Categoría: Eclesial Internacional

06
Ago

Santa Sede ante la ONU: armas automáticas contra principios de humanidad y conciencia

Vaticano.- «Desde el principio del debate sobre los sistemas de armas automáticas letales, la Santa Sede ha subrayado continuamente que los desafíos que presentan las tecnologías emergentes en este ámbito no se limitan al ámbito del derecho internacional humanitario, sino que también plantean implicaciones potencialmente graves para la paz y la estabilidad». Así comenzó su declaración ante la reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales 2021 sobre sistemas de armas letales automáticas de la Convención sobre algunas armas convencionales, la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra. Visto que el orden del día del debate era precisamente el aspecto del derecho internacional humanitario la Santa Sede desarrolló su propia reflexión al respecto, basada en tres puntos principales. Respetar el derecho humanitario internacional «Los convenios y tratados de derecho internacional humanitario están llenos de expresiones cuidadosamente redactadas, como ‘previsto’, ‘se puede esperar’, ‘daño superfluo’, ‘sufrimiento inútil’, que denotan una referencia fundamental a la interpretación, la buena fe y el juicio prudencial.  Estos aspectos – afirma – son en parte informados y basados en el contexto evolutivo de las operaciones, para las cuales la persona humana es insustituible. Consideremos las acciones que requieren la intervención de la razón humana, por ejemplo, la distinción, la proporcionalidad, la precaución, la necesidad y la ventaja militar esperada: el respeto y la aplicación de estos principios requieren la interpretación y la comprensión puntual de contextos y situaciones particulares que son difíciles de programar». «Es bien sabido que las decisiones jurídicas y éticas exigen a menudo una interpretación de las normas para salvar el espíritu de las mismas», prosigue, «en este sentido, los sistemas de armas autónomos, dotados de capacidades de autoaprendizaje o auto programables, dejan necesariamente margen para un cierto nivel de imprevisibilidad, que podría, por ejemplo, «desviarse» hacia acciones dirigidas a no combatientes para maximizar la eficiencia, violando así el principio de distinción». A continuación, la Misión Permanente se refiere a la posibilidad de utilizar enjambres de mini drones «kamikaze», es decir, enjambres de sistemas de armas con capacidades autónomas: «El uso de enjambres en zonas urbanas podría conllevar grandes riesgos para los civiles. Si funcionan sin supervisión humana directa, estos sistemas podrías cometer errores en la identificación de los objetivos previstos – se evidencia. El concepto de enjambre de armas autónomas agrava aún más este riesgo, ya que la naturaleza estocástica del enjambre podría provocar lesiones excesivas y efectos indiscriminados, en neta contradicción con el derecho internacional humanitario». No a la inteligencia artificial al servicio de las armas En este sentido, señala la Santa Sede, está surgiendo una conciencia también entre eminentes científicos, ingenieros, investigadores, militares, éticos y la comunidad de la sociedad civil en general: «Cada vez hay más casos de empleados y empresarios que se oponen por motivos éticos a ciertos proyectos que implican la militarización de la inteligencia artificial», subraya. Esta creciente concienciación supone, por supuesto, un cambio en la percepción pública, que es también una fuerza motriz para la aplicación y el desarrollo del derecho internacional humanitario: «Aunque los sistemas de armas autónomas puedan considerarse ‘normales’ en el sentido estadístico del término y, por tanto, se consideren aceptables, aunque no estén explícitamente prohibidos, siguen estando prohibidos por los dictados de la moral, por los valores espirituales, por la experiencia y las virtudes militares», concluye la declaración. «A este respecto, la Cláusula de Martens, que se encuentra en la intersección del derecho internacional humanitario y la ética, pero que, sobre todo, representa una obligación jurídica contemplada en varios tratados de derecho internacional humanitario, ofrece a priori una brújula normativa crucial para nuestro trabajo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de agosto de 2021

06
Ago

Dicasterio para Laicos, Familia y Vida lanzará «Pacto católico global sobre la familia»

Vaticano.- Un programa compartido de acciones para la promoción de la familia en el mundo a la luz de la Doctrina social de la Iglesia: es el Pacto Católico Global sobre la Familia que, con motivo del Año “Familia Amoris Laetitia” proclamado por el Papa Francisco, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (DLFV) y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS), pretende construir con la colaboración del CISF (Centro Internazionale Studi Famiglia). El Pacto  – informa un comunicado – involucrará a los Centros de Estudio e Investigación sobre la familia presentes en las Universidades Católicas de los cinco continentes, a través de la recopilación de información e investigaciones realizadas sobre la relevancia cultural y antropológica de la familia, con especial atención a las relaciones familiares, el valor social de la familia y las buenas prácticas de política familiar a nivel internacional. El Pacto Católico Global sobre la Familia se presentará en el marco de un evento de clausura, previo al Encuentro Mundial de las Familias de junio 2022. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de agosto de 2021

