Categoría: Eclesial Internacional

14
Oct

«Escuchar la Tierra»: mesas redondas para afrontar el cambio climático

Vaticano.- Este 14 y 15 de octubre se realizará la segunda «Mesa Redonda» organizada por el Instituto de Investigación Laudato Si (Laudato Si’ Research Institute), de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y estar´à centrado en el tema: «Cambio climático y el nexo agua-alimentación-energía». «Escuchar la Tierra», es el nombre de la serie de «Mesas Redondas» organizadas por el Instituto de Investigación Laudato Si (Laudato Si’ Research Institute), de la Universidad de Oxford (Reino Unido), cuyo tema central es el Cambio Climático. La primera «Mesa Redonda», se realizó del 16 al 17 de septiembre, y abordó como tema principal: Clima y Biodiversidad. En su segunda edición, a realizarse los días 14 y 15 de octubre, se tratará el tema: «Cambio climático y el nexo agua-alimentación-energía». Homólogos de Ecología Integral de la RCS de la CPAL En esta segunda edición, entre los expositores invitados, los cuales pertenecen a entidades de diferentes movimientos sociales y académicos a nivel internacional, se encuentra Luiz Felipe Lacerda, Secretario Ejecutivo del Observatorio Nacional de Justicia Socioambiental (OLMA), perteneciente a la Compañía de Jesús en Brasil y Coordinador de la Cátedra Laudato Si’ de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). En el evento, Lacerda compartirá la experiencia de construcción del Marco de Orientación para Ecología Integral desarrollado por el Grupo de Homólogos de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales de la CPAL, del cual es miembro. Un espacio para explorar experiencias humanas colectivas La Mesa Redonda – se lee en la página web de la CPAL – es un espacio para explorar experiencias humanas colectivas, los desafíos, diagnósticos y posibles soluciones colaborativas a la actual crisis planetaria que es tanto social como ecológica, por ello es el espacio ideal para compartir el trabajo realizado durante más de un año en la elaboración de este Marco de Orientación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de octubre de 2021

13
Oct

El Papa participará en el IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares

El próximo sábado 16 de octubre a las 14h (CEST) tendrá lugar la segunda edición del IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares y contará con la intervención del Papa Francisco. El motivo de este encuentro es reflexionar y compartir las luchas sociales y proponer nuevas formas de lucha, en defensa de los derechos que los convocan, principalmente Tierra, Techo y Trabajo. Vaticano. El cuarto encuentro del Encuentro Mundial de Movimientos Populares (IV EMMP) que se celebrará el próximo sábado 16 de octubre a las 14h (CEST) viene precedido de una reunión de trabajo que el pasado mes de julio reunió a representantes de movimientos populares de América (norte, centro y sur), Europa, África y Asia. En dicha reunión, se dialogó sobre el impacto de la COVID-19 en los trabajadores más humildes, sin derechos y descartados, y de los dilemas que hoy tiene la humanidad, incluidas las 3T: tierra, techo y trabajo, los tres “derechos sagrados” que han configurado los diálogos con Francisco en los tres anteriores encuentros. El IV EMMP se realizará en Zoom simultáneamente en español, italiano, inglés, portugués y francés y será transmitido por los canales YouTube de Movimientos Populares, de Vatican News y del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.  Su duración aproximada será de dos horas y contará con la intervención del Papa Francisco, quien dirijirá un mensaje a los participantes. Por su parte, los movimientos populares compartirán con el Papa el trabajo y las luchas realizadas durante los momentos más duros de la pandemia de la COVID-19, con la proyección del vídeo “La fuerza del nosotros” y le presentarán el documento “¡Salvemos a la humanidad y al planeta!”, síntesis de sus diálogos sobre los dilemas de la humanidad. Los participantes serán cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas, trabajadores de oficios populares, trabajadores cristianos de diversos oficios y profesiones, trabajadores de barrios y villas que practican la cultura del encuentro y caminan juntos. “Los Movimientos Populares están haciendo historia, fomentando un cambio, y el desafío que se presenta para superar los motivos estructurales de la pobreza y la injusticia” ha asegurado el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto para el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, quien además ha exhortado a “unirnos para promover la agenda común de los Movimientos Populares para revitalizar los sistemas de modo que permitan lograr un mundo de justicia e igualdad”. Prensa CEVNota de Vatican News13 de octubre de 2021

