Categoría: Eclesial Internacional

19
Ago

ACNUR: permanecer en Afganistán es una prioridad

Vaticano.- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados decidió quedarse en Afganistán. La emergencia está en el país y nos quedamos para prestar asistencia humanitaria a los refugiados. Los Estados deben poner fin a los rechazos y conceder asilo. Entrevista con Chiara Cardoletti, representante del ACNUR en Italia, Santa Sede y San Marino Continúa la evacuación de Afganistán de los ciudadanos que colaboraron con los contingentes de los gobiernos occidentales y las organizaciones internacionales presentes en el país hasta que los talibanes conquistaron Kabul. Se espera que al menos 400 personas sean trasladadas en avión a Italia en los próximos días, y el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que un contingente de personal militar estadounidense se quedará para garantizar la asistencia necesaria a las operaciones. En el caos que sigue a la conquista talibana de Afganistán, la principal preocupación internacional es la situación humanitaria y la posibilidad de que el flujo de refugiados hacia los países vecinos tenga también fuertes repercusiones en Europa. Por este motiv -explica Chiara Cardoletti, representante del ACNUR para Italia, la Santa Sede y San Marino-, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados ha decidido mantener su personal en Afganistán y ha pedido a todos los Estados que faciliten los procedimientos de asilo a los afganos que ya están en el extranjero, advirtiendo a los gobiernos que detengan cualquier iniciativa de repatriación hacia Afganistán. ¿Cuál es el clima en Afganistán pocos días después de que los talibanes tomaran el poder? Evidentemente, en los últimos días hemos observado la evolución de la situación, por lo que hay una gran expectación. Pero en la medida de lo posible y cuando el puesto de seguridad lo permite, seguimos trabajando, intentando estabilizar la situación humanitaria, que es la prioridad en este momento. Se habla mucho de corredores humanitarios y de evacuaciones, pero para nosotros en este momento lo más importante es la situación de los más de 500.000 desplazados internos, que huyeron de sus hogares tras el avance de los talibanes. Nuestro objetivo en este momento es garantizar que las mujeres y los niños tengan la posibilidad de alojarse y acceder a los bienes de primera necesidad, tanto para estabilizar la situación como para responder a las exigencias de carácter humanitario. El Alto Comisionado también utiliza personal local para sus actividades. ¿Qué les preocupa a los afganos que trabajan con ustedes? La mayor parte de nuestro personal es afgano, aunque tenemos un gran contingente internacional. En este momento, la gran preocupación es sobre todo el componente femenino de nuestro personal y asegurarse de que puedan seguir haciendo el trabajo que han estado haciendo durante los últimos 20 años en Afganistán, especialmente en el ámbito de la emancipación de la mujer en el país. También se está prestando mucha atención a aquellos colegas afganos que pueden haber tenido problemas con los talibanes en el pasado, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna información de problemas particulares que afecten a nuestro personal nacional, que, repito, sigue siendo operativo sobre el terreno. Los Estados occidentales, además de la situación geopolítica y estratégica sobre el terreno, parecen estar cada vez más preocupados por lo que podría ser el aumento de los flujos migratorios desde Afganistán. ¿Cuál es la posición del ACNUR al respecto? Ahora mismo el problema está en Afganistán y el movimiento de personas se produce dentro del país y es ahí donde debemos centrar nuestra atención. De hecho, hemos observado un aumento de los movimientos hacia Irán en los últimos meses, pero nada que suscite especial preocupación en lo que respecta grandes flujos. En cualquier caso, estamos trabajando con el gobierno iraní para ayudar a planificar la posible asistencia a las personas que puedan llegar al país. Obviamente, no excluimos la posibilidad de que las personas continúen su viaje hacia Europa, pero -como hicimos con la crisis siria- creemos que es importante tratar de estabilizar a los refugiados lo más cerca posible de sus lugares de origen y garantizar que puedan regresar a sus países cuando sea posible. Estamos convencidos de que es precisamente en estos momentos cuando nuestro trabajo es más importante, y sería muy poco serio por nuestra parte abandonar Afganistán en un momento tan crítico. Por el contrario, es precisamente en estas circunstancias cuando multiplicamos nuestros esfuerzos y pedimos más ayuda a todos los que nos apoyan, ya sean gubernamentales o privados. Así que de nuestra parte y de la de todos los organismos humanitarios de las Naciones Unidas existe la determinación de permanecer en Afganistán para seguir trabajando con un pueblo que lleva 20 años sufriendo de forma increíble y seguir prestando el apoyo necesario. Esa es la prioridad absoluta. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de agosto de 2021

