de 2022

28
Jun

Dolor del Papa por las masacres de migrantes en Melilla y Texas

Vaticano. – El reciente tuit del Santo Padre expresa sus condolencias por las dos recientes tragedias de migrantes en Melilla y Estados Unidos, y asegura su oración por las víctimas. En los últimos días, las noticias ponen de relieve la realidad de la inmigración en el centro de dos acontecimientos dramáticos que exigen respuestas de la comunidad internacional. En su tuit de esta mañana, el Papa Francisco escribe: “He recibido con dolor las noticias de las tragedias de los migrantes en Texas y en Melilla. Oremos juntos por estos hermanos que han muerto mientras perseguían la esperanza de una vida mejor; y para que el Señor nos abra el corazón y estas desgracias no sucedan de nuevo.” COMECE: La importancia de respetar la dignidad humana La tragedia de Melilla, en la frontera entre Marruecos y España, descrita como «una carnicería», tuvo lugar el pasado viernes: debido al aplastamiento que siguió al intento de entrada de unos 1.500 inmigrantes africanos en el enclave español, al menos 23 personas murieron aplastadas. La brutal reacción de rechazo de las fuerzas policiales de Rabat es el centro de la polémica y de las protestas del gobierno argelino contra Marruecos, al que se acusa de desempeñar un papel policial en la defensa de las fronteras de la Unión Europea. El uso indiscriminado de la fuerza es condenado por la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea, que en un comunicado pide una investigación independiente y reitera la necesidad de una gestión adecuada de los derechos de los migrantes y refugiados con la identificación de los solicitantes de asilo legítimos. Las reacciones de los obispos españoles La Conferencia Episcopal Española, a través de su Subcomisión para las Migraciones y la Movilidad Humana, solicitó, en un comunicado, dar pasos de humanización para afrontar estas nuevas crisis. Los prelados expresaron dolor por la pérdida de vidas humanas y exhortaron a las autoridades a esclarecer los acontecimientos y a adoptar medidas adecuadas para que estos episodios no se repitan.  Las reacciones de la sociedad civil Numerosas organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil alzan la voz, entre ellas, en Italia, la Coordinamento Nazionale Comunità di Accoglienza (CNCA): unánime en su demanda de un nuevo pacto europeo que permita la llegada de personas al continente por vías seguras, como se está experimentando con los refugiados ucranianos. «Los gravísimos sucesos ocurridos en Melilla ponen trágicamente de manifiesto, una vez más», se lee en un comunicado, «la inadecuación y la falta de humanidad y justicia que caracterizan a la política migratoria europea». Levantar muros frente a los que emigran en busca de libertad y de una esperanza de vida digna sólo puede producir violaciones de la ley y de los derechos y tragedias como las que ocurren continuamente en el Mediterráneo, a las puertas de Europa». La masacre de migrantes en Texas Un camión que se convierte en un ataúd para 46 migrantes abandonado a unos 240 kilómetros de la frontera con México, junto con dieciséis supervivientes es la macabra descripción del episodio ocurrido anoche en la ciudad texana de San Antonio. Estaban todos apiñados en el vehículo a una temperatura de unos 40 grados. En las investigaciones que se están llevando a cabo, encomendadas al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, se han producido tres detenciones de otras tantas personas cuya implicación en la que se considera la peor de las tragedias perpetradas por los traficantes de personas en suelo estadounidense es aún desconocida. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de junio de 2022

28
Jun

Papa Francisco: en vacaciones aprovechar el tiempo para ser mensajeros de esperanza

Vaticano. – Video Mensaje del Papa difundido en la ciudad italiana de Sorrento, en el marco de la semana dedicada a la primera Cumbre Mundial del Turismo juvenil, del 27 de junio al 3 de julio de 2022. En un video mensaje del Papa Francisco a los participantes en la Cumbre Mundial del Turismo Juvenil que se celebra en Sorrento, (Italia) del 27 de junio al 3 de julio de 2022, recordó que para los jóvenes que aún estudiantes, el turismo coincide con las vacaciones escolares. De manera, que las experiencias que vivan en este tiempo permanecerán en su memoria. Tiempo para ayudar a los demás como voluntarios Francisco afirmó además que muchos no solo aprovechan de la recreación y el descanso, para disfrutar de sus vacaciones, sino que además colaboran como voluntarios en iniciativas solidarias, y otros dedican su tiempo en pequeños trabajos para echar una mano a sus familias o para apoyarse en sus estudios. Tiempo para estar con Dios Otros jóvenes, dijo el Papa, aprovechan su tiempo reservándose días de silencio y oración para estar con Dios y recibir luz en su camino. En cualquier caso, les animó a que utilicen “bien y con responsabilidad el tiempo que tienen” a su disposición: así crecen y se preparan para asumir tareas más exigentes.  A todos, el Santo Padre en su video mensaje, les deseó que sean mensajeros de esperanza y renacimiento para el futuro. Una confrontación entre los jóvenes y los líderes de la industria Más de 130 jóvenes -de entre 12 y 18 años- procedentes de 60 países se reunirán en la pequeña localidad de la costa para participar en un evento, el primero de este tipo, organizado por la Organización Mundial del Turismo y celebrado en Italia en colaboración con el Ministerio de Turismo y la Agencia Nacional de Turismo (ENIT). Se reunirán con líderes del sector, incluidos políticos y figuras clave del mundo del deporte, la gastronomía, el entretenimiento y la innovación. La cumbre recibió la medalla del Presidente de la República Italiana. «Ayudará a construir un legado duradero al proporcionar a los jóvenes las habilidades y los conocimientos que necesitan para transformar el turismo no solo en sus comunidades, sino en todo el mundo», afirma el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili.  Sostenibilidad, agricultura, transporte marítimo Están previstas seis clases magistrales, así como dos conferencias nocturnas, un simulacro de Asamblea General de la OMT y sesiones interactivas en las que los participantes podrán dialogar directamente con los ministros de la ONU y de Turismo y otros funcionarios de alto nivel de la República Democrática del Congo, Croacia, Alemania, Georgia, Albania, Azerbaiyán, Kazajstán, Maldivas, España, Montenegro, Santo Tomé y Príncipe, Yemen y muchos otros Estados Miembros de la OMT. La Cumbre se centrará en algunos de los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta el turismo mundial en estos momentos, haciendo hincapié en el papel del sector en la consecución de la Agenda 2030 de la ONU y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre ellos, se profundiza en la biodiversidad, también gracias a una excursión al Área Marina Protegida de Punta Campanella, y en las técnicas de mar y navegación. Además, el Foro Mundial de la Alimentación (organizado por la FAO) acogerá un debate sobre soluciones para reducir el desperdicio de alimentos en el turismo. Invitados internacionales Entre los oradores internacionales que participarán en el GYTS se encuentran la enviada de la ONU para la juventud, Jayathma Wickramanayake, y los embajadores de turismo responsable de la OMT, Valeria Mazza, Didier Drogba, Gino Sorbillo y Pilar Rodríguez. Entre las contribuciones externas -además del videomensaje del Papa Francisco- estuvieron las de la actriz Sophia Loren, Eliza Jane Reid, primera dama de Islandia y embajadora de la OMT, Diego Simeone, Fernando Hierro, el director general de la FAO, Qu Dongyu, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdulla Shahid, y la comisaria europea Mariya Gabriel, responsable de Juventud. El embajador también se unirá virtualmente, hablando sobre la innovación como parte fundamental del futuro del turismo Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de junio de 2022

28
Jun

Papa francisco envía a la misión a 430 familias del Camino Neocatecumenal: Llevar siempre el Evangelio al mundo

