Categoría: Papa Francisco

30
Ago

El Papa a los cardenales: No perder el asombro ante el designio de Dios

Vaticano.- El Santo Padre en la misa final del Consistorio recordó a los cardenales que lo sorprendente del plan de salvación es que Dios nos haya involucrado en su designio. Por ello, mantener ese estupor salva a sus ministros de caer en la rutina, de creerse “a la altura” o alimentar la “falsa seguridad” de que son la jerarquía de una Iglesia grande y sólida. “En el designio de Dios a través de los tiempos todo encuentra su origen, existencia, meta y fin en Cristo”. Esta afirmación centra la homilía del Papa Francisco en la Santa Misa con los nuevos cardenales y el Colegio cardenalicio al final del Consistorio, que tuvo lugar esta tarde en la Basílica vaticana. En especial, a través de las lecturas escogidas para esta celebración el Santo Padre presenta el asombro, el estupor de Pablo ante el designio de salvación de Dios (Ef 1,3-14) y el de los discípulos en el encuentro de Jesús resucitado que los envía a la misión (Mt 28,16-20). “Dos escenarios”, como los describió el mismo Pontífice, que son una invitación para que cada uno de los ministros presentes salgan de la convocatoria cardenalicia más capaces de «anunciar a todos los pueblos las maravillas del Señor”. “En Cristo”, eje de la historia de salvación Al referirse a la carta de San Pablo a los efesios donde se anuncia el proyecto salvífico de Dios, Francisco asegura que, “así como permanecemos encantados frente al universo que nos rodea, de la misma manera nos invade el estupor considerando la historia de la salvación”.  Más aún si se considera que en el himno paulino con el que se abre la carta la expresión “en Cristo” o “en Él” es el eje que rige todas las etapas de la historia de la salvación. “En Cristo hemos sido bendecidos antes de la creación; en Él hemos sido llamados; en Él hemos sido redimidos; en Él toda criatura es conducida nuevamente a la unidad, y todos, los cercanos y los alejados, los primeros y los últimos, estamos destinados, gracias a la obra del Espíritu Santo, a ser alabanza para la gloria de Dios”. Una alabanza que vive de estupor El Santo Padre insiste en que frente al designio de salvación de Dios nos corresponde alabar al Señor con adoración y gratitud. “Una alabanza – afirma – que vive de estupor”, que impide caer en la rutina, que se inspira en la maravilla, que se alimenta de una actitud del espíritu y del corazón: el estupor.  «Quisiera preguntar a cada uno de nosotros, a ustedes queridos hermanos cardenales, a ustedes obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas, al Pueblo de Dios: «¿Cómo es tu estupor? ¿Sientes a veces estupor? ¿O has olvidado lo que significa?»  Este es el clima, el mismo estupor que sienten los discípulos – como relata el pasaje evangélico- ante la llamada del Señor a la misión, a hacer que todos los pueblos sean sus discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y luego ante la promesa final que infunde esperanza y consuelo: «Yo estoy con ustedes hasta el fin del mundo»  “Lo que nos maravilla no es el plan de salvación en sí mismo, sino el hecho —aún más sorprendente— de que Dios nos involucre en este designio suyo. Es la realidad de la misión de los apóstoles con Cristo resucitado”. Una vía de Salvación  El Papa admite que esa llamada del Resucitado sigue haciendo vibrar nuestros corazones, sigue asombrándonos esa “insondable decisión divina de evangelizar el mundo a partir de ese insignificante grupo de discípulos”. Una maravilla que no es distinta a la de esos ministros reunidos, hoy, en la basílica, a quienes el Señor – indica Francisco – ha repetido las mismas palabras. “Hermanos, este estupor es una vía de salvación. Que Dios lo conserve siempre vivo en nosotros, porque eso nos libera de la tentación de sentirnos ‘a la altura’, de alimentar la falsa seguridad de que la situación actual es en realidad distinta a la de aquellos comienzos, y de que hoy la Iglesia es grande, es sólida, y nosotros estamos colocados en los grados eminentes de su jerarquía. Sí, hay algo de cierto en esto, pero también hay mucho de engaño, con el que el Mentiroso busca mundanizar a los seguidores de Cristo y hacerlos inocuos”. Prontos para servir en su misión Tras confirmar que el estupor no disminuye con el pasar de los años, no decae con el aumento de las responsabilidades en la Iglesia, sino que se refuerza y profundiza, Francisco recordó que su predecesor Pablo VI en su la Encíclica Ecclesiam suam supo transmitir ese amor por la Iglesia, “un amor que es ante todo gratitud, maravilla agradecida por su misterio y por el don no sólo de habernos admitido, sino de habernos implicado, hecho partícipes, es más, de hacernos corresponsables”. “Esto, queridos hermanos y hermanas, es un ministro de la Iglesia: alguien que sabe maravillarse ante el designio de Dios y con este espíritu ama apasionadamente a la Iglesia, pronto para servir en su misión donde y como quiera el Espíritu Santo”, concluyó el Papa no sin antes desear que sea así para todos los “queridos hermanos cardenales”. Presa CEVNota de prensa de Vatican News30 de agosto de 2022