18
Ago

CELAM invita al encuentro de espiritualidad para la Asamblea Eclesial

Bogotá– A menos de 10 días del cierre del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y Caribe, el Comité de Espiritualidad y el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) han preparado el encuentro de oración y reflexión “Volvamos a escuchar a Jesús y escuchemos como María”. La cita será este sábado, 21 de agosto por vía zoom (inscripción previa), Facebook de la Asamblea Eclesial y del Celam como por el canal Youtube Celam TV, en los siguientes horarios: 15:00 hrs (Centroamérica) 16:00 hrs (Colombia, México, Panamá, Ecuador y Perú) 17:00 hrs (República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Cuba, Antillas, Venezuela, Manaos, Bolivia, Paraguay y Chile 18:00 hrs Brasilia, Uruguay y Argentina Desde la Palabra de Dios El objetivo es convocar a todos los participantes de la Asamblea Eclesial a un encuentro de oración y reflexión desde la Palabra de Dios de cara al cierre de la Escucha. Además de ahondar en la espiritualidad de la Escucha en clave de oración y reflexión desde la Palabra de Dios, y con otras aportaciones teológicas, preparándonos para la Asamblea Eclesial y desde los aportes que como Pueblo de Dios hemos hecho en este proceso. Responsables de la actividad Esta actividad estará a cargo de la Hermana Ángela Cabrera, de República Dominicana, del Equipo Teológico de la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) y responsable del subsidio publicado por la Asamblea Eclesial: Espiritualidad Bíblica de la Escucha. La hermana estará acompañada de Monseñor Raúl Berzosa, obispo español, misionero en República Dominicana, quien estará a cargo de los ecos de la palabra. Todos bajo el acompañamiento musical de Juan Morales Montero (Nuevotrigo), oriundo de Ecuador, con un acervo musical de 38 producciones y más de 500 canciones. Fue el músico oficial del Tercer Congreso Americano Misionero en Quito y autor del Himno ganador de dicho Congreso. También es  autor del Himno ganador del Primer Congreso Americano de Agentes de Pastoral Familiar organizado por el Celam. Puede diligenciar su inscripción por acá si quiere participar vía zoom: Inscripción Prensa CEVNota de prensa de CELAM18 de agosto de 2021

18
Ago

Solidaridad con Afganistán: ONG piden a Occidente garantías para los más vulnerables

