Categoría: Papa Francisco

18
Jul

Papa Francisco: Usar los medios digitales con sentido crítico

Vaticano.- En su mensaje a los participantes en el Congreso mundial de “Signis”, que se celebrará del 15 al 18 de agosto en Seúl el Papa Francisco les pide: «Ayuden a las personas, sobre todo a los jóvenes, a desarrollar un sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la mentira, el bien del mal, y a apreciar la importancia de trabajar por la justicia, la concordia social y el respeto por la casa común» En días «marcados por nuevos brotes de violencia y agresiones», es necesario promover la paz también en el mundo digital, a menudo lugar de «toxicidad, discursos de odio y noticias falsas». Es una misión a realizar en el mundo virtual, pero que tiene profundas repercusiones en la realidad de hoy, que el Papa Francisco confía a los participantes en el Congreso Mundial de Signis, la asociación católica mundial para la comunicación. El encuentro programado del 15 al 18 de agosto en Seúl, Corea del Sur, «tierra – escribe el Papa en su mensaje en inglés – cuya historia de la evangelización demuestra el poder de la palabra impresa y el papel esencial de los laicos en la difusión del Evangelio». La referencia es a la historia terrenal, de hace 200 años, de San Andrés Kim y sus compañeros mártires: “Que su historia – desea Francisco – los confirme en sus esfuerzos por difundir el Evangelio de Jesucristo en el lenguaje de los medios de comunicación contemporáneos». Los media digitales, poderosos medios de diálogo y comunión No es un esfuerzo que deba subestimarse, señala el Papa: «La revolución de los media digitales de las últimas décadas ha demostrado ser un poderoso medio para promover la comunión y el diálogo dentro de nuestra familia humana’’. “En efecto, durante los meses de bloqueo por la pandemia, hemos visto claramente cómo los media digitales pueden unirnos, no sólo difundiendo informaciones esenciales, sino también colmando la soledad del aislamiento y, en muchos casos, uniendo a familias enteras y comunidades eclesiásticas en la oración y en el culto” Graves cuestiones éticas Al mismo tiempo, el uso de los media digitales, en particular los social media, ha planteado una serie de «graves cuestiones éticas» que requieren «un juicio sabio y perspicaz por parte de los comunicadores y de todos aquellos que se preocupan por la autenticidad y la calidad de las relaciones humanas». A veces, de hecho, «los sitios de los media  se han convertido en lugares de toxicidad, discursos de odio y fake news«, escribe el Papa Francisco, que identifica esto como un verdadero desafío que debe afrontarse a través de «la educación en los media, el networking de los media católicos y el contraste a las mentiras y a la desinformación». Educar a los jóvenes Estos esfuerzos que los comunicadores de Signis están llamados a realizar reciben todo el apoyo del Papa – afirma Francisco – invitándolos a prestar especial atención a «la necesidad de ayudar a las personas, sobre todo a los jóvenes, a desarrollar un sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la mentira, lo correcto de lo incorrecto, el bien del mal, y a apreciar la importancia de trabajar por la justicia, la concordia social y el respeto por nuestra casa común». Inclusión digital El Obispo de Roma no olvida tampoco «a las numerosas comunidades de nuestro mundo que siguen excluidas del espacio digital»: también para ellas es necesario arremangarse, «haciendo de la inclusión digital una prioridad» para dar «una contribución significativa a la difusión de una cultura de la paz fundada sobre la verdad del Evangelio». Escuchar con «el oído del corazón» Al concluir, el Papa Francisco recuerda su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del 2022, centrado en la escucha como «primer e indispensable ingrediente del diálogo y de la buena comunicación». Una escucha que debe hacerse con «el oído del corazón». Es precisamente este «apostolado de la escucha» el que pertenece a los comunicadores católicos, escribe el Pontífice: “La comunicación, en efecto, no es sólo una profesión, sino un servicio al diálogo y a la comprensión entre los individuos y las comunidades más amplias, en la búsqueda de una convivencia serena y pacífica” El camino sinodal La escucha, afirma finalmente Francisco, es también «esencial» para el camino sinodal emprendido por toda la Iglesia en los últimos años. «Escucharnos recíprocamente» y «crecer en la conciencia de participar en una comunión que nos precede y nos incluye», es el deseo del Papa. De este modo – asegura – será posible «crear una Iglesia cada vez más ‘sinfónica’, cuya unidad se exprese en una polifonía armónica y sagrada». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de julio de 2022