30
Ago

Papa Francisco en reunión con cardenales: Hemos abierto un proceso

Vaticano.- Última sesión de la tarde con la presentación del Año Santo 2025 dedicada al tema de la esperanza. Por la mañana hubo más trabajo dividido en grupos lingüísticos. Presentamos las voces de los cardenales Filoni, Czerny, Kasper y Schönborn. Prácticamente todos los cerca de 180 cardenales presentes en la reunión convocada y deseada por el Papa Francisco para reflexionar sobre la reforma de la Curia Romana hablaron de «confrontación fraterna» y de «clima de diálogo». Una Curia que, gracias a la Praedicate Evangelium, la constitución apostólica que renueva y reordena todo el aparato administrativo de la Santa Sede, «no pertenece solo al Papa, sino a toda la Iglesia», como afirmaron los cardenales participantes. Conclusión de la asamblea  La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó este martes 30 de agosto, a través de un comunicado, que esta tarde terminaron los trabajos de la reunión de cardenales. Se recordó que participaron poco menos de 200 personas entre Cardenales, Patriarcas Orientales y Superiores de la Secretaría de Estado. Se enfatizó también el clima fraterno en el que se desarrollaron las sesiones. Última sesión  Solo una hora más esta tarde, en la que monseñor Rino Fisichella presentará el Jubileo de 2025, y luego, a las 17.30 horas, la misa del Pontífice en San Pedro, y el evento de dos días que, por primera vez en los casi diez años de su pontificado, ha visto a casi todo el Colegio Cardenalicio reunirse en torno al Papa, llegará a su fin. Czerny: Trabajamos juntos aunque estemos lejos  Como comenta el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a Vatican News: «Es difícil señalar un solo tema porque la Praedicate Evangelium toca todas las dimensiones de la Iglesia, desde el punto de vista de la estructura y la organización de la Curia. Así que, con el diálogo entre los que vienen de las Iglesias particulares y los que trabajamos aquí en Roma, hemos tocado un poco de todo… Esto refleja bien la amplitud y la profundidad del documento». Precisamente, el intercambio entre cardenales «curiales» y pastores de lugares distantes del mundo, que pudieron conocerse -algunos por primera vez- y compartir los resultados de los grupos de trabajo en la tarde de ayer, fue la fuente de mayor «enriquecimiento». «El tono y la experiencia son los de una reunión fraternal, reconocemos que trabajamos juntos aunque estemos separados por kilómetros», dice Czerny. «La novedad es poner sobre la mesa cosas que no son nuevas pero que representan retos y dificultades, por ejemplo la transparencia financiera. Retos para todos, por cierto, incluso con diferentes ritmos y experiencias». Schönborn: «Un enriquecimiento» El cardenal arzobispo de Viena, Cristoph Schönborn, habla de «grandes pasos adelante». Con un gorro blanco en la cabeza y una sonrisa conciliadora, el cardenal compartió su satisfacción con los medios de comunicación internacionales durante la pausa del almuerzo: «Hay mucha comunión y voluntad de escuchar. Los nuevos cardenales informan sobre las situaciones de sus países, es un enriquecimiento… Por ejemplo, me ha gustado mucho el nuevo cardenal de Mongolia (Giorgio Marengo, que recibió la púrpura el 27 de agosto)». «El Papa nos espoleó», cuenta Schönborn, quien subraya que Francisco, a pesar de las dificultades de salud física, tiene el corazón y el alma en pleno funcionamiento. Filoni: Una reforma para toda la Iglesia  «Lo último y bonito que ha dicho el Santo Padre es que hemos abierto un proceso, partimos de una base, pero no termina ahí», se hace eco el cardenal Ferdinando Filoni, junto al arzobispo de Viena. «El Papa dijo que estaba reconfortado por lo que había escuchado y feliz porque es un proceso que se hace en conjunto. Es decir, la Curia no pertenece al Papa, pertenece a toda la Iglesia, cuya comunión preside el Papa. Y toda la Curia, todas las diócesis que contribuyen y al mismo tiempo dan su valiosa aportación -sacerdotes, ideas, etc.- hacen que, al final, este documento, que es una base, no sea sólo la expresión de una persona, sino que pertenezca a toda la Iglesia».   Kasper: «Un clima de paz» Ciertamente, no faltan las diferencias de opinión entre cardenales de distintas latitudes, pero las discusiones se desarrollan de forma serena y «pacífica». El cardenal alemán Walter Kasper utiliza precisamente este término, asegurando: «Hay voluntad de trabajar juntos. El ambiente me conmovió mucho. Todos hemos dado las gracias al Papa por sus proféticas palabras». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de agosto de 2022

29
Ago

El Papa Francisco y los nuevos cardenales visitan a Benedicto XVI

En un breve encuentro en el Monasterio Mater Ecclesiae, los nuevos cardenales fueron presentados al Papa emérito, que rezó con ellos y los bendijo. Vaticano. Esta tarde, al término del Consistorio, el Papa Francisco y los nuevos cardenales -informa la Oficina de Prensa del Vaticano- visitaron el Monasterio Mater Ecclesiae para encontrarse con el Papa emérito Benedicto XVI para un breve saludo. Tras recibir su bendición, junto con la del Papa, y rezar juntos la Salve Regina, los nuevos cardenales se dirigieron al Palacio Apostólico o al Aula Pablo VI para las visitas de cortesía. La visita al monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano se ha convertido ya en una costumbre, siempre renovada desde el Consistorio de 2016. En las dos primeras ocasiones, en 2014 y 2015, Benedicto XVI había participado en la celebración en la Basílica de San Pedro. Prensa CEVNota de Vatican News29 de agosto de 2022

29
Ago

Papa Francisco a los nuevos cardenales: Volvamos a mirar a Jesús

Este sábado 27 de agosto por la tarde, en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco presidió el Consistorio Público Ordinario para la creación de 20 nuevos cardenales y para la aprobación de dos causas de canonización: del fundador de los Scalabrinianos, Juan Bautista Scalabrini, y del laico salesiano ítalo-argentino Artémides Zatti. Vaticano. El fuego es la imagen que el Santo Padre Francisco eligió, a partir del Evangelio de San Lucas (“Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo!”), para articular su reflexión durante el Consistorio Público Ordinario para la creación de 20 nuevos cardenales, celebrada en la Basílica vaticana este sábado 27 de agosto a las cuatro de la tarde, ante la presencia de unos 7.000 fieles. El Pontífice invitó a considerar las dos formas que asume este símbolo y, a la luz de ellas, rezar por los cardenales, “de modo particular por ustedes, que precisamente en esta celebración reciben dicha dignidad y responsabilidad”, afirmó. El estilo de Dios: Cercanía, compasión y ternura  El Obispo de Roma puntualizó que, con el «primer fuego» (la llama del Espíritu), «el Señor quiere comunicarnos su valentía apostólica, su celo por la salvación de cada ser humano, sin excluir a nadie». “Quiere comunicarnos su magnanimidad, su amor sin límites, sin reservas, sin condiciones, porque en su corazón arde la misericordia del Padre. Y dentro de este fuego se encuentra también la tensión misteriosa, propia de la misión de Cristo, entre la fidelidad a su pueblo, a la tierra de las promesas, a aquellos que el Padre le ha dado y, al mismo tiempo, a la apertura a todos los pueblos, al horizonte del mundo, a las periferias aún desconocidas.” Un fuego que arde Sobre el segundo fuego, «en las brasas», el Sucesor de Pedro dijo que «este fuego arde, de modo particular, en la oración de adoración, cuando estamos en silencio cerca de la Eucaristía y saboreamos la presencia humilde, discreta, escondida del Señor, como un fuego en ascuas, de manera que esta misma presencia se convierte en alimento para nuestra vida diaria». Un fuego que le hace pensar, por ejemplo, en Carlos de Foucauld, «quien, al haberse encontrado por mucho tiempo en un ambiente no cristiano, en la soledad del desierto, centró toda su atención en la presencia, tanto la presencia de Jesús vivo en la Palabra y en la Eucaristía, como la propia presencia del santo, que era fraterna, amigable y caritativa». También en los hermanos y hermanas «que viven la consagración secular, en el mundo, alimentando el fuego bajo y duradero en los ambientes laborales, en las relaciones interpersonales, en los encuentros de pequeñas fraternidades; o también como sacerdotes, en un ministerio perseverante y generoso, sin hacer alarde, en medio de la gente de la parroquia». «Y no nos olvidemos del fuego en ascuas custodiado por los ancianos», exhortó el Papa, que «son un tesoro, el tesoro de la Iglesia», insistió Bergoglio. «Son el hogar de la memoria en el ambiente familiar, social y civil. ¡Qué importante es este brasero de los mayores! En torno a él se reúnen las familias, permitiendo leer el presente a la luz de las experiencias del pasado y tomar decisiones sabias», expresó. ¿Qué me dice a mí y a ustedes este doble fuego de Jesús? Dirigiéndose a los hermanos Purpurados, «a la luz y con la fuerza de este fuego camina el Pueblo santo y fiel, del cual hemos sido convocados y al que hemos sido enviados como ministros de Cristo, el Señor». «¿Qué me dice a mí y a ustedes, en particular, este doble fuego de Jesús?», se preguntó el Santo Padre. «A mí me parece que nos recuerda que el fuego del Espíritu mueve al hombre lleno de celo apostólico a cuidar con valentía tanto las cosas grandes como las pequeñas, porque non coerceri a maximo, contineri tamen a minimo, divinum est”, añadió.  El mismo fuego espiritual de siempre Francisco recordó que «un Cardenal ama a la Iglesia, siempre con el mismo fuego espiritual», ya sea tratando las grandes cuestiones («la grande diplomacia») como ocupándose de «las pequeñas cosas pastorales», encontrándose con los grandes de este mundo y con los pequeños, «que son grandes delante de Dios». Solo Jesús conoce el secreto de esta magnanimidad humilde  «El secreto del fuego de Dios, que desciende del cielo, iluminando de un extremo al otro, y que cocina lentamente el alimento de las familias pobres, o de los migrantes, o de quienes no tienen un hogar», aseveró el Obispo de Roma.  «No somos un número» El Papa remarcó que Jesucristo nos lleva a cada uno por nuestro nombre. «Nos llama por nuestro nombre, nos mira a los ojos, a cada uno de nosotros: mirémonos a los ojos, y nos pregunta: Tú, nuevo cardenal, y todos ustedes, hermanos cardenales: ¿puedo contar con ustedes?», interpeló a los nuevos Purpurados. Al concluir su homilía, Francisco dirigió un pensamiento especial al Cardenal Richard Kuuia Baawobr, obispo de Wa, en Ghana, quien se ausentó por un problema de salud.  El rito de creación de los nuevos Purpurados Luego de la homilía, el Santo Padre pronunció la fórmula de creación de los cardenales, quienes juraron fidelidad a él y a sus sucesores «hasta el derramamiento de sangre». Uno a uno, se acercaron a la sede para recibir, de rodillas, los símbolos del cardenalato: el solideo rojo, el birrete, el anillo y la bula con la asignación del título o diaconía. Cada uno de ellos recibió el abrazo de la paz de Francisco, un gesto replicado inmediatamente después por el Cardenal Decano, el primero de los Cardenales Presbíteros y el primero de los Diáconos, en representación de todo el Colegio Cardenalicio. (Aquí puede leer la nota informativa de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas Pontificias) Entre los aspectos singulares de este Consistorio, cabe resaltar que fue creado el primer Purpurado de la historia del Paraguay, Mons. Adalberto Martínez Flores. Los otros tres nuevos Purpurados latinoamericanos proceden de Cartagena de Indias, en Colombia, y de Manaos y Brasilia, en Brasil. Las

22
Ago

Papa Francisco: Cercanía a Ucrania que vive una “inmensa crueldad”

Vaticano.- Tras el Ángelus, el Papa reiteró su invitación a sostener con la oración y la solidaridad a la población del país en guerra La palabra que lo inspira y que comparte con el mundo es perseverancia.  Con constancia, desde hace seis meses Francisco acompaña sus reflexiones -sobre todo en las audiencias generales y en el Ángelus- con un llamamiento, una petición, incluso una simple frase de solidaridad con el pueblo ucraniano -insertada como una jaculatoria tenue sea cual sea el tema que aborde ese día. Por decimotercera vez consecutiva desde el 5 de junio, desde la ventana del palacio apostólico, intercalado con los saludos de los grupos en la plaza de San Pedro, después del Ángelus llegó un nuevo recordatorio del Papa sobre el «inmenso» drama que sufre el país del Este europeo: “Perseveremos en la cercanía y en la oración por el querido pueblo ucraniano, que está sufriendo una inmensa crueldad” Un flujo constante de muertes de civiles Y sobre el terreno, mientras continúan los bombardeos rusos y la respuesta armada ucraniana, son las personas comunes las que quedan atrapadas en el medio, en zonas convertidas en líneas de frente. El servicio de prensa de la administración militar regional de Zaporizhzhia, reportado por Ukrinform, informó que sólo ayer más de mil personas, entre ellas 324 niños, fueron evacuadas de la zona de la central nuclear ocupada por el ejército de Moscú. Pero son ininterrumpidos los boletines de diversas fuentes que informan diariamente del recuento de muertos y heridos civiles, especialmente en la región de Donetsk. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de agosto de 2022

22
Ago

Papa Francisco sobre Nicaragua: Alcanzar una convivencia respetuosa y pacífica con diálogo sincero

Vaticano.- El Papa Francisco expresó en sus saludos después del rezo mariano del Ángelus, su preocupación y dolor por la situación en Nicaragua, y su esperanza que con un diálogo abierto y sincero, se pueda alcanzar una convivencia respetuosa y pacífica El Papa Francisco, en sus saludos, después del rezo mariano del Ángelus, expresó su preocupación y dolor, por el pueblo de Nicaragua, que como afirmó, sigue de cerca la difícil situación, que «involucra a personas e instituciones».  El Pontífice manifestó además su convicción y esperanza de que, «a través de un diálogo abierto y sincero, se puedan seguir encontrando las bases para una convivencia respetuosa y pacífica», y añadió: «Pidamos al Señor, por intercesión de la Purísima, que inspire en los corazones de todos, una voluntad concreta».Recordamos, el pasado viernes, la policía del país allanó la Curia Episcopal de Matagalpa, sacando con la fuerza al Obispo de la Diócesis, Mons. Rolando Álvarez junto a las personas que le acompañaban en la curia episcopal. En un reporte de la Policía se informaba que Mons. Álvarez ha sido llevado a Managua, a su casa, donde estará en resguardo domiciliar. Los otros religiosos y el camarógrafo, han sido trasladados a la Dirección de Auxilio Judicial, conocido como el Chipote.  Un pensamiento dirigido a Ucrania    Tras saludar a los fieles, romanos y peregrinos de varios países: familias, grupos parroquiales, asociaciones, el Pontífice recordó a los presentes de perseverar en la cercanía y la oración por el «querido pueblo ucraniano, que está sufriendo una inmensa crueldad». Entre los grupos que el Santo Padre saludó, estaban presentes la comunidad del Pontificio Colegio Norteamericano, a ellos saludó especialmente a los nuevos seminaristas que acaban de llegar, y les exhortó al compromiso espiritual y a la fidelidad al Evangelio y a la Iglesia. También saludó a las consagradas del Ordo virginum y les animó a «dar un testimonio alegre del amor de Cristo». Por último, Francisco saludó a los fieles de Verona, de Trevignano, de Pratissolo; a los jóvenes de Paternò, de Lequile y a los del paseo Via lucis que, sostenidos por el ejemplo de los santos de la «puerta de al lado», les dijo, irán al encuentro de los pobres que viven cerca de las estaciones de tren. Por último, Bergoglio saludó a los chicos de la Inmaculada. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de agosto de 2022