Vaticano. – Francisco recibe en audiencia en el Aula Pablo VI a los miembros del Camino Neocatecumenal. Enviadas 430 familias en misión en las zonas más pobres y secularizadas del mundo: «Gracias por vuestra generosidad. Caminen junto con el obispo, él es la cabeza de la Iglesia local». “Vayan adelante con la fuerza del Espíritu, llevando el Evangelio en sus corazones y manos. El Evangelio de Jesucristo – no el mío – que se adapta a las diferentes culturas, pero es el mismo». Cantos a la Virgen y llantos de recién nacidos en brazos de sus padres se alternaron a lo largo de la audiencia que el Papa concedió hoy en el Aula Pablo VI a los miembros del Camino Neocatecumenal, durante la cual envió a unas 430 familias a las «zonas más secularizadas y pobres» de Europa y del mundo «para anunciar el amor de Cristo resucitado», como dijo el iniciador Kiko Argüello: «Dejan sus casas, sus familias, sus amigos y salen a evangelizar». De todas partes del mundo para dar testimonio de la fe El Papa, que entró poco después de las 12 horas, de pie, apoyado en un bastón, por la entrada lateral, se detuvo unos instantes para saludar a la multitud de personas presentes. Principalmente familias, como testimoniaba la larga fila de cochecitos «aparcados» en el atrio del Aula Pablo VI. Llegaron de todo el mundo: de Rusia a Turquía, de los países bálticos a Túnez, de Laos y Camboya a Uganda y Kenia. Muchos han participado en estos días en el Encuentro Mundial de las Familias, donde han podido dar testimonio de la experiencia de fe madurada en este itinerario, que comenzó en los años 60 entre los más pobres de Madrid y se ha extendido a más de 110 países. Familias en misión y un pensamiento para Ucrania Al inicio de la audiencia, Kiko Argüello tomó la palabra para saludar y agradecer al Papa Francisco y también para anunciar la noticia de que la Diócesis de Madrid le ha comunicado la apertura oficial de la causa de beatificación y canonización de Carmen Hernández, iniciadora junto a Kiko del Camino Neocatecumenal, fallecida en julio de 2016. En medio de un aplauso generalizado y del ondeo de banderas de los cinco continentes (los australianos levantaron en su lugar una marioneta de goma de un canguro), se presentaron algunas de las familias en misión, empezando por la missio ad gentes de Ucrania. «Desde el comienzo de la guerra, han tenido que salir del país, pero desean volver… Nos dijeron: hemos dejado a tanta gente, a tantos hermanos que nos necesitan», explicó Argüello. También se pensó en las familias en misión en China que «han sufrido a causa de la pandemia» y que «no han podido volver durante dos años debido a los controles y están a la espera de regresar». Ve, predica, bautiza Tomando el Evangelio como punto de partida, el Papa Francisco, en un discurso, instó a las comunidades neocatecumenales a seguir la invitación de Jesucristo a partir y dar testimonio, predicando el Evangelio, con la «fuerza -dijo- que viene del Espíritu Santo». Ve, predica, bautiza. Pero sabemos que una vez que hemos bautizado, la comunidad que nace es libre, es una Iglesia nueva, y debemos dejarla crecer, ayudarla a crecer, con sus propias formas, su propia cultura. Esta es la historia de la evangelización. El servicio dócil y obediente Todos iguales ante la fe», dijo el Pontífice. «La misma fe, pero todos con la modalidad de su propia cultura, la cultura del lugar donde se predicó la fe. Esta riqueza multicultural del Evangelio se hace cultura, es un poco la historia de la Iglesia: muchas culturas, pero el mismo Evangelio, muchos pueblos, pero el mismo Jesucristo». «La fe crece, se inculturiza, pero es siempre la misma», recordó el Pontífice, expresando su gratitud a los neocatecúmenos por su servicio a la Iglesia con «generosidad». «Les agradezco y les pido docilidad y obediencia a Jesucristo en su Iglesia, todo en la Iglesia, nada fuera de la Iglesia. Esta es la espiritualidad que debe acompañarnos siempre». «Predicar a Cristo con la fuerza del Espíritu, en la Iglesia, con la Iglesia», es el mandato del Papa. Quien también reiteró que «la cabeza de las diferentes iglesias es el obispo»: «Vayan siempre adelante con el obispo, él es la cabeza de la Iglesia». «No olviden la mirada de Jesús, que ha enviado a cada uno de vosotros a predicar y obedecer a la Iglesia». El saludo del Papa a un pueblo de fiesta Al final de la audiencia, todas las familias que esperaban la bendición del Papa antes de la partida se arrodillaron y levantaron la Cruz, símbolo de la misión. «Señor, bendice estas cruces y haz que quienes las lleven ante los hombres se esfuercen por renovarse a imagen de tu Hijo», recitó el Papa. A su vez, Francisco saludó a las distintas familias, deteniéndose especialmente a saludar y bromear con los niños. A continuación, el Papa saludó a los formadores y seminaristas del Seminario Redemptoris Mater de Macao, con los que ya se reunió en septiembre de 2019 y a los que animó por su importante misión en Asia.  Entre coros de «W el Papa», Francisco se despidió de la multitud de los presentes, que le acompañaron dando palmas y tocando instrumentos de diversa índole. Dos veces se giró Francisco para saludar a este pueblo de fiesta. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de junio de 2022

27
Jun

«¡Sed auténticos!», en un libro la comunicación al estilo del Papa Francisco

Vaticano. – ¿Qué significa para Francisco comunicar y cómo lo hace? ¿Qué pueden aprender los comunicadores sociales de su ejemplo en el ejercicio de su profesión? El libro, que ha sido presentado en italiano en la Radio Vaticano y en mayo en la feria del Libro de Madrid, intenta responder a estas y otras preguntas. Surgen palabras como coherencia, autenticidad, escucha y profundidad. Hay algunas palabras que el Papa Francisco repite con frecuencia y que se han generalizado, como «ternura», «misericordia», «el tiempo es superior al espacio», «iniciar procesos en lugar de ocupar espacios», o incluso «discernimiento», «desgarrar la Tercera Guerra Mundial», «diálogo», «servicio», «escucha», «esperanza», etc. Y hay algunos gestos del Papa Francisco que son inolvidables para muchos de nosotros. Quién no recuerda la imagen de Francisco lavando los pies a los presos el Jueves Santo, arrodillándose ante los líderes de Sudán del Sur para suplicarles que trabajen por la paz en su país; o las caricias a tantos niños y ancianos, discapacitados y víctimas de la trata. Pero también las fotos del Papa subiendo la escalerilla de un avión con su inseparable bolsa negra en la mano o bajando de un simple coche utilitario llegando a algún lugar donde la gente le espera. El Papa Francisco quiere comunicar y sabe que la comunicación debe llegar a la mente y al corazón de las personas. A menudo se emociona y despierta emociones. El libro presentado en Radio Vaticano «¡Sed auténticos!» es el título del libro del periodista vaticano colombiano Ary Waldir Ramos Díaz, publicado por Edizioni Lavoro, presentado en octubre del 2021 en la sede de Radio Vaticano. La autenticidad es la característica del Papa Francisco-comunicador que el libro propone examinando, precisamente, palabras y gestos de estos primeros ocho años de Pontificado. En el encuentro, moderado por Alessandro Gisotti, subdirector editorial de Vatican Media, participó el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo; Eva Fernández, corresponsal para Italia y el Vaticano de Radio Cope; Jesús Colina, vicepresidente de la cadena católica Aleteia, y, por supuesto, el autor. El subtítulo del libro es: «Con el Papa Francisco para mejorar nuestras relaciones y comunicación». Una comunicación que pretende tender puentes En su libro, Ramos Díaz compara la comunicación del Papa con la forma de comunicar en esta época nuestra llamada «posverdad». Y aporta ejemplos que subrayan tres dimensiones fundamentales en su comunicación: «profundidad», «escucha» y, de hecho, «autenticidad», elementos que indican en la construcción de puentes entre las personas, incluso las más distantes o diferentes, el objetivo general de su comunicación. «Entender la comunicación de Jorge Mario Bergoglio supone acercarse al misterio de una comunicación inclusiva, llena de valores, abierta a la diversidad y a la creación de una comunidad», escribe el autor en la introducción, que analiza «la comunicación no verbal e interpersonal del Papa a través del testimonio de personas que lo han conocido a lo largo de su vida -creyentes, ateos, colaboradores, amigos, figuras institucionales o simples testigos-«. El objetivo del libro, siempre en palabras del autor, es ayudar al lector a emprender, siguiendo el ejemplo del Papa Francisco, «un camino de crecimiento personal y social (…). Un camino para derribar los muros de la indiferencia, el cinismo, el pesimismo y mejorar las relaciones interpersonales. «En primer lugar, el Papa considera que la comunicación es una conversación con la persona que tiene delante, aunque tenga una multitud delante (de Ser auténtico, p. 26)» Cardenal Grech: escuchar es un arte El cardenal Grech participó en la presentación en Radio Vaticano, y dijo que una buena comunicación sólo puede surgir de la escucha. No es casualidad que el Papa haya querido comenzar el camino sinodal precisamente escuchando al pueblo de Dios. Pero, ¿qué significa escuchar? El secretario general del Sínodo recuerda que ya en Evangelii gaudium, el Papa Francisco escribe que escuchar es más que oír. Y comenta: «escuchar es un arte, un ejercicio no sólo de la mente sino también del corazón. No es en absoluto un acto pasivo, una ausencia de palabras». Significa, continúa, «asumir una actitud de disponibilidad» hacia el otro «que siempre es un regalo para mí». Escuchar significa, por tanto, dejar espacio al otro, dejando de lado los prejuicios. Es vaciarnos de todo lo que nos hace sordos. En la base de la escucha, prosigue el cardenal Grech, siempre hay una relación y ésta implica reciprocidad. El cardenal cita el dramático caso de los malos tratos como ejemplo para decir que «no pocas veces al maltrato físico, psicológico, que se sufre», se añade otro sufrimiento para la víctima: «el de una palabra que hiere en lugar de curar, el de una palabra que no ha escuchado». Por último, una mención al Sínodo que acaba de comenzar, que puede ser un momento oportuno para sanar las muchas heridas que llevamos como Iglesia, como sociedad y como humanidad». «Ayúdanos a escuchar a todos -concluyó el cardenal-, especialmente a los que viven en los márgenes, a los que han sido heridos por una Iglesia sorda y muda, a los que esperan un oído y un corazón dispuestos a escuchar». Ramos Díaz: una obra colectiva En la presentación en la Radio Vaticano, el autor explicó que el libro nació de un nosotros y que es el resultado de un trabajo colectivo y vuelve a insistir en la importancia de la coherencia que significa también evitar esos pecados de la profesión periodística señalados por el Papa Francisco, es decir, la desinformación, la calumnia, la difamación, la fascinación por el escándalo. La comunicación auténtica requiere paciencia y coraje, concluye, pero nos ayudará a derribar muros, y gracias a la coherencia seremos creíbles. Y ante nuestros micrófonos nos confiesa cuál fue la chispa inspiradora de su libro. En Mayo 2022 en la Feria del Libro de Madrid Después de haber publicado el libro en italiano, el autor lo ha hecho público en español. El libro de Ary Ramos es un análisis de los gestos comunicativos del Papa Francisco, que animan a la profundidad, la escucha y la autenticidad en nuestras relaciones