Vaticano.- Las mujeres son el objetivo de los talibanes, encerradas en sótanos o huyendo para evitar la venganza. Las organizaciones humanitarias piden a la comunidad internacional que intervenga para garantizar la seguridad de quienes han trabajado durante años por la emancipación de las mujeres. En el caos de Afganistán, que está en manos de los talibanes desde hace dos días, la comunidad internacional no sólo debe asumir el fracaso de la estrategia adoptada hasta ahora en ese país, sino también, y sobre todo, poner en marcha la maquinaria de ayuda a los civiles que intentan escapar. La atención se centra en las mujeres, las primeras y seguras víctimas de lo que ya se ha denominado «Emirato Islámico».  Mujeres encerradas en sótanos Los aviones occidentales se alternan en la pista del reabierto aeropuerto de Kabul para salvar a sus funcionarios y, en lo posible, a los colaboradores locales, mientras las mujeres se encierran en los sótanos, escondiéndose para escapar de la venganza de quienes pretenden castigarlas por haber estudiado, trabajado y buscado un papel en la sociedad. Así lo confirman todas las ONG que trabajan en el país desde hace años, principalmente con la ayuda de las mujeres. Arianna Briganti, vicepresidenta de Nove Onlus, está en contacto permanente con sus colegas de Afganistán, que participan en proyectos centrados en la emancipación de la mujer. Por el momento, todas están encerradas en sus casas», afirma Briganti. «Hay colegas masculinos que han enviado a sus hijas a esconderse a lugares que consideran más seguros por temor a que las mujeres, incluidas las niñas, puedan ser raptadas, secuestradas y convertidas en esclavas. La esperanza de Brigante es que el gobierno italiano, así como Europa en general, se hagan cargo de la seguridad de estas personas que llevan años colaborando. «La cuestión fundamental -continúa- es cómo sacar a las personas más vulnerables, las mujeres solteras, los niños y las niñas, de sus casas y llevarlas al aeropuerto. El sistema bancario está completamente bloqueado, no podemos enviar dinero, ni siquiera para que las familias de nuestro equipo puedan comer». Los servicios esenciales deben estar garantizados El personal de Emergency sigue presente en el país, y la ONG no tiene intención de interrumpir sus actividades porque es más importante que nunca responder a las necesidades de la población y garantizar el acceso a los servicios esenciales, como el agua potable. «El ataque a los bancos, el aumento de los precios, así como las redadas – explica Rebecca Gasparri, del proyecto alimentario de «Emergency», que regresó a Italia hace unos meses – comenzaron inmediatamente después del inicio del caos, una situación de inseguridad total dentro de Kabul. La comunidad internacional debe asumir ahora la responsabilidad de lo que ha hecho, tratando de entender las necesidades del país y no dejando a la población sola.  Los errores de Occidente se están pagando «Lo que está ocurriendo y las escenas que se ven llegar desde el aeropuerto de Kabul, dan testimonio del fracaso de una intervención armada de 20 años, de una torpe gestión por parte de la administración americana de las negociaciones con los talibanes y, sobre todo, muestran el miedo que hay entre la población civil». El análisis del investigador del ISPI, Giuliano Battiston, es contudente, ya que la situación es el resultado de causas precisas e identificables.  «Creo que fue un error dar a los talibanes la oportunidad de convertirse en un frente de oposición tan fuerte durante todos estos años. Fue un error mantener las tropas allí durante tanto tiempo, alimentando la maquinaria propagandística de los talibanes; fue un error conformarse con un gobierno afgano desacreditado a los ojos de la población, muy corrupto, con una falta de legitimidad muy fuerte; y, por último, fue un error iniciar este diálogo diplomático tan tarde, cuando Estados Unidos ya había decidido archivar el dossier de Afganistán y no tenía ninguna palanca para convencer a los talibanes». Las negociaciones, según Battiston, marginaron erróneamente a ese gobierno de Kabul que, por corrupto que fuera, representaba a las instituciones, y lo debilitaron tanto que, con la retirada de las tropas estadounidenses, en cuanto los talibanes lanzaron una ofensiva militar «todas las instituciones cayeron como la nieve bajo el sol». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de agosto de 2021

17
Ago

Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: 5° aniversario de su fundación