13
Oct

El Papa autoriza los decretos de nuevos beatos y Siervos de Dios

El Santo Padre ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos, promulgar el decreto sobre la curación milagrosa atribuida a la intercesión de Juan Pablo I, junto a la de la colombiana María Berenice Duque Hencker, dos mártires y otros Siervos de Dios. Vaticano. El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y ha autorizado a la Congregación a promulgar los Decretos relativos al milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Juan Pablo I (Albino Luciani), Sumo Pontífice; nacido el 17 de octubre de 1912 en Forno di Canale, (hoy Canale d’Agordo, Italia) y fallecido el 28 de septiembre de 1978 en el Palacio Apostólico (Estado de la Ciudad del Vaticano). Asimismo, ha autorizado el decreto del milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios María Berenice Duque Hencker (nacida Ana Julia), Fundadora de la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación; nacida el 14 de agosto de 1898 en Salamina (Colombia) y fallecida el 25 de julio de 1993 en Medellín (Colombia). Dos nuevos mártires En el mismo decreto, el Papa ha autorizado reconocer el martirio de los Siervos de Dios Pedro Ortiz de Zárate, sacerdote diocesano, y Juan Antonio Solinas, sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, asesinados por odio a la fe el 27 de octubre de 1683 en el Valle del Zenta (Argentina). Virtudes heroicas de los Siervos de Dios Además, el Santo Padre ha reconocido las virtudes heroicas del Siervo de Dios Diego Hernández González, sacerdote diocesano; nacido el 3 de enero de 1915 en Javalí Nuevo (España) y fallecido el 26 de enero de 1976 en Alicante (España); del Siervo de Dios Giuseppe Spoletini (en el siglo: Rocco Giocondo Pasquale), sacerdote profeso de la Orden de los Frailes  Menores; nacido el 16 de agosto de 1870 en Civitella (hoy Bellegra, Italia) y fallecido el 25 de marzo de 1951 en Roma (Italia); de la Sierva de Dios Magdeleine de Jésus (en el siglo: Élisabeth Marie Magdeleine Hutin), Fundadora de la Fraternidad de las Hermanitas de Jesús; nacida el 26 de abril de 1898 en París (Francia) y fallecida el 6 de noviembre de 1989 en Roma (Italia); de la Sierva de Dios Elisabetta Martinez, Fundadora de la Congregación de las Hijas de Santa María de Leuca; nacida el 25 de marzo de 1905 en Galatina (Italia) y fallecida el 8 de febrero de 1991 en Roma (Italia). Prensa CEVNota de Vatican News13 de octubre de 2021

13
Oct

Papa Francisco: arraigados en nuestras raíces y abiertos al universalismo de la fe

