Categoría: Eclesial Internacional

30
Ago

Red CLAMOR sobre desapariciones forzadas: aumentar esfuerzos para proteger a la población

Vaticano.- En el Día Internacional de las víctimas de las desapariciones forzadas, la Red CLAMOR (Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas) emite un comunicado en el que denuncian que en el continente americano las desapariciones “no son cosa del pasado”. “No se logró verdad y justicia para los casos del pasado y, día con día, aumenta el número de nuevos casos”, escriben, y exhortan a los Estados a aumentar los esfuerzos para proteger a la población. Las desapariciones forzadas no son cosa del pasado en el continente americano. Lo denuncia la Red CLAMOR ( Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas) en el comunicado hecho público con motivo del Día Internacional de las Víctimas de las desapariciones forzadas. Las víctimas – escriben – somos todos que sufrimos con los amigos y familiares el dolor de la ausencia, de la incertidumbre de estar vivo o no el ente querido, la indiferencia e impunidad:  “Son miles de madres, padres, hermanos, hermanas, hijos e hijas que esperan que un día su ser querido entre por la puerta de su casa y le diga ‘Aquí estoy. Estoy bien y les extrañé mucho’” Así, en el mensaje firmado por el presidente de la Red CLAMOR, Monseñor Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán, se llama la atención sobre las desapariciones de miles de personas migrantes en el continente: “Son muchas las rutas y diversas las formas de emigración irregular, pero todas llenas de riesgos y entre ellos, la desaparición y muerte. De forma especial recordamos todas las personas migrantes desaparecidas en México. Muchas fueron victimas de masacres, otras, quizás, están entre los restos no identificados y, muchas, muchas más son las de quien no se tiene ninguna pista.” Investigar, juzgar y condenar Además de expresar su solidaridad a las víctimas realizan una seria de llamamientos: a los gobernantes de todos los países piden que recuerden a sus fuerzas armadas militares y todo tipo de instituciones de seguridad pública que su deber es servir y garantizar seguridad no perseguir, arrestar, desaparecer y matar civiles. Igualmente, – añaden – les demandamos investigar, juzgar y condenar a los militares y miembros de instituciones de seguridad publica que hayan cometido o estén involucrados con desapariciones forzadas y presenten estrategias para evitar la repetición de esos hechos.  Verdad, justicia y reparación A las instituciones de gobierno correspondientes en los países de origen, transito y destino, recuerdan que es un derecho de las víctimas la verdad, justicia y reparación y las mismas están obligadas a hacer todo el esfuerzo y conseguir los medios para que se cumpla ese derecho a todas las víctimas sin distinción.  A las oficinas del Alto Comisionado de Derechos Humanos y las Ombusdperson de los diferentes países solicitan que sean cercanas a las víctimas y las apoyen, con los recursos de las leyes y convenciones internacionales, para que luchen y accedan a sus derechos. Mientras que, a todas las personas cristianas, ciudadanas de buena voluntad y sensibles al sufrimiento de los demás, piden seguir siendo cercanas a las personas que sufren por un ente querido desaparecido y nos unamos a su lucha por la verdad y justicia.  “Que estas personas sientan que no están solas y cuenten con nuestra solidaridad y fraternidad.” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de agosto de 2021

27
Ago

Foro Temático de la Pastoral Afroamericana y Caribeña rumbo a la Asamblea Eclesial

