Categoría: Eclesial Internacional

02
Ago

Celam convoca a jóvenes católicos del continente a participar de la Asamblea Eclesial

Bogotá.- El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y el Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial convocan a todos los jóvenes de América Latina a participar del foro temático “Jóvenes: actores sociales y gestores de cultura”. En atención al Documento para el Camino de este evento inédito en el que está llamado todo el Pueblo de Dios a participar, el objetivo de este espacio de Escucha es “fortalecer una cultura de diálogo, de escucha recíproca, de discernimiento espiritual, consenso y comunión para encontrar espacios y modos de decisión conjunta”. Jesucristo entre nosotros Este foro ha sido diseñado para que los jóvenes desde sus comunidades, parroquias y espacios de acción registren sus peticiones, experiencias y propuestas. Para participar pueden registrarse en la plataforma de la Asamblea Eclesial siguiendo este enlace: https://bit.ly/3ih3o95 Se presenta la siguiente pregunta para que cada participante escriba su aporte: ¿Qué acciones y coordinaciones podemos implementar para la transmisión significativa de Jesucristo entre nosotros los jóvenes? Anímate, regístrate, participa, aporta y comparte. Todas las dudas, inquietudes y/o dificultades que puedas presentar escribe al correo escucha@asambleaeclesial.lat o comunícate vía Whatsapp o Telegram al número +56 9 3009 4788. Prensa CEVNota de prensa CELAM02 de agosto de 2021

30
Jul

«La Vida no es una Mercancía, Se Trata de Personas»: Red CLAMOR realizó encuentro virtual con motivo del Día Internacional contra la trata

Caracas.- Más de 200 personas participaron en el webinar en el marco del día mundial contra la Trata de Personas convocado por el CELAM (Consejo Episcopal latinoamericano), la Red CLAMOR, la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos), y las Redes de Vida Religiosa. La jornada inició con las palabras de bienvenida de Elvy Montzant, Secretario ejecutivo de la Red CLAMOR y fue oficialmente instalada por Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán y presidente de CLAMOR, quien precisó que esta «red de redes» convocaba a los presentes recordando siempre que «por más que hayamos hecho siempre hay algo más que podemos hacer», estimulando además la acción promoviendo «que no nos falten fuerzas para realizar los buenos propósitos de esta y todas las redes». A continuación, la Hna. Liliana Franco, Presidente de la CLAR, compartió el poemario «Poemas para volver a casa», escrito por mujeres sobrevivientes de trata y representantes de la Vida Religiosa que las acompañan, para lo cual hizo lectura de la presentación escrita de su pluma. Seguidamente, se dieron a conocer los ganadores del concurso fotográfico para visibilizar este flagelo, quienes fueron Cristian Muñoz (Ecuador) con la fotografía de un niño víctima de la trata de persona en las calles de Quito; en segundo lugar Eduardo Hidalgo (Ecuador), con la fotografía de una madre con su hijo en brazos, reflejando una situación de pobreza. La descripción reza que se trata de “una familia de más de ocho personas” quienes viven “en casas de cartón y a sus niños los mandan a mendigar por las calles”. En tercer lugar fue premiada la fotografía de Pedro Hernández (Guatemala), con una fotografía que retrata a una mujer que realiza “trabajos forzados con pagos inaceptables”. Por último, fueron presentados una serie de videos para sensibilizar sobre la temática de la trata, tras lo cual tuvo lugar un espacio de oración que culminó con el video de este mes de la campaña «La Vida no es una Mercancía, Se Trata de Personas», en el que se presenta la situación de trata con fines de mendicidad. Poemario Ganadores del concurso fotográfico Prensa CEVCon información de Red CLAMOR30 de julio de 2021

30
Jul

II Seminario Internacional: “La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial”