La liberación obtenida con el bautismo nos permite adquirir la «plena dignidad de hijos de Dios», de forma que, «mientras permanecemos bien arraigados en nuestras raíces culturales, al mismo tiempo nos abrimos al universalismo de la fe que entra en toda cultura, reconoce las semillas de verdad presentes y las desarrolla llevando a plenitud el bien contenido en ellas»: lo hizo presente el Papa en la audiencia general del miércoles 13 de octubre, en la que invitó a estar en constante camino Vaticano. Somos libres porque fuimos liberados gratuitamente: lo recordó el Papa Francisco al reflexionar este 13 de octubre en la Audiencia General, sobre la Carta de San Pablo a los Gálatas. Para san Pablo – explicó Francisco – el núcleo central de la libertad es el hecho de que “con la muerte y resurrección de Jesucristo, hemos sido liberados de la esclavitud del pecado y de la muerte”. En otros términos, somos libres «porque hemos sido liberados por gracia y amor», y no «por haber pagado».  La novedad Cristo abre a acoger cada pueblo y cada cultura  El Santo Padre precisó que el amor por el que fuimos liberados se convierte así «en la ley suprema y nueva de la vida cristiana”, de modo que esta «novedad» de vida, «abre a acoger a cada pueblo y cultura», y, al mismo, tiempo «abre a cada pueblo y cultura a una libertad más grande”. Recordando luego que San Pablo fue atacado por sus detractores al decir que “para quien se adhiere a Cristo ya no cuenta ser judío o pagano”, sino sólo “la fe que actúa por la caridad”, pues, sostenían que el apóstol había tomado esa posición por “oportunismo pastoral, es decir, para gustar a todos”, señaló que se trata de un discurso que repiten “los fundamentalistas de hoy”. Y, visualizando cómo la historia se repite, puso el Papa en ejemplo el actuar de Pablo que “no permanece en silencio”, sino que responde con coraje:  «Porque ¿busco yo ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿O es que intento agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de Cristo» (Gal 1,10).  Abiertos al universalismo de la fe que entra en toda cultura Pablo, con su libertad, donada por el amor y gracia de Dios, demuestra un pensamiento – observó el Santo Padre- de una “profundidad inspirada”, pues, «acoger la fe conlleva para él renunciar no al corazón de las culturas y de las tradiciones, sino solo a lo que puede obstaculizar la novedad y la pureza del Evangelio».  Esto, tal como explicó seguidamente Francisco, sucede “porque la libertad obtenida de la muerte y resurrección del Señor no entra en conflicto con las culturas, no entra en conflicto con las tradiciones que hemos recibido, sino que más bien introduce en ellas una libertad nueva, una novedad liberadora”, es decir, “la del Evangelio”.  La liberación obtenida con el bautismo, de hecho, nos permite adquirir la plena dignidad de hijos de Dios, de forma que, mientras permanecemos bien arraigados en nuestras raíces culturales, al mismo tiempo nos abrimos al universalismo de la fe que entra en toda cultura, reconoce las semillas de verdad presentes y las desarrolla llevando a plenitud el bien contenido en ellas. Unidad en la diversidad De este modo, “en la llamada a la libertad” se descubre – tal como indicó el Papa – “el verdadero sentido de la inculturación del Evangelio”, que “toma la cultura en la que vive la comunidad cristiana y habla de Cristo, pero con esa cultura”, respetando “lo que de bueno y verdadero existe” en ellas. Una tarea sin embargo “no fácil”, pues “son muchas las tentaciones de querer imponer el propio modelo de vida como si fuera el más evolucionado y el más atractivo”.  ¡Cuántos errores se han realizado en la historia de la evangelización queriendo imponer un solo modelo cultural! La uniformidad. Y esto -la uniformidad como norma de vida- no es cristiana. Unidad sí, uniformidad no. A veces, no se ha renunciado ni siquiera a la violencia para que prevalezca el propio punto de vista. Pensemos en las guerras, ¿no? De esta manera, se ha privado a la Iglesia de la riqueza de muchas expresiones locales que llevan consigo la tradición cultural de enteras poblaciones. ¡Pero esto es exactamente lo contrario de la libertad cristiana! Una libertad dinámica que nos pone en camino La libertad de la fe cristiana es, en cambio, “dinámica”, pues no indica una visión “estática” de la vida y de la cultura, sino que, iluminada y fecundada por el misterio de Cristo, que en su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre, indica la “variedad”: una variedad “unida”, precisó el Santo Padre.  De aquí deriva el deber de respetar la proveniencia cultural de cada persona, incluyéndola en un espacio de libertad que no sea restringido por alguna imposición dada por una sola cultura predominante. Este es el sentido de llamarnos católicos, de hablar de Iglesia católica: no es una denominación sociológica para distinguirnos de otros cristianos; no. Católico es un adjetivo, un adjetivo que significa universal. La catolicidad, la universalidad. Iglesia universal, es decir, católica, significa que la Iglesia tiene en sí, en su naturaleza misma, la apertura a todos los pueblos y las culturas de todo tiempo, porque Cristo ha nacido, muerto y resucitado por él, por todos.  Por ese motivo la afirmación final del Papa en la catequesis de este día: no pretendemos tener posesión de la libertad, sino que hemos recibido “un don para custodiar”, que nos pide a cada uno estar en un constante camino, orientados hacia a la plenitud que todos estamos llamados a alcanzar.   Prensa CEVNota de Vatican News13 de octubre de 2021