27
Jun

Francisco a las familias: «Sean el rostro acogedor de la Iglesia»

Vaticano.- El 25 de junio de 2022 al finalizar la misa celebrada en la Plaza de San Pedro, en presencia del Santo Padre, en el marco del 10º Encuentro Mundial de las Familias, se ha entregado a los participantes el mandato misionero que les exhorta a ser portadores del anuncio del Evangelio en el mundo. Llevar el alegre anuncio del Evangelio a todos: esa es la invitación que se desprende del mandato misionero entregado a los participantes en la misa con motivo del X Encuentro Mundial de las Familias. Se ha realizado tras la eucaristía en la Plaza de San Pedro presidida por el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ante la presencia del Papa Francisco. El texto del Envío Misionero de las Familias está escrito en una tarjeta, a doble cara, como una estampita. Se repartieron unos 40.000 ejemplares, mientras que mañana, en el Ángelus, se distribuirán unas 20.000 copias. Este es el texto del envío misionero Estimadas familias: Les invito a continuar su camino escuchando al Padre que les llama: ¡Sean misioneros en los caminos del mundo! No caminen solos. Ustedes, jóvenes familias, déjense guiar por los que conocen el camino, ustedes que van delante, sean compañeros de viaje para los demás. Ustedes que están perdidos por las dificultades, no se dejen vencer por la tristeza, confíen en el Amor que Dios ha puesto en ustedes, imploren al Espíritu cada día para que lo reavive. Prensa CEVNota de prensa de Vaticano News27 de junio de 2022