Caracas.- Del 7 al 10 de septiembre de 2021, tendrá lugar de forma virtual el Seminario Internacional “La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial”, con la finalidad de colaborar con los procesos formativos en el marco de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe y el próximo Sínodo de los Obispos. El Seminario contará con la participación del Cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, y los dos Subsecretarios, la Hna. Nathalie Becquart XMCJ y Mons. Luis Marín de San Martín (OSA). También estará Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Mons. Héctor Miguel Cabrejos OFM, Presidente del CELAM y la Hna. Gloria Liliana Franco ODN, Presidente de la CLAR. La actividad es organizada por el Instituto Nacional de Pastoral de Venezuela (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (ITER-UCAB) y la Facultad Eclesiástica de la Escuela de Teología y Ministerios de Boston College (STM), y cuenta con el patrocinio del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos/as (CLAR), con el objetivo de ofrecer algunas claves teológicas, eclesiológicas y pastorales sobre el significado y la práctica de la sinodalidad. El evento será transmitido en vivo a través de una gran red de instituciones eclesiales de Ibero-América, teniendo como señal de origen los canales de Facebook y YouTube de «Formación Continua Boston College”. Prensa CEV30 de julio de 2021

29
Jul

Red CLAMOR realiza campaña digital para visibilizar el peligro de la trata de personas

Caracas.- En el marco de la campaña «La Vida NO es una mercancía, se TRATA de personas», se produjeron una serie de videos para ser proyectados en redes sociales de cara a visibilizar las diversas formas de Trata que existen en América Latina y el Caribe, como graves atentados contra la vida y la dignidad humana, así como ofrecer herramientas para la prevención de este flagelo. La campaña cuenta con el respaldo institucional del Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM-, a través de la Red CLAMOR y de la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos), por medio de las redes de la vida religiosa contra la Trata; y específicamente estos videos con formato para redes sociales y grupos WhatsApp fueron producidos a través de Cáritas Ecuador. Realizar una Campaña Comunicacional Continental contra la Trata de Personas en América Latina y El Caribe, se ha proyectado en función de animar, promover la cultura del encuentro y la fraternidad, así como el compromiso de toda la Iglesia contra este martirio por el que atraviesan miles de hombres, mujeres, niños y niñas alrededor del mundo. Desde el mes de febrero de 2021 se ha preparado un video por mes, exponiendo cada vez los tipos de trata que existen, esta acción se prolongará hasta septiembre de este mismo año. Los videos están disponibles en las redes de la campaña «La Vida NO es una mercancía, se TRATA de personas»: Instagram y Twitter @LAContralaTRATA, Facebook “La vida no es una mercancía – Se trata de personas”; así como en las plataformas de la Red CLAMOR: Instagram y Twitter @redclamor, Facebook y YouTube “Red CLAMOR”. Todos están invitados a difundir estos materiales, y sumarse a dar testimonio de una Iglesia en salida misionera, que denuncia la cultura del descarte y de la indiferencia, promoviendo la cultura del encuentro, tejiendo redes en favor de la Vida y el desarrollo humano integral. Prensa CEVNota de prensa Red CLAMOR29 de julio de 2021

29
Jul

Movimiento Laudato si’: una realidad consolidada que se renueva

Vaticano.- A partir de hoy, el Movimiento Católico Mundial por el Clima cambia de nombre. El clima y la ecología integral en primer plano, pero también el compromiso internacional y la inspiración constante para la acción de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. El director ejecutivo, el argentino Tomás Insua, habló a Vatican News de un camino «sinodal» que pretende llevar a la organización fundada en 2015 hacia una conversión ecológica más profunda. «Inspirar y movilizar a la comunidad católica para cuidar nuestra casa común y lograr la justicia climática y ecológica». Estos son los objetivos de la nueva etapa que se abre para el Movimiento Católico Mundial por el Clima, que desde hoy cambia su nombre por el de Movimiento Laudato si’. El nacimiento hace seis años Fundado en 2015 por un grupo de 17 organizaciones católicas y 12 exponentes de instituciones académicas y de la sociedad civil de todos los continentes, comprometidos a ayudar a los fieles a responder a las exhortaciones de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, publicada ese mismo año, el Movimiento cuenta ahora con más de 800 entidades. En los últimos tiempos ha realizado «un camino de discernimiento de más de 18 meses», explica Tomás Insua, cofundador y director ejecutivo del Movimiento, a Vatican News: una reflexión sobre la identidad, la misión, el nombre y las estructuras. El nombre anterior, continúa, era «demasiado largo y difícil de recordar. Pensando en el trabajo de conversión ecológica y ecología integral que invoca Laudato si’ y que cataliza nuestro trabajo, en colaboración con varios socios eclesiales decidimos llamarnos Movimiento Laudato si’», tras examinar una lista de 25 posibles nombres. Lorna Gold, presidenta de la junta directiva, que ha presentado la noticia de hoy en un encuentro online, destaca cómo es «importante señalar que la misión se amplía para incluir el concepto de justicia ecológica, basado en el espíritu de Laudato si’, en el que ‘todo está conectado’». La encíclica del Pontífice, añade Insua, «es el fundamento de todo lo que hacemos y organizamos, desde la Semana Laudato si’ hasta el curso de Animadores Laudato si’, desde nuestros Círculos hasta los estudios específicos»: Un compromiso que no se ha interrumpido nunca, ni siquiera durante la emergencia de la pandemia, hasta el punto de que ahora contamos con unos 25.000 animadores de Laudato si’ en el mundo, personas que en su mayoría están implicadas en realidades parroquiales, asociativas y religiosas, pero también personas corrientes que sienten la llamada a la ecología integral de manera especial, poniéndose al servicio de sus comunidades. Líderes de la ONU «Hay mucho que hacer, sobre todo hoy: en este año concreto tenemos que centrarnos en las próximas grandes cumbres de la ONU», dice Insua, refiriéndose a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, Cop15, prevista del 11 al 24 de octubre en China, y a la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, Cop26, en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre, antes de la cual habrá también un encuentro «Fe y Ciencia: hacia la Cop26» el 4 de octubre en el Vaticano y Roma. Las grandes cumbres de la ONU, reflexiona el director ejecutivo del Movimiento Laudato si’, «tienen el objetivo de reunir a la familia humana para actuar urgentemente ante estas grandes crisis: los científicos nos dicen que son aún más urgentes año tras año. Hay tantas señales: los incendios en Cerdeña, el calor récord y los incendios en Canadá, la sequía en Madagascar, el grito de la tierra y de los pobres que es aún más fuerte. Así que es necesario actuar». «Nosotros, en el Movimiento», anunció, «estamos ayudando a animar una iniciativa concreta: ‘Planeta sano, gente sana’. Es una petición con más de 200 realidades católicas para lanzar un llamamiento a los participantes en las cumbres de la ONU: será una de nuestras prioridades en los próximos meses y especialmente durante el Tiempo de la Creación, que comienza el 1 de septiembre. Pedimos que se aumente el nivel de ambición en las dos reuniones: en particular, en la Cop26 -informa Insua- se habla de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial para 2050. Pero sabemos que los países más ricos, que tienen una responsabilidad histórica por siglos de emisiones, tienen una oportunidad más clara de hacer la transición para 2035 – 2040». Las palabras del Papa Del Papa un estímulo constante para continuar el compromiso del Movimiento. «Escribimos una carta al Papa, informándole del proceso, pidiéndole su opinión y su bendición antes de mudarnos y cambiar nuestro nombre. Francisco -informa Tomás Insua- escribió una breve respuesta, que llegó para las Vísperas de Pentecostés, el 22 de mayo, fue una señal muy fuerte. Dado que este proceso se ha caracterizado por un ambiente de oración sinodal, pidiendo la luz del Espíritu Santo, el hecho de que las palabras del Pontífice llegaran en la fiesta de Pentecostés fue un signo que nos motiva aún más: las dirigió al Movimiento Laudato si’, agradeciendo «la misión de promover la ecología integral y la ayuda» ofrecida «a la Iglesia en el mundo», añadiendo un deseo para la Semana Laudato si’ que estaba en curso en ese momento». Un nuevo impulso, reflexionó Insua, para «vivir la Laudato si’, que no debe quedarse en un documento escrito, en un documento de biblioteca, sino en un documento vivo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de julio de 2021

