Categoría: Eclesial Internacional

08
Sep

Cardenal Mario Grech en el II Seminario Internacional de Teología: evitar la tentación de tomar el lugar del Pueblo de Dios

Vaticano.- Palabras del Card. Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, interviniendo en el II Seminario Internacional de Teología sobre el tema de la Renovación Eclesial en Clave Sinodal y Ministerial que se lleva a cabo del 7 al 10 de setiembre. Se invita a la lectura. La consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares fue el tema abordado por el Secretario General del Sínodo de los Obispos, al intervenir en el II Seminario internacional de Teología que tiene lugar 7 al 10 de septiembre de modo virtual con el tema «La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial». Tres los puntos desarrollados por el cardenal Mario Grech: el tema de la consulta, el “lugar” de esta consulta y las consecuencias, o más bien “las opciones que siguen”. Todo el Pueblo de Dios es agente evangelizador  Sin lugar a dudas, el tema de la consulta es “el Pueblo de Dios”, “nadie excluido” afirmó primeramente el purpurado. ‘La fórmula lingüística que expresa bien este tema es la de universitas fidelium, «la totalidad de los bautizados’”. El cardenal Grech hizo presente que el Concilio Vaticano II “aplica esta fórmula al sensus fidei, argumentando que «la totalidad de los fieles que han recibido la unción del Santo (1 Jn 2, 20.27) no pueden equivocarse al creer, y manifiestan esta peculiar propiedad a través de el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo, cuando «desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos» presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres (LG 12)”. Una doctrina, indicó, retomada por el Papaen la Evangelii gaudium, cuando argumenta que “El Pueblo de Dios es santo por esta unción que lo hace infalible «in credendo», vale decir, que “Dios dota a la totalidad de los fieles de un instinto de la fe – el sensus fidei – que los ayuda a discernir lo que viene realmente de Dios” (EG 119).  A partir de esta presencia del Espíritu, el Papa insiste en que “todo miembro del Pueblo de Dios es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones” (EG 120). Una tentación a evitar En el sentido apenas expresado líneas arriba, el cardenal señaló que “desafortunadamente, hay que admitir que en el pasado incluso los sínodos, han sufrido” dicho enfoque. Se trata de una “tentación” que los “iniciados” no siempre logran evitar: aquella de tomar el lugar del Pueblo de Dios, y hablar en su nombre, asumiendo que ya lo saben todo y pretendiendo ofrecer la solución, sin tener que pasar por el cansancio de la escucha”.  ¡Cuántas asambleas diocesanas o nacionales o continentales, cuántos planes pastorales han fracasado porque las conclusiones ya estaban escritas antes! El Espíritu “habla” a la Iglesia “Escuchar al Pueblo de Dios es escuchar verdaderamente lo que el Espíritu le dice a la Iglesia” afirmó luego el purpurado, que señaló, además, que “del Espíritu depende la ‘conspiratio’, es decir la concordancia en la fe de todo el Pueblo de Dios”.  La opción de “consultar al Pueblo de Dios” depende de este redescubrimiento: si no estuviéramos seguros de que el Espíritu habla la Iglesia, y lo hace en virtud de la unción dada en el bautismo, la consulta se reduciría a una encuesta, con todos los riesgos de manipulación de la opinión pública, propios de los sistemas políticos basados ​​en la representación. El lugar de la consulta: el pueblo de Dios en todo el Mundo Refiriéndose luego a la pregunta de cuál es el «lugar» del proceso sinodal, el Secretario General del Sínodo indicó la obviedad de la respuesta: la Iglesia. Pero advirtió que la misma respuesta “esconde muchas trampas y lagunas”, y por ello reformuló la pregunta, no sin antes subrayar que lo que más importa es la voluntad de escuchar a todo el Pueblo de Dios: “¿cuál es el lugar para la consulta del Pueblo de Dios?”. Sin embargo, como la sinodalidad “remite al Pueblo de Dios como sujeto propio”, la pregunta “podría plantearse en términos aún más precisos” así: “¿dónde está el Pueblo de Dios?” La respuesta clásica se expresó en una fórmula que todos conocemos: si la Iglesia está toto orbe diffusa, el Pueblo de Dios manifiesta esta característica. El concilio dice que “Todos los fieles dispersos por el orbe comunican con los demás en el Espíritu Santo, para que “quien habita en Roma sabe que los de la India son miembros suyos” (LG 13). Pero este pueblo no es algo inarticulado, una masa informe. Este Pueblo existe “en y desde las Iglesias particulares”. (…) No hay otro Pueblo de Dios que el que vive en cada portio Populi Dei. “El principio que funda y regula esta comprensión del Pueblo de Dios – recordó el cardenal – fue establecido por el concilio: ¡este Pueblo existe en y desde las Iglesias particulares, porque la Iglesia existe “en y desde las Iglesias particulares”! (Lumen Gentium 23)”, por lo que “no hay Iglesia fuera de este principio”.  La Iglesia – continuó haciendo referencia al magisterio de Pablo VI en Evangelii nuntiandi – no es la suma o la federación de las Iglesias particulares, sino su comunión. Atención al clericalismo Al referirse al último punto, es decir, el de las “opciones que siguen” a la consulta del Pueblo de Dios, el cardenal Grech puso el ejemplo, ante todo, de la atención de la Iglesia sólo al polo universal (que tuvo lugar desde la Reforma Gregoriana en adelante) y que produjo “formas de endurecimiento del cuerpo eclesial, especialmente en la relación bloqueada entre Ecclesia docens y Ecclesia discens”. Vale decir que “todas las habilidades activas”, estaban “concentradas en las manos de los primeros, con los fieles, el Pueblo Santo de Dios, reducidos a súbditos”. En esa Iglesia el sensus fidei era una voz pasiva, por lo que la consulta del Pueblo de Dios consistió en preguntar a los obispos qué pensaban los fieles encomendados a su obra pastoral. La deriva de ese sistema es el clericalismo, y hoy que el

08
Sep

Iglesia de América Latina y el Caribe se prepara para tejer redes en torno al Pacto Educativo Global

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y la Confederación Latinoamericana de Religiosas/os (CLAR) tienen todo preparado para conformar una red de redes con organizaciones eclesiales en torno al Pacto Educativo Global (PEG) para lo cual han convocado a una serie de encuentros denominados “Tejiendo redes por la educación. El Pacto Educativo Global en Latinoamérica y el Caribe”. Se trata de un ejercicio de espíritu sinodal, inspirado en la Asamblea Eclesial y el próximo Sínodo sobre sinodalidad, para visibilizar la riqueza de las innumerables iniciativas en favor de la educación y renovar el compromiso desde el esfuerzo compartido por el PEG. Convocatoria a organizaciones eclesiales Rodrigo Martínez, coordinador de los Diplomados en Pastoral Educativa del Centro Cebitepal del Celam y miembro del equipo organizador de este evento, aseguró que buscan conformar una gran alianza educativa para lo cual han propuesto cinco encuentros, que iniciarán este 16 de septiembre y finalizarán el 21 de octubre. En esta apuesta han invitado a participar a las Comisiones episcopales de educación de cada Conferencia Episcopal, a las áreas de educación de las Conferencias de Religiosos/as, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), la Organización de Universidades Católicas de América Latina (Oducal). Asimismo han invitado a Cáritas Latinoamérica, Red Eclesial Panamazónica (Repam), Red Eclesial Mesoamericana (Remam) Red del Acuífero Guaraní y Gran Chaco, Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y la red Clamor. El objetivo –explica Martínez– es generar espacios de encuentro para que los distintos actores eclesiales puedan escucharse y dialogar acerca del pacto educativo global en el contexto de América Latina y el Caribe.  Incidir y transformar Además esta iniciativa busca iniciar un proceso de investigación que sistematice el trabajo de los encuentros y proponga una forma de continuidad para densificar el mapa de acciones y ponerlo al servicio de la coordinación de esfuerzos para cumplir los objetivos del PEG en Latinoamérica y el Caribe. Las organizaciones eclesiales son convocadas para asumir el llamado del Papa Francisco de afrontar con protagonismo y en comunión el PEG, de modo que “podamos incidir y transformar la realidad educativa de nuestro continente”. Rodrigo Martínez ha indicado que se ha realizado en estas semanas la convocatoria a estas organizaciones y redes educativas de la Iglesia, y que en estos días se está concretando la inscripción de los participantes, por lo que todos los que tengan alguna duda o inquietud al respecto pueden comunicarse al correo pactoeducativoglobal@celam.org, y el equipo organizador dará respuesta a esa inquietud. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de septiembre de 2021

07
Sep

Ecuador recibirá aval como sede de próximo Congreso Eucarístico Internacional

La Arquidiócesis de Quito recibirá el próximo 12 de septiembre el documento oficial que la acreditará como sede oficial del próximo Congreso Eucarístico Internacional. CEV. Se espera que este acontecimiento se produzca durante la Eucaristía que presidirá el Papa Francisco para clausurar el 52º Congreso Eucarístico Internacional que se inició este domingo 5 de septiembre en Budapest. Evento al que asiste una delegación ecuatoriana integrada por el consejo de presidencia de la Conferencia Episcopal. Miles en torno a la Eucaristía El Congreso Eucarístico Internacional que se encuentra en marcha, congrega a miles de personas de todo el mundo y las restricciones impuestas por la pandemia hicieron que en 2020 fuera aplazado. Para este año se eligió la frase “Todas mis fuentes están en ti“, como lema del evento cuyas actividades fueron inauguradas por Monseñor Erdö en la Plaza de los Héroes y en cuya intervención aseguró que el Congreso Eucarístico es un símbolo de esperanza después de un año y medio de pandemia. “Será una gran señal de esperanza, incluso después de un año y medio de pandemia. Un signo de apertura, de renacimiento y también una señal de que la providencia divina no nos deja solos. Por lo tanto, será un acontecimiento alegre. La celebración del Santo Padre será la Statio Orbis, es decir, la misa que simbólicamente congrega, reúne y une a toda la Iglesia de Cristo y expresa nuestra unidad. Será un gran símbolo en torno a Jesucristo y al sucesor de San Pedro”, afirmó. Como parte de la agenda del Papa Francisco en Budapest está planeado que luego de la Misa de Clausura, sostenga una serie de encuentros protocolarios con personajes como el Presidente de la República y el Primer Ministro, la Conferencia Episcopal Húngara y los miembros del Consejo Ecuménico de las Iglesias además de algunas de las comunidades judías locales. Presencia ecuatoriana En representación de la Iglesia ecuatoriana se encuentran presentes en Budapest el Arzobispo de Guayaquil y Presidente del episcopado Monseñor Luis Cabera, OFM, el Arzobispo de Quito y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Alfredo Espinoza, sdb, el Obispo Auxiliar de Quito y Secretario General de la CEE, Monseñor David de la Torre, ss.cc, el Secretario General Adjunto de la CEE, Padre Maximiliano Ordóñez; además del Obispo de Guaranda, Monseñor Hermenegildo Torres, el Obispo Auxiliar de Quito, Monseñor Danilo Echeverría y los padres Juan Carlos Garzón y Gilber Jiménez. Prensa CEVNota de Prensa CELAM07 de septiembre de 2021