05
Ago

Basílica Santa María La Mayor: El milagro de la nieve dedicado al Papa

Vaticano.- El 5 de agosto de 358, durante el verano italiano, nevó en el centro de Roma. Según la tradición, la Virgen María se apareció en sueños al Papa Liberio pidiéndole que erigiera una basílica en el lugar donde encontraría la nieve. Este año, la edición número 38 de la evocación del milagro de Nuestra Señora de las Nieves en la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, estará dedicada al «corazón generoso del Papa Francisco». Contemplar a la Virgen María en el icono de la «Salus Populi Romani» (Protectora del Pueblo Romano): es la invitación que el Papa Francisco hizo al final de la audiencia general del 4 de agosto con motivo de la fiesta de la dedicación de la Basílica Papal de Santa María La Mayor, el jueves 5 de agosto de 2021. La Basílica donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, ocupa un lugar especial en el corazón del Pontífice: siempre la visita antes de emprender un viaje apostólico y a su regreso. En marzo de 2020, cuando Italia estaba sumida en la pandemia del Covid-19, el Santo Padre peregrinó hasta la basílica para orar ante este icono, especialmente querido por los romanos, antes de acudir a la iglesia de San Marcello, en el Corso, donde se conserva el milagroso Crucifijo que salvó a la Ciudad Eterna de la peste en el siglo XVI. La edición de este año dedicada al Papa Francisco Este año, la edición número 38 de la evocación del milagro de Nuestra Señora de las Nieves en la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, estará dedicada al «corazón generoso del Papa Francisco». El creador y arquitecto Cesare Esposito, según la agencia de noticias Adnkronos, incluso ha enviado una carta al Pontífice invitándole a seguir el acto que tendrá lugar este jueves a las 21 horas (hora italiana), y presenciar la evocación de la Virgen, «para que se convierta en un símbolo de esperanza y amor para todos los fieles y para la ciudad».LEA TAMBIÉN05/08/2020 Una basílica querida por la Virgen María La historia de esta basílica papal es famosa. Cuenta que en el siglo IV, en el año 338, la Virgen María se apareció en sueños al Papa Liberus y al patricio Juan, pidiéndoles que erigieran una iglesia en su honor en el lugar que Ella indicara. Y así fue como, en la mañana del 5 de agosto, en pleno verano, la colina del Esquilino se cubrió de una fina capa de nieve: era la señal prometida por la Madre de Dios. El Papa trazó entonces el perímetro de la nueva iglesia y Juan se encargó de su financiación. Santa María la Mayor se convirtió así en la iglesia más antigua de Roma dedicada a la Virgen María. Una basílica querida por la Virgen María La historia de esta basílica papal es famosa. Cuenta que en el siglo IV, en el año 338, la Virgen María se apareció en sueños al Papa Liberus y al patricio Juan, pidiéndoles que erigieran una iglesia en su honor en el lugar que Ella indicara. Y así fue como, en la mañana del 5 de agosto, en pleno verano, la colina del Esquilino se cubrió de una fina capa de nieve: era la señal prometida por la Madre de Dios. El Papa trazó entonces el perímetro de la nueva iglesia y Juan se encargó de su financiación. Santa María la Mayor se convirtió así en la iglesia más antigua de Roma dedicada a la Virgen María. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de agosto de 2021