29
Jul

REPAM reporta más de 100 mil los fallecidos por el Covid-19 en Amazonia

Vaticano.- La REPAM publicó su mapa semanal de incidencia de la pandemia en la Panamazonia cuando la cifra de muertos alcanza las 100 mil personas. Más vacunas, más inmunización en todo el territorio es la única alternativa. “Una situación que suscita profunda tristeza, pero nos une en el clamor para que la vacuna llegue a todos en la Amazonía y que la población se inmunice para combatir la pandemia de manera integral y permanente”. Así abre la nota publicada por Comunicaciones REPAM (Red Eclesial Panamazónica) en su último balance semanal sobre la situación de la pandemia en la región. El pasado lunes 26 de julio, el número de víctimas mortales en Amazonia alcanzó, según cifras oficiales, las 100 mil personas, sin embargo, se presume que ya sean muchos más dadas las dificultades para acceder a la información y las formas de registrar y transmitir los datos de cada uno de los países involucrados. Los datos oficiales hablan de 100.037 fallecidos y 3.500.761 de contagios por Covid-19 en la Panamazonia que comprende los territorios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. Este informe semanal es elaborado por la Red Eclesial Panamazoníca, desde el 17 de marzo de 2020,  cuando recogió los primeros 24 casos y un fallecido. Falta asistencia sanitaria La pandemia de Covid-19 ha simplemente visibilizado aún más la falta de asistencia sanitaria que aqueja a la región, especialmente en estos últimos 16 meses, en los que se ha vivido situaciones dramáticas por falta de atención básica de salud, de oxígeno, de materiales médicos y de bioseguridad y de garantías básicas para suplir la seguridad alimentaria de la población afectada.  Vacunas insuficientes y desinformación La nota de la REPAM denuncia que en la actualidad existe una gran incertidumbre sobre la situación de la vacunación de la población amazónica, visto que todavía el número de personas inmunizadas está muy por debajo de lo esperado. En particular, se identifican dos situaciones críticas:  la falta de vacunas y la desinformación. La insuficiencia de vacunas para inmunizar a la población en la Amazonía demuestra que “la negligencia y falta de seriedad en la mayoría de los gobiernos nacionales para enfrentar la pandemia”. Por otro lado – refiere la nota -, proliferan las “campañas de desinformación”, que van desde el negacionismo de la gravedad de la pandemia, a muchas mentiras y falsedades que se esparcen por fanatismos políticos y religiosos. “Hay muchos relatos acerca de esta situación – subraya REPAM – que se van generalizando por las comunidades de la Amazonía, hasta el punto que las personas se niegan a vacunarse”. Solidaridad y acciones urgentes En el marco de la Asamblea Mundial por la Amazonía, desde febrero de 2021, los pueblos amazónicos y organizaciones comunitarias han venido lanzando un “grito” que pide, entre tantos puntos, la “solidaridad y acción urgentes para hacer frente a la Emergencia Sanitaria en la Amazonía”. Este “grito de la selva” pide la garantía del acceso universal a vacunas confiables para la población amazónica, liberación de la propiedad intelectual para afrontar la crisis sanitaria mundial del Covid-19, que la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) intensifiquen la atención médica inmediata y acceso a las medicinas, así como el establecimiento de ingresos básicos para las familias que sufren por la pandemia. ¡Diga sí a la vacuna! Ante esta situación, la REPAM llama a las autoridades para que faciliten y envíen vacunas para la población amazónica en todos los países, y que “no se ignoren las dificultades y clamores, especialmente de los más pobres y frágiles”. A tal propósito ha lanzado una campaña para invitar a las personas a vacunarse y no dejarse llevar por la desinformación, motivando a sus comunidades para este gesto concreto en favor del bien común. Con la campaña #VacunaAmazonia. «¡Diga sí a la vacuna! ¡Vacúnate!», que partirá en agosto, la REPAM quiere crear conciencia sobre la importancia de la inmunización de la población para combatir la pandemia de manera integral y permanente. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de julio de 2021