14
Jul

Papa Francisco reitera compromiso de tolerancia cero con los abusos

Vaticano.- El Papa recibió en audiencia a los participantes en los Capítulos Generales de la Orden de la Madre de Dios, de la Orden Basiliana de San Josafat y de la Congregación de la Misión, a quienes dirigió un extenso discurso en el que, entre otros, abordó dos temas de actualidad: la guerra en Ucrania y la lucha contra la pederastia. Romper el “ayuno” de julio (ndr: por las habituales vacaciones de verano): esto fue lo que hizo el Obispo de Roma en la mañana del jueves 14 de julio, como lo dijo él mismo, para encontrarse con los participantes en los Capítulos Generales de tres congregaciones religiosas en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. Se trata de Orden de la Madre de Dios, la Orden Basiliana de San Josafat y la Congregación de la Misión. Francisco devolvió los saludos de los tres superiores y les agradeció la presentación de las trayectorias y perspectivas de sus respectivos Institutos. “También yo deseo, en primer lugar, expresarles la gratitud de la Iglesia por el testimonio que dan como personas consagradas y por la actividad apostólica que desarrollan allí donde están presentes”, les manifestó. Luego, recordó que, en estos días, las tres familias religiosas se dedican a trabajar en el Capítulo General. Precisó que los clérigos de la Madre de Dios y los sacerdotes de la Misión están llegando al final de estos espacios, mientras que los basilianos “no han hecho más que empezar”, acotó. El Papa extendió sus mejores deseos a los que han sido elegidos para el servicio del gobierno y se unió a su gratitud por los que han terminado. El Capítulo, tiempo del discernimiento comunitario Tras el “período de distanciamiento forzado por la pandemia”, así lo describió el Pontífice, consideró que “esto también debería ayudarles a no dar por sentado el hecho de poder encontrarse, de poder mirarse a los ojos y, sobre todo, de poder rezar juntos, escuchar la Palabra juntos y compartir la Eucaristía”. Citando un pasaje del Evangelio según San Juan, capítulo 15, versículo 5 (“Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. Si no permanecen en mí, no pueden dar fruto”), Francisco aseveró que “los miembros del Capítulo tienen esta experiencia de primera mano, pero espiritualmente se transmite a todos los hermanos, a toda la familia religiosa, mucho más allá de lo que podemos conocer y experimentar”. Refiriéndose a la instancia del Capítulo como propicia para el discernimiento, el Sucesor de Pedro sostvo que, “con la ayuda del Espíritu Santo, tratamos de ver si hemos sido fieles al carisma y hasta qué punto, en lo que el Espíritu nos impulsa a seguir adelante y en lo que, en cambio, nos pide que cambiemos”. La evangelización Francisco también aprovechó la ocasión para reiterar “el criterio de la evangelización”, al que calificó como “esencial” en el discernimiento. Explicó que, “cuando nos cuestionamos sobre nuestra fidelidad creativa al carisma original, debemos preguntarnos si nuestro modo de interpretarlo y ponerlo en práctica es ‘evangelizador’, es decir, si las opciones que hacemos –en cuanto a contenidos, métodos, instrumentos, estilo de vida- están orientadas al testimonio y al anuncio del Evangelio”. Ampliando su reflexión, el Papa aclaró que “los carismas, como enseña San Pablo, son todos para la edificación de la Iglesia, y como la Iglesia no es un fin en sí misma, sino que su finalidad es evangelizar, se deduce que todos los carismas, sin excepción, pueden y deben cooperar en la evangelización. Y esto hay que tenerlo bien presente a la hora de discernir”. Prosiguió diciendo que, “teniendo en cuenta este principio, no es necesario detenerse en teorías abstractas, sino que es mejor aprender de los santos: en su caso, San Juan Leonardi, San Josafat y San Vicente de Paúl”. En concreto, Francisco se detuvo en el aspecto de su diversidad, pues, según él, estos santos muestran lo que significa ser “evangelizadores con el Espíritu”, es decir, “evangelizadores que rezan y trabajan”. Retomando el punto 262 de la Evangelii gaudium, el Sucesor de Pedro afirmó que “desde el punto de vista de la evangelización, no sirven las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y misionero, ni los discursos y las prácticas sociales y pastorales sin una espiritualidad que transforme el corazón”. Por una fraternidad libre y una alegría real A su vez, el Santo Padre habló sobre cómo, “en el crisol de las relaciones, donde se tamizan nuestros corazones y donde, con el compromiso de cada uno, puede tomar forma un hermoso testimonio de hermanos”. “No una cursilería, no una concordia de fachada, no una homogeneidad aplanada por la personalidad del superior o de algún líder. No. Una fraternidad libre, con gusto por la diversidad y en busca de una armonía cada vez más evangélica. Como en una orquesta con muchos instrumentos, donde lo esencial no es la habilidad de los solistas, sino la capacidad de cada uno de ellos de escuchar a todos los demás para crear la mejor armonía posible”, aseguró. Según Francisco, “de ahí viene la alegría. Una alegría real, no formal, no una sonrisa artificial. La alegría de ser de Cristo y estar juntos, con nuestras limitaciones y nuestros pecados”, la alegría «de ser perdonados por Dios y de compartir este perdón con nuestros hermanos y hermanas», «la alegría que no se puede ocultar, ¡brilla!».  «Toda la Iglesia está cerca de ustedes» Antes de concluir su alocución con los habituales saludos y la bendición, el Papa Francisco se explayó sobre dos cruciales temas de actualidad: extendió un pensamiento especial a los basilianos ucranianos, «en en este momento de dolor, en este momento de martirio de vuestra patria». «Me gustaría decirles que estoy cerca de ustedes, toda la Iglesia está cerca, todos ustedes. Los acompañamos como podemos en su dolor», manifestó el Pontífice. El Papa manifestó que a menudo piensa que «uno de los mayores peligros actuales es olvidar el drama de Ucrania». «Uno se acostumbra, se acostumbra… y luego no es tan importante y se habla». Comentó que, en los últimos días, vio en el periódico que

13
Jul

Papa Francisco: Las estructuras materiales de la Iglesia al servicio de los pobres

Vaticano.- “No olvidemos que nuestras estructuras materiales sólo tienen sentido cuando están destinadas al servicio, sobre todo, de las hermanas y los hermanos que habitan las más extremas periferias de la vida”. Lo escribe el Papa Francisco en su carta dirigida a monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del CELAM, con motivo de la inauguración de su nueva sede en Colombia En su carta firmada en San Juan de Letrán, el pasado 24 de junio, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el Santo Padre se dirige a su querido hermano, monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM Con motivo de la bendición e inauguración de su nueva sede en Bogotá. En su misiva el Papa escribe: “Quisiera agradecerte a ti y a los demás miembros de la Presidencia la carta en la que me hacen partícipe de ese acontecimiento. Les pido que hagan llegar mi saludo cordial a los Obispos de América Latina y El Caribe, también a los sacerdotes, religiosas, religiosos, laicas y laicos colaboradores, así como a todos los invitados que participan en el evento” Agradecer a Dios la feliz conclusión de esa obra material Mientras los invita “a dar gracias a Dios por la feliz conclusión de esa obra material”, el Santo Padre les recuerda “que puede ser de ayuda para llevar adelante proyectos de evangelización y de formación pastoral en apoyo a las Conferencias Episcopales”, y que “es oportuno que tengamos presente que si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los constructores”. Cristo es la piedra principal Además, el Pontífice escribe: “Como comunidad de discípulos edificada sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, cuya piedra principal es Cristo sentimos la perenne necesidad de suplicar al Señor Resucitado que impulse y robustezca nuestra misión eclesial con la fuerza de su Espíritu Santo, para estar prontos a discernir los signos de los tiempos y responder, desde la perspectiva de la fe, la esperanza y la caridad, a las necesidades del Santo Pueblo fiel de Dios”. “No olvidemos que nuestras estructuras materiales sólo tienen sentido cuando están destinadas al servicio, sobre todo, de las hermanas y los hermanos que habitan las más extremas periferias de la vida” “Y recuerden estar alertas ante las tres idolatrías que siempre amenazan la marcha del Pueblo fiel de Dios: la mediocridad espiritual, el pragmatismo de los números y el funcionalismo que nos lleva a entusiasmarnos por el plan de ruta más que por la ruta”. El Papa concluye su carta pidiéndoles que hagan extensiva su gratitud a todos los que han colaborado en la realización de ese proyecto. Y añade: “Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Y, por favor, no se olviden de rezar por mí”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de julio de 2022

11
Jul

Papa Francisco sobre Sri Lanka y Libia: No ignorar el clamor de los pobres

Vaticano.- Tras el rezo del Ángelus mariano, Francisco se unió al dolor de estos pueblos, que viven una gran inestabilidad política y económica. Luego de la oración mariana, el Papa se unió al dolor del pueblo de Sri Lanka, «que sigue sufriendo los efectos de la inestabilidad política y económica». La llamada a no ignorar el clamor de los pobres “Junto con los obispos del país, renuevo mi llamamiento a la paz e imploro a las autoridades que no ignoren el clamor de los pobres y las necesidades del pueblo.” Estas son las palabras del Papa Francisco, al final del rezo del Ángelus, refiriéndose a una área geográfica en la que la crisis económica del país parece haber derribado al presidente Gotabaya Rajapaksa. Rajapaksa tiene previsto dimitir el 13 de julio, según declaró el sábado el presidente del Parlamento del país, cediendo a la intensa presión ejercida tras una violenta jornada de protestas en la que los manifestantes asaltaron la residencia oficial del presidente e incendiaron la casa del Primer Ministro en Colombo. Los manifestantes antigubernamentales, enfadados por los cortes de electricidad, la escasez de productos de primera necesidad y el aumento de los precios, llevan mucho tiempo exigiendo la dimisión de Rajapaksa, pero el militar retirado se ha resistido a las demandas durante meses, invocando los poderes de emergencia en un intento de mantener el control. La crisis en Libia También el Papa ha tenido un pensamiento especial por el pueblo de Libia, sobre todo los jóvenes, que «sufren a causa de los graves problemas sociales y económicos». El Pontífice lo ha abordado esta mañana al final del rezo del Ángelus “Quisiera dirigir un pensamiento especial al pueblo de Libia, especialmente a los jóvenes y a todos los que sufren a causa de los graves problemas sociales y económicos del país. Insto a todos a buscar de nuevo soluciones convincentes, con la ayuda de la comunidad internacional, a través del diálogo constructivo y la reconciliación nacional.” El deterioro de las condiciones de vida La presidenta del Parlamento libio, Aqila Saleh, acusó al gobierno de unidad nacional del Primer Ministro Abdel Hamid Dbeibah de azuzar a la opinión pública contra la propia Cámara de Diputados. Así lo informó el sitio web Libya Update. En un discurso pronunciado anteayer con motivo de la festividad islámica de Eid Al-Adha, Saleh afirmó que «las instituciones internas, apoyadas por partidos externos, intentan azuzar a la opinión pública contra el Parlamento, responsabilizándolo del estancamiento político y del deterioro de los servicios» prestados a los ciudadanos, informó el sitio.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de julio de 2022

11
Jul

Papa exhorta a ser “discípulos del camino”: ver y tener compasión

Vaticano.- En la reflexión del Ángelus de este domingo, Francisco invita a ser compasivos como el samaritano del Evangelio, compasión sin alejar la mirada de la realidad. El XV domingo del Tiempo Ordinario, 10 de julio, el Papa Francisco dirigió la oración mariana del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano, reflexionando con el Evangelio del día exhortó a los fieles a ser “discípulos del camino”.    “El Evangelio de la Liturgia de hoy narra la parábola del buen samaritano (cfr. Lc 10,25-37). Como telón de fondo, el camino que desciende desde Jerusalén a Jericó; a un lado, yace un hombre al que los ladrones han golpeado y robado”, recordó Francisco. El Evangelio menciona que un sacerdote y luego un levita pasaron, y no se detuvieron. «En cambio -dice el Evangelio-, un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió» (v. 33). El Samaritano ‘viajaba’  Afirma el Santo Padre, profundizando en la imagen del samaritano que “el evangelista desea precisar que ‘viajaba’. Por tanto, aquel samaritano, a pesar de tener sus propios planes y de dirigirse a una meta lejana, no busca excusas y se deja interpelar por lo que sucede a lo largo del camino”. “Pensémoslo: ¿El Señor no nos enseña a comportarnos precisamente así? A mirar a lo lejos, a la meta final, poniendo al mismo tiempo mucha atención a los pasos que hay que dar, aquí y ahora, para llegar a ella.” “Discípulos del Camino” De allí que el Pontífice enfatizara en lo significativo del apelativo que daban a los primeros cristianos, llamados “discípulos del Camino” (cfr. At 9,2). Manifiesta el Papa que “el creyente, en efecto, se parece mucho al samaritano: como él, está de viaje, es un viandante. Sabe que no es una persona ‘que ha llegado’, y desea aprender todos los días siguiendo al Señor Jesús, que dijo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14, 6). El discípulo de Cristo camina siguiéndolo a Él, y así se hace discípulo del Camino”. Ver y tener compasión Y el “discípulo del camino”, explica el Papa, aprende a ver y ser compasivo. “Caminando sobre las huellas de Cristo, se convierte en viandante y aprende – como el samaritano – a ver y a tener compasión. Ante todo, ve: abre los ojos a la realidad, no está egoístamente encerrado en el círculo de sus propios pensamientos”. “Y, además, seguir a Jesús -explica Francisco- nos enseña a tener compasión: a fijarnos en los demás, sobre todo en quien sufre, en el más necesitado, y a intervenir como el samaritano”. Ante esta parábola del Evangelio, el Papa Francisco indica que podría suceder: “culpabilicemos o nos culpabilicemos”, señalando al otro comparándolo con el sacerdote o levita. Por ello, mejor invita a pedir al Señor “que nos haga salir de nuestra indiferencia egoísta y que nos ponga en el Camino”. “Pidámosle que nos haga ver y tener compasión de quienes encontramos en nuestro recorrido, sobre todo de quien sufre y está necesitado, para acercarnos y hacer lo que podamos para echar una mano”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de julio de 2022

08
Jul

En septiembre, el Papa Francisco visitará Asís y Matera

Vaticano. – El viernes 8 de julio 2022, la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó el programa de las dos visitas pastorales que el Papa efectuará en Asís el 24 de septiembre para el evento de la “Economía de Francisco” y en la ciudad de Lucania el 25 para la clausura del Congreso Eucarístico Nacional. El Santo Padre participa en las iniciativas de una Iglesia viva que desarrolla y da vida a iniciativas, de las que pueden surgir respuestas a las crisis y emergencias que estamos viviendo. El programa en Asís En el marco del programa «Economía de Francisco», el Papa estará en Asís el 24 de septiembre para un evento que se dirigirá especialmente a los jóvenes. El Sucesor de Pedro llegará a la ciudad alrededor de las 9. 30 y será recibido tres jóvenes, participantes en la jornada; por el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; por monseñor Domenico Sorrentino, arzobispo de Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino y obispo de Foligno; por las autoridades civiles y, entre otros, por el economista Luigino Bruni, uno de los promotores de la “Economía de Francisco” junto con la hermana Alessandra Smerilli, y la doctora Francesca Di Maolo. Luego, en el Pala-Eventi de Asís, se desarrollará el encuentro del Papa con los jóvenes. Habrá un momento artístico teatral, tras el que ocho jóvenes contarán sus experiencias. Por último, se prevé el discurso del Obispo de Roma, la lectura y la firma del pacto entre Francisco y los jóvenes. Al final de la mañana, regresará al Vaticano. El programa en Matera Al día siguiente, 25 de septiembre, el Papa estará, en cambio, en Matera, donde llegará en helicóptero hacia las 8.30 horas. El 27º Congreso Eucarístico Nacional finalizará en la ciudad lucana de los «Sassi». Francisco será recibido por el cardenal Matteo Maria Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y las demás autoridades locales, civiles y religiosas. Posteriormente, en la catedral, el Pontífice se reunirá con refugiados y desplazados. Las palabras de saludo del Romano Pontífice serán dirigidas a ellos y a todos los presentes. Otro momento destacado de la jornada en Matera será la Eucaristía, presidida por el Santo Padre, que concluirá con el Ángelus. Por último, antes de regresar al Vaticano a las 14 horas, Francisco visitará la Mensa della Fraternità, que lleva el nombre del Padre Giovanni Mele y que el Papa bendecirá e inaugurará. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News8 de julio de 2022

08
Jul

Papa Francisco: La tolerancia cero contra los abusos es irreversible

Vaticano. – En la quinta parte de la entrevista con Phil Pullella, de la agencia de noticias Reuters, el Papa habla de la lucha contra la pederastia: «Hoy es un problema que no se puede discutir”. La lucha contra los abusos en la Iglesia comenzó lentamente, pero hoy es un camino irreversible. El Papa Francisco dijo esto en una entrevista con Reuters: «La Iglesia comenzó la tolerancia cero lentamente, y ha avanzado. En este sentido, creo que la dirección tomada es irreversible. Es irreversible. Hoy es un tema que no se puede discutir». Respondiendo a una pregunta sobre la resistencia que en algunos casos se encuentra a nivel local en la aplicación de las medidas contra los abusos, el Pontífice sostuvo: «Hay resistencia, pero cada vez hay más conciencia de que este es el camino». Francisco recordó la división del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en dos secciones, dedicando una de ellas a los juicios por abusos, y comentó: «Las cosas van bien». El Obispo de Roma citó entonces un reciente encuentro con visitantes que le recordaron que en su país un 46% de los abusos se producen en el seno de la familia y expresó que «esto es terrible». Tras recordar lo que muestran las estadísticas, el Papa añadió: «Pero esto no justifica nada. Aunque sólo hubiera un caso, sería vergonzoso. Y tenemos que luchar por un solo caso. Esto no va, porque (el abuso) está matando a la persona que tengo que salvar. Yo, como sacerdote, debo ayudar a levantar y salvar a estas personas. Si abuso, las mato. Esto es terrible». «Tolerancia cero», concluyó el Sucesor de Pedro, elogiando la labor del cardenal arzobispo de Boston y de la Comisión para la Protección de Menores: «Y aquí, chapeau al cardenal O’Malley, que es un hombre valiente. Tiene el valor de un capuchino, justo, un gran hombre. Y también a la Comisión de Protección de Menores, que está trabajando bien, ahora con el Padre Small, que es otro hombre valiente, trabaja bien. Lo apoyo totalmente». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News8 de julio de 2022