05
Ago

Pax Christi: que se aplique tratado sobre prohibición armas nucleares

Vaticano.- En el aniversario de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que se celebra los días 6 y 9 de agosto, Pax Christi lanza un llamamiento para que se aplique inmediatamente el Tratado de la ONU sobre la prohibición de las armas nucleares Un nuevo llamamiento «para proceder rápidamente a la firma, ratificación y aplicación del nuevo Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares» al que se han adherido hasta ahora 55 Estados. El llamamiento fue lanzado por Pax Christi Internacional con motivo del aniversario de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que se celebra los días 6 y 9 de agosto. «Decenas de miles de personas murieron en las explosiones, y muchas más morirían o enfermarían posteriormente como consecuencia de la radiación», recuerda Pax Christi en un mensaje con motivo del aniversario. «Como movimiento pacifista, consideramos este primer uso de las armas nucleares como uno de los acontecimientos más devastadores de la historia y una llamada de atención que la humanidad no debe olvidar». En este sentido, para la organización católica, el tratado que entró en vigor el 22 de enero de este año y que se inspiró en el «incansable testimonio de los supervivientes de 1945» es un paso histórico hacia un mundo sin armas atómicas: «Es, en efecto, un hito que las armas nucleares hayan sido finalmente prohibidas por el derecho internacional y un paso importante para que las atrocidades ocurridas en Japón no vuelvan a repetirse», señala el mensaje. «El nuevo tratado permite a todos los países la oportunidad de unirse para acabar con la amenaza nuclear que se cierne sobre el mundo desde el día de los bombardeos atómicos de 1945. Las primeras medidas concretas debidas al tratado incluyen la asistencia a las víctimas de los ensayos nucleares y la restauración de los lugares contaminados por las pruebas nucleares. Asegurémonos», concluye la declaración, «de que esta conmemoración nos da la fuerza y la perseverancia, junto con los supervivientes de Hibakusha, los líderes de la Iglesia, las organizaciones pacifistas, los activistas, los responsables políticos y otras personas de todo el mundo, para continuar nuestro trabajo en favor del desarme nuclear y la justicia para los afectados por las tragedias nucleares desde los ataques a Hiroshima y Nagasaki». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de agosto de 2021

05
Ago

Diplomado de Cebitepal: Política y políticas, una agenda de urgencias

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado Política y políticas, una agenda de urgencias. Un ciclo formativo de carácter virtual y sincrónico que se desarrollará del 30 de agosto al 24 de septiembre del presente año en alianza estratégica con el Centro Latinoamericano de Evangelización Social (CLADES) y el Instituto Universitario Sophia de América Latina y el Caribe. Este programa busca profundizar sobre el valor fundamental de la política en el bien común, desde el paradigma del cuidado y la fraternidad. Igualmente identificar caminos de diálogo político en situaciones de polarización y pluralismo; para valorar y participar en la elaboración de políticas públicas hacia el bien común, leyes, instituciones y autoridades en el ecosistema del cuidado, superando la lógica antinómica del poder, hacia el diseño de políticas desde la fraternidad para humanizar la vida política. Itinerario formativo 1. La política del bien común y el cuidado. Ruptura del paradigma hegemónico paternalista. Subsidiaridad y nuevos modelos de participación política. Ciudadanía extendida. Ágora virtual.2. La equidad como horizonte. Administración del conflicto. Democracia y democracias. Economía y política en el modelo neo-liberal. Un proyecto político de equidad. Mayorías y consensos.3. Políticas públicas. Bienes comunes. Los derechos fundamentales y la construcción de la comunidad política. El diálogo como método político. Movimientos sociales y nuevos colectivos.4. La política en a era global. Estados Nación, soberanía y gestión global de derechos de los pueblos. Áreas estratégicas y nuevos modelos de gestión política: Amazonía y Acuífero Guaraní, Antártida. Las nuevas estrategias de gestión regional. Coordinador – Argentina: Dr. Hugo Fantini Docentes invitados – Colombia: Dr. Javier Baquero– Colombia: Dra. Rosa Inés Floriano– Argentina: Dr. Eduardo Salas– Uruguay: Dr. Daniel Ramada Piendibene Inversión: USD 150.00 Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes 11:00 a 12:30 pm (Hora de Colombia) Escríbanos: cebitepalencontacto@celam.org Teléfonos: (571) 74441154, 5879710 Ext. 306, 331 Inscríbase haciendo clic aquí: Inscripciones Visítenos: CEBITEPAL Prensa CEVNota de prensa CELAM05 de agosto de 2021