Vaticano.- En 2016 fue creado por el Papa Francisco el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Esta nueva institución asumió las competencias y funciones que pertenecían al Consejo Pontificio para los Laicos y al Consejo Pontificio para la Familia. Algunas de las directrices que guían las actividades del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, establecido por el Papa el 15 de agosto de 2016 con la carta apostólica en forma de motu proprio Sedula Mater son la promoción de la vida y el apostolado de los fieles laicos, la atención pastoral a los jóvenes, la familia y el apoyo a la vida humana. «La bondadosa Madre Iglesia», dice el texto, «siempre, a lo largo de los siglos, ha tenido cuidado y consideración por los laicos, la familia y la vida, manifestando el amor del Salvador misericordioso hacia la humanidad. La Carta Apostólica continúa diciendo: «Aseguramos con urgencia que los dicasterios de la Curia Romana se adapten a las situaciones de nuestro tiempo y a las necesidades de la Iglesia universal. En particular, Nuestro pensamiento se dirige a los laicos, a la familia y a la vida, a los que queremos ofrecer apoyo y ayuda, para que sean testimonio activo del Evangelio en nuestro tiempo y expresión de la bondad del Redentor». Estatuto El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida se rige por un Estatuto aprobado ad experimentum el 10 de abril de 2018 y que entró en vigor el 13 de mayo de 2018. El Estatuto establece, entre otras responsabilidades, que entre sus objetivos están los de promover y fomentar «organizaciones y asociaciones que ayuden a la mujer y a la familia a acoger y salvaguardar el don de la vida, especialmente en el caso de embarazos difíciles, y a evitar el recurso al aborto». El dicasterio está presidido por el prefecto, el cardenal Kevin Farrell, asistido por un secretario, el padre Alexandre Awi Mello, y dos subsecretarios laicos, la doctora Linda Ghisoni y la doctora Gabriella Gambino. Cuenta con sus propios miembros y consultores, entre los que se encuentran fieles laicos -hombres y mujeres, solteros y casados- dedicados a diversos campos de actividad y procedentes de diversas partes del mundo. Y cuenta con un número adecuado de funcionarios, clérigos y laicos, elegidos, en la medida de lo posible, de las diferentes regiones del mundo. Tareas El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida se encarga también, de promover la vocación y la misión de los fieles laicos en la Iglesia y en el mundo, tanto a título individual como en calidad de miembros de asociaciones, movimientos y comunidades, fomentando en ellos la conciencia de corresponsabilidad, en virtud del sacramento del Bautismo, en la vida y la misión de la Iglesia, según los diversos carismas recibidos para la edificación común. Otro de sus objetivos es alentar «la presencia activa y responsable de los fieles laicos en la vida parroquial y diocesana y en los órganos consultivos de gobierno de la Iglesia universal, y al mismo tiempo presta especial atención a su misión particular de animar y perfeccionar el orden de las realidades temporales». El Dicasterio también se dedica «al cuidado pastoral de la familia, protegiendo su dignidad y el bien basado en el sacramento del matrimonio, y promoviendo sus derechos y responsabilidad en la Iglesia y la sociedad civil». Uno de sus objetivos es apoyar y coordinar las iniciativas para la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, teniendo en cuenta las necesidades de la persona en las distintas etapas del desarrollo». El Dicasterio también promueve conferencias y eventos internacionales, en particular el Encuentro Mundial de las Familias. Encuentro Mundial de las Familias Este esperado evento se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio de 2022, tras un aplazamiento de un año debido a la pandemia. Este décimo encuentro internacional tiene una nueva fórmula. Adquirirá una dimensión «multicéntrica y generalizada». Roma será la sede principal, pero en los mismos días cada diócesis podrá promover un encuentro local para sus propias familias y comunidades. Todas las familias del mundo podrán desempeñar un papel protagonista. Todos podrán participar», subrayó el Papa en el videomensaje con motivo de la presentación extraordinaria de la forma de este encuentro, «incluso aquellos que no pueden venir a Roma». El Papa también insta a la gente a ser viva, activa y creativa, para organizarse con sus familias, en sintonía con lo que ocurrirá en Roma. El tema del próximo Encuentro Mundial de las Familias es el amor familiar, como vocación y camino de santidad. El evento está organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la diócesis de Roma y tendrá lugar en el sexto aniversario de Amoris laetitia y cuatro años después de Gaudete et exsultate. Prensa CEV]Nota de prensa de Vatican News17 de agosto de 2021

16
Ago

Culminó Congreso de la Vida Religiosa de América Latina y el Caribe

Bogotá.- La Vida Religiosa, convocada por la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), culminó su Congreso Virtual Continental, este 15 de agosto de 2021, con la festividad de la Asunción de la Virgen y los 104 años de Monseñor Oscar Romero, Santo mártir de El Salvador. Antes de la bendición final de la misa de envío, la hermana Gloria Liliana Franco, presidenta de la CLAR, dio las palabras de clausura invitando a todos los consagrados y consagradas del continente a suscribir un Decálogo de opciones “a partir de lo que hemos hilvanado juntos durante este Congreso”. La hermana aclaró que “podrían ser muchas y muy variadas las opciones, esas que surgen de lo que el espíritu ha movilizado en nosotros durante este Congreso.  Lo que es claro es que, este es un tiempo propicio para optar”. También ha agradecido a todos los que hicieron  posible la realización de este congreso, en especial a los 9.000 participantes, quienes durante los tres días de trabajo han compartido experiencias, carismas y sueños. A continuación el comunicado de la CLAR: Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de agosto de 2021

13
Ago

América Latina y El Caribe ante el Covid-19: Entre la variante delta y la falta de vacunas