13
Oct

Papa Juan Pablo I será proclamado Beato

Francisco ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto sobre la curación milagrosa atribuida a la intercesión del Papa Juan Pablo I, un Pontífice que ha permanecido en el corazón de la gente. Vaticano. Cuando el Papa Francisco recibió esta mañana en audiencia al cardenal Marcello Semeraro, autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar un decreto que reconozca un milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo I. Se trata de la curación de una niña de once años en Buenos Aires el 23 de julio de 2011, que padecía «encefalopatía inflamatoria aguda severa, enfermedad epiléptica refractaria maligna, shock séptico» y que para entonces estaba al final de su vida. El cuadro clínico era muy grave, caracterizado por numerosas crisis epilépticas diarias y un estado séptico causado por una bronconeumonía. La iniciativa de invocar al Papa Luciani la había tomado el párroco de la parroquia a la que pertenecía el hospital, del que era muy devoto. Se abre así el camino para la beatificación del Pontífice veneciano y ahora sólo se espera la fecha, que será fijada por Francisco. Nacido el 17 de octubre de 1912 en Forno di Canale (hoy Canale d’Agordo), en la provincia de Belluno, y fallecido el 28 de septiembre de 1978 en el Vaticano, Albino Luciani fue Papa durante sólo 34 días, uno de los pontificados más cortos de la historia. Era hijo de un obrero socialista que había trabajado durante mucho tiempo como emigrante en Suiza. En la nota que le escribió su padre, dándole el consentimiento para entrar en el seminario, se lee: «Espero que cuando seas sacerdote, estés del lado de los pobres, porque Cristo estuvo de su lado». Palabras que Luciani pondría en práctica a lo largo de su vida. Albino fue ordenado sacerdote en 1935 y en 1958, inmediatamente después de la elección de Juan XXIII, que lo había conocido como Patriarca de Venecia, fue nombrado Obispo de Vittorio Veneto. Hijo de una tierra pobre caracterizada por la emigración, pero también muy viva desde el punto de vista social, y de una Iglesia caracterizada por grandes sacerdotes, Luciani participó en todo el Concilio Ecuménico Vaticano II y aplicó sus directrices con entusiasmo. Pasó mucho tiempo en el confesionario y fue un pastor cercano a su pueblo. Durante los años en que se discutió la licitud de la píldora anticonceptiva, se pronunció repetidamente a favor de la apertura de la Iglesia sobre su uso, tras haber escuchado a muchas familias jóvenes. Tras la publicación de la encíclica Humanae Vitae, en la que Pablo VI declaró moralmente ilícita la píldora en 1968, el obispo de Vittorio Veneto promovió el documento, adhiriéndose al magisterio del Pontífice. Pablo VI, que tuvo la oportunidad de apreciarlo, lo nombró patriarca de Venecia a finales de 1969 y en marzo de 1973 lo creó cardenal. Luciani, que eligió la palabra «humilitas» para su escudo episcopal, es un pastor que vive con sobriedad, firme en lo esencial de la fe, abierto desde el punto de vista social, cercano a los pobres y a los trabajadores. Es intransigente cuando se trata de la utilización sin escrúpulos del dinero en detrimento del pueblo, como lo demuestra su firmeza durante un escándalo económico en Vittorio Veneto en el que está implicado uno de sus sacerdotes. En su magisterio insiste especialmente en el tema de la misericordia. En Venecia, como Patriarca, tuvo que sufrir mucho por las protestas que caracterizaron los años posteriores al Concilio. En la Navidad de 1976, en el momento de la ocupación de las fábricas del polo industrial de Marghera, pronunció unas palabras todavía muy actuales: «Hacer alarde de lujo, despilfarrar el dinero, negarse a invertirlo, robarlo en el extranjero, no sólo constituye insensibilidad y egoísmo: puede convertirse en provocación y acumular sobre nuestras cabezas lo que Pablo VI llama ‘la ira de los pobres con consecuencias imprevisibles’». Gran comunicador, escribió un exitoso libro titulado «Illustrissimi», con cartas que escribió e idealmente envió a los grandes del pasado con juicios sobre el presente. Concedió especial importancia a la catequesis y a la necesidad de que quienes transmiten los contenidos de la fe se hagan entender por todos. Tras la muerte de Pablo VI, fue elegido el 26 de agosto de 1978 en un cónclave que duró un día.  El doble nombre es ya un programa: al unir a Juan y a Pablo, no sólo ofrece un homenaje de gratitud a los Papas que lo quisieron como obispo y cardenal, sino que marca un camino de continuidad en la aplicación del Concilio, cerrando el paso tanto a los retrocesos nostálgicos en el pasado como a los saltos incontrolados hacia adelante. Abandonó el uso del «nosotros», del plural maiestatis, y en los primeros días rechazó el uso de la silla gestatoria, cediendo a la petición de sus colaboradores sólo cuando se dio cuenta de que al proceder a pie las personas que no estaban en las primeras filas tenían dificultades para verle. Las audiencias de los miércoles durante su brevísimo pontificado son encuentros de catequesis: el Papa habla sin texto escrito, cita poemas de memoria, invita a subir a un niño y a un monaguillo y les habla. En un discurso improvisado, recuerda haber pasado hambre de niño y repite las valientes palabras de su predecesor sobre los «pueblos del hambre» que desafían a los «pueblos de la opulencia». Sólo salió del Vaticano una vez, en las bochornosas semanas de finales del verano de 1978, para tomar posesión de su catedral, San Giovanni in Laterano, y recibió el homenaje del alcalde de Roma, el comunista Giulio Carlo Argan, a quien el nuevo Papa citó el Catecismo de San Pío X, recordando que «entre los pecados que claman venganza ante Dios» estaban «oprimir a los pobres» y «defraudar a los trabajadores de su justo salario». Murió repentinamente la noche del 28 de septiembre de 1978. Lo encontró sin vida la monja que le llevaba el café a su habitación

11
Oct

Papa Francisco al Celam: “¡Sigan adelante, ánimo, con coraje!”

Sobre el mediodía del sábado 9 de octubre de 2021, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) fue recibida por el Papa Francisco en “un encuentro cálido, fraterno, amable y ante todo filial”, como lo ha descrito Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Celam. “Hemos tenido la oportunidad de hacer entrega al Santo Padre del Documento de la renovación y reestructuración del Celam, la síntesis narrativa de la escucha de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, y el documento sobre la metodología de la Asamblea Eclesial”, ha explicado Mons. Cabrejos, agregando que “también le hemos compartido el documento sobre el nuevo Estatuto que ha sido propuesto por el Celam y las actas de votación de la Asamblea Extraordinaria que tuvimos en julio, justamente sobre los Estatutos”. Diálogo filial En el diálogo que sostuvo la Presidencia con el Papa Francisco se profundizó en varios aspectos del proceso de renovación y reestructuración que viene adelantando el organismo episcopal, así como del camino sinodal que viene recorriendo el continente a propósito de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en la Ciudad de México y, simultáneamente, a través de plataformas digitales, entre el 21 y el 28 de noviembre próximo, con la participación de más de 1.000 asambleístas –la mayoría en modalidad virtual–, elegidos en cada país. “¡Sigan adelante, ánimo, con coraje!”, ha sido la invitación del Papa al Celam al concluir la audiencia que se prolongó por cerca de 20 minutos y que contó con la participación del Presidente del Celam, el Primer Vicepresidente, el Card. Odilo Scherer, el Secretario General, Mons. Jorge Eduardo Lozano, y el Secretario General Adjunto, el P. David Jasso. En el saludo inicial también estuvieron presentes Óscar Elizalde Prada, Director (i) del Centro para la Comunicación, y Humberto Ortiz, responsable de la Oficina de Proyectos del Celam. Prensa CEVNota de prensa CELAM11 de octubre de 2021

11
Oct

Apertura del Sínodo de la Sinodalidad: un acontecimiento de gracia

Vaticano.- Los días 9 y 10 de octubre de 2021, con la Misa de Apertura y el Momento de Reflexión, se dio inicio al Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad que tiene como tema: “Por una Iglesia sinodal: comunión participación y misión”. Un itinerario que durará tres años y que esta articulado en tres fases (diocesana, continental y universal). “Hacer sínodo significa caminar juntos en la misma dirección. Miremos a Jesús, que en primer lugar encontró en el camino al hombre rico, después escuchó sus preguntas y finalmente lo ayudó a discernir qué tenía que hacer para heredar la vida eterna”, es desde el Evangelio, de la persona de Jesús, de donde inicia la reflexión del Papa Francisco en la Misa de Apertura del Sínodo sobre la Sinodalidad. A los más de tres mil fieles, entre Delegados de las Conferencias Episcopales, Cardenales, Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, y laicos, reunidos este domingo 10 de octubre, en la Basílica de San Pedro para dar inicio a este proceso sinodal, que durará tres años y tiene tres fases, el Pontífice les propuso tres verbos como brújula para la reflexión sinodal: “Encontrar, escuchar, discernir”. Dios camina a nuestro lado Es en la Santa Misa de apertura, donde el Santo Padre comentando el encuentro de Jesús con el hombre rico que el Evangelio de Marcos presenta este domingo señala que, “de este modo, Jesús nos revela que Dios no habita en lugares asépticos, en lugares tranquilos, lejos de la realidad, sino que camina a nuestro lado y nos alcanza allí donde estemos, en las rutas a veces ásperas de la vida”. Por eso, hoy, al dar inicio al itinerario sinodal, comenzamos preguntándonos: ¿encarnamos el estilo de Dios, que camina en la historia y comparte las vicisitudes de la humanidad? ¿Estamos dispuestos a la aventura del camino o, temerosos ante lo incierto, preferimos refugiarnos en las excusas del “no hace falta” o del “siempre se ha hecho así”? El Sínodo no es una convención eclesial El Papa indica a los Delegados y representantes de las Conferencias Episcopales que han llegado hasta Roma que, “la Palabra nos abre al discernimiento y lo ilumina, orienta el Sínodo para que no sea una ‘convención’ eclesial, una conferencia de estudios o un congreso político, para que no sea un parlamento, sino un acontecimiento de gracia, un proceso de sanación guiado por el Espíritu”. A ellos – que regresaran a sus respectivas Iglesias locales para dar inicio a la fase diocesana este 17 de octubre y que durará hasta abril de 2022 – el Papa les recuerda que Jesús, como hizo con el hombre rico del Evangelio, nos llama en estos días a vaciarnos, a liberarnos de lo que es mundano, y también de nuestras cerrazones y de nuestros modelos pastorales repetitivos; a interrogarnos sobre lo que Dios nos quiere decir en este tiempo y en qué dirección quiere orientarnos. Momento de Reflexión: Escuchar al Espíritu y a los hermanos La apertura del Sínodo estuvo precedido este sábado, 9 de octubre, por un Momento de Reflexión, en la que participó el Santo Padre junto a los Delegados Episcopales en el Aula Nueva del Sínodo. A ellos, el Papa les agradeció por estar aquí, en la apertura del Sínodo, “han venido por muchos caminos y de muchas Iglesias, llevando cada uno en el corazón preguntas y esperanzas, y estoy seguro de que el Espíritu nos guiará y nos dará la gracia para seguir adelante juntos, para escucharnos recíprocamente y para comenzar un discernimiento en nuestro tiempo, siendo solidarios con las fatigas y los deseos de la humanidad”. Después de haber escuchado al Papa y los seis testimonios de diferentes continentes en la primera parte del Encuentro, en la Asamblea general, los Representantes de las Iglesias locales junto a los miembros de la Secretaria del Sínodo y a las Cuatro Comisiones del Sínodo, se dividieron en 15 grupos lingüísticos para iniciar este proceso de escucha y discernimiento comunitario teniendo presente, sobre todo, los desafíos y esperanzas de este itinerario sinodal. Durante los próximos días, 11 y 12 octubre, los Delegados de las Conferencias Episcopales mantendrán diferentes encuentros con los miembros de la Secretaría del Sínodo y de las diferentes Comisiones para implementar los procedimientos a seguir en las Iglesias locales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de octubre de 2021