Bogotá.- La pastoral afroamericana y caribeña se prepara para la realización de su foro temático. Este viernes 27 de agosto todos sus miembros se unirán desde la virtualidad con el objetivo de analizar la situación actual de la población afrodescendiente en el continente, frente al camino eclesial  trazado por la V Conferencia General del Episcopado en Aparecida. Se trata de una reflexión sobre el sendero recorrido por la pastoral durante los últimos 14 años, los procesos emprendidos, las metas alcanzadas y las esperanzas de cara a la próxima Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, convocada por el Papa Francisco que ha llamado de manera insistente a la Iglesia a vivir en sinodalidad. El foro temático de la Pastoral Afroamericana y Caribeña se adelantará a través de zoom a partir de las 8:00 am (Hora de Colombia) y será transmitido en las páginas de facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano y la Asamblea Eclesial. Los ponentes invitados, son verdaderos especialistas desde la experiencia de trabajo con la pastoral afrodescendiente y centrarán sus reflexiones en siguientes líneas temáticas: P. Venanzio Mwangi Munyiri I.M.C.: Miembro del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC/CELAM) y Delegado Arzobispal para la Pastoral Afrocolombiana de la Arquidiócesis de Cali hablará de la Pastoral Afro y la Asamblea Eclesial. Mons. Zanoni Demettino: Arzobispo de Feira de Santana, Brasil. Obispo referente para la Pastoral Afro Brasileira y la Pastoral Social de la Conferencia Nacional dos Bispos de Brasil (CNBB), profundizará en la relación entre Pastoral Afro y Sinodalidad. Dr. Santiago. J. Ruiz: Phd. Secretario Ejecutivo Nacional de la Pastoral Afro/Garífuna Inculturada de Honduras. Director, de la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (DICIHT) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) analizará lo referente a la Encarnación del Evangelio y la espiritualidad Afro/Garífuna. Lic. Eunice Meneses Araúz: Coordinadora Nacional de la Pastoral Afropanameña y secretaria ejecutiva del consejo de medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Panameña abordará la temática de la mujer negra en el camino eclesial. Dentro del tiempo de escucha, los foros temáticos como modalidad de participación, buscan generar un espacio de intercambio para compartir experiencias y reflexiones sobre temas que son relevantes en nuestro camino hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Prensa CEVNota de prensa CELAM27 de agosto de 2021

27
Ago

Movimiento Laudato Si’ invita a construir una alianza por el clima

Vaticano.- Una delegación compuesta por siete miembros del Movimiento fue recibida por Francisco en el Aula Pablo VI esta mañana. El presidente del Consejo de Administración: hay que abordar el cambio climático, es necesaria una conversión comunitaria. Hace menos de un mes, el 29 de julio para ser exactos, el Movimiento Católico Mundial por el Clima cambió su nombre por el de Movimiento Laudato si’. Fundada en 2015 por un grupo de 17 organizaciones católicas y 12 representantes de instituciones académicas y de la sociedad civil de todos los continentes, se compromete a sensibilizar a los fieles sobre los retos que plantea la encíclica de 2015 sobre el cuidado de la casa común. Por ello, el movimiento, que ahora incluye a más de 800 organizaciones, ha asumido un papel de liderazgo en el apoyo a cursos periódicos para profundizar en la comprensión de Laudato si’: los que asisten se convierten en animadores de Laudato si’ y se comprometen a