27
Jun

El Papa: Aprendamos a vencer la ira, dominándonos haciendo como Jesús

Vaticano.- El 26 de junio en su discurso previo al rezo mariano del Ángelus en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco, hablando del Evangelio de hoy, dijo que «dejarse vencer por la ira en la adversidad es fácil, es instintivo». Lo difícil, en cambio, afirmó es dominarse a sí mismo, haciendo como Jesús, que -dice el Evangelio- se puso «en camino hacia otra aldea» “Antes de dejarnos vencer por la ira, pidamos a Jesús la fuerza para ser como Él, para seguirle con firmeza. No ser vengativo e intolerante cuando surgen dificultades, cuando nos gastamos para bien y los demás no lo entienden”. Alocución del Papa Francisco previa al rezo mariano del Ángelus. «Esto significa que cuando encontremos cierres, debemos recurrir a hacer el bien en otro lugar, sin recriminaciones. Así, Jesús nos ayuda a ser personas serenas, contentas con el bien que hemos hecho y sin buscar la aprobación humana». Mencionando el Evangelio de la Liturgia de este domingo el Papa Francisco  dijo que habla de un punto de inflexión: «Cuando se acercaban los días en que iba a ser elevado a lo alto, Jesús tomó la firme decisión de ponerse en camino hacia Jerusalén» (Lc 9,51). Comienza el «gran viaje» a la ciudad santa, que requiere una decisión especial por ser la última, señaló y los discípulos, «llenos de un entusiasmo todavía demasiado mundano, sueñan que el Maestro está en camino hacia el triunfo», Jesús, en cambio, recordó el Papa, sabe que en Jerusalén le esperan el rechazo y la muerte; «sabe que tendrá que sufrir mucho; y esto requiere una decisión firme», afirmó y añade: «Es la misma decisión que debemos tomar nosotros si queremos ser discípulos de Jesús. ¿En qué consiste esta decisión? Porque debemos ser discípulos de Jesús en serio, con verdadera decisión, no como decía una anciana que conocí: «cristianos de agua de rosas». ¡No, no, no! Cristianos decididos. Y para entenderlo nos ayuda el episodio que el evangelista Lucas relata inmediatamente después. Esto ayuda a entender el episodio cuando el evangelista Lucas relata inmediatamente después. Una aldea de samaritanos, al enterarse de que Jesús se dirigía a Jerusalén -una ciudad contraria- no le da la bienvenida. Los apóstoles Santiago y Juan, indignados, sugieren a Jesús que castigue a esa gente haciendo bajar fuego del cielo. Jesús no sólo no acepta la propuesta, sino que reprende a los dos hermanos. Quieren involucrarlo en su deseo de venganza y Él no está de acuerdo. El «fuego» que vino a traer a la tierra es el Amor misericordioso del Padre». Y para hacer crecer este fuego, dijo el Papa, hace falta paciencia, hace falta constancia, hace falta espíritu penitencial. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de junio de 2022

27
Jun

Sacerdote asesinado en Nigeria a causa de la violencia

Vaticano.- En el perfil de Twitter  “Ayuda a la Iglesia Necesitada” se invita a rezar por el alma del padre Vitus Borogo, asesinado el 25 de junio en Nigeria por hombres armados en la granja de la prisión, en la carretera Kaduna-Kachia. El padre Vitus era capellán de la comunidad católica del Politécnico del Estado de Kaduna, y ahora representa el segundo asesinato en Nigeria y el cuarto en África desde el inicio del 2022. El 19 de junio, al menos tres personas murieron y unas 40 fueron secuestradas en el ataque contra los fieles de la iglesia católica de San Moisés, en Robuh, en el Estado de Kaduna. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de junio de 2022

27
Jun

Papa Francisco expresó preocupación por la situación que se vive en  Ecuador  y en Ucrania

Vaticano.- El 26 de junio de 2022, el Papa Francisco, en sus saludos después del rezo mariano del Ángelus expresó su preocupación por la difícil y tensa situación que ocurre en Ecuador. “Estoy cerca de ese pueblo y animo a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas” El Papa aseguro que debemos aprender, que “sólo a través del diálogo será posible encontrar”, espero que pronto, afirmó, la paz social, con especial atención a las poblaciones marginadas y a los más pobres, pero siempre, añadió, respetando los derechos de todos y las instituciones del país. Al saludar a los distintos fieles presentes, ondeando banderas de sus países, Francisco, los saludó, entre ellos a argentinos, a y al divisar banderas de Ucrania pidió que no olvidemos la tragedia que vive ese país, que no lo olvidemos con el corazón y la oración.  «Allí, en Ucrania, los bombardeos continúan, causando muerte, destrucción y sufrimiento a la población. Por favor, no olvidemos a este pueblo afligido por la guerra. ¡No los olvidemos en nuestros corazones y en nuestras oraciones!». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de junio de 2022