07
Sep

«El Sínodo no debe ser una encuesta de opiniones. Más protagonismo a la mujer»

En la Oficina de Prensa del Vaticano se ha presentado el Documento Preparatorio y el Vademécum para la fase de escucha y diálogo con el pueblo de Dios que cada diócesis iniciará el 17 de octubre. Cardenal Grech: «El éxito del Sínodo dependerá de la fase de consulta». El voto de las mujeres: «No es lo que cuenta, sino que el Sínodo implique a todos». Hermana Becquart: «La Iglesia quiere renovarse». Vaticano. «Un Sínodo no es un parlamento. Un proceso sinodal no es un juego de partidos en el que quien tiene más fuerza condiciona y somete al otro». El cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, aclara enseguida la perspectiva con la que se debe mirar el camino sinodal que desde la apertura, los próximos 9 y 10 de octubre, conducirá en 2023 a la asamblea de los obispos del mundo en el Vaticano. Un camino dividido en etapas, de tres años de duración, por voluntad del Papa, que ha querido fomentar la sinodalidad -tema del Sínodo- implicando a los fieles en primera persona en una fase de consulta que iniciará cada obispo en cada diócesis el domingo 17 de octubre, con una celebración en la catedral. Grech: el éxito del Sínodo depende de la fase de consulta El éxito del Sínodo dependerá del éxito de la consulta», dijo Grech a Vatican News al margen de la conferencia en la Oficina de Prensa del Vaticano para la presentación del Documento Preparatorio y el Vademécum. «Mi llamamiento es a los obispos y a las Iglesias particulares para que organicen todo bien y den espacio para escuchar a todos. Quizá este Sínodo ayude a la Iglesia a entenderse mejor como Iglesia sinodal…». Voto femenino en la asamblea  Pero, sobre todo, «el Sínodo tendrá éxito o fracasará en la medida en que confiemos en el Espíritu Santo, a quien encomendamos nuestras opciones y nuestros procesos», dijo el cardenal Grech en la rueda de prensa, recordando la dimensión espiritual que, se espera, impregne todo el proceso. «Sin el Espíritu, incluso esta primera fase de consulta acabaría reduciéndose a una encuesta de opinión, forzando el sensus fidei en los mecanismos de la opinión pública». Es desde esta perspectiva, añadió el cardenal, que hay que mirar los temas que, ya en sínodos anteriores e incluso ahora, generan discusión como el derecho de las mujeres a votar en las asambleas. Esta cuestión fue planteada por varios periodistas en la Oficina de Prensa del Vaticano. De momento, esta discusión no se refiere a la fase de consulta que se iniciará el próximo mes, sino a la asamblea general que se celebrará en el Vaticano y que «es una expresión del Sínodo, pero no la única», según aclaró monseñor Luis Marín de San Martín, subsecretario del Sínodo de los Obispos. «Esta focalización en el voto -respondió el cardenal Grech- no me deja tranquilo porque no es el voto lo que cuenta, sino que el Sínodo es un proceso que involucra a todo el pueblo de Dios, que debe converger en un consenso, discerniendo juntos para llegar, si es posible, a esta armonía. El Espíritu Santo es armonía y puede ayudarnos a llegar a este consenso. Quizá algún día lleguemos a una solución y podamos prescindir de la votación». Grech añadió también que en el Sínodo que comenzará el 10 de octubre en las Iglesias locales («que ya es un Sínodo, no una preparación») «todos pueden y deben participar, hombres y mujeres, todo el pueblo de Dios… Todos tienen el espacio para contribuir a este nivel de discernimiento». Becquart: las mujeres deben ser escuchadas  Sobre el tema de las mujeres, se pidió la opinión de las dos representantes femeninas de la mesa de oradores. En primer lugar, la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo, que desde su propia experiencia expresó su deseo de que las mujeres – «que forman parte del sensus fidei y del pueblo de Dios»- «puedan ser escuchadas y sean protagonistas del proceso sinodal». «Realmente creo que es un punto importante involucrar y escuchar a las mujeres», insistió la monja, reiterando el mensaje de que en el Sínodo «todos son bienvenidos». «Estamos reaprendiendo la sinodalidad, y la sinodalidad es un aprendizaje en la práctica», añadió. «El Sínodo es un proceso inédito, demuestra que la Iglesia quiere renovarse, ya que los Sínodos anteriores no tuvieron este tipo de fase diocesana».  Wijlens: llamamiento a las mujeres para que hablen con valentía Por su parte, la profesora Myriam Wijlens, catedrática de Derecho Canónico de la Universidad de Erfurt (Alemania), animó a todas las mujeres a «hablar con valentía» y a «presentarse con sus esperanzas, miedos y penas y compartir lo que tengan que compartir». Ciertamente, hay «culturas muy diferentes», donde el papel de la mujer también es distinto, pero, dijo, con el Sínodo sobre la sinodalidad «estamos abriendo una puerta». Y lo estamos abriendo a «todo el mundo»   Incluyendo a los marginados Este «todos» incluye también a los que actualmente están excluidos o en los márgenes. Estas personas deben encontrar en el Sínodo la oportunidad de expresarse, como reitera varias veces el Documento Preparatorio. La Iglesia no es sólo los que vienen a la iglesia, que llenan los primeros lugares», explicó Grech a nuestros micrófonos, «la Iglesia, como una madre, incluye a todos, incluso a los que no practican, incluso a los que han dejado la ‘institución’. Este es un llamado… Este Sínodo es una invitación a reunirnos y tratar de escuchar lo que el Espíritu Santo está diciendo. Y el Espíritu Santo no hace distinciones, puede comunicarse con todos’.   Marín: se necesita una unidad pluriforme  Para Monseñor Marín se trata de lograr una «unidad pluriforme», expresión que desbarata cualquier lógica de «uniformismo» y dinámica de mayorías y minorías, sino que recuerda la variedad de carismas, voces, pensamientos. «El Sínodo demuestra la vitalidad y el dinamismo de una Iglesia inclusiva, participativa y orientada a la evangelización», señaló el prelado español, recordando las palabras de Juan XXIII: «La Iglesia no es un museo arqueológico». Monseñor Marín pidió

07
Sep

Segunda jornada del 52º Congreso Eucarístico: con la Eucaristía aferramos la mano de Jesús que salva

La segunda jornada del 52º Congreso Eucarístico comenzó ayer con la Santa Misa, llamando a la Iglesia a reflexionar sobre el tema: «Todas mis fuentes están en Ti». El Arzobispo Marini invitó a ser «Cuerpo de Cristo» para comunicar el Evangelio, no de forma abstracta, sino con el testimonio que toca los corazones y los convierte Vaticano. El 52º Congreso Eucarístico Internacional está en pleno desarrollo en Budapest. El Congreso se inauguró anteayer con una gran fiesta y una misa celebrada por el cardenal Angelo Bagnasco, presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, y contará con la presencia del Papa Francisco el próximo domingo 12 de septiembre. Ayer por la mañana tuvo lugar la apertura de la jornada, llena de informes, testimonios y catequesis, y corrió a cargo de monseñor Piero Marini, presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos. Ante cientos de sacerdotes y laicos, el prelado describió el evento, aplazado el año pasado a causa de la pandemia, como «una oportunidad ofrecida a todos los creyentes» para aprender a vivir la Eucaristía en el camino de la vida cotidiana. Y añadió: “Vivir de la liturgia que se celebra significa vivir de lo que la liturgia hace vivir: el perdón invocado y otorgado, la palabra de Dios escuchada, la acción de gracias elevada, la Eucaristía recibida como comunión. De la celebración de la Eucaristía debemos aprender que el futuro de nuestra vida de fe no depende sólo de cómo celebremos la liturgia, sino de cómo sepamos vivir la liturgia que celebramos” La ley del amor En su homilía, inspirándose en las lecturas del día, el arzobispo se detuvo en dos elementos que se destacan en el Evangelio: la curación del hombre con la mano seca por parte de Jesús, y la ley del sábado que, a diferencia de lo que dicen los fariseos, no ha sido establecida por Dios para imponer cargas al hombre, sino para salvarlo y protegerlo. Es una ley de libertad y un recuerdo de la acción salvadora de Dios; es la ley del amor y de dar vida. “Para los cristianos, el domingo es el día del amor. La ley del amor impregna el domingo y especialmente la Eucaristía, el corazón del domingo. Es el domingo cuando celebramos la Eucaristía” Jesús, médico divino El hombre de la mano paralizada, en cambio, representa a toda la humanidad enferma que espera ser curada tanto en sus dolencias físicas como en las espirituales ocultas, que Jesús, siendo el «médico divino», es capaz de ver y curar, devolviendo esa plenitud de vida que la enfermedad tiende a corroer. En la figura de este hombre – dice monseñor Marini – podemos ver a todos los excluidos del trabajo: ya sea porque están enfermos o porque han perdido su empleo o porque no lo han encontrado. Pero Jesús le llama, le pide que se levante y se ponga en medio: “Esta invitación puede ser un recordatorio para los creyentes de todos los tiempos: ¿qué valor ponemos en el centro de nuestra vida?: ¿El beneficio, la ganancia o la dignidad de la persona, especialmente si es débil, enferma, pobre?” Finalmente, prosiguió, “Jesús se dirige al hombre con la mano paralizada y le dice: ‘¡Extiende tu mano!’. El hombre obedece y se encuentra curado. Aquí se nos recuerdan las palabras de Dios en los días de la creación, cuando el mundo tomó forma según la palabra del Creador. En ese sábado, Jesús continuó la obra de la creación dando a ese hombre la fuerza para volver a trabajar». La Eucaristía es también un viático para nosotros los pecadores Al tiempo que advirtió contra la ideología farisaica que todavía hoy puede llevar a una distorsión de nuestro modo de pensar (los fariseos esperan el milagro no para alegrarse sino para acusar a Jesús), el presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos, llamó a todos a vivir en plenitud cada liturgia que se celebra, a tender la mano, como aquel hombre que espera ser curado. «En esta celebración, mientras el médico divino se acerca a nosotros, nos damos cuenta de que la Eucaristía, que debemos recibir purificada de nuestros pecados, no es principalmente el sacramento de los justos, sino que es también el viático para nosotros, pobres pecadores. En el momento de la comunión, después de decir: ‘Señor, no soy digno’, extendemos nuestra mano hacia el pan consagrado y nos dejamos tomar por la mano del Señor resucitado. Viene a salvarnos. Viene a ayudarnos a salir de las dificultades en las que vivimos, para continuar el camino de nuestra vida de fe con renovado entusiasmo». Testigos del Evangelio Poner a Cristo en el centro es la única manera de cumplir nuestro compromiso apostólico, que no termina con la predicación, sino también con el testimonio y, a menudo, con el sufrimiento, como dice el apóstol Pablo. «Todos nosotros, dijo monseñor Marini, al final de cada celebración, estamos invitados a convertirnos cada vez más en el Cuerpo de Cristo, a ir y estar entre los demás con la misma alegría, la misma amistad y el mismo amor con que el Señor vino a nuestro encuentro. Estamos invitados a convertirnos en apóstoles del Evangelio. No olvidemos, sin embargo, que la tarea de los discípulos de todos los tiempos no es sólo proclamar la buena nueva de Cristo de forma abstracta, sino comunicar el Evangelio con el testimonio de su vida para que toque el corazón de los que escuchan y se conviertan». Y concluyó diciendo: “Este Congreso Eucarístico «nos enseña que celebrar la Eucaristía es siempre para nosotros llevar a cabo la ley del amor que recibimos del Señor y que el Señor quiere que transmitamos a los demás” Prensa CEVNota de Vatican News07 de septiembre de 2021