promover sus valores en sus propias regiones y comunidades. Una compartida de corazón a corazón Tomás Insua, cofundador y director ejecutivo del Movimiento, participó en el encuentro con el Papa Francisco, este 27 de agosto. Vatican News le preguntó sobre sus impresiones de esta reunión: Ha sido mi primera experiencia pública para hablar sobre el Movimiento con el Papa. En el encuentro participaron destacados líderes:  el cacique dadá, de la Amazonía brasileña, estaba el científico Greg Asner de los Estados Unidos, de gran renombre en el mundo del clima y de la biodiversidad. Fue una compartida bastante de corazón a corazón con el santo padre. hablando de nuestros sueños en común, de cómo en la iglesia debemos tejer alianzas al exterior de la Iglesia, sea con pueblos indígenas, la comunidad científica o movimientos juveniles. Trabajar juntos por nuestra casa común en estos tiempos de grave urgencia. Por lo largo que fue el encuentro fue una sorpresa, estuvimos 75 minutos juntos. Como diríamos en Argentina fue una palmada en la espalda, como un apoyo, un aliento para que sigamos trabajando en este sentido, para que desde el Movimiento Laudato si’ sigamos tejiendo estas alianzas no sólo en el interior de la Iglesia sino también en el exterior de la Iglesia. Absolutamente, la Laudato si’, es una buena noticia para la humanidad Insua expresó que la  encíclica Laudato si’ es un instrumento para predicar la Buena Nueva del Evangelio de la creación. Y añadió: “En el capítulo 2, el Papa dice: tenemos que proclamar el Evangelio de la creación (…) El Santo padre nos compartió su testimonio personal: yo soy un convertido desde hace poco tiempo (…) y nos contó que fue evangelizado por los obispos brasileños en la cuestión ecológica. “Ahora estoy convencido”, dijo el Papa”. El director ejecutivo del Movimiento Laudato si’ añadió: la encíclica “nos da herramientas para resolver esta crisis de una forma nueva, que todavía no hemos hecho. Presenta, por un lado, la perspectiva de la ecología integral y por otro, la perspectiva de que la cuestión ambiental es social (…) esa conciencia de que las dos crisis, ambiental y social están interconectadas y el Papa con la encíclica lo ha elevado muy fuerte en el discurso público y por otro lado el tema de la conversión ecológica, este mensaje de Juan Pablo II de que necesitamos un cambio de corazón, una conversión espiritual para resolver esta crisis. Absolutamente, la Laudato si’ es una buena noticia para la humanidad”. La creación como lugar de oración La Laudato si’ es una fuente de motivación para el día a día, afirma Insua. En ella encontramos la invitación a desarrollar una espiritualidad ecológica. Se debe pensar en la creación como lugar de oración, en este sentido, prosiguió, se trata de la visión francisca de que toda la creación está rindiendo alabanza a Dios (…) otro aspecto es la incidencia política, estas grandes cumbres de la ONU sobre clima y biodiversidad sobre las que podemos incidir. Un ejemplo es la petición: Planeta sano persona sana. Los científicos están gritando: por favor cambien de ruta Insua insiste en que la incidencia a nivel político y social es importante. “la idea es portar la voz de los católicos para el cuidado de la casa común (…) y eso tenemos que hacerlo juntos, y en esto aún seguimos muy tímidos. Creo que comunidad católica hay mucha actividad, pero falta aún más. La urgencia de la crisis es tal (…) los científicos nos están gritando: por favor cambien de ruta…” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de agosto de 2021

26
Ago

Oriente Medio y Norte de África ante la Semana Mundial del Agua

Vaticano.- Casi 9 de cada 10 niños de Oriente Medio y el Norte de África viven en zonas con un estrés hídrico alto o extremadamente alto, lo que tiene graves consecuencias para su salud, nutrición, desarrollo cognitivo y futuros medios de vida. La región tiene la mayor escasez de agua del mundo. De los 17 países con mayor estrés hídrico, 11 se encuentran en la región de Oriente Medio y Norte de África. Según un nuevo informe de UNICEF «Runing Dry: the impact of water scarcity on children in the Middle East and North Africa» unos 66 millones de personas en esa región carecen de saneamiento básico y un porcentaje extremadamente bajo de aguas residuales es tratado adecuadamente. Otros factores que contribuyen a la escasez de agua El informe, publicado con motivo de la Semana Mundial del Agua, destaca los factores clave de la escasez de agua en la región, como la creciente demanda agrícola y el aumento de las tierras regadas con aguas subterráneas. Mientras que a nivel mundial la agricultura representa alrededor del 70% del uso del agua. Esta proporción en la región de Oriente Medio y Norte de África supera el 80%. Otros factores que contribuyen a la escasez de agua son: los conflictos, especialmente en Siria, Yemen y Sudán; la migración de la población de las zonas rurales a las urbanas; el crecimiento demográfico; la mala gestión del agua; el deterioro de las infraestructuras hídricas y los problemas de gobernanza. Según Bertrand Bainvel, Director Regional Adjunto de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África: “La escasez de agua está teniendo un profundo impacto en los niños y las familias, empezando por su salud y nutrición. La escasez de agua también se está convirtiendo cada vez más en una causa de conflicto y desplazamiento” Y en este contexto, añadió, “es cada vez más inaceptable que quienes luchan en los conflictos tengan como objetivo las infraestructuras hidráulicas. Hay que poner fin a los ataques a las infraestructuras hídricas». Conflictos, inestabilidad política y cambio climático Los conflictos y la inestabilidad política y económica de la región han aumentado la demanda de fuentes de agua de emergencia, como el transporte, lo que agrava aún más el agotamiento de los acuíferos. Aunque no es la única razón de la escasez de agua, el cambio climático está provocando menos lluvias para la agricultura y el deterioro de la calidad de los suministros de agua dulce debido a la transferencia de agua salada a los acuíferos de agua dulce y al aumento de las concentraciones de contaminación. En opinión de Chris Cormency, Asesor Regional de UNICEF para Agua y Saneamiento en Oriente Medio y África del Norte: “En muchos países de la región, los niños se ven cada vez más obligados a caminar largas distancias sólo para ir a buscar agua, en lugar de pasar ese tiempo en la escuela o con sus amigos jugando y aprendiendo” UNICEF seguirá apoyando a los socios locales, a los gobiernos, a la sociedad civil y al sector privado para hacer frente a la vulnerabilidad del agua en Oriente Medio y el Norte de África, entre otras cosas: Preservar el derecho humano individual al acceso a los servicios de agua y saneamiento, sin que se vea comprometido por otros usos del agua o amenazado por la utilización de las infraestructuras hídricas como objetivo en contextos de conflicto. Crear un entorno sólido y propicio con sistemas nacionales de política y regulación fuertes que aborden la escasez de agua, incluida la extracción excesiva de acuíferos, la gestión del agua y el análisis de datos. Trabajar con la sociedad civil, especialmente con los jóvenes como agentes de cambio, sobre el valor del agua y su conservación. Iniciar planes de respuesta al cambio climático, considerar la escasez de agua como una prioridad y asignar un presupuesto suficiente a nivel nacional para responder a la escasez de agua. Crear grupos de coordinación entre los principales ministerios (por ejemplo, agua, agricultura y finanzas) y las partes interesadas para apoyar las revisiones de las políticas y aumentar la capacidad técnica. Apoyar el desarrollo de capacidades de los principales agentes del sector del agua, incluidos los reguladores, los operadores del sector privado y las empresas nacionales de suministro de agua, para mejorar las infraestructuras envejecidas, desarrollar operaciones sostenibles y reducir el desperdicio de agua. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de agosto de 2021

26
Ago

El reto de la prevención del abuso: Lo hecho por el Papa desde la reunión de febrero 2019

Vaticano.- En febrero de 2019, Francisco invitó a los presidentes de todas las conferencias episcopales al Vaticano para una Cumbre sobre la Protección de los Menores en la Iglesia para abordar el tema de los abusos sexuales por parte de miembros del clero. Una reunión similar, centrada en Europa Central y Oriental, tendrá lugar en Varsovia del 19 al 22 de septiembre. En este artículo, el padre Federico Lombardi sitúa este encuentro en el contexto del camino de la Iglesia hasta ahora: En el mundo actual, la Iglesia se enfrenta a grandes desafíos. El más fundamental es el de la fe y el anuncio de Dios y de Jesucristo en el mundo actual, con sus enormes transformaciones culturales y antropológicas. Pero también hay desafíos específicos, que tienen un efecto muy profundo en la vida de la Iglesia y en su misión de evangelización. Uno de los más críticos de las últimas décadas, porque ha herido la credibilidad de la Iglesia y, por tanto, su autoridad y su capacidad de anunciar el Evangelio de forma creíble, es el de los abusos sexuales a menores por parte de miembros del clero. Ha arrojado una sombra de incoherencia y falta de sinceridad sobre la institución de la Iglesia, sobre la comunidad eclesial en su conjunto. Esto es muy grave. Con el tiempo y la experiencia, empezando por los abusos sexuales a menores -que son los más graves-, hemos aprendido a ampliar la perspectiva en diferentes aspectos, de manera que hoy se habla con más frecuencia de abusos contra personas «vulnerables» y sabemos que deben ser vistos como abusos no sólo de sexo, sino también de poder y de conciencia, como ha insistido muchas veces el Papa Francisco. Además, es necesario recordar que el problema de los abusos, en sus diversas dimensiones, es un problema general de la sociedad humana, en los países en los que vivimos y en los diferentes continentes, y no es un problema exclusivo de la Iglesia católica. Por el contrario, cualquiera que lo estudie de forma objetiva y exhaustiva verá que hay regiones, lugares e instituciones muy diferentes en las que la cuestión está dramáticamente extendida. Al mismo tiempo, es correcto que abordemos específicamente el problema de la Iglesia, debido -como ya se ha dicho- a su credibilidad y coherencia. La Iglesia siempre ha insistido en su enseñanza sobre el comportamiento sexual y el respeto a la persona. Por eso, aunque veamos que no es un problema exclusivo de la Iglesia, debemos tomarlo absolutamente en serio y comprender que tiene una gravedad terrible en el contexto de la vida de la Iglesia y del anuncio del Evangelio del Señor. En particular, es un ámbito en el que está en juego la profundidad y la verdad de la relación con las personas, cuya dignidad debe respetarse profundamente. Como cristianos y católicos nos enorgullecemos de reconocer la dignidad de la persona como algo fundamental, porque la persona es la imagen de Dios. Ahora bien, el hecho de abusar, de faltar al respeto, de tratar a los demás como objetos, de no estar atentos a su sufrimiento, es un signo de fracaso en un punto fundamental de nuestra fe y de nuestra visión del mundo. En la muy reciente reforma del derecho canónico hay un aspecto que puede parecer puramente formal, pero que es muy significativo desde este punto de vista. Los delitos de maltrato se incluyen en el ámbito de los delitos «contra la vida, la dignidad y la libertad de la persona». No son «cosas vergonzosas» o «indignas del clero», pero se subraya que en la perspectiva de la Iglesia la dignidad de la persona debe situarse en el centro y debe ser respetada porque y como imagen de Dios. Esto es absolutamente fundamental. Convertirnos para tomar mucho más en serio la escucha y el respeto a cada persona, incluso a las pequeñas o débiles, es uno de los puntos importantes del camino de conversión y purificación de la Iglesia en nuestro tiempo para ser creíble. La Convención de 2019: responsabilidad, rendición de cuentas, transparencia Sin tener que rehacer toda la historia de los dramáticos acontecimientos y posiciones de la Iglesia sobre los abusos sexuales, podemos, para simplificar, referirnos a la «Cumbre» de febrero de 2019. Fue convocada por el Papa como un momento global, en el que toda la Iglesia, a través de los representantes de todas las Conferencias Episcopales, de las congregaciones religiosas masculinas y femeninas, se reuniera para un momento de toma de conciencia y de compromiso, con el fin de continuar más eficazmente el camino de la renovación. La organización de esa conferencia (cuyas actas se han publicado en el volumen Conciencia y purificación por LEV) giró en torno a tres puntos principales. En primer lugar, ya a finales de marzo de 2019, se promulgaron las nuevas leyes y directrices relativas al Vaticano y la Santa Sede, ampliando el enfoque, además del abuso de menores, a las «personas vulnerables». Luego, el 9 de mayo de 2019, se promulgó una nueva ley de gran importancia para toda la Iglesia, el Motu proprio Vos estis lux mundi – «Vosotros sois la luz del mundo»-, en el que el Papa ordenó que en todas las diócesis se crearan oficinas para recibir denuncias e iniciar procedimientos para responder a los abusos. No sólo eso, sino que también estableció la obligación para todos los sacerdotes y religiosos de denunciar los abusos de los que tuvieran conocimiento, e invitó a los miembros laicos de la Iglesia a denunciar también. Ahora, todos los sacerdotes y monjas están obligados en conciencia a denunciar cualquier caso de abuso de menores del que tengan conocimiento, y no sólo los que se producen contra menores, que son los más graves, sino también los que se producen contra otras personas vulnerables u otros abusos cometidos con violencia. Y los laicos también están invitados a hacerlo, y tienen que saber el lugar preciso donde pueden presentar la queja. Este es un paso muy decisivo. Por supuesto que hay

26
Ago

Hermana Alessandra Smerilli secretaria interina del Dicasterio para el Desarrollo Humano

Vaticano.- La religiosa, Alessandra Smerilli, subsecretaria desde marzo de 2021, asume temporalmente las funciones desempeñadas hasta julio por monseñor Bruno Duffé y hasta ahora por el sacerdote argentino Augusto Zampini, quien vuelve a prestar servicio en su diócesis. El Papa ha nombrado a la hermana Alessandra Smerilli secretaria interina del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y delegada de la Comisión vaticana Covid-19, «en sustitución del reverendo monseñor Bruno Marie Duffé y del reverendo Augusto Zampini, respectivamente secretario y vicesecretario del mismo Dicasterio, que han regresado a sus diócesis». El Santo Padre -se lee en el boletín difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede- ha decidido, por tanto, que la dirección de la Comisión vaticana Covid-19 esté compuesta por» el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Prefecto del Dicasterio, la hermana Alessandra Smerilli y el padre Fabio Baggio, Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados. Nacida en Vasto (Chieti) en 1974, la hermana Smerilli es subsecretaria del Dicasterio desde marzo de 2021, así como coordinadora del Grupo de Trabajo Económico de la Comisión Vaticana Covid-19. Como secretaria ocupa el lugar de monseñor Bruno-Marie Duffé, que dejó el ministerio en julio, y como delegada del Grupo de Trabajo sustituye al padre Augusto Zampini. Este último también deja el Dicasterio y vuelve a servir en su diócesis de origen en Argentina. Estoy agradecida al Santo Padre -dijo la religiosa- por la exigente tarea que me ha llamado a asumir, y pido al Señor que me ayude a honrar esta llamada con espíritu de obediencia a la Iglesia, con la humildad, la pasión, la creatividad y la capacidad de escucha que ello requiere. Mi deseo y compromiso es poder servir a la misión de la Iglesia lo mejor posible, durante el tiempo que el Papa considere oportuno. Tras agradecer a sus superiores, la hermana Smerilli dijo estar segura de poder «contar con el espíritu de comunión y colaboración de todo el Dicasterio, así como de los numerosos socios internacionales que colaboran con la Comisión Covid, para la promoción integral de la persona y el cuidado de la creación, promoviendo y desarrollando aquellos principios de la doctrina social de la Iglesia a los que el Papa Francisco nos llama constantemente para la construcción de un mundo mejor». En la página web del Dicasterio se ha publicado también una declaración del padre Augusto Zampini: «Agradezco al Santo Padre que me haya confiado la difícil tarea de coordinar la Comisión vaticana Covid-19 y de servir como secretario adjunto del Dicasterio. Ahora que la Comisión está preparada para entrar en una nueva fase, y en comunión con mi obispo, he pedido al Papa Francisco que me permita volver a la Diócesis. Confío en que, bajo la dirección de la Hermana Alessandra Smerilli, la Comisión podrá seguir el camino de la curación para ayudar a la gente y al planeta a salir de esta difícil situación». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de agosto de 2021

25
Ago

CELAM invita a taller virtual sobre desafíos de la Asamblea Eclesial luego del proceso de escucha

Bogotá.- Este 30 de agosto cerrará el proceso de escucha de la Asamblea Eclesial, por eso en la serie de Lives por Instagram, organizados por el Comité de Comunicación y el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), se abordará el tema “Finalizó el proceso de escucha, ¿y ahora qué?”. Como moderador de este espacio estará el sacerdote Javier Garza, conocido como Fray Foto (@fray.foto), quien conversará con Monseñor Jorge Lozano, secretario general del Celam y arzobispo de Cuyo (Argentina), vía Instagram de la Asamblea Eclesial (@asambleaeclesial)  con retransmisión el Facebook del Celam y de la Asamblea Eclesial. La cita es el viernes, 27 de agosto, a las 17:00 horas de México- Colombia y 21:00 horas de Argentina. Los interesados deberán seguir las redes sociales de la Asamblea Eclesial, desde allí podrán interactuar en la transmisión que durará unos 45 minutos. Cabe recordar que esta serie de lives se extenderán hasta noviembre con la participación de autoridades del Celam, miembros del comité de escucha, para abordar temáticas de interés en torno a la Asamblea Eclesial. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe25 de agosto de 2021