04
Ago

Fondo del Papa ayudó 2.500 personas a salir de la pobreza

Vaticano.- Se presentaron en la sede del Vicariato los resultados del «Fondo Jesús Divino Trabajador», querido por Francisco para los afectados por la crisis causada por la pandemia: una «Alianza por Roma» de la Iglesia y las instituciones. Monseñor Palmieri: «No alimentar el trabajo poco transparente». Raggi: «Respuestas rápidas para combatir el abismo de la delincuencia». Zingaretti: «La Roma del Jubileo no puede acoger a los peregrinos con estos índices de malestar». El objetivo, basado en la intuición y las indicaciones del Papa, era ayudar a quienes «lo han perdido todo» a causa de la Covid a obtener subsidios, ayudas a la subsistencia y a reintegrarse en el mundo laboral. Pero el «efecto colateral» ha sido un trabajo capilar de escucha y cercanía, por parte de la Iglesia, pero también de las instituciones, para sacar a muchas personas del abismo de soledad al que el encierro y otras medidas restrictivas les han llevado. Y tal vez éste sea el primer y más importante resultado del «Fondo Gesù Divino Lavoratore» (Fondo Jesús Divino Trabajador), una iniciativa querida por el Pontífice para apoyar a todos los afectados por la crisis económica causada por la pandemia. Los resultados, un año después de su puesta en marcha, han sido presentados esta mañana en una conferencia en el Salón de los Emperadores del Vicariato de Roma, por el vice regente el arzobispo Gianpiero Palmieri, la alcaldesa Virginia Raggi y el presidente de la Región del Lacio Nicola Zingaretti, introducidos por monseñor Benoni Ambarus, conocido por todos como «Don Ben», el apreciado ex director de la Cáritas diocesana, que habló de una «hermosa aventura», signo de «profecía» y «testimonio». Palmieri: solidaridad contra el egoísmo La Región del Lacio y Roma Capitale se han unido al proyecto del Papa y han formado la Alianza por Roma. El primer millón de euros fue asignado por Francisco, luego la Región y el Campidoglio aportaron 500.000 euros. Con el tiempo, empresas y ciudadanos particulares también han contribuido con donaciones que ascienden a 201.000 euros. Esta generosidad ha beneficiado a más de 2.500 personas, de las 920 solicitudes presentadas. Monseñor Palmieri dijo que la iniciativa fue «un ancla de salvación y de esperanza»: «Con este proyecto hemos intentado, cada uno a su manera y con sus propias habilidades, contrarrestar la tendencia al egoísmo ayudando a los demás». Raggi: no permitir que la usura y el crimen ofrezcan respuestas La alcaldesa Raggi, por su parte, lo calificó de «ejemplo de resiliencia»: «Al inventar esta herramienta, gracias a una intuición del Santo Padre, en equipo creamos un colchón, un paracaídas, para reaccionar ante un choque inesperado. Hemos sido resilientes y logramos apoyar a nuestra comunidad». Raggi volvió la mirada al pasado, a la larga historia de «solidaridad» y «generosidad» que ha distinguido a Roma desde la antigüedad, y luego dirigió su mirada al futuro, instando a continuar por este camino de solidaridad porque «los efectos de la pandemia no han terminado»: «Debemos pensar que esta fotografía no es una instantánea sino un hecho estructural». «Cuando decimos que nadie debe quedarse atrás, significa que tenemos que inventar proyectos para llegar a los últimos», dijo la primera ciudadana, informando que Roma Capitale ha abierto un fondo de microcréditos de 3 millones, para intervenciones inmediatas como el pago de alquileres y facturas o para las actividades de los pequeños empresarios. También es una forma de evitar que muchos ciudadanos caigan en el «abismo» de la usura y la delincuencia, que «llegan rápido», a menudo más rápido que las propias instituciones. «Necesitamos herramientas rápidas porque tenemos que estar del lado de la gente honesta», dijo Raggi. «Tenemos que llegar a los que todavía hoy no han tenido fuerzas para pedir ayuda. No podemos permitir que la delincuencia dé respuestas». Zingaretti: la soledad mata a la gente Para llegar a esas zonas sociales «invisibles», intentamos llegar lo más posible a los cinco cuadrantes de Roma, con la participación de más de 400 voluntarios, que trabajan en 75 puestos territoriales distribuidos por toda la capital. «Esta meticulosidad y atención a la escucha marcaron la diferencia en este tipo de intervención. Sabemos cuántas personas están hospitalizadas, cuántos pacientes están en cuidados intensivos, pero poco sabemos de las muchas personas que han experimentado un alejamiento de la vida social y productiva, de la vida emocional, familiar y comunitaria. El virus mata el cuerpo, pero la soledad también mata’. El bien de la persona ha sido y seguirá siendo el objetivo «primordial y precioso» de la Alianza por Roma, que además de los vales de compra, los paquetes de alimentos y los fondos contra la usura, apunta al «valor agregado de la presencia para tomar de la mano a las personas solas y devolverles la plena ciudadanía», aseguró el Presidente de la Región del Lacio. Y pidió un mayor esfuerzo de cara al Jubileo de 2025: «Roma jubilar no puede acoger a peregrinos de todo el mundo con estos índices de pobreza y malestar». Caminar con los propios pies «Uno de los mayores problemas de nuestra ciudad -confirmó el arzobispo Palmieri a este respecto- es la precariedad laboral: hay demasiadas personas que son explotadas en el trabajo y que tienen que conformarse con algún apaño para ganarse el pan. No debemos cultivar el trabajo poco transparente y mal pagado. Como sociedad y como Iglesia podemos influir y hacer pequeños gestos de esperanza. Nadie es tan pobre como para no poder hacer nada». Lo importante, añadió el vicegerente, «es no confundir la caridad con la limosna. Los pobres no necesitan monedas de los que nos sobra, sino de no sentirse una carga para la sociedad». Por ello, las diversas actividades del Fondo han promovido también prácticas y los cursos de acompañamiento para que los beneficiarios no sólo sean receptores de ayuda, sino que puedan empezar a caminar por su cuenta: «El proyecto no es un pastel que se reparte, sino una levadura que se pone en la masa para que crezca», dijo Massimo Pasquo, responsable de «Alleanza per Roma», utilizando una metáfora.