11
Oct

Monseñor Diego Ravelli es el nuevo Maestro de las Celebraciones Litúrgicas

Vaticano.- Hasta ahora jefe de oficina en la Limosnería Apostólica, el maestro de ceremonias papal nombrado por el Papa ha sido llamado a asumir también la responsabilidad de la Capilla Musical Pontificia. Sucede a monseñor Guido Marini, a quien Francisco ha nombrado para dirigir la diócesis de Tortona La liturgia y el compromiso en la Limosnería Apostólica: son los dos caminos que ha tomado Monseñor Diego Ravelli en su servicio a la Iglesia. El Papa Francisco le ha nombrado hoy Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Papales y responsable de la Capilla Musical Pontificia. Un largo recorrido de estudio y servicio Nacido el 1 de noviembre de 1965 en Lazzate, en la provincia de Monza y Brianza, monseñor Ravelli fue ordenado sacerdote por la Asociación Clerical Pública de Sacerdotes de Jesús Crucificado en 1991, incardinándose después en la diócesis de Velletri-Segni. Se licenció en Metodología Pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma en 2000. Diez años más tarde obtuvo el doctorado en Sagrada Liturgia en el Instituto Litúrgico del Pontificio Ateneo Sant’Anselmo in Urbe. Ya era funcionario del Electorado Apostólico en 1998, y en 2013 se convirtió en jefe de oficina. Tras trabajar en la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Papa como maestro de ceremonias adjunto, fue nombrado maestro de ceremonias papal en 2006. Ocupa el lugar de monseñor Guido Marini, al que el Papa quería como obispo de la diócesis de Tortona, tras 14 años de servicio primero con Benedicto XVI y luego con el propio Francisco. También hoy, el Reverendo Cristiano Antonietti, secretario de la Nunciatura, que trabaja en la Sección de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, ha sido nombrado maestro de ceremonias pontificio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de octubre de 2021

08
Oct

Encuentro de la Presidencia del Celam con el Cardenal Pietro Parolin

“La tarde del jueves 7 de octubre fuimos recibidos, la Presidencia del Celam, por el Cardenal (Pietro) Parolin en la Secretaría de Estado, tuvimos un diálogo cordial, ameno y pudimos entregarles los materiales impresos que llevábamos, los nuevos Estatutos propuestos, y compartimos sobre el camino que venimos realizando en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”. Con estas palabras Mons. Jorge Lozano, Secretario General del Celam, relata el fraternal encuentro entre algunos miembros de la Presidencia del organismo episcopal con el Secretario de Estado, en el marco de las reuniones que se desarrollan en estos días con algunos Dicasterios y Congregaciones de la Curia Romana. En este encuentro participaron, además del Secretario General, el Presidente del Celam, Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, y el primer vicepresidente, el Card. Odilo Scherer, así como el P. David Jasso, en calidad de Secretario General Adjunto. En camino hacia la Asamblea Eclesial “Hemos compartido sobre la Asamblea Eclesial que estamos desarrollando en el continente, de manera especial hemos dialogado sobre el camino de la escucha, y nos hemos planteado algunas cuestiones vinculadas a desafíos que percibimos en el continente”, agregó Mons. Lozano: “por un lado lo que tiene que ver con el abandono de la fe de algunos cristianos, así como la necesidad de alentar la participación de los bautizados en la vida política, y en este punto vimos la importancia que tiene el magisterio del Papa Francisco en sus diversas encíclicas, en este tiempo”. La Presidencia del Celam continuará reuniéndose con algunos Dicasterios de la Santa Sede, y se dispone a participar en los actos de apertura de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, previstos para este 9 y 10 de octubre, con la participación del Papa Francisco. Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de octubre de 2021