28
Jul

X Encuentro Mundial de las Familias: presentada la imagen oficial

Vaticano.- “El fondo de la imagen es el episodio de las bodas de Caná de Galilea. A la izquierda, los esposos aparecen cubiertos por un velo. El sirviente que sirve el vino tiene el rostro con los rasgos de San Pablo, según la antigua iconografía cristiana. Es él quien descorre el velo con su mano y, refiriéndose al matrimonio, exclama: ¡Este es un gran misterio; y yo digo que se refiere a Cristo y a la Iglesia!”, es la descripción de la imagen oficial del X Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá su celebración central en Roma del 22 al 26 de junio de 2022, y que fue creada por el Padre Marko Ivan Rupnik, artista, teólogo y director del Centro Aletti. La imagen revela el amor sacramental entre el hombre y la mujer El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la Diócesis de Roma, dieron a conocer a través de un comunicado de prensa que, el cuadro, en el que predominan los colores cálidos, tiene un formato de 80cmx80cm y fue realizado con pinturas vinílicas sobre tiza aplicadas sobre madera. El título de la obra es: “Este es un gran misterio”, con una clara alusión a la Carta de San Pablo a los Efesios (5,32). La imagen revela así, cómo el amor sacramental entre el hombre y la mujer es un reflejo del amor indisoluble y la unidad entre Cristo y la Iglesia: Jesús derrama su sangre por ella. «En Caná», explica el Padre Rupnik, «en la transformación del agua en vino se abren los horizontes del sacramento, es decir, del paso del vino a la sangre de Cristo». «Pablo está derramando, de hecho, la misma sangre que la Esposa recoge en el cáliz». El matrimonio tiene una dimensión eclesial «Espero», subraya el Padre Rupnik, «que a través de esta pequeña imagen podamos entender que, para nosotros, los cristianos, la familia es la expresión del Sacramento» del matrimonio y «esto cambia totalmente su significado, porque un sacramento siempre implica transformación». En el matrimonio cristiano, en efecto, el amor de los esposos se transforma, porque se hace partícipe del amor que Cristo tiene por la Iglesia. En este sentido, el matrimonio tiene una dimensión eclesial y es inseparable de la Iglesia. Herramientas para la preparación al Encuentro Mundial Asimismo, en la nota de prensa se precisa que, la imagen del Padre Rupnik es el tercer símbolo que se publica, después de la oración y el logotipo, como herramienta pastoral para la preparación y el camino de las familias hacia el Encuentro Mundial de 2022. Además, se señala que, los vídeos con las catequesis y las explicaciones del autor (subtituladas en 5 idiomas) están publicados en la página de YouTube de la diócesis de Roma. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de julio de 2021

28
Jul

Caritas Internationalis: incluir a mujeres y agricultores locales en los sistemas alimentarios

Vaticano.- Con ocasión de la Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, que se celebra en Roma, Caritas Internationalis insta a los responsables políticos a que incluyan los derechos de los pobres en todos los debates y a que garanticen una participación significativa de los productores y consumidores locales, especialmente de las mujeres, en la elaboración y aplicación de las políticas locales. «La agricultura industrial no es el único camino hacia la justicia alimentaria. El debate sobre un sistema alimentario más justo debe incluir a las mujeres y a los agricultores locales», lo afirma Caritas Internationalis, a través de un Comunicado, con ocasión de la Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, que se celebra en Roma del 26 al 28 de julio de 2021. La pandemia ha acentuado la desigualdad de acceso a los alimentos En el comunicado, Caritas Internationalis señala que, tanto la Pre-Cumbre como la Cumbre de Sistemas Alimentarios – que se celebrará en Nueva York en septiembre – no deben ser oportunidades perdidas para asegurar una transformación duradera de los sistemas alimentarios, lo que es aún más necesario ahora que la pandemia del COVID-19 ha acelerado y exacerbado las desigualdades preexistentes en el acceso a los alimentos. De hecho, se espera que varios millones de personas sufran inseguridad alimentaria y desnutrición en los próximos meses y años. Partiendo de la convicción de que el acceso a los alimentos es un derecho humano fundamental, Caritas Internationalis está convencida de que no se puede garantizar la seguridad alimentaria, ni transformar los sistemas alimentarios, únicamente promoviendo la agricultura industrial, que a la larga sólo contribuirá a crear más personas excluidas de la cadena de distribución. También generará más desigualdades en el acceso a los alimentos. Promover la agricultura comunitaria tradicional Basándose en sus décadas de experiencia con las comunidades más pobres, Caritas Internationalis pide que se promueva la agricultura comunitaria tradicional, la agroecología, la revisión de las cadenas de suministro en favor de los mercados locales y la promoción del consumo responsable de alimentos. “Es urgente promover – se lee en el Comunicado – una agricultura y una producción de alimentos que aumenten los métodos ecológicos y sostenibles, y fomentar las actividades agrícolas rurales mediante incentivos para los agricultores”. Aloysius John: reconocer el papel de las mujeres en la agricultura Por su parte, Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis afirma que, «este fue también el grito de los agricultores latinoamericanos durante el Sínodo de la Amazonía de 2019. Esto garantizará la justicia alimentaria y permitirá a los pequeños agricultores pobres vivir con dignidad». También es necesario reconocer el papel primordial que desempeñan las mujeres en la agricultura tradicional a nivel local y ayudarlas a crear cooperativas locales y cadenas de suministro que les permitan vender sus productos. Las mujeres forman parte del sector agrícola y son responsables del 60-80% de la producción de alimentos en los países en desarrollo – añade Aloysius John – pero también son las que se enfrentan a las mayores dificultades y retos por su falta de acceso a los derechos sobre la tierra, al crédito, a los recursos de producción y al capital inicial. Las soluciones tecnocráticas no son suficientes En línea con las enseñanzas de la Laudato si’, las organizaciones de Cáritas cuestionan las soluciones tecnocráticas a problemas como el cambio climático, la degradación del medio ambiente y el desperdicio de alimentos. “La crisis alimentaria mundial debe abordarse de forma diferente, superando la suposición de que la ciencia y la tecnología pueden ofrecer soluciones a todos los problemas y adoptando opciones políticas, estilos de vida y espiritualidad que desafíen el paradigma tecnocrático imperante – concluye John – en el centro de los problemas de la inseguridad alimentaria, el hambre y la malnutrición hay seres humanos con su propia dignidad, relaciones y esperanzas”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de julio de 2021