Vaticano.- Mientras la variante delta, altamente contagiosa, esta acelerando la difusión del virus en América Latina y El Caribe, el acceso a las vacunas sigue siendo un desafío para las autoridades sanitarias, en una región que, hasta el 10 de agosto de 2021, ha registrado más de 41 millones de casos positivos de coronavirus. La región de América Latina y El Caribe es una de las más afectadas en el mundo por la pandemia del Covid-19 por el número de fallecidos. El 10 de agosto de 2021, ha superado los 41 millones de casos positivos de coronavirus declarados por las autoridades sanitarias (41.583.333). Según la Statista Research Department, Brasil, el país más poblado de la región, es el más afectado por esta pandemia en América Latina, con alrededor de 20,1 millones de casos confirmados (el primer caso positivo de SARS-CoV-2 se registró en São Paulo, el 25 de febrero de 2020). Argentina se ubica en segundo lugar, con aproximadamente 5,03 millones de infectados, habiendo superado a otros países como Perú, que tiene la tasa de mortalidad más alta por coronavirus y México, donde se ha registrado un total de 2.978.330 casos. Un Continente golpeado por la variante Delta Mientras la variante Delta, altamente contagiosa, esta acelerando la difusión del virus en América Latina, entre los países más afectados por el nuevo tipo de Covid-19 se encuentran Colombia, Perú, Chile y Ecuador. La situación en el Continente es alarmante, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las últimas semanas se han registrado más de 1,3 millones de casos y más de 19.000 muertes relacionadas con el coronavirus. Asimismo, en Estados Unidos, México y Canadá, se han incrementado los contagios debido a la disminución de las medidas sanitarias y la difusión de la variante Delta y como también a lo variable de la tasa de vacunación en cada país. Algo parecido sucede en América Central, donde de una parte, los casos han disminuido, como en Panamá y Costa Rica, y de otra parte, los casos se han incrementado, como en Honduras, Belice y El Salvador. En muchos países Centroamericanos los decesos han aumentado hasta de un 30%, como en Cuba, Martinica, Puerto Rico y Bahamas. Falta de vacunas y desinformación en la Panamazonía A casi un año y medio de la expansión de la pandemia del Covid-19 por la región de América Latina, el virus continúa su paso por los territorios amazónicos del Continente. Según la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que esta monitoreando constantemente el paso del coronavirus en los territorios amazónicos, señaló en su reporte oficial de este 9 de agosto de 2021, que en la Panamazonía se registraron 3.568.373 casos confirmados de Covid-19 y un total de 102.020 muertes. Este informe se basa en los datos proporcionados por las autoridades sanitarias de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela, Guyana, Suriname y Guyana Francesa. La letalidad promedio del virus a nivel Panamazónico es de 2.94%. La difusión del coronavirus afecta de manera específica a los miembros de los pueblos indígenas y tribales que viven en estos territorios amazónicos, y pese que en estas semanas la región de la Amazonía registró una mejoría en cuanto a los indicadores de mortalidad y morbilidad del Covid-19, el virus sigue siendo una amenaza privilegiada por la desinformación respecto a la enfermedad y a las vacunas, así como, el acceso a las vacunas y a los centros de vacunación donde las administran. Para llegar a ellos, los pobladores amazónicos deben recorrer caminos de herraduras y ríos, durante días, lo que les demanda recursos económicos para el combustible, además de exponerse al contagio del Covid-19. Las campañas de vacunación son variables Mientras que las tasas de vacunación en todo el mundo siguen avanzando, a pesar de que el promedio mundial se mantiene relativamente bajo, el 29.9% de la población mundial ha sido vacunada parcialmente, en el Norte de América el 50.01% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna y el 45,52 en Sudamérica. A modo de comparación, el promedio de las tasas de vacunación de Uruguay y Chile superan las de Canadá, 72,01%, España, 70,88%, y Estados Unidos, 58,20%. Mientras que, Argentina, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Brasil y Costa Rica, por ejemplo, están por delante del promedio europeo, que es de 50,18% de la población parcialmente vacunado. El Salvador, Cuba, México y Colombia han vacunado a más personas con al menos una dosis que Australia, 35,32%, y Nueva Zelandia, 25,95%. A pesar de estos datos, el acceso a las vacunas en América Latina sigue siendo un desafío, que las autoridades están llamadas a responder. De otro lado, en algunos países de la región se ha iniciado, o al menos se ha considerado, iniciar campañas para administrar una tercera dosis, y algunos, como Uruguay, incluso una cuarta. Otros países, como Argentina, han anunciado que valoran la posibilidad, aunque no proyectan hacerlo antes de fin de año. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de agosto de 2021

12
Ago

CLAR: Inicia este 13 de agosto el Congreso Virtual Continental de Vida Religiosa

Vaticano.- “Escuchar a Jesús en esta hora, y con Él y cómo Él, caminar hacia un nuevo modo de ser Iglesia, que se deja transformar para servir como discípula, profeta y misionera”, este es el objetivo general del Congreso Virtual Continental de Vida Religiosa, organizado por la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que tiene como tema “Hacia una Vida Religiosa Intercongregacional, Intercultural e Itinerante”, el mismo que se desarrollará del 13 al 15 de agosto de 2021, bajo el lema: “¡Ya es hora de la sinodalidad¡”. Dos prioridades: ecología integral y ética del cuidado La CLAR lanza este Congreso virtual, en el que resuena la vida, las urgencias de la realidad y las grandes temáticas en las que Dios invita a los religiosos y religiosas del Continente a repensar los cauces de su compromiso. Por ello, el Congreso busca fortalecer algunos rasgos de la identidad de la Vida Consagrada, en sus dimensiones intercongregacional, intercultural e itinerante, para así asumir el espíritu sinodal, como una manera de situarse ante la construcción del tejido eclesial. En este sentido, la CLAR se plantea dos prioridades vitales en torno a las cuales desean tejer reflexión y compromiso: la ecología integral y la ética del cuidado. Objetivos del Congreso Continental En este contexto, el Congreso virtual Continental de la CLAR busca construir sinergias “inter”, es decir, intercongregacionales, interculturales e itinerantes; generar en dinámica sinodal, un proceso de encuentro, reflexión y construcción colectiva, que permita vislumbrar el hacia dónde de la Vida Religiosa del Continente; discernir lo que implica una Vida Religiosa asumida en clave intercongregacional, intercultural e itinerante; profundizar el espíritu sinodal que configura el rostro de la Iglesia en este milenio, para desentrañar nuevos caminos en la Vida Religiosa; retomar la invitación a crear ambientes protectores, en los que desde la pedagogía del cuidado, se favorezcan relaciones dialógicas, compasivas y misericordiosas; avanzar como familia universal en una conversión ecológica integral estimulando el cuidado de la vida en la Casa Común. La reflexión teológica y la experiencia pastoral Para lograr estos objetivos, la CLAR se propone seguir el método teológico pastoral Latinoamericano, que les permite caminar con los demás, desde una realidad sentí-pensada como lugar común; articulado a la dinamicidad de la hermenéutica teológica para gestar con fuerza la praxis transformadora del tejido social en todas sus expresiones. Por lo tanto, el Congreso se inspira en las dinámicas de reflexión y acción que se derivan de dicho método, porque son un espacio propicio para la participación activa y la escucha discipular a partir de la reciprocidad que se evidencia entre la reflexión teológica y la experiencia pastoral. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de agosto de 2021

12
Ago

Asamblea Eclesial: escucha e incorporación de las voces de las periferias

Vaticano.- Mauricio López, responsable de pastoral en el CELAM y miembro del equipo promotor y secretario ejecutivo interino de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) da cuenta de la experiencia inédita que vive el CELAM y la Iglesia Latinoamericana en el camino hacia una mayor sinodalidad a través de la escucha del pueblo de Dios y de las orientaciones del Papa Francisco. Entrevista. Sinodalidad y escucha en la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe Mauricio López Oropeza considera que la Asamblea Eclesial, más que una prioridad para el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), “esta experiencia se ha convertido en el eje que expresa un proceso de ir hacia una mayor sinodalidad en todos los ámbitos de nuestra Iglesia, es decir, es más que una prioridad creo que es el modo propio en el que el CELAM está explorando, confirmando y siendo consistente con los llamados del discernimiento hecho en su proceso de renovación (…) de la escucha a los gritos del pueblo de Dios y de las orientaciones del Papa para hacer mucho más consistentes en una reforma que sea fiel a los cambios que estamos viviendo…” Avances en el proceso de escucha de la primera Asamblea Eclesial La Asamblea Eclesial se ha tornado en una caja de resonancia y en un espacio para acoger las voces de toda la realidad eclesial latinoamericana que actualmente está marcada por la pandemia, señala Mauricio López: No ya de una manera unívoca sino en doble vía, no sólo atendiendo y asistiendo las necesidades que el pueblo de Dios está experimentando en esta pandemia, sino abierta a escuchar para que el pueblo de Dios pueda marcar la pauta, las perspectivas, el modo de proceder que tendrá nuestra Iglesia latinoamericana en el presente y en el futuro. Por eso que se han establecido mecanismos de participación individual para que cualquier miembro del pueblo de Dios pueda participar, pero sobre todo con el enfoque sinodal de esta asamblea nos interesan mucho los espacios y procesos comunitarios que se están dando de múltiples maneras, algunos presenciales en espacios también adecuados y con número de participantes reducido, pero por otro lado, en espacios virtuales múltiples donde se está dinamizando mucho más esta reflexión comunitaria y en discernimiento. Mauricio López señaló la virtud de la modalidad de foros temáticos porque “permite profundizar en temas específicos de particular importancia con la presencia de una diversidad de actores eclesiales latinoamericanos, regionales y con una sensibilidad particular sobre los temas”. Escucha y participación El responsable de la Pastoral del CELAM considera que el proceso de escucha ha sido “progresivo y paulatino desde el lanzamiento de la Asamblea”; también subrayó que la participación no se produjo de manera simultánea en todas las jurisdicciones eclesiales, sino que se ha trabajado a múltiples ritmos. “A nivel de participación individual se tiene registro de más de 22 mil personas. “Esto se multiplica en el ámbito comunitario (…) en los foros temáticos ya se ha superado la barrera de los mil participantes, pero hay innumerables experiencias, procesos, seminarios, encuentros, que no están registrados todavía en la plataforma y esperamos que se puedan hacer en las próximas semanas. López también señaló un gran dinamismo de participación a través de las redes sociales, así como en la creación de páginas especializadas, comités específicos capaces de generar espacios de diálogo. “Yo percibo, afirma López Oropeza, que, de un mes, un mes y medio para acá, se ha detonado toda una fuerza eclesial que está activa y activada y que está propiciando todos los procesos de escucha. La escucha en la iglesia es parte de su identidad es inherente a su ser Iglesia”. Las voces de las periferias dicen: presente En todas las sesiones hemos insistido en la imprescindible necesidad de escuchar a las periferias, insiste Mauricio López: Los que hemos llamado los improbables, los que nunca fueron escuchados, los que nunca participaron, los que siempre fueron destinatarios y no sujetos dentro de nuestro camino eclesial, entonces vemos con mucha alegría que en varios países la manera en que se han generado los puentes a partir de las instancias eclesiales van dando frutos importantes en este sentido vemos puentes por ejemplo hacia la población privada de la libertad, en algunos países la Pastoral Carcelaria, vemos puentes hacia las personas que están viviendo situaciones de enfermedad a través de la pastoral de la salud; estamos viendo puentes hacia espacios ecuménicos a partir también de redes eclesiales especializadas en este sentido. Vemos comunidades afectadas por la minería, impactos ambientales, puentes hacia los pueblos originarios puentes hacia el papel de la mujer en la iglesia, puentes hacia la población afrodescendiente, hacia ministerios eclesiales distintos; hacia realidades desafiantes de frontera sea la Pastoral de la diversidad sexual; puentes también hacia comunidades que trabajan en apostolados de la oración, de seguimiento también de itinerarios del discipulado misionero. El responsable de la Pastoral del CELAM considera que la síntesis de la escucha a todas las periferias es fundamental para que sus voces tengan un lugar merecido en el discernimiento que vendrá como preparación al evento de noviembre. Incorporar las voces de las periferias al proceso de discernimiento Mauricio López considera importante, en primer lugar, aprovechar las dinámicas que se han generado en este proceso de escucha para preparar la Asamblea Eclesial, especialmente las originadas en las periferias: “hagamos llegar esos frutos a este comité de escucha para poderlos incorporar al proceso de discernimiento” y, en segundo lugar, “abrazar la dinámica sinodal que ya se ha gestado con este proceso”. Más allá de los productos que genere la Asamblea Eclesial, están la conversión sinodal, la conversión pastoral, la dinámica de Iglesia en salida y los rostros concretos de la Iglesia los que han dinamizado el proceso de escucha y que tienen que ver con presencia encarnada, legítima y transformadora que hace vida el proyecto del Reino en medio de esta realidad, en eso está nuestra esperanza y nuestra convicción (…) la sinodalidad es un elemento inherente de la Iglesia (…) presente desde sus inicios

12
Ago

Escuelas de formación en la Amazonía: formar ministros para aplicar el Sínodo

Bogotá.- Aplicar el Sínodo en la Amazonía es uno de los desafíos que la Iglesia en la región está enfrentando. A pesar de las dificultades suscitadas como consecuencia de la pandemia del Covid-19, se están dando pasos que pueden hacer realidad una Iglesia con rostro amazónico. Aumento de ministerios y diáconos permanentes Diferentes diócesis están llevando a cabo experiencias en ese sentido, con la institución de ministerios para hombres y mujeres, de catequistas y líderes comunitarios, ordenación de diáconos permanentes. Entre ellos cabe destacar el cada vez mayor número de indígenas que asumen esos servicios dentro de las comunidades amazónicas. Desde la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), que preside el cardenal Claudio Hummes y tiene como secretario a Mons. Erwin Kräutler, se da valor a esas iniciativas, esperando que sean una referencia para las iglesias particulares que todavía no comenzaron a desarrollar esas experiencias. Se trata de concretar “los sueños de nuestro querido Papa Francisco sobre la misión de la Iglesia en Panamazonia después del Sínodo Especial, que tenía como tema definir nuevos caminos para la Iglesia en esta región y para una ecología integral”. Una Iglesia inculturada El Sínodo para la Amazonía, considerado por el propio Papa Francisco como hijo de la Laudato Si, ha llevado a dar nuevos pasos en la reflexión en torno al cuidado de la casa común. Pero también ha sido una oportunidad para adentrarse en la innovación e inculturación en la realidad actual. La ordenación de diáconos permanentes, la implementación de ministerios laicales y la apuesta por agentes de pastoral locales, especialmente indígenas, ha sido una insistencia del Papa Francisco desde el inicio de su pontificado. Como se señala desde la Comisión Episcopal para la Amazonía, “Francisco, en el proceso eclesial puesto en marcha por el Espíritu Santo en el Sínodo, sueña con una Iglesia cada vez más sinodal, es decir, basada en el sensus fidei (sentido de la fe) de todos los bautizados, una Iglesia que sale y va a las comunidades, las escucha y construye con ellas los ‘nuevos caminos’“. Escuelas para aplicar el Sínodo en la región En esa Iglesia sinodal, las escuelas de formación, lejos de transmitir “conocimientos teóricos y abstractos a los alumnos, de arriba para abajo”, debe tener un programa “actualizado, innovado, inculturado e involucrado en todo el proceso de la diócesis o prelatura, en el esfuerzo para aplicar el sínodo en la región”. Se trata de algo que haga realidad reforma que impulsa el Papa Francisco en toda la Iglesia pretende, que lleve a “poner en marcha una Iglesia que derriba muros y construye puentes para salir al encuentro de todos, pero referentemente de los pobres”. Lo que se busca es hacer realidad una Iglesia “que se hace próxima, ‘en salida’, evangelizadora, que atrae por su amor gratuito e incansable, que no apuesta por las leyes, por la disciplina, por las estructuras de su propia seguridad, que no señala con el dedo para condenar, sino que atrae por su misericordia”. Sólo la misericordia salva. El objetivo de las escuelas de formación tiene que ser “preparar evangelizadores misioneros”, algo que presupone ser discípulos, una idea presente en el Documento de Aparecida, que tiene su fundamento en el propio Evangelio. Por eso, desde la Comisión Episcopal de la Amazonía, en una carta enviada a los obispos de la Amazonía brasileña, se insiste en que esas escuelas se multipliquen y unas inspiren a otras desde un trabajo en red. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de agosto de 2021

12
Ago

Celam y la Red Clamor expresan su preocupación ante la crisis migratoria en la frontera colombo- panameña

Bogotá.- El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR) han expresado su preocupación en un comunicado ante la crisis migratoria en la frontera colombo-panameña. Según datos de las autoridades de Panamá  más de 40.000 se encuentran en tránsito hacia los Estados Unidos, por lo que muchos “de ellos en situación de extrema vulnerabilidad y expuestos a redes delincuenciales”, han advertido. De igual modo, han indicado “la grave situación de calamidad pública en Necoclí, en el Urabá antioqueño (Colombia), a donde han llegado miles de migrantes, principalmente de Haití, como también de Cuba, Venezuela, Senegal, India, Pakistán, Congo, Bangladés, Burkina Faso, Ghana y Eritrea”. Por soluciones integrales Por tanto “nos duele la situación de tantos hermanos y hermanas migrantes –incluidas mujeres gestantes, niños y ancianos– que atraviesan el Tapón del Darién con la ilusión de avanzar hacia mejores condiciones de vida”. Puesto que transitan en esa zona “sin ningún tipo de seguridad, en medio de una densa selva tropical, arriesgándose a morir en este peligroso tránsito migratorio, víctimas de bandas criminales, de traficantes de personas y/o de la inclemencia de la naturaleza en un recorrido que puede durar entre 5 y 11 días”. A todas estas “invocamos a las autoridades de la región a buscar soluciones integrales que garanticen la vida y la dignidad de nuestros hermanos migrantes, en la perspectiva señalada por el Santo Padre: acoger, proteger, promover e integrar”. Puede leer el comunicado a continuación: Prensa CEVNota de prensa CELAM12 de agosto de 2021