03
Ago

Equipo de Comunicaciones de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe impulsa campaña «Voz Nuestra»

Caracas.- La mañana del 03 de agosto de 2021, tuvo lugar un encuentro entre el equipo de comunicación de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe y los responsables de comunicación de las diferentes conferencias episcopales de la región, a fin de conocer el camino recorrido hasta el momento en la animación del proceso de escucha, y presentar los pasos a seguir. La reunión inició con el saludo y oración a cargo de Óscar Elizalde, director interino del Centro para la Comunicación del CELAM. Seguidame, Mauricio López, Coordinador del Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial, dio a conocer los avances de la misma hasta el momento, destacando la importancia de los aportes recibidos durante el periodo de escucha y animando seguir impulsando el proceso hasta su culminación este 30 de agosto. A continuación, tuvo lugar la presentación de la campaña “Voz nuestra”, con la que se desea motivar la fase final del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial, en una invitación “a la acción participativa eficaz”, bajo el lema “Mi voz, tu voz, voz nuestra en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”. Consiste en diversos contenidos y formatos, entre los que se destaca un video en el que participan sacerdotes, laicos y representantes de la vida consagrada provenientes de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y El Salvador, así como el Movimiento Laudato Si’, el dueto Paz y Bien y Matrimonios de Schoenstatt de Chile, animando no solo a la participación sino a la solidaridad, para ayudar a otros a compartir sus aportes en las diferentes modalidades disponibles en la plataforma de escucha. Para la elaboración de la campaña, el equipo de comunicaciones de la Asamblea Eclesial contó con el apoyo del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, para la producción y grabación de parte de las imágenes utilizadas en el video promocional. Dichas imágenes contaron con la colaboración de jóvenes miembros de la Pastoral Juvenil de Venezuela, del Departamento de Adolescencia y Juventud de la CEV, dispuestos a prestar su «voz» para animar la participación en el proceso de Escucha. Se dio a conocer además, que fue desarrollada una subpágina en el sitio web de la plataforma de escucha, a fin de facilitar el acceso a los foros temáticos disponibles para la reflexión, y se promovió el desarrollo de cápsulas de videos y podcasts experienciales, para la difusión de contenidos en torno a la Asamblea Eclesial. Prensa CEV 03 de agosto de 2021

03
Ago

Cebitepal invita al diplomado “Actualización bíblica en perspectiva latinoamericana – Antiguo Testamento”

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar el diplomado “Actualización bíblica en perspectiva latinoamericana – Antiguo Testamento”. Un ciclo formativo de carácter virtual y sincrónico que se desarrollará del 30 de agosto al 24 de septiembre del presente año en alianza estratégica con PPC y la BIA. Este programa busca profundizar las claves para la comprensión y la lectura bíblica junto a los grandes temas dela Teología Bíblica, el Movimiento Bíblico Latinoamericano y la vivencia de la Palabra de Dios en el Antiguo Testamento. Itinerario formativo 1. El pentateuco: Paradigma permanente y Perspectiva Sincrónica.2. La sabiduría Bíblica más allá de sus fronteras: Temas actuales de la literatura sapiencial.3. Estrategias metodológicas para conocer, interpretar y rezar con los salmos.4. La crítica de los profetas al culto a Yahvé. Docentes invitados – Honduras: P. José Antonio Salinas– Colombia: P. Carlos Montaño– República Dominicana: Hna. Ángela Cabrera– Chile: Dr. Arturo Bravo Inversión: USD 150.00 Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes 9:00 am a 10:30 pm (Hora de Colombia) Le puede interesar: #Opinión: Otro país, desde el gobierno Escríbanos: cebitepalencontacto@celam.org Teléfonos: +57 3226800541    (571) 74441154,    5879710 Ext. 306, 331 Visite nuestra web: Cebitepal Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de agosto de 2021