28
Jul

Indígenas en Venezuela reclaman soluciones ante la crisis sanitaria y climática

Vaticano.- Los pueblos indígenas de Venezuela están preocupados ante la crítica situación que se vive en su territorio debido, por una parte, a la pandemia del Covid- 19, la cual ha generado grandes desafíos y ha agravado su situación; por otra, al cambio climático que ha generado crecidas de los ríos, sequía y destrucción de los territorios. Ante la crisis climática surge el desafío de establecer de manera urgente planes específicos de adaptación a este fenómeno, diseñados con la participación directa de las comunidades indígenas, desde sus culturas y saberes. De esta manera, los pueblos indígenas invitan a las autoridades a reflexionar y trabajar este tema indispensable, generando acciones con las comunidades para proteger la vida ante los efectos del cambio climático. En cuanto al Covid-19, la condición de las comunidades es crítica, con centros de salud colapsados y desabastecidos, sin insumos médicos, medicamentos ni personal capacitado para la misma, a esto se suma la falta de información y comunicación sobre los efectos del virus. Los pueblos indígenas quieren recordar al Estado que ellos también son ciudadanos con derechos, y que es necesario hacer cumplir la Constitución Política y el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de julio de 2021

28
Jul

Red CLAMOR invita a encuentro virtual para conmemorar el Día Internacional Contra la Trata de Personas

Caracas.- En el marco de la Campaña Continental de la Iglesia Católica contra la trata de personas «La Vida no es una Mercancía, Se Trata de Personas» y el Día Internacional en el que el mundo está invitado a levantar su voz contra este flagelo, el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), la Red CLAMOR, CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos), y las Redes de Vida Religiosa contra la Trata de Personas, invitan a participar del encuentro virtual, que se realizará el próximo viernes 30 de julio a las 10:00hrs (COL). Pueden acceder a más información y al enlace para la conexión ZOOM en http://clar.org Durante esta actividad está previsto el lanzamiento del Poemario «Poemas para volver a casa», escrito por mujeres sobrevivientes de trata y la vida religiosa que las acompaña; también se dispondrá el espacio para realizar la premiación del I Concurso Fotográfico promovido en ocasión de la campaña contra la trata de personas, y presentar la galería con fotografías fruto del mismo. El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorarse el 30 de julio de cada año, a manera de darle visibilidad a este grave delito, violación de los derechos humanos que cada año lesiona la vida de miles de hombres, mujeres y niños que caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prensa CEVNota de prensa Red Clamor28 de julio de 2021