Categoría: Eclesial Internacional

13
Dic

“Juntos”, la campaña de ecología integral que convoca Cáritas Internacional

Cáritas Internacional iniciará este 13 de diciembre la campaña “Juntos”, una iniciativa con la que invita a todas las Cáritas del mundo a comprometerse con el cuidado de la creación y el de los pobres “como una sola familia”. Uno de los objetivos –según han informado– será fomentar la creación de Comunidades de Cuidado, es decir, grupos y redes de personas desde la base que crearán más y nuevas medidas concretas para cuidar a los pobres y nuestra casa común. Para ello han recordado las palabras del Papa Francisco en Fratelli Tutti: “Cuando hablamos de cuidar la casa común que es el planeta, acudimos a ese mínimo de conciencia universal y de preocupación por el cuidado mutuo que todavía puede quedar en las personas”. Formas de participar Para sumarse a esta iniciativa han propuesto dos formas. Una, invitando a los profesionales y voluntarios de Cáritas a que compartan sus historias sobre el cuidado de nuestra casa común y sobre los pobres en sus comunidades en las redes sociales, utilizando la caja de herramientas para las redes sociales incluido en el paquete de la campaña en combinación con dos hashtags #Juntos y #TogetherWe seguidos de @iamCaritas La otra forma es invitando a todos los partidarios de la campaña a hacerse una foto mientras unen sus manos en un círculo, como se describe en las instrucciones para el lanzamiento de la acción, y publícala en las redes sociales con dos hashtags #Juntos y #TogetherWe seguidos de @iamCaritas añadiendo lo que le interesa al grupo en la foto en el centro del círculo. “Con la caja de herramientas de la campaña, encontrarás toda la información necesaria en inglés, español y francés que puedes utilizar para lanzar y promocionar la campaña”, han dicho. Materiales de apoyo Este paquete de campaña incluye: una oración común y una reflexión teológica para crear actividades litúrgicas de cara al lanzamiento; una guía de acción de la campaña para iniciar una Comunidad de Cuidado; un dossier informativo de la campaña con detalles sobre la campaña y sus hitos. También podrán encontrar banners para las redes sociales y un banner para el correo electrónico; un documento sobre cómo el desarrollo humano integral y la ecología integral se relacionan con nuestra campaña e infografías que resumen Laudato Si’ y Fratelli Tutti, el alma de esta campaña. Para más información o dudas, pueden escribir  a Alfonso Apