Categoría: Eclesial Internacional

09
Jul

CEBITEPAL invita a conversatorio sobre paz y perdón

Bogotá.- “Una urgencia para Latinoamérica: es necesario volver a lo esencial, sin perdón no habrá paz“ este es el tema del conversatorio virtual que organiza el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) para el próximo 10 de julio a las 9:00 a.m. (Hora de Colombia). Se trata de un espacio destinado a la reflexión y el intercambio de experiencias que organiza el Cebitepal en conjunto con la Conferencia Episcopal mexicana, la arquidiócesis de Morelia y la Fundación para la reconciliación. El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y los asistentes disfrutarán de una conversación amena y profunda entre invitados con experiencias diversas en temas relacionados con la construcción de paz, la reconciliación y la paz, como parte de las acciones de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Se realizará 10 de julio en los siguientes horarios: – 9:00 am: Colombia, México, Perú, Ecuador, Panamá– 11:00 am: Argentina, Brasil, Chile Los invitados – Monseñor Carlos Garfias. Arzobispo de Morelia y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal mexicana.– Diana Sosa. Profesora de la Universidad Católica de Argentina. Coordinadora ESPERE– Vanessa Custodio. Directora Nacional de ESPERE en Perú desde la Universidad Ruíz Montoya-Lima.– Leonel Narváez Gómez. Presidente de la Fundación para la Reconciliación Colombia. Sobre el ingreso – El ingreso es libre.– Si deseaa participar únase a la reunión en el siguiente enlace: cutt.ly/OmmHwWwID de reunión: 886 6759 4866Código de acceso: 575663 Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de julio de 2021

09
Jul

IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares: impacto del Covid-19 en los trabajadores marginados

Vaticano.- El IV Encuentro Mundial de los Movimientos Populares se celebrará este viernes 9 de julio, de forma virtual. El objetivo del encuentro es reflexionar sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores más humildes y marginados. El acto contará con la presencia del Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el cardenal Peter Turkson. Una segunda fase, también en modo digital, está prevista para septiembre, con la esperada participación del Papa Francisco. «Estos encuentros constituyen un espacio de fraternidad que reúne a representantes de Movimientos Populares de todas las zonas del planeta, de diferentes religiones y culturas». En la videoconferencia de este viernes se espera que se conecten delegados de Estados Unidos, Europa, África y Asia. Son «comerciantes, recicladores, vendedores ambulantes, diseñadores de moda, artesanos, pescadores, agricultores, constructores, mineros, trabajadores de empresas recuperadas, cooperativas de todo tipo, trabajadores de sectores populares, trabajadores cristianos pertenecientes a diferentes sectores y profesiones, trabajadores procedentes de barrios y pueblos», todas personas que «practican la cultura del encuentro y del caminar juntos». La esperanza, continúa la nota, es dar «voz y visibilidad» a las preocupaciones de los pobres, excluidos y marginados sobre las crecientes injusticias que sufren en el ámbito económico y social, y «proponer soluciones alternativas y nuevas formas de lucha en defensa de los derechos, la tierra, la vivienda y el trabajo en primer lugar». Todo ello en relación con el «momento histórico de crisis multidimensional, extendida por todo el mundo, con una magnitud nunca vista antes, generada por la pandemia de Covid-19». Representantes de Movimientos Populares de Brasil, Argentina, India, España, Estados Unidos e Italia integran el comité organizador del evento, que «mantiene vivo el diálogo con la Santa Sede a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de julio de 2021

08
Jul

Garantizar agua de calidad en las comunidades: una misión más de la Iglesia en la Amazonía

Vaticano.- La dificultad de tener agua para beber, agua de calidad en un lugar donde la abundancia de agua es impresionante. Esto ocurre en la región del Alto Solimões, en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, en el corazón de la Amazonía. En una selva de gran biodiversidad, su riqueza es a menudo saqueada por las potencias económicas extranjeras y también brasileñas. Una región abandonada por el poder público Es una región con gran presencia indígena, donde el pueblo más numeroso es el de los tikuna. Al mismo tiempo, se trata de una región con el peor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y de acceso a los servicios de saneamiento básico de Brasil. En esta región, en el municipio de Santo Antonio do Iça, se encuentra la parroquia de San Antonio de Lisboa, que cuenta con 36 comunidades, la gran mayoría en el interior del municipio, 3 en las orillas del río Solimões y 25 en las del río Iça. Además, hay 27 comunidades de otras iglesias. Ante la realidad que se vive en las comunidades, desde la parroquia “a todas queremos acompañar en la defensa y promoción de la vida, porque el agua es un bien y un derecho fundamental. El Dios de la Vida no hace diferencias entre las religiones”, según el P. Gabriel Carlotti, que, junto con el P. Gabriel Burani, son misioneros fidei donum en la parroquia. Según los misioneros de la diócesis de Reggio Emilia (Italia), “aunque el bioma amazónico es abundante en recursos hídricos, el acceso al agua potable y de calidad no está garantizado para la mayoría de estas comunidades. Ya sea por la estacionalidad del río, con inundaciones y sequías extremas, o por la mala calidad del agua que se capta sin ningún tratamiento de los ríos, arroyos o pozos”. Educar para el cuidado del agua Una alternativa utilizada por las comunidades es la captación de agua de lluvia, proyecto en el que colabora la parroquia de San Antonio de Lisboa, que ofrece a las comunidades reservatorios de polietileno con capacidad de 500 litros para permitir la captación de agua de lluvia. Según los misioneros, “somos conscientes de que esto no resuelve todos los problemas, también hay que educar en la recogida, tratamiento y conservación del agua de lluvia para que no se contamine”. Al mismo tiempo, denuncian que “los poderes públicos estarían en condiciones de dar una mejor solución al problema de la falta de agua de buena calidad, pero, por desgracia, a menudo falta voluntad política“. Junto a esto, afirman que “hoy en día una política a favor de la vida es más difícil de ver en nuestro país“. En la Amazonía, “la deforestación ha aumentado en favor de la tala, la ganadería y la agroindustria. Con el aumento de las minas ilegales de oro y diamantes, sin ningún control por parte de los organismos competentes, también se están destruyendo zonas aún no contaminadas de nuestra región. Esperando tiempos mejores, nuestra gente está enfermando y muriendo“, dicen los misioneros. Evitar enfermedades Este proyecto nació de la situación en la que vive la gente. Según el P. Gabriel Carlotti, “nuestra atención a la calidad del agua fue provocada por un encuentro que tuvo lugar durante una visita a la comunidad de San Pedro, en el río Içá, a 180 km de la sede del municipio. Llegamos a la hora prevista para la celebración, pero no había nadie en el lugar. Preguntamos si las familias lo sabían y nos contestaron: ‘Sí, padre, el cacique avisó a todos, pero tenemos muchos enfermos en la comunidad, con fiebre alta y diarrea’“. Ante la situación, el sacerdote preguntó por la causa, y llegó a la conclusión de que el origen debía ser el hecho de beber agua del río, porque en la comunidad no hay ningún arroyo de donde sacar agua. La gente bebía agua sin ningún tratamiento con hipoclorito, debido a la falta de un agente sanitario. Esto llevó a los misioneros a buscar ayuda para adquirir reservatorios de 500 litros para recoger el agua de lluvia. Ya se han distribuido 150 y cada mes se llevan 40 más en el barco de la parroquia. Enseñar a pescar y no solo dar el pez Junto con los reservatorios, en un intento de llamar la atención sobre los peligros que puede acarrear el consumo de agua contaminada, la parroquia ha preparado también un folleto que orienta sobre la importancia de cuidar el depósito de agua, los canalones, los contenedores y el agua misma para evitar enfermedades. El folleto explica con texto y dibujos cómo saber cuándo el agua está contaminada y los pasos que hay que dar para instalar y mantener los depósitos de agua, el tejado y los canalones. El folleto informa sobre diferentes métodos para hacer que el agua sea potable. También informa sobre las enfermedades causadas por el agua contaminada, los remedios caseros y las medidas importantes para prevenir la enfermedad. Según los misioneros, “somos conscientes de que ‘mejor que dar un pez, es enseñar a pescar’, así que confiamos en que la gratificación de haber recibido un depósito de 500 litros para la captación de agua de lluvia, les despierte para cuidar el agua y que no se contamine.  La instalación del reservatorio y los canalones del tejado se dejan al cuidado de cada familia. Sabemos que no todo el mundo lo va a hacer, pero hemos optado por arriesgarnos, responsabilizando a la gente y pidiendo la colaboración de los que se van a beneficiar“. Los misioneros afirman que tienen otra esperanza: “contagiar a los poderes públicos para que mejoren la sanidad, el saneamiento básico y el tratamiento del agua potable“. Su inspiración está en Francisco de Asís, recordando lo que solía decir a sus compañeros: “Trabajemos, aún no hemos hecho nada…“. Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de julio de 2021

08
Jul

Papa Francisco expresó su rechazo ante el asesinato del presidente de Haití

Vaticano.- El Santo Padre expresa su rechazo ante el asesinato del presidente de Haití, a través de un comunicado firmado por el Secretario de Estado, Pietro Parolin, dirigido al nuncio en el país caribeño. «No a la violencia como medio para resolver crisis y conflictos», pide Francisco, quien además reza por la primera dama de Haití, gravemente herida en la emboscada y ahora hospitalizada en Miami. El Santo Padre Francisco ha enviado un telegrama de pésame tras el “atroz asesinato” del presidente de Haití Jovenel Moïse, acaecido en la madrugada del 7 de julio. En la misiva, firmada por el Secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, el Pontífice “presenta sus condolencias al pueblo haitiano y a su esposa, también gravemente herida, cuya vida encomienda a Dios”. Tristeza por este derramamiento de sangre Asimismo, el Papa expresa «su tristeza» por este acto de derramamiento de sangre, el último capítulo trágico de una historia -la de Haití- marcada por la violencia, invasiones, golpes de Estado, represión y disturbios que han provocado inestabilidad social, política y económica, agravada por el catastrófico terremoto de 2010. Además Francisco «desea al querido pueblo haitiano un futuro de armonía fraterna, solidaridad y prosperidad»: «Como signo de consuelo -se lee en la conclusión del mensaje- invoca la abundancia de las bendiciones divinas sobre Haití y todos sus habitantes». Obispos de Haití: «Asesinato inaceptable y repugnante» En el país, mientras tanto, el asesinato del presidente ha causado una conmoción colectiva. Los obispos de la Conferencia Episcopal de Haití también se han expresado en un comunicado, rechazando el asesinato como «inadmisible y repugnante». «Este triste acontecimiento marca un desafortunado punto de inflexión en nuestra historia como pueblo, lamentablemente dictado por la elección deliberada de la violencia por parte de muchos sectores de la población como método de supervivencia y resolución de disputas», dicen los obispos y añaden: «La violencia sólo puede generar violencia y llevar al odio. Nunca ayudará a nuestro país a salir de este estancamiento político». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de julio de 2021

07
Jul

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe comparte media kit especial para radios católicas

Bogotá.- La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe quiere llegar a todos los medios posibles, por ello ha dispuesto de un material radiofónico para que las redes de emisoras católicas y afines a la Iglesia del continente puedan difundir materiales para sus radioescuchas. El primer material ha sido preparado por el equipo de comunicaciones de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe. Se trata de cinco cuñas radiales de un minuto, ideales para las programaciones diarias en emisoras, que invitan a la participación activa de todos. Con la cortinilla “Rumbo a la Asamblea Eclesial Latinoamericana” explican con detalle, desde la voz de sus protagonistas, organizadores y datos relevantes los modos de participación. Para grupos de Whatsapp y Telegram Desde el Comité de Contenidos de la Asamblea Eclesial también se ha realizado un par de podcast perfectos para compartir por Whatsapp y Telegram. El primero es la Oración de la Asamblea Eclesial, rezada desde voces de distintas nacionalidades. El segundo audio en cuestión explica en qué consiste el Proceso de Escucha, perfecto para compartir con los hermanos de la parroquia, catequesis, del grupo juvenil, del grupo de oración, a tu abuelita que reza rosarios, al profe de teología, a la hermana del colegio, en fin, todo el Pueblo de Dios. Acá puedes descargar todos este Media kit que semana a semana seguiremos alimentando:  https://bit.ly/361fOv1 Prensa CEVNota de prensa de CELAM07 de julio de 2021

07
Jul

Santa Sede: garantizar el acceso universal a las vacunas

Vaticano.- Un llamamiento al mundo para que se combata la pandemia con solidaridad, con una distribución justa de las vacunas y para que se proteja a los inmigrantes y refugiados. Son las múltiples cuestiones que la Santa Sede ha destacado en algunas intervenciones en las Naciones Unidas La solidaridad internacional, el drama de los refugiados, pero también la importancia de una educación holística, la condena de la violencia contra las mujeres y el tema de la privacidad en el mundo digital: fueron los temas abordados por la Misión Permanente de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra en cinco discursos diferentes, pronunciados entre el 24 de junio y el 6 de julio. Cuatro de ellos se dieron durante la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, mientras que uno se presentó durante la 81ª sesión del Comité Permanente del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Las intervenciones se hicieron en nombre de la Santa Sede, a la espera del nombramiento de un nuevo observador permanente que suceda a monseñor Ivan Jurkovič, nombrado nuncio apostólico en Canadá el 5 de junio. Promover la solidaridad internacional El 24 de junio la Santa Sede lanzó un fuerte llamamiento a la solidaridad internacional, un principio definido como «más necesario que nunca» si queremos salir «fortalecidos» de la actual pandemia de Covid-19. La emergencia sanitaria, de hecho, además del coronavirus, ha favorecido la propagación del «virus del individualismo», haciendo prevalecer «las leyes del mercado» sobre las del «amor y la salud de la humanidad». Pero «el individualismo y el egoísmo no conducen a la libertad ni a la igualdad- dijo la Santa Sede -sino al conflicto y a la indiferencia ante el sufrimiento de los demás». De ahí la exhortación del Vaticano a la necesidad de «proporcionar bases jurídicas y éticas» a la solidaridad internacional, para facilitar su aplicación. No a la propiedad intelectual de las vacunas contra el Covid En este contexto, en particular, la Santa Sede instó a los Estados y a los organismos multilaterales a «trabajar juntos para poner en práctica una renuncia a los derechos de propiedad intelectual con el fin de garantizar el acceso universal a los tratamientos y las vacunas contra el Covid». El objetivo final, se reiteró, debe ser «abandonar el individualismo y conformar un marco ético más sólido basado en la solidaridad internacional y la promoción del bien común». Los padres tienen derecho a educar a sus hijos Siempre el 24 de junio, la Santa Sede se detuvo en el derecho a la educación, recordando, en primer lugar, «el papel fundamental» así como «el derecho y la responsabilidad» de los padres de «proporcionar una educación de calidad a sus hijos, en particular en lo que se refiere a su formación moral y religiosa», con el fin de «promover el bienestar de los niños en todas sus dimensiones humanas, incluida la física, mental, moral, espiritual y social». No, por tanto, a una educación » reductiva o excesivamente generalizada», dijo la Santa Sede; sí, en cambio, a un enfoque educativo «sólido y holístico», para evitar «el riesgo de homogeneización» que hace que los sistemas educativos sean «incapaces de adaptarse a las exigencias de cada estudiante». Forjar un nuevo pacto educativo También es central el llamamiento a la financiación de la educación pública, para que la formación de las nuevas generaciones no esté «determinada por la riqueza o no de la familia», con la inevitable consecuencia de «afianzar aún más las desigualdades socioeconómicas». De ahí el llamamiento de la Santa Sede a «un nuevo pacto educativo», según las directrices reiteradas tantas veces por el Papa Francisco, a saber, la promoción de una cultura del encuentro y de la comprensión mutua, en un espíritu de serenidad y tolerancia. De este modo, la educación hará que los jóvenes sean capaces de identificar y promover los verdaderos valores humanos en una perspectiva intercultural e interreligiosa. La violencia contra las mujeres es una grave violación de los derechos humanos El drama de la violencia contra las mujeres fue, en cambio, el tema central del discurso pronunciado por la Misión Permanente del Vaticano el 28 de junio. Una tragedia que constituye «una grave violación de los derechos humanos» y que «aflige la vida de mujeres y niñas en todo el mundo». Y, de hecho, los datos publicados por la ONU son claros y escalofriantes: cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia; las mujeres adultas constituyen casi la mitad de las víctimas de la trata de seres humanos en todo el mundo; a nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento; y 15 millones de niñas de entre 15 y 19 años, en todo el planeta, han mantenido relaciones sexuales forzadas. A todo esto, señaló la Santa Sede, se añadió en 2020 la pandemia, «un factor agravante que ha hecho a muchas mujeres más vulnerables a la violencia doméstica, debido al encierro, el aislamiento social y la inseguridad económica». El delito de violación es intolerable «El delito de violación -reiteró la Santa Sede- es una gravísima ofensa a la dignidad de la mujer, que es violada no sólo en el cuerpo, sino también en el espíritu, con un trauma difícil de borrar y con efectos también en la sociedad», porque «cuanto más se promueva y proteja la dignidad de la mujer, más lo harán la familia y la comunidad». Por el contrario, cualquier tipo de «violencia psicológica, verbal, física y sexual es un acto de cobardía y una degradación de toda la humanidad». Por ello, la Misión Permanente condenó enérgicamente estos delitos: «Es intolerable todo silencio sobre los actos violentos perpetrados contra las mujeres, toda impunidad de los maltratadores y toda impasibilidad o indiferencia ante los crímenes físicos o sexuales. Proteger a los niños concebidos como resultado de la violencia Por ello, se recordó «el deber moral de proporcionar a las víctimas de la violencia el apoyo y la protección adecuados», a través

07
Jul

Covid-19 en América Latina: Vacunación a distintas velocidades

Vaticano.- Hasta el 6 de junio de este año, sólo Chile y Uruguay habían logrado vacunar contra el Covid-19 a más de la mitad de su población con al menos una dosis. Este dato contrasta con lo que sucede en Guatemala y Honduras, donde de cada cien personas sólo una ha recibido la dosis completa. La presencia de la pandemia del Covid-19 en América Latina fue tardía en relación a Europa o Asia; sin embargo, en la actualidad la situación pareciera lejos de estar controlada. Sólo Brasil, México, Perú y Colombia, juntos, suman más de un millón de muertes de los cuatro millones alcanzados a nivel mundial. Desde abril 2020, los países latinoamericanos han venido dando respuestas sanitarias diversas y que han obtenido resultados igualmente diversos. Los confinamientos no fueron capaces de frenar los contagios ni de detener el número de fallecidos. La pandemia puso rápidamente en evidencia las condiciones en que se encontraban los sistemas de salud nacionales: pocas camas disponibles en las unidades de cuidados intensivos (UCI), pocos recursos para la producción de oxígeno y las empresas que lo producen están localizadas en las capitales o en las grandes ciudades; el personal médico y paramédico capacitado para enfrentar estas necesidades es escaso y está concentrado, igualmente, en las grandes ciudades. En las zonas rurales, sobre todo las alejadas de las urbes carecen casi en su totalidad de recursos humanos y materiales para hacer frente a ésta y otro tipo de enfermedades. Vacunación a varias velocidades El cuadro que presentan los sistemas de salud nacionales, de alguna manera refleja lo que está sucediendo con la vacunación. En las ciudades, donde hay más poder adquisitivo, existen más recursos sanitarios y una mejor atención a los usuarios. Lo contrario sucede en el campo, donde el personal y los recursos son escasos y la gente se ve obligada a viajar largas distancias para llegar a hospitales donde pueden ser atendidos. A nivel mundial, según el sitio de la Universidad John Hopkins, se han administrado más de 3.220 millones de vacunas, lo que equivaldría a decir que 42 de cada cien personas en el mundo están inmunizadas. En Estados Unidos 47 de cada cien personas están vacunadas, es decir, más de 157 millones de ciudadanos. En Europa, 70 de cada cien. Este dato baja a 44 de cada cien en el caso de América Latina, que cuenta con una población aproximada de 637 millones. Países como Uruguay y Chile han vacunado a la mitad de su población, sin embargo, este dato contrasta con otros países como Honduras o Guatemala, que apenas han inmunizado al uno por ciento de la población, desún declara el sitio de la Universidad John Hopkins. Sistemas sanitarios diezmados en las últimas décadas La mayoría de países latinoamericanos cuentan con sistemas de salud que carecen de muchos recursos humanos y materiales, esto debido, en gran medida, a políticas que han venido recortando el presupuesto desde hace varias décadas. Desde el punto de vista económico, la economía informal brinda sostén a cerca de la mitad de la población, hecho que se traduce, primero, en que estas personas no tienen acceso a la red de protección social y que tienen que salir todos los días a la calle a buscar algún tipo de ingreso que permita alimentar a la familia. En lo relativo a la habitación o lugares de residencia, un factor común es que muchas familias, con escasos recursos económicos, viven aglomerados en casas pequeñas. Las denominaciones favelas, chabolas, zonas marginales hacen referencia a esta realidad. Con este cuadro se hace más difícil la efectividad de las medidas sanitarias para enfrentar la pandemia. Hay que subrayar que esta realidad es diferente en Norteamérica o Europa, donde usualmente los espacios habitacionales son más amplios y las familias menos numerosas. En el terreno sanitario actual, América Latina se presenta como las piezas de un mosaico y como continente se está bastante lejos de alcanzar el 70 por ciento de personas vacunadas, lo que permitiría controlar la propagación del virus. El reto para el continente sigue siendo la obtención de las vacunas de manera urgente, mantener las medidas sanitarias y dedicar recursos para mejorar los sistemas de salud donde se atiende a la mayoría de la población, sobre todo los más pobres. Francisco: “dar a todos la oportunidad de protegerse con las vacunas” “Sigamos pidiendo al Señor que proteja al mundo entero de la pandemia y que todos, sin exclusión de ningún tipo, tengan pronto la posibilidad de protegerse mediante la vacuna»: fueron las palabras con las que el Papa Francisco concluyó la maratón de oración por él convocada en mayo, mes de la Virgen, para invocar el fin de la pandemia. La accesibilidad universal a las vacunas ha sido reiterada en varias ocasiones por el Papa Francisco, preocupado por la «brecha de dosis» entre los países más ricos y el resto del mundo. El coronavirus en algunos países de América Latina El sacerdote Miguel Ángel Cadenas relata que, en la región norte del Perú, aunque la situación no es del todo alarmante, comienza a percibirse un aumento de los contagios, sobre todo en la región amazónica de la cuenca del río Marañón. El hospital de Iquitos cuenta con recursos, por ahora, suficientes. El gobierno ha iniciado la vacunación de las comunidades indígenas hasta hace una semana. En el caso de El Salvador, la doctora Roxana Iraheta describe la realidad de la pandemia afirmando como positivo el hecho de un aumento en el número de personas vacunadas. Actualmente se está administrando a personas con 30 años o más. Sin embargo, llama la atención sobre el respeto a las medidas sanitarias que buscan contener la propagación de los contagios y pide a la población colaborar, porque surge la falsa idea que la vacuna crea inmunidad total. Ninguna de las vacunas tiene el ciento por ciento de efectividad. Víctor Hugo Valda, director general del Hospital Católico en Santa Cruz, Bolivia, centro sanitario que está a cargo de los Franciscanos de María, afirma que, si bien los casos

06
Jul

Desarrollo Humano Integral: respeto a la dignidad de los que trabajan en el mar

Vaticano.- El Covid, la piratería y los naufragios son los peligros puestos a la luz en el Mensaje para el Domingo del Mar del próximo 11 de julio. El dicasterio vaticano insta a no mirar sólo al beneficio, sino a ayudar a quienes viven lejos de sus afectos, garantizando el pleno respeto de sus derechos La pandemia ha cambiado la faz del mundo y también la del trabajo en el mar que, a pesar de las restricciones, nunca se ha detenido. Esta es la primera indicación que se destaca en el Mensaje del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con motivo del Domingo del Mar, el próximo 11 de julio. Los barcos, de hecho, nunca han dejado de transportar de un puerto a otro equipos médicos y medicamentos esenciales para apoyar la lucha contra la propagación del virus, explica el mensaje. «Cerca del 90% del comercio mundial – se lee – se mueve gracias a los barcos o, más exactamente, a 1,7 millones de marinos que trabajan en ellos. El cardenal Peter Turkson, prefecto del dicasterio, y monseñor Bruno Duffè, secretario, escriben que hay que agradecer a la «gente del mar»; un agradecimiento que se convierte en oración. El texto no oculta la «profunda contradicción» que habita en el mundo de la industria marítima, «altamente globalizada» pero marcada por el carácter fragmentario de las normas sobre derechos y protección de los trabajadores. De ahí que se pida el reconocimiento de los «trabajadores esenciales», se fomenten los «cambios de tripulación» y se dé prioridad a una política clara de vacunación. El ministerio no olvida los graves inconvenientes de los varados a causa de Covid: unas 400 mil personas hasta septiembre de 2020 que debían ser repatriadas y en cambio permanecieron fuera de casa por un plazo de hasta 18 meses. La pandemia les ha obligado a trabajar más, afectando «la vida cotidiana de sus familias», generando «aislamiento, soledad, separación y ansiedad para sus seres queridos a miles de kilómetros de distancia, junto con la incertidumbre de su futuro». Factores que «han aumentado el estrés físico y psicológico a bordo de las embarcaciones, a veces con consecuencias trágicas». La invitación es a considerar a los miembros de la tripulación no como una simple «fuerza de trabajo» sino como seres humanos, desarrollando así «prácticas de trabajo, basadas en la dignidad humana y no en el beneficio». Atención luego al fenómeno de la piratería, que en el fondo registra una disminución del número de casos pero un aumento de la violencia contra la tripulación. «Esto es un recordatorio desalentador de la fragilidad de la industria marítima, que ya ha sido puesta a prueba por la pandemia. Es un fenómeno que pone en grave riesgo la salud de los que trabajan en el mar, de sus familias y perturba la economía. «Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos y organizaciones internacionales -se lee aún- para que identifiquen soluciones duraderas al flagelo de la piratería, conscientes de la necesidad de abordar el problema fundamental de la desigualdad en la distribución de los bienes entre los países y la explotación de los recursos naturales». También hay otro escenario preocupante: el abandono de las embarcaciones y de la tripulación. En 2019 se dieron de baja 40 embarcaciones, que pasaron a ser 85 en 2020. Los marineros se ven obligados a vivir en condiciones inhumanas, por lo que el llamamiento a los armadores es que activen para ellos «un seguro obligatorio que cubra el abandono en mar, para el pago de los gastos, incluyendo la comida, el agua potable, la atención médica y los costes de repatriación». El Mensaje subraya que el número de naufragios y accidentes marítimos está disminuyendo «pero incluso uno es demasiado, especialmente cuando los marinos resultan heridos, mueren, se pierden en el mar o son injustamente criminalizados y detenidos indefinidamente». Una situación que crea «desesperación en las familias» porque «los niños se quedan sin padres y no hay donde poner una flor y rezar una oración». El mensaje concluye con un pensamiento para los capellanes y voluntarios de Stella Maris que, en tiempos de pandemia, siempre han estado al servicio de los marinos y pescadores. «Se rece – es la invitación – para que sigan siendo apóstoles fieles en la misión de anunciar el Evangelio», mostrando «el rostro solidario de la Iglesia que acoge y está cerca de esta porción del Pueblo de Dios». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de julio de 2021

06
Jul

Vaticano: cada vez más mujeres embajadoras ante la Santa Sede

Vaticano.- Durante el cierre de 2020, los diplomáticos residentes en Roma han establecido una red informal, invitando regularmente a invitados competentes para realizar entrevistas en línea y, en general, para establecer vínculos más allá del simple contacto profesional. Tres de las embajadoras dejan Roma este verano, pero la red continúa Todo empezó con un grupo de Whatsapp. En el duro encierro italiano de la primavera de 2020, la embajadora británica ante la Santa Sede, Sally Axworthy, y su colega canadiense, Isabelle Savard, sintieron la necesidad de comunicarse de vez en cuando, de manera informal, con los demás representantes diplomáticos ante la Santa Sede, una veintena de ellos. Pronto nació la idea de invitar a invitados conocedores a las conversaciones vía Zoom, y los temas se alternaron entre la Iglesia, la política y los asuntos vaticanos. Entre otras cosas, los embajadores se interesaron por la respuesta de la Santa Sede al Covid-19, por el papel de los laicos en la Iglesia y por las tareas y perspectivas de las mujeres que trabajan en el Vaticano. Una red informal de ideas La red de embajadoras es explícitamente informal; no tiene estatutos ni listas de inscritos, ni orientación política, y hacer acuerdos políticos no es uno de sus objetivos. Pero las mujeres de este ámbito se enriquecen intercambiando ideas entre ellas. «Muchas cosas nacen porque se consideran válidas, y luego evolucionan», dice una embajadora. Un grupo abierto, dijo, para una forma abierta de intercambio de ideas. Las que tenían tiempo se unían a las reuniones de Zoom con el invitado y participaban en el debate. Las mismas diplomáticas sugerían a sus colegas posibles ponentes, y a menudo elegían ellas mismas las oradoras. Así sucedió que, en una reciente recepción de despedida del grupo de embajadoras en Roma, sólo tres de los cerca de 30 presentes eran hombres, una inversión del equilibrio de género que suele haber en las recepciones de las embajadas en la Santa Sede. De Uganda la primera mujer embajadora en 1975 Sin embargo, las mujeres llevan mucho tiempo representadas en el cuerpo diplomático que va y viene en el Vaticano. La primera embajadora ante la Santa Sede fue una mujer africana, como confirmó el departamento de protocolo de la Secretaría de Estado a Vatican News: el 23 de enero de 1975 la Santa Sede acreditó como embajadora a la señora Bernadette Olowo, de Uganda. Después, primero unos pocos y luego cada vez más países enviaron mujeres diplomáticas al Vaticano, con las provenientes de África constituyendo una constante. Un aumento constante En 1980, según el Annuario Pontificio, sólo Zambia tenía una embajadora acreditada ante la Santa Sede, en 1990 había cinco con Costa Rica, Ghana, Jamaica, Nueva Zelanda y Uganda. En el Año Santo 2000, el número de embajadoras ante el Vaticano había aumentado a ocho (Filipinas, Lesoto, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, Sudáfrica y Ucrania). En 2010 fueron 16 (Bosnia-Herzegovina, Burundi, Filipinas, Gambia, Georgia, Jordania, India, Islandia, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Polonia, Surinam, Suecia, Túnez