07
Jul

Papa Francisco confía en que las reformas financieras evitarán nuevos escándalos

Vaticano.- Cuarta parte de la entrevista del Papa Francisco con Phil Pullella, de la agencia de noticias Reuters, dedicada a las cuestiones financieras. En respuesta a una pregunta de la agencia de noticias Reuters, el Papa Francisco dijo que cree que las reformas financieras evitarán futuros escándalos como los que han saltado a los titulares en los últimos años, como el de la compraventa del edificio de Sloane Avenue en Londres que ahora se está analizando en el juicio que celebra el Tribunal vaticano. Hablando del edificio de Londres, el periodista preguntó: «¿Cree Usted que ha habido suficientes cambios para evitar que vuelvan a producirse escándalos similares?». «Yo creo que sí», respondió el Pontífice, enumerando inmediatamente todos los pasos dados: «La creación de la Secretaría para la Economía con gente técnica, que entienda, que no caiga en manos de ‘benefactores’, o de amigos que luego te hagan resbalar, creo que este nuevo dicasterio, digamos, que tiene toda la financiación en sus manos, es una seguridad en la administración. Porque antes la administración era muy desordenada».  El Papa puso entonces el ejemplo de un jefe de sección de la Secretaría de Estado que tenía que administrar las finanzas, pero al no estar cualificado buscaba, de buena fe, amigos que le echaran una mano. «Pero a veces los amigos no eran la beata Imelda y por eso pasó lo que pasó», comentó Francisco, citando a Imelda, una niña del siglo XIV que es un ejemplo de pureza. «(La culpa fue) -volvió a decir el Papa- la irresponsabilidad» de la estructura, en ese momento, que dio la responsabilidad a una persona buena que estaba allí porque tenía el lugar que tenía. Y éste no sabía (de cosas financieras) y tuvo que pedir ayuda afuera sin suficientes controles desde dentro. La administración no era madura». Francisco concluyó recordando que “esta idea de la Secretaría para la Economía fue del cardenal Pell. Él ha sido el genio”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de julio de 2022

06
Jul

Papa Francisco en podcast reflexiona sobre su vida personal

Vaticano. – El Santo Padre se reunió con el sacerdote argentino Guillermo Marcó, quien fuera el encargado de la Oficina de Prensa del Arzobispado de Buenos Aires durante 10 años, mientras Bergoglio era el titular de la sede. Parte de la conversación fue emitida en el podcast del presbítero. “Mi corazón es un depósito, está lleno de cosas que guardo. Tengo que ampliar las estanterías a cada rato. En eso soy medio ‘coleccionista’ en el buen sentido de la palabra, no quiero perder nada de lo bueno que la gente me da. La gente te gratifica tanto, con ejemplos, con palabras, con uno o dos hechos. El cura está para enseñar a la gente, pero yo creo que es mucho lo que aprendemos de la gente si los miramos”. Así comienza la entrevista que el Papa Francisco concedió al presbítero argentino Guillermo Marcó, quien fuera el encargado de la Oficina de Prensa del Arzobispado bonaerense mientras Bergoglio era arzobispo. 22 minutos de la charla, que duró una hora y media en total y tuvo lugar el 9 de junio, fueron publicados el domingo 3 de julio en “Marcó tu semana, de la tele a las redes”, el podcast producido por Marcó. El coloquio se centró en cuestiones más personales del Pontífice: su vida espiritual, su etapa fuera de la Argentina natal; no se abordan asuntos coyunturales. Al ver que todos estos temas eran tratados en otros medios, prefirió hablar sobre tópicos «de la vida más simple», planteándole «preguntas que yo muchas veces me hago, porque cuando conocés a alguien, sabés cómo vivía, sabés cómo rezaba”, puntualizó el exportavoz en la presentación de su podcast. “Muchas veces él te decía, frente a un problema: ‘Bueno, dejá que lo rezo y después te contesto’”, comentó Marcó. ¿Cómo es la oración de un Papa? La primera cuestión que charlaron fue la vida de oración. Francisco sostuvo que “la oración de obispo es cuidar el rebaño para decirlo en términos evangélicos, y el Papa es un obispo, así que sigue con el mismo estilo. Es similar: pedir, interceder, agradecer por todo el bien que se hace”. “¿Seguís siendo un madrugador de la oración?”, le consultó Marcó, y el obispo de Roma contestó: “Sí, eso sí, porque si no rezás a la mañana, no rezás más, porque te agarra la picadora de carne”. Callejear, la mayor nostalgia de la vida en Buenos Aires Lo que el Sucesor de Pedro más extraña de la capital argentina es la posibilidad de callejear, como él mismo explicó: «Allá en Buenos Aires o iba caminando o iba en el bus, etcétera. Acá las dos veces que tuve que salir me agarraron in fraganti. Dos veces, en invierno. Siete de la tarde que no pasa nada, todo oscuro… Cuando fui a la óptica una señora desde el balcón (gritó) ‘¡El Papa!’ y ahí se acabó. Y cuando fui a la disquería que no había nadie -fui a bendecir porque era una disquería de amigos que la habían reestructurado y todo- la gente me pidió ‘¿Por qué no viene usted que nos ayudó tanto?’. Entonces yo fui. Oscuro… Tanta mala suerte que justo ahí hay una parada de taxis cerca, había un periodista esperando un amigo para tomar un taxi”. ¿Qué se siente frente a la inmensa responsabilidad? Respecto a su estado espiritual ante su misión al frente de la Iglesia, el Papa sostuvo que “el Espíritu Santo te da muchos frutos, pero nunca se habla de que te anestesia. Y a veces, siento que estás anestesiado frente a situaciones que te harían sufrir mucho y, sin perder la situación, poder moverte”. “Donde hay crisis, se crece” Otro de los temas tratados en la entrevista fue la gestión de las crisis: “Una de las cosas que aprendí acá es que no sabemos manejar las crisis, y las crisis son las que nos hacen crecer”, declaró el Papa. Luego, Francisco citó a los fundadores de la Unión Europea como ejemplos de hombres que supieron manejar las crisis y crecieron con ellas, “no las transformaron en conflicto, o blanco o negro”. “Cuando vos transformás una crisis en conflicto, perdiste. La unidad es mayor al conflicto, o sea, el conflicto te reduce”, dijo. El testimonio de la ancianidad en primera persona Por último, tomando como disparador el ciclo de catequesis sobre las personas mayores, que el Obispo de Roma comenzó el 23 de febrero de este año durante las Audiencias Generales, Marcó quiso saber cómo el Papa afronta esta etapa de su vida: “Yo, a esta edad, me río de mí mismo y sigo adelante”, manifestó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de julio de 2022

06
Jul

Papa Francisco anuncia que nombrará a dos mujeres en el Dicasterio de los Obispos

Vaticano. – En una entrevista con la agencia de noticias Reuters, Francisco habla de la valorización de las mujeres en la Curia Romana y explica que por primera vez dos mujeres trabajarán en el Dicasterio que ayuda al Pontífice en la elección de los pastores diocesanos En una entrevista con la agencia Reuters, realizada por Phil Pullella, el Papa Francisco ha revelado que va a nombrar a dos mujeres en el Dicasterio de los Obispos, que por tanto participarán en el proceso de elección de los nuevos pastores diocesanos. El Pontífice respondió a una pregunta sobre la presencia femenina en el Vaticano, sobre lo que establece la nueva Constitución Apostólica ‘Praedicate Evangelium’ que reforma la Curia, y sobre qué dicasterios podrían ser confiados a un laico o una laica en el futuro. «Estoy abierto a que se dé la oportunidad. Ahora la Gobernación tiene una vice gobernadora… Ahora, en la Congregación de los Obispos, en la comisión para elegir los obispos, habrá por primera vez dos mujeres. Un poco se abre de esta manera». Francisco añadió entonces que para el futuro ve posible que se nombren laicos para dirigir dicasterios como el de Laicos, Familia y Vida, el de Cultura y Educación, o la Biblioteca, que es casi un dicasterio». El Papa Francisco ha recordado que el año pasado, por primera vez, nombró a una mujer como número dos de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, Sor Raffaella Petrini. Además, Francisco nombró a la hermana Nathalie Becquart, miembro francés de las Hermanas Misioneras de Xaviere, como subsecretaria del Sínodo de los Obispos. Entre las mujeres laicas que ya ocupan cargos de alto nivel en el Vaticano se encuentran Barbara Jatta, primera mujer directora de los Museos Vaticanos, y Cristiane Murray, vicedirectora de la Oficina de Prensa Vaticana. Ambas fueron nombradas por el actual Pontífice. El mes pasado, el cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, bromeó diciendo que, con la promulgación de la nueva Constitución sobre la Curia, él podría ser el último clérigo en dirigir ese dicasterio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de julio de 2022