25
Ago

Academia Latinoamericana de Líderes Católicos lanza un seminario político

Vaticano.- Bajo el nombre «Ciudadanos en el corazón de un pueblo», el seminario convoca a jóvenes latinoamericanos con un alto nivel de compromiso con la transformación social desde su fe; mayores de 18 años de edad y cuya postulación sea aprobada por el comité organizador en base a su trayectoria de liderazgo y antecedentes de formación. La Academia Latinoamericana de Líderes Católicos con el apoyo de instituciones educativas latinoamericanas interesadas en la formación de una nueva generación de laicos católicos; promueve la realización de programas de formación de liderazgo político en América Latina, con la motivación de seguir el camino educativo señalado por el Papa Francisco en la carta encíclica Fratelli Tutti. En este contexto, convoca a participar en el seminario «Ciudadanos en el corazón de un pueblo», para latinoamericanos con un alto nivel de compromiso con la transformación social desde su fe; mayores de 18 años de edad y cuya postulación sea aprobada por el comité organizador en base a su trayectoria de liderazgo y antecedentes de formación. Objetivos del seminario Tal como se lee en el comunicado, el objetivo general del seminario es formar una nueva generación de líderes católicos auténticamente populares, competentes para la construcción de puentes y la transformación del rostro del continente, desde los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente desde el magisterio del Papa Francisco. Por otra parte, esta iniciativa tiene otros dos objetivos específicos: – Reflexionar y profundizar sobre la espiritualidad del liderazgo. – Hacer un ejercicio de discernimiento de la realidad de América Latina desde la mirada del discípulo misionero. Formar una nueva generación de laicos con responsabilidad política Finalmente los organizadores explican que la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos busca ofrecer formación a una nueva generación de laicos que asuman su responsabilidad política y social en el contexto actual abordando varios temas: – Tiempos del pontificado del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano, cuyo magisterio es especialmente relevante para nuestra realidad. – Celebración del bicentenario de los procesos de independencia de los distintos países de la región. – Preparación de los grandes jubileos en 2031-2033 del V Centenario Latinoamericano y de los dos mil años de la Redención. – Un cambio de época, el cual suscita temores e incertidumbres, que además ha exacerbado un clima de conflictividad social reflejado en manifestaciones y estallidos sociales. – La pandemia y crisis sanitaria más grave de los últimos años a nivel mundial, que ha provocado el inicio de la crisis social y económica más grave. – Clima de altísima polarización política y social en América Latina con maniqueísmos absurdos. – Publicación de la última carta encíclica del Papa Francisco ‘Fratelli Tutti’ que señala un itinerario concreto para la formación de liderazgos populares que conduzcan los procesos de transformación social. Módulos del seminario Asimismo, el programa se estructura en cinco módulos integrados, a partir de la metodología «ver, juzgar y actuar», que abordan contenidos fundamentales diferenciados: 1° módulo: Espiritualidad y claves de un liderazgo cristiano en política. 2° módulo: Discernimiento cristiano de América Latina. 3° módulo: Doctrina social de la Iglesia, principios, criterios de juicio y directrices de acción.  4° módulo: Herramientas para un liderazgo popular en un contexto global.  5° módulo: Acciones y propuestas para un liderazgo popular en América Latina.   Cabe destacar que esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos; con Cáritas de América Latina y la Red CLAMOR; en unión con las universidades Finis Terrae de Chile, Católica Lumen Gentium de México, Católica del Táchira y Católica Cecilio Acosta de Venezuela. Fecha y horarios El seminario tendrá lugar los sábados del 11 de septiembre al 27 de noviembre en Aula Virtual. Horarios: 08:00 a 13:00 horas Costa Rica, Guatemala. 09:00 a 14:00 horas México, Colombia, Panamá, Perú. 10:00 a 15:00 horas Venezuela, Chile. 11:00 a 16:00 horas Argentina, Brasil. 16:00 a 21:00 horas Europa central. Cupos limitados. Costo de inscripción: US $ 50 (Cincuenta dólares americanos). Becas totales disponibles. Cupos limitados. Costo de certificación US $ 15 (Quince dólares americanos). Fecha límite para postulaciones: 4 de septiembre. Postulaciones en el siguiente link. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de agosto de 2021