08
Oct

Presidente del CELAM sobre el Sínodo de la Sinodalidad: la mejor preparación es la escucha

Vaticano.- A pocas horas de la misa de apertura del Sínodo de los Obispos, el arzobispo de Trujillo Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, reflexiona sobre el rostro de la Iglesia convocada a esta importante cita con el Papa Francisco. Sobre la preparación que ha llevado a cabo la Iglesia en proyección a la primera Asamblea Eclesial. El presidente del CELAM, Mons. Cabrejos Vidarte, llegó a los estudios de Radio Vaticano – Vatican News poco antes de la apertura del Sínodo sobre la Sinodalidad, prevista para mañana 9 de octubre. El suyo es el testimonio de quien sabe que está a punto de comenzar una cita histórica para la Iglesia universal: el primer Sínodo precedido de un nuevo itinerario deseado y aprobado por el Papa la pasada primavera. «¿Qué significa esta palabra? El Sínodo -dijo en la entrevista- significa caminar juntos, ¡todos nosotros! No sólo los obispos, sino todo el pueblo de Dios».  ¿Cómo se prepara la Iglesia latinoamericana para el Sínodo?  R. Hemos iniciado la preparación especialmente con la realización de la primera Asamblea Eclesial, con el tema «Aparecida: memoria y desafíos actuales». El Papa lo tiene muy presente, «mi esperanza», dijo Francisco, «es la Asamblea Eclesial». Por nuestra parte ha habido un esfuerzo sin precedentes, hemos llegado a consultarle a 70.000 personas, a título individual y en grupo, sobre esta Asamblea. Creo que la escucha es la mejor preparación que existe para el Sínodo de la Sinodalidad. Habrá una gran escucha a nivel de todos los continentes a través de la Iglesia universal y hemos empezado esta escucha con estas preguntas al pueblo de Dios, que han dado lugar a un documento de 200 páginas. La Iglesia latinoamericana vive ya una experiencia sinodal permanente por el tipo de relación que se establece entre las diócesis y las Conferencias Episcopales. ¿Qué valor añadido aporta este nuevo itinerario deseado por el Papa? ¿Qué frutos espera? R. Como he dicho antes, esta gran escucha del pueblo de Dios tiene un enorme valor para nosotros. Nuestra experiencia, como Iglesia latinoamericana, comenzó en Río de Janeiro, pero yo diría que ya en Medellín donde hubo esta escucha, esta consulta del pueblo de Dios. Los fieles, los laicos, los religiosos, los obispos, los cardenales, todos participaron en esta petición. Esta es la novedad. Después habrá preguntas, una consulta a los episcopados, pero ahora los protagonistas son los fieles. Una pirámide invertida. ¿Qué esperamos? Hay mucha esperanza. Son muchos los retos que Aparecida propuso, pero que aún no se han concretado. Sínodo significa caminar juntos, ¡pero todos! No sólo los obispos, sino los fieles y los pastores, todos juntos. Caminar para discernir, para comprender lo que Dios nos pide en este momento de la historia. Creo que el Sínodo sobre la sinodalidad dará lugar a una fuerte petición en este sentido, es un imperativo que está tomando forma en este momento.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de octubre de 2021