y Ucrania). En 2021, por último, están acreditadas ante la Santa Sede 26 embajadoras -de un total de 135-, de las cuales 16 son residentes, y otras dos diplomáticas son delegadas de organismos internacionales. Mientras tanto, los países europeos se han puesto al día en cuanto al envío de embajadoras a la Santa Sede: Austria, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, España, Suecia, Estonia, Letonia e incluso la Unión Europea tienen actualmente mujeres diplomáticas en la Santa Sede. Con Chiara Porro, Australia ya ha enviado a su segunda mujer embajadora al Vaticano y no es un caso aislado; lo mismo ocurre con Filipinas y otras naciones (Georgia, Guinea-Bissau, Letonia, Panamá, Zimbabue). La embajadora de Estados Unidos, Callista Gingrich, también perteneció a la red hasta su retiro a principios de 2021. El futuro del grupo Tres de los actuales diplomáticos miembros del grupo dejarán sus puestos actuales este verano: Isabelle Savard de Canadá, Sally Axworthy del Reino Unido y María Elvira Velásquez Rivas-Plata de Perú. Sin embargo, la red informal de embajadoras seguirá existiendo y -si las circunstancias posteriores al coronavirus lo permiten- se reforzará aún más este otoño con reuniones en espacio físico, no sólo virtual. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de julio de 2021

06
Jul

Celam: Cercanía al Papa y profunda alegría por el éxito de su cirugía

Vaticano.- Los obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano han enviado una carta al Pontífice con motivo de su operación, acaecida este domingo. En la misiva, firmada por el presidente del Celam, Monseñor Cabrejos Vidarte, los prelados aseguran al Santo Padre “proximidad, afecto y oración en este tiempo de recuperación”. El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha manifestado, a través de una carta, su “profunda alegría” por el éxito de la cirugía del Papa Francisco, operado el pasado domingo por una estenosis al colon, asegurando al Santo Padre su “afecto y oración”. En la misiva, firmada por el presidente del Celam, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo, los obispos latinoamericanos expresan: “Al tomar conocimiento de su cirugía, nuestra preocupación se ha hecho oración y cercanía y junto a nuestros fieles, como pueblo de Dios, hemos invocado al Buen Padre celestial para que la intervención quirúrgica a la que Usted se ha sometido sea un éxito. Sabemos que ha sido así y nos llenamos de profunda alegría” “Seguimos rezando por usted. Cuente con nuestra proximidad, afecto y oración en este tiempo de recuperación”, continúa el texto, reafirmando además el compromiso pastoral de los obispos latinoamericanos “en comunión con Su Santidad”. “Nos acercamos espiritualmente con la convicción de que, en su servicio a la Iglesia, como Sucesor de Pedro, el Maestro continúa edificándola sobre la Roca” La carta concluye encomendando al Santo Padre “al cuidado maternal de Santa María de Guadalupe y de San José, Patrono de la Iglesia”. Prensa CEVNota de prensa Vatican News06 de julio de 2021