07
Sep

Documento preparatorio Sínodo 2023

Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión 1. La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo. El camino, cuyo título es «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», se iniciará solemnemente el 9-10 de octubre del 2021 en Roma y el 17 de octubre siguiente en cada Iglesia particular. Una etapa fundamental será la celebración de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre del 2023[1], a la cual seguirá la fase de actuación, que implicará nuevamente a las Iglesias particulares (cf. EC, art. 19-21). Con esta convocatoria, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: «Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio»[2]. Este itinerario, que se sitúa en la línea del «aggiornamento» de la Iglesia propuesto por el Concilio Vaticano II, es un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión. Nuestro “caminar juntos”, en efecto, es lo que mejor realiza y manifiesta la naturaleza de la Iglesia como Pueblo de Dios peregrino y misionero. 2. Una pregunta fundamental nos impulsa y nos guía: ¿cómo se realiza hoy, a diversos niveles (desde el local al universal) ese “caminar juntos” que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio, de acuerdo a la misión que le fue confiada; y qué pasos el Espíritu nos invita a dar para crecer como Iglesia sinodal? Enfrentar juntos esta cuestión exige disponerse a la escucha del Espíritu Santo, que, como el viento, «sopla donde quiere: oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va» (Jn 3,8), permaneciendo abiertos a las sorpresas que ciertamente preparará para nosotros a lo largo del camino. De este modo, se pone en acción un dinamismo que permite comenzar a recoger algunos frutos de una conversión sinodal, que madurarán progresivamente. Se trata de objetivos de gran relevancia para la calidad de vida eclesial y para el desarrollo de la misión evangelizadora, en la cual todos participamos en virtud del Bautismo y de la Confirmación. Indicamos aquí los principales, que manifiestan la sinodalidad como forma, como estilo y como estructura de la Iglesia: ·         hacer memoria sobre cómo el Espíritu ha guiado el camino de la Iglesia en la historia y nos llama hoy a ser juntos testigos del amor de Dios; ·         vivir un proceso eclesial participado e inclusivo, que ofrezca a cada uno – en particular a cuantos por diversas razones se encuentran en situaciones marginales – la oportunidad de expresarse y de ser escuchados para contribuir en la construcción del Pueblo de Dios; ·         reconocer y apreciar la riqueza y la variedad de los dones y de los carismas que el Espíritu distribuye libremente, para el bien de la comunidad y en favor de toda la familia humana; ·         experimentar modos participados de ejercitar la responsabilidad en el anuncio del Evangelio y en el compromiso por construir un mundo más hermoso y más habitable; ·         examinar cómo se viven en la Iglesia la responsabilidad y el poder, y las estructuras con las que se gestionan, haciendo emerger y tratando de convertir los prejuicios y las prácticas desordenadas que no están radicadas en el Evangelio; ·         sostener la comunidad cristiana come sujeto creíble y socio fiable en caminos de diálogo social, sanación, reconciliación, inclusión y participación, reconstrucción de la democracia, promoción de la fraternidad y de la amistad social; ·         regenerar las relaciones entre los miembros de las comunidades cristianas, así como también entre las comunidades y los otros grupos sociales, por ejemplo, comunidades de creyentes de otras confesiones y religiones, organizaciones de la sociedad civil, movimientos populares, etc.; ·         favorecer la valoración y la apropiación de los frutos de las recientes experiencias sinodales a nivel universal, regional, nacional y local. 3. El presente Documento Preparatorio se ofrece como servicio al camino sinodal, en particular como instrumento para favorecer la primera fase de escucha y consultación de Pueblo de Dios en las Iglesias particulares (octubre de 2021 – abril de 2022), con la esperanza de contribuir a poner en movimiento las ideas, las energías y la creatividad de todos aquellos que participarán en el itinerario, y facilitar la coparticipación de los frutos de sus compromisos. Con este objetivo: 1) comienza trazando algunas características sobresalientes del contexto contemporáneo; 2) ilustra sintéticamente las referencias teológicas fundamentales para una correcta comprensión y actuación de la sinodalidad; 3) ofrece algunas indicaciones bíblicas que podrán alimentar la meditación y la reflexión orante a lo largo del camino; 4) ilustra algunas perspectivas a partir de las cuales releer las experiencias de sinodalidad vividas; 5) expone algunas pistas para articular este trabajo de relectura en la oración y en la coparticipación. Para acompañar concretamente la organización de los trabajos se propone un Vademecum metodológico, adjunto al presente Documento Preparatorio y disponible en el correspondiente sito[3]. El sito ofrece algunos recursos para profundizar el tema de la sinodalidad, como apoyo a este Documento Preparatorio; entre ellos indicamos dos, varias veces citados a continuación: el Discurso para la Conmemoración del 50° aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, pronunciado por el Papa Francisco el 17 de octubre del2015, y el documento La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, elaborado por la Comisión Teológica Internacional y publicado en el 2018. I. La llamada a caminar juntos 4. El camino sinodal se desarrolla dentro de un contexto histórico caracterizado por cambios “epocales” de la sociedad y por una etapa crucial de la vida de la Iglesia, que no es posible ignorar: es en los pliegues de este contexto complejo, en sus tensiones y contradicciones, donde estamos llamados a «escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio» (GS, n. 4). Se señalan aquí algunos elementos del escenario

07
Sep

El Sínodo escucha a los fieles: aquí el Documento Preparatorio

La Secretaría General difunde el texto base y el Vademécum para orientar el camino del Sínodo dedicado a la sinodalidad, que se abrirá los días 9 y 10 de octubre en Roma y el 17 de octubre en las Iglesias particulares, antes de concluir en el Vaticano en 2023. Vaticano. Escuchar, «sin prejuicios». Tomar la palabra, «con valor y parresía». Diálogo con la Iglesia, la sociedad y otras confesiones cristianas. La Secretaría General del Sínodo publica el Documento Preparatorio y el Vademécum para indicar las líneas maestras sobre las que se orientará el camino del Sínodo sobre la Sinodalidad, que se abrirá solemnemente los días 9 y 10 de octubre en Roma y el 17 de octubre en las Iglesias particulares, para concluir con la asamblea de los obispos del mundo en el Vaticano en 2023. Documento preparatorio Sínodo 2023 El Vademécum, un «manual» para las Iglesias locales  El documento pretende ser sobre todo una herramienta para animar la primera fase de escucha y consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares, que comenzará en octubre de 2021 y terminará en abril de 2022: «Una especie de obra o experiencia piloto». Mientras que el Vademécum se concibe como «un manual» que ofrece «apoyo práctico» a los referentes diocesanos para preparar y reunir al Pueblo de Dios. Incluye fuentes litúrgicas y bíblicas y oraciones online, así como ejemplos de ejercicios sinodales recientes y un glosario de términos del proceso sinodal. «No es un libro de reglas», se especifica, sino «una guía para apoyar los esfuerzos de cada Iglesia local», teniendo en cuenta culturas y contextos, recursos y limitaciones. Caminar juntos como Iglesia sinodal En las dos publicaciones de la Secretaría del Sínodo subyace una cuestión fundamental: “¿Cómo se realiza hoy en los distintos niveles (desde el local hasta el universal) ese «caminar juntos» que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio, de acuerdo con la misión que se le ha confiado; y qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal?” Para responder a esta pregunta, se indican pasos concretos. En primer lugar, vivir «un proceso eclesial participativo e inclusivo», que ofrezca a todos -especialmente a los marginados- «la oportunidad de expresarse y ser escuchados»; después, «reconocer y apreciar la riqueza y variedad de dones y carismas» y «examinar cómo se viven la responsabilidad y el poder en la Iglesia, y las estructuras a través de las cuales se gestionan», sacando a la luz «prejuicios y prácticas distorsionadas que no están enraizadas en el Evangelio». También pide que «la comunidad cristiana sea acreditada como actor creíble y socio fiable» en los caminos del diálogo, la reconciliación, la inclusión y la participación. También pide «regenerar las relaciones» entre los cristianos, con los representantes de otras confesiones, con las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos populares. Crisis, pandemia, abuso  Pasos concretos, pues, que se dan en un marco histórico «marcado por cambios de época», empezando por la «tragedia global» de Covid que ha hecho «estallar» las desigualdades preexistentes, pero también en un contexto en el que la Iglesia tiene que lidiar internamente con la falta de fe, la corrupción y, sobre todo, «el sufrimiento que viven los menores y las personas vulnerables por los abusos sexuales, de poder y de conciencia» cometidos por el clero. Sin embargo, es precisamente en estos «surcos cavados por el sufrimiento de todo tipo» donde florecen «nuevos lenguajes de la fe» y «nuevos caminos» para refundar «el camino de la vida cristiana y eclesial». Para la Secretaría del Sínodo «es un motivo de gran esperanza que no pocas Iglesias hayan iniciado ya encuentros y procesos de consulta con el Pueblo de Dios». Se citan los casos de América Latina, el Caribe, Australia, Alemania e Irlanda, así como otros sínodos diocesanos de todo el mundo: todos ellos oportunidades para ofrecer espacios de participación y potenciación de los laicos, especialmente de las mujeres y los jóvenes, tal y como se ha pedido en sínodos anteriores. Los laicos, sujetos activos de la evangelización  En cuanto a los laicos, el documento reitera que todos los bautizados son «sujetos activos de la evangelización», por lo que es fundamental que en el camino sinodal los pastores «no tengan miedo de escuchar al rebaño que se les ha confiado». En una Iglesia sinodal, de hecho, todos «tienen algo que aprender»: fieles, clero, el propio Obispo de Roma. «Uno escucha a los demás, y todos escuchan al Espíritu Santo», se reitera. También porque «una Iglesia sinodal es un signo profético sobre todo para una comunidad de naciones incapaz de proponer un proyecto compartido, a través del cual perseguir el bien de todos». Preguntas para las Iglesias particulares Más concretamente, el texto preparatorio propone preguntas para guiar la consulta del Pueblo de Dios. Todo comienza con una pregunta fundamental: “¿Cómo se realiza hoy el «caminar juntos» en vuestra Iglesia particular?” La invitación es a preguntarse qué experiencias han tenido lugar en la propia diócesis a este respecto; qué alegrías, dificultades o incluso heridas han provocado; cuáles son las perspectivas de cambio y los pasos a dar. En la relectura de las experiencias, hay que tener en cuenta las relaciones internas de las Iglesias particulares entre los párrocos, las parroquias, las comunidades, pero también entre los obispos (entre ellos y con el Papa), con los cuerpos intermedios y luego también la integración de las diferentes formas de vida religiosa y consagrada, de las asociaciones y movimientos laicos, de las instituciones de diversa índole (escuelas, hospitales, universidades, fundaciones, organizaciones caritativas). También hay que considerar las relaciones y posibles iniciativas conjuntas con otras religiones, con personas alejadas de la fe, con el mundo de la política, la cultura, las finanzas, el trabajo, los sindicatos y las minorías. Sinodalidad «vivida»  Por último, el documento preparatorio esboza diez núcleos temáticos para articular la «sinodalidad vivida». Hay que profundizar en ellas para enriquecer aún más la consulta. – Compañeros de viaje: es decir, reflexionar sobre quiénes forman parte de lo que llamamos «nuestra Iglesia», así como

06
Sep

Teólogos del mundo analizarán la sinodalidad desde Venezuela

Bogotá. Un nutrido equipo de teólogos de talla internacional han sido convocados por el Grupo Iberoamericano del Boston College para reflexionar sobre la sinodalidad en el Seminario Virtual Internacional ‘La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial’ entre el 7 y 10 de septiembre en Caracas- Venezuela. Entre los invitados destacan el Cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, y los dos Subsecretarios, la Hermana Nathalie Becquart y Monseñor Luis Marín de San Martín. La transmisión se realizará  en vivo por los canales de Facebook de: Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) , Formación Continua Boston College,  y Confederación Latinoamericana de Religiosos/as (CLAR). Con apoyo del Celam El Seminario tiene la finalidad apoyar a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que se celebrará en México, en noviembre, y también preparar el camino sinodal de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se inaugurará en Roma, en octubre, con el título “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Entre los organizadores se encuentran la Hermana Irene Nesi FMA, y los teólogos Carlos Schickendantz y Rafael Luciani, en colaboración con el Instituto Nacional de Pastoral de Venezuela (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (ITER-UCAB). Además cuenta con el patrocinio del Celam y la Confederación Latinoamericana de Religiosos/as (CLAR). “El Seminario busca ofrecer algunas claves teológicas, eclesiológicas y pastorales sobre el significado y la práctica de la sinodalidad hoy”, han explicado sus organizadores. Panelistas de talla mundial Entre los panelistas están: Carlos María Galli (Argentina), Rafael Luciani (Venezuela), Carlos Schickendantz (Chile), Serena Noceti (Italia), Mons. Raúl Biord Castillo (Venezuela), Birgit Weiler (Perú), Agenor Brighenti (Brasil), Margit Eckholt (Alemania), Santiago Guijarro (España), Antonio José de Almeida (Brasil) and Pedro Trigo SJ (Venezuela). También se encuentran Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, el Cardenal Baltazar Porras, Presidente Delegado en el Sínodo para la Amazonia y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Monseñor Héctor Miguel Cabrejos, Presidente del Celam y la Hermana Gloria Liliana Franco, Presidente de la CLAR. Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de septiembre de 2021