22
Ago

El Papa: para entrar en la vida de Dios, hay que pasar a través de Él

Vaticano.- En su alocución después del Ángelus, El Papa Francisco recuerda las palabras del Evangelio, cuando Jesús dice: «Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará». Y nos pregunta, ¿de qué lado queremos estar? ¿Preferimos el camino fácil de pensar exclusivamente en nosotros mismos o la puerta estrecha del Evangelio, que pone en crisis nuestros egoísmos, pero nos permite acoger la vida verdadera que viene de Dios? En una Plaza de San Pedro, a la que se dieron cita los fieles y peregrinos, como cada domingo, el Papa Francisco en su alocución después del rezo del Ángelus recordó las palabras del Evangelio de hoy, cuando Jesús dice: «Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará». Esto quiere decir, dijo el Papa, que, para entrar en la vida de Dios, en la salvación, hay que pasar a través de Él, acoger a Él y su Palabra. Y nos cuestiona a cada uno de nosotros: ¿De qué lado queremos estar? ¿Preferimos el camino fácil de pensar exclusivamente en nosotros mismos o la puerta estrecha del Evangelio, que pone en crisis nuestros egoísmos, pero nos permite acoger la vida verdadera que viene de Dios? ¿De qué lado estamos?, al respecto, su petición a la Virgen María, “que siguió a Jesús hasta la cruz”, para que nos ayude a medir “nuestra vida sobre Él, para entrar en la vida llena y eterna”. Entrar en el proyecto de vida que Dios nos propone implica limitar el espacio del egoísmo, reducir la arrogancia de la autosuficiencia, bajar las alturas de la soberbia y del orgullo, vencer la pereza para correr el riesgo del amor, incluso cuando supone la cruz, dijo el Papa. Traten de entrar por la puerta estrecha En su alocución, el Pontífice, repasó el pasaje del Evangelio de Lucas de la Liturgia de este domingo: «Un hombre le pregunta a Jesús: «¿Son pocos los que se salvan?» Y el Señor responde: «Traten de entrar por la puerta estrecha» (Lc 13,24)» El Papa dijo que es probable, que al imaginarnos una puerta estrecha, esa imagen «podría asustarnos», afirmó,  como si la salvación fuera destinada solo a pocos elegidos o a los perfectos. Pero esto contradice lo que Jesús nos ha enseñado en muchas ocasiones, añadió el Pontífice, de hecho, poco más adelante, Él afirma: «Vendrán muchos de Oriente y de Occidente, del Norte y del Sur, a ocupar su lugar en el banquete del Reino de Dios». Por lo tanto, animó Francisco, esta puerta es estrecha, ¡pero está abierta a todos! Una puerta estrecha abierta a todos Más adelante, el Papa Francisco dijo que para «entenderlo mejor, hay que preguntarse qué es esta puerta estrecha. Jesús extrae la imagen de la vida de esa época y, probablemente, se refiere a que, cuando llegaba el atardecer, las puertas de las ciudades se cerraban y solo quedaba abierta una, más pequeña y más estrecha: para regresar a casa se podía pasar únicamente por ahí». Pero manifestó que, cuando Jesús dice: «Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará» (Jn 10,9). Nos quiere decir que para entrar en la vida de Dios, en la salvación, hay que pasar a través de Él, acoger a Él y su Palabra. Así como para entrar en la ciudad, había que “medirse” con la única puerta estrecha que permanecía abierta, del mismo modo,  señaló Francisco, la vida del cristiano es una vida “a medida de Cristo”, fundada y moldeada en Él. Y la vara de medición es Jesús y su Evangelio, recordó el Papa, y no lo que pensamos nosotros, sino lo que nos dice Él. El Santo Padre nos dijo que es una puerta estrecha no «por ser destinada a pocas personas, sino porque pertenecer a Jesús significa seguirle, comprometer la vida en el amor, en el servicio y en la entrega de sí mismo como hizo Él, que pasó por la puerta estrecha de la cruz». Limitar el espacio del egoísmo, reducir la arrogancia de la autosufiencia El Pontífice manifestó que para entrar en el proyecto de vida que Dios nos propone, implica limitar el espacio del egoísmo, reducir la arrogancia de la autosuficiencia, bajar las alturas de la soberbia y del orgullo, vencer la pereza para correr el riesgo del amor, incluso cuando supone la cruz. Y citó algunos ejemplo de personas, dijo, no eligieron la puerta ancha:  «Pensemos concretamente a esos gestos cotidianos de amor que llevamos adelante con esfuerzo: a los padres que se dedican a los hijos haciendo sacrificios y renunciando al tiempo para sí mismos; a los que se ocupan de los demás y no solo de sus propios intereses; a quien se dedica a los ancianos, a los más pobres y a los más débiles; a quien sigue trabajando con esfuerzo, soportando dificultades y tal vez incomprensiones; a quien sufre a causa de la fe, pero continúa rezando y amando; a los que, más que seguir sus instintos, responden al mal con el bien, encuentran la fuerza para perdonar y el coraje para volver a empezar». Solo son algunos ejemplos de personas que no eligen la puerta ancha de su conveniencia, explicó por último, sino la puerta estrecha de Jesús, de una vida entregada en el amor. Estas personas, dice hoy el Señor, serán reconocidas por el Padre mucho más que los que ya piensan ser salvados y, en realidad, son «los que hacen el mal». Y nos preguntó por último ¿de qué lado queremos estar? ¿Preferimos el camino fácil de pensar exclusivamente en nosotros mismos o la puerta estrecha del Evangelio, que pone en crisis nuestros egoísmos pero nos permite acoger la vida verdadera que viene de Dios? ¿De qué lado estamos? Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de agosto de 2022

17
Ago

Papa Francisco: La alianza entre ancianos y niños salvará a la familia humana

Vaticano.- Al reanudar su catequesis, en el ámbito de la audiencia general de esta mañana celebrada en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco continuó su serie sobre la vejez. En esta ocasión destacó que el testimonio que los ancianos pueden dar a los niños y a los jóvenes «es creíble» porque mira «al horizonte de nuestro destino» es decir, la vida eterna. Por esta razón es dañino ver hoy la separación entre las edades de la vida, como si compitieran entre ellas “La alianza de mayores con los más pequeños salvará a la familia humana» si devolvemos a los niños, que deben «aprender a nacer», «el tierno testimonio de los ancianos que poseen la sabiduría de la muerte».  Un testimonio que «para los niños es creíble», más que para los jóvenes y los adultos, porque la vejez encierra el horizonte de nuestro destino. Por eso «es doloroso y perjudicial ver las edades de la vida concebidas como mundos separados, en competencia entre sí». Este es el núcleo de la catequesis del Papa Francisco durante la audiencia general de esta mañana, celebrada en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano ante varios miles de fieles y peregrinos procedentes de diversos países. Se trató de la 17ª catequesis dedicada a la vejez. El Primero y el Último El Santo Padre comentó un pasaje del Antiguo Testamento, tomado del Libro de Daniel, que describe un sueño del profeta, «una visión de Dios tan misteriosa como esplendorosa». Una visión referida a Jesús resucitado, «que se le aparece al vidente como Mesías», le pone la mano en el hombro y lo tranquiliza: «¡No temas! Yo soy el Primero y el Último, y el Viviente. Estaba muerto, pero ahora vivo para siempre». El Obispo de Roma comentó al respecto que, de este modo, desaparece «la última barrera de miedo y angustia» que siempre ha suscitado la manifestación de Dios: «El Viviente nos tranquiliza. También él murió, pero ahora ocupa el lugar que le está destinado: el del Primero y el Último». Relación entre la teofanía y el ciclo de la vida Al resumir en nuestro idioma su catequesis el Pontífice dijo a los queridos hermanos y hermanas presentes que “los diversos símbolos nos hacen ver la relación entre la teofanía, o sea la manifestación de la divinidad y el ciclo de la vida”. “Dios es Señor del tiempo y de la historia. Por un lado, se nos presenta la imagen de un Dios anciano, particularmente cuando se habla de sus cabellos que eran como la lana pura; y, por otro lado, vemos su fuerza y su belleza, representadas en el fuego” Ante el misterio de la eternidad de Dios Francisco afirmó que “estamos delante del misterio de la eternidad de Dios: conviven lo antiguo y lo nuevo. Por eso – añadió – el testimonio de los ancianos es un don auténtico, una verdadera bendición para los niños”. De ahí su afirmación de que “la alianza de los mayores con los más pequeños salvará la familia humana”. “Las etapas de la vida no son mundos separados que compiten entre sí, sino más bien son una alianza que une pasado, presente y futuro, dándole a la humanidad fuerza y belleza” Saludos del Papa “Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Pidamos la intercesión de la Bienaventurada Virgen María, Asunta a los cielos, para que podamos siempre contemplar el misterio de la vida y de la muerte con ojos de eternidad. Que Dios los bendiga. Muchas gracias” Buscar a Jesús en los ancianos y en los pobres Al dar su bienvenida a los queridos peregrinos de lengua portuguesa, el Obispo de Roma les deseó que este período de verano, que para muchos es tiempo de vacaciones, sea para todos ellos “una oportunidad de acercarse aún más a Jesucristo”. Puesto que Él “posa su mano sobre nuestros hombros, nos fortifica y nos anima a buscarlo en los ancianos y en los pobres”. Y les deseó que la Virgen de la Asunción nos proteja en este camino de fe. “Nuestro destino se abre sobre la vida más bella que no tiene fecha de caducidad” El Papa saludó a los peregrinos de lengua inglesa invocando sobre todos ellos y sus familias “la alegría y la paz de nuestro Señor Jesucristo”.  A los franceses, en cambio, el Santo Padre les dijo que la muerte “es ciertamente un pasaje difícil de la vida. Pero podemos aprender de nuestros mayores, que tienen firme el horizonte de nuestro destino, que se abre sobre la vida más bella que ya no tiene fecha de caducidad”.    Destino a la vida que la muerte no puede aniquilar Al saludar de corazón a los peregrinos de lengua alemana el Santo Padre los invitó a tratar de fortalecer, en nuestra vida cotidiana, esa alianza entre ancianos y niños que salva a la familia humana. Mientras a los peregrinos de lengua árabe también les recordó esa alianza, “por lo que la vejez debe dar testimonio a los niños de su bendición, que “consiste en su iniciación”, tan bella como difícil, “en el misterio de un destino a la vida que nadie puede aniquilar, ni siquiera la muerte”. A los fieles los polacos el Papa les recordó que durante estos días, miles de peregrinos se dirigen al santuario de Jasna Góra, para rezar “por la paz y la reconciliación en el mundo”. Y destacó que entre ellos hay muchos ucranianos que han encontrado en su país un hogar hospitalario. De ahí su invitación: “Confiamos el destino de Europa y del mundo a la Virgen Negra” Tras dar su bienvenida a los peregrinos de lengua italiana, el Papa saludó a los universitarios de diferentes países y religiones que participan en las jornadas de encuentro promovidas por la “Obra Giorgio La Pira”. A estos queridos amigos Francisco los animó a seguir caminos de diálogo y de confrontación para construir un mundo de paz”. También saludó con especial afecto a las Hermanas de la Inmaculada Concepción, que celebran su Capítulo

17
Ago

El Papa: encomendemos a Ucrania y el destino del mundo a María

Vaticano.- Poco antes de concluir la Audiencia general, el Papa Francisco pidió una vez más no olvidar la guerra en este país del Este de Europa y pensando en la tradicional peregrinación que se realiza en Polonia en estas fechas al Santuario de Czestochowa, recordó también a los muchos ucranianos que han encontrado acogida en este país. «Mi pensamiento va a Ucrania, no olvidemos a ese pueblo atormentado», lo dijo el Papa Francisco una vez más al final de la Audiencia general. El Pontífice expresó su preocupación por el país que está en guerra desde hace unos seis meses en el último de sus saludos a los peregrinos presentes en el Aula Pablo VI. Pero también mencionó a los ucranianos en dificultades a causa de la guerra cuando se dirigió a los fieles polacos. “Muchos ucranianos, recuerda el Papa, han encontrado un hogar acogedor en Polonia y algunos de ellos, subraya, se encuentran estos días entre los miles de peregrinos que ‘caminan hacia el santuario de Jasna Góra, rezando por la paz y la reconciliación en el mundo’. Una oración que Francisco hace suya, uniéndose idealmente a los corazones reunidos o en camino hacia Czestochowa: «Confiemos el destino de Europa y del mundo a la Virgen Negra». El recuerdo de esta particular peregrinación no es nada nuevo. Ya hace quince días, el Papa Francisco había recordado la tradición de muchos fieles de ir a pie a Jasna Góra y a otros santuarios marianos en agosto, y les había pedido que ofrecieran las fatigas del viaje «también por la Iglesia, por la paz en el mundo, especialmente en Ucrania». El Papa agradece a Polonia la acogida de los refugiados ucranianos De manera similar, varias veces durante la Audiencia general, el Papa Francisco, en su saludo a los fieles polacos, había aprovechado la oportunidad para agradecer a Polonia la acogida brindada a los numerosos ucranianos que huían de la guerra. El 20 de abril había agradecido la misericordia mostrada «hacia tantos refugiados de Ucrania» que han encontrado «puertas abiertas y corazones generosos» en el país. Y en particular, el miércoles de ceniza, cuando la guerra estaba en sus inicios, el Pontífice había pronunciado palabras de agradecimiento por la generosidad y la solidaridad de los polacos hacia el pueblo ucraniano. «Fueron los primeros en apoyar a Ucrania, abriendo sus fronteras, sus corazones y las puertas de sus casas a los ucranianos que huían de la guerra», había dicho el Papa, destacando la generosa oferta del pueblo polaco de todo lo necesario para que los refugiados pudieran «vivir con dignidad, a pesar del drama del momento». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de agosto de 2022

15
Ago

El Papa: misericordia y piedad para el martirizado pueblo ucraniano

Vaticano.- Tras el rezo del Ángelus, Francisco, recordando cómo hace exactamente 20 años, en Cracovia, San Juan Pablo II pronunció el Acto de Entrega del mundo a la Divina Misericordia, pidió al Señor una «misericordia especial» para el pueblo ucraniano, víctima de un conflicto iniciado hace casi seis meses. El mundo está muy necesitado de misericordia. Una necesidad especial es la de Ucrania, que lleva casi seis meses en guerra. El Papa Francisco, en la víspera de la solemnidad de la Asunción, tras el rezo del Ángelus, pide al Señor misericordia y piedad para el atormentado pueblo ucraniano. Lo hace recordando lo ocurrido hace 20 años en Cracovia, cuando Juan Pablo II confió el mundo a la Divina Misericordia en la ciudad de Cracovia:  Un pensamiento especial va dirigido a los numerosos peregrinos que se han reunido hoy en el Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia, donde hace 20 años San Juan Pablo II hizo el Acto de Entrega del mundo a la Divina Misericordia. Hoy más que nunca vemos el significado de ese gesto, que queremos renovar en la oración y en el testimonio de vida. La misericordia es el camino de la salvación para cada uno de nosotros y para el mundo entero. De ahí la petición para el pueblo de Ucrania: Y pedimos al Señor, misericordia especial, misericordia y piedad para el atormentado pueblo de Ucrania. La situación en Ucrania  Casi seis meses después del inicio del conflicto, la violencia en Ucrania no cesa. En las últimas horas, un ataque ruso contra el asentamiento de Krasnohorivka, en la región de Donetsk, ha causado la muerte de dos civiles y ha herido a otros diez. La situación también sigue siendo tensa cerca de Zaporiyia, la capital de la región ucraniana donde se encuentra la mayor central nuclear de Europa, controlada por las fuerzas armadas rusas desde las primeras semanas de la guerra. Según el OIEA se han producido algunas acciones bélicas, pero los daños no serían tales como para suponer un riesgo inmediato para la seguridad. Sin embargo, el contexto es «muy preocupante» y el riesgo de liberaciones significativas de radiactividad en el medio ambiente tendría graves consecuencias. El número de personas que se ven obligadas a abandonar el país para buscar refugio no deja de aumentar y, según las últimas cifras publicadas, ha superado los 7 millones. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de agosto de 2022