03
Ago

REPAM lanza Campaña #VacunaAmazonia: Un acto en favor del bien común

Vaticano.- “La falta de vacunas suficientes para inmunizar a la población amazónica y la desinformación en varias partes del territorio, que ha generado que muchas personas se hayan negado a recibir la vacuna”, son algunos de los factores que causan gran preocupación en la Amazonia por el bajo número de personas inmunizadas ante el Covid-19. Este escenario, se agrava aun más por la aparición de nuevas «variantes» del virus, cada vez más peligrosas y mortales, que ponen en riesgo la vida de las personas. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que esta acompañando la evolución y la situación de la vacunación de la población amazónica señala que, el 26 de julio de 2021 se registraron 100.037 muertos y 3.500.761 casos de Covid-19 en la Pan-Amazonía. Que no se omitan los clamores de los más pobres Ante este escenario, la REPAM relanza su clamor, ya expresado en el «Mensaje de Solidaridad a los Pueblos Amazónicos» del 18 de febrero de 2021, y lanza para toda la Pan-Amazonía la Campaña #VACUNAAMAZONIA. En este sentido, la REPAM pide a los a los gobiernos nacionales que, “no midan esfuerzos para la compra y asignación de vacunas para la región amazónica. Que no se omitan ante las dificultades y los clamores, especialmente de los más pobres y frágiles”. E invitan a los pobladores amazónicos “que se vacune y no se deje llevar por la desinformación. Que motiven y animen a sus comunidades para este acto en favor del bien común”. Unidos en la solidaridad y firmes en la esperanza Ante esta dura realidad de la pandemia, la REPAM invita a todos los pobladores amazónicos a permanecer unidos en la solidaridad y firmes en la esperanza de que llegarán días mejores. Por ello, recuerda las palabras del Papa Francisco: “Todos deben vacunarse. No es una opción, es una acción ética, porque está en riesgo tu salud, tu vida, pero también la vida de los demás”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de agosto de 2021

03
Ago

31 de agosto: 8vo conversatorio de Jóvenes por la Hospitalidad

Vaticano.- Según el “Informe sobre las migraciones en el mundo” de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, en los dos últimos años ha habido importantes episodios de migración y desplazamiento, entre los que se encuentra la migración de millones de venezolanos a raíz de la grave inestabilidad económica y política de su país. Esta crisis migratoria, se lee en el sitio  web de los jesuitas, ponen en cuestionamiento el concepto de soberanía e identidad, y nos cuestiona a cada uno de nosotros, a “transformarnos para adaptarnos a esta realidad, conduciéndonos finalmente a estrechar los lazos de dependencia entre naciones”. En su encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos recuerda que, como humanidad, somos una sola familia, donde la dignidad humana es el valor fundamental. Todos somos hermanos y hermanas. Los jesuitas, como familia ignaciana, se lee en el sitio web, “apostamos por abrir nuestros corazones para tender puentes desde el amor, rompiendo las cadenas y barreras que nos separan, permitiendo que todos nos sintamos siempre en casa”. Jóvenes por la Hospitalidad Los temas que han abordado en estos ocho conversatorios son: La inherencia de la migración en la historia de la humanidad. También sobre la realidad de las personas en situación de migración forzada en América Latina, conociendo las causas y condiciones de migración, y los obstáculos y precariedad que deben enfrentar durante el “viaje” y en el lugar a donde llegan, siendo muchas veces víctimas de la discriminación, xenofobia e indiferencia. También han abordado iniciativas para abogar por los migrantes y sus derechos humanos, que se llevan a cabo en la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús, o red de colegios jesuitas, FLACSI, así como en otras obras y organizaciones de la Compañía y externas. “Aún hay muchas personas que se están quedando atrás, fuera de la familia humana global. Entonces, ¿cómo ser y hacernos realmente una sola familia? Para pensar y encontrar la forma y claves hacia la fraternidad global, para ser una sola familia”, se invita al Conversatorio Virtual de Jóvenes por la Hospitalidad: «Jóvenes al Servicio de la Fraternidad Global» que se realizará el martes 31 de agosto. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de agosto de 2021