06
Sep

«Nuestra misión común»: reunión regional sobre la protección de la infancia

Vaticano.- Desde principios de 2017, la profesora Hanna Suchocka, junto con otros miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, se ha ocupado de organizar un encuentro regional sobre la protección de los menores para Europa Central y Oriental, que se celebrará en septiembre en Varsovia. Nos habla del origen de esta iniciativa. Profesora Hanna Suchocka La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores fue creada en 2014 como órgano consultivo al servicio del Santo Padre. La tarea de la Comisión es «proponer al Santo Padre iniciativas destinadas a promover la responsabilidad en las Iglesias particulares para la protección de todos los menores y adultos vulnerables» (Estatuto, Art. 1). Desde el principio, la principal preocupación de la Comisión ha sido encontrar la mejor manera de proteger a los niños y ayudar al Papa y a la Iglesia a lograr este objetivo. Sin embargo, el papel de la Comisión nunca ha sido asumir la responsabilidad de los casos individuales de abuso (que son responsabilidad de una autoridad judicial o de un tribunal). Pronto se vio que, en muchos casos, el comportamiento de autodefensa de la Iglesia la hundía cada vez más en una situación peligrosa, causando más daños. El resentimiento más profundo ha sido causado por quienes, en posición de autoridad, han querido proteger la reputación individual y han tratado de evitar los escándalos encubriendo a los abusadores, reubicándolos y provocando así nuevos abusos contra los niños en lugar de protegerlos. La Comisión respaldó principios generales fundamentales como la credibilidad, la transparencia, la responsabilidad y la rendición de cuentas. Quien es responsable de otros debe rendir cuentas, de forma transparente, sobre la forma en que utiliza su autoridad; no se permite la autorregulación a puerta cerrada, incluida la gestión de los aspectos profesionales de las funciones de pastoral, enseñanza, asesoramiento y participación en la comunidad. En el primer período, la Comisión Pontificia puso en marcha varias actividades e iniciativas que abordaban cuestiones generales como el secreto pontificio y la obligación de informar. Al mismo tiempo, se pusieron en marcha varias iniciativas a nivel local. La atención se centra principalmente en zonas donde ya se hablaba mucho de abusos, como Chile. La Comisión participa en la organización de varios proyectos y conferencias, como la Conferencia Latinoamericana de Protección de Menores en 2017, organizada conjuntamente por la Comisión Pontificia y la Arquidiócesis de Bogotá con la participación de CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos), CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), colegios católicos, entidades gubernamentales, ONG internacionales y locales, medios de comunicación internacionales e Iglesias de otras confesiones cristianas; o comprobar la condición de la protección en la educación y la formación en las escuelas católicas, con proyectos piloto lanzados en Sudáfrica, Colombia, India, Filipinas y Tonga. Europa Central y Oriental  En esta primera fase, Europa Central y Oriental quedó fuera del campo de interés principal de la Comisión. Aunque en un principio parecía que las iglesias de esa región se habían librado de estos problemas, lamentablemente, más tarde se hizo evidente que no era así. La idea -o más bien la necesidad- de organizar una conferencia para esta zona geográfica surgió a finales de 2017, antes de la Cumbre Internacional celebrada en el Vaticano. La conferencia «Nuestra misión común de salvaguardar a los niños de Dios» se había programado inicialmente para febrero de 2019 y luego se pospuso a 2020 debido al Encuentro que quería el Papa Francisco en el Vaticano, en el mismo febrero de 2019. Lamentablemente, la pandemia (de Covid-19) no permitió organizarla en ese momento, y por eso la Comisión aprobó finalmente la fecha de septiembre de 2021 para celebrar esta Conferencia. Ya en 2017 se hizo evidente que el fenómeno de los abusos sexuales tenía un alcance mucho mayor (de lo que se pensaba) en los países de Europa Central y Oriental y que no se limitaba a un solo país. Por esta razón, la Comisión Pontificia comprendió la importancia de organizar esta conferencia a un nivel regional más amplio. Además, precisamente por la importancia de la Iglesia polaca, pero también por el número de casos que han salido a la luz en el país, se decidió celebrar la conferencia en Varsovia, pero que no se centrara únicamente en la situación de Polonia. En esta región hay diferentes países, diferentes situaciones religiosas y diferentes comunidades eclesiásticas. A pesar de estas diferencias, el problema del abuso sexual infantil existe a diferentes niveles en toda la región. Para poder hacer frente a los desafíos, es necesario un intercambio de experiencias entre las iglesias de toda la región. En la lucha contra la lacra de los abusos sexuales a menores y en cumplimiento de su objetivo estatutario de promover las responsabilidades de las Iglesias locales, la Comisión Pontificia expresa su solidaridad con las Iglesias de Europa Central y Oriental en sus esfuerzos por prevenir y afrontar el mal de la traición a los jóvenes en su región. Una forma de expresar esta solidaridad es ofrecer oportunidades para que los líderes de las iglesias se reúnan y aprendan unos de otros y de aquellos que tienen una experiencia particular y/o se han enfrentado a las realidades de la crisis en un espíritu de comunión y determinación para garantizar que la Iglesia sea un lugar seguro para los jóvenes. Otro objetivo de la Conferencia es la prevención. A la Conferencia «Nuestra misión común» asistirán representantes de casi todos los países de la región de Europa Central y Oriental: Polonia, Eslovaquia, República Checa, Ucrania, Rumanía, Croacia, Bielorrusia, Hungría, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Rusia, Serbia, Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte, Moldavia, Albania, Bulgaria y Alemania (con Renovabis). De cada país participarán personas designadas por sus respectivas Conferencias Episcopales, incluyendo coordinadores o delegados de la Conferencia y representantes de las congregaciones religiosas. El Motu proprio «Vos estis lux mundi» del Papa Francisco de 2019, que establece el procedimiento de convocatoria de las autoridades eclesiales, es el documento en el que se basa esta Conferencia. La situación evoluciona de forma dinámica Las circunstancias han cambiado desde

03
Sep

Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma dictará curso online sobre Comunicación Institucional de la Iglesia

Roma. El curso online gratuito (MOOC) Comunicación institucional de la Iglesia: gestión, relaciones y estrategia digital, que la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz ha preparado dentro de las actividades organizadas con motivo de su 25 aniversario (1996-2021). El objetivo del curso es proporcionar conocimientos básicos -por lo tanto, está dirigido a personas no necesariamente especialistas- sobre la Comunicación Institucional de la Iglesia: desde las competencias del director de Comunicación hasta las estrategias del departamento, desde la gestión directiva hasta la interacción con los públicos externos y las relaciones con los medios de comunicación, incluyendo una atención a la presencia de las instituciones de la Iglesia en las redes sociales. Entre los destinatarios del curso se encuentran, entre otros, voluntarios de las parroquias y de organizaciones sin afán de lucro, colaboradores de las diócesis u otras instituciones eclesiales, rectores de los seminarios y superiores con funciones directivas, antiguos alumnos de la Facultad como actividad de formación continua, trabajadores de la comunicación pastoral y posibles alumnos interesados en estudiar Comunicación Institucional. Ya es posible inscribirse al curso, disponible en español, inglés e italiano. El curso es gratuito y comenzará el 13 de septiembre de 2021. Se dividirá en 4 módulos, que se activarán semanalmente (13, 20, 27 de septiembre y 4 de octubre). Las actividades podrán seguirse en cualquier momento del día y requerirán un compromiso aproximado de 2-3 horas por semana.   Para inscribirse es necesario abrir una cuenta en la plataforma didáctica Discere-On Demand que se utiliza en la Universidad, desde la cual se puede acceder al curso en el idioma que se prefiera: https://discere-ondemand.pusc.it/  Vídeo de presentación del Mooc: https://www.youtube.com/watch?v=WF4b9tCUUh0 Secretaría del curso: mooc.churchcom@pusc.it Prensa CEVCon información de la PUSC03 de septiembre de 2021