24
Ago

Iglesia Latinoamericana y Caribeña presenta su campaña “Juntos por Haití”

Bogotá.- “JUNTOS POR HAITÍ” es la campaña de la Iglesia latinoamericana y caribeña que busca sumar esfuerzos en torno a la emergencia y a la crisis que padecen nuestros hermanos y hermanas tras el terremoto de magnitud 7,2 que impactó gravemente al pueblo haitiano. Dando continuidad al mensaje emitido el 14 de agosto el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), y el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas (SELACC), con el apoyo de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), exhortan al Pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a sumarse a esta iniciativa solidaria con generosidad, creatividad y audacia. Al respecto las organizaciones eclesiales desarrollarán acciones pastorales conjuntas que respondan a la emergencia actual y estén dirigidas a la reconstrucción del tejido social, la implementación de acciones humanitarias para el cuidado de la vida y el apoyo a la misión de la Iglesia haitiana. ¿Cómo participar? Para favorecer la participación de la gente en la campaña “JUNTOS POR HAITÍ” el CELAM,  la CLAR, el SELACC y la CIEC implementarán acciones de motivación y recaudo de fondos, orientando a los interesados a sus Conferencias Nacionales y/o Federaciones en donde podrán realizar donaciones o a transferir recursos económicos a través de los medios y las cuentas establecidas para tal fin. Por su parte, el SELACC se encargará de ofrecer apoyos técnicos y operativos con el fin de contribuir al reconocimiento de las necesidades en el territorio que serán atendidas por las instituciones de la Iglesia latinoamericana y caribeña, de manera autónoma pero articulada y las que también podrán vincularse otras organizaciones o redes que operen en la región sí así lo desean. Unidos para reconstruir El segundo informe de situación elaborado por Cáritas y presentado este 19 de agosto, indica que el número de muertos por el sismo supera las 2.180 personas, mientras que los heridos ascienden a más de 12.200; sin olvidar que casi 53.000 casas y 142 edificaciones de la iglesia quedaron destruidas, a lo que se suman más de 50 escuelas católicas devastadas. Las organizaciones convocantes recuerdan que el camino sinodal que viene transitando el continente debe impulsar a la unión y la articulación de la comunidad eclesial que ha de inspirarse en el amor, la esperanza y la caridad,  para expresar su cercanía y solidaridad con los hermanos y hermanas haitianos; especialmente con aquellos que atraviesan por situaciones de vulnerabilidad y padecen el rigor de esta crisis. Finalmente la iglesia latinoamericana y caribeña asegura su oración por esta intención e implora a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona del continente, para que conforte y proteja a nuestras hermanas y hermanos haitianos e interceda por todos y todas para que la Iglesia continental sea imagen de una Iglesia samaritana, sinodal, en salida misionera, verdadera “tienda de campaña” para sanar las heridas de los más pobres y vulnerables. Prensa CEVNota de prensa CELAM24 de agosto de 2021

19
Ago

Iglesia latinoamericana y caribeña se une en oración por Haití

Bogotá.- “Unidos en oración por Haití”, esta ha sido la consigna de la jornada de oración del Santo Rosario que se vivió en la noche del lunes 16 de agosto a través de las redes sociales de varios organismos eclesiales de América Latina y el Caribe. A la iniciativa de la Pastoral Juvenil Latinoamericana se han vinculado el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Movimiento Laudato Si’, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). “Unidos en oración por Haití”, esta ha sido la consigna de la jornada de oración del Santo Rosario que se vivió en la noche del lunes 16 de agosto a través de las redes sociales de varios organismos eclesiales de América Latina y el Caribe. A la iniciativa de la Pastoral Juvenil Latinoamericana se han vinculado el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Movimiento Laudato Si’, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Prensa CEVNota de prensa CELAM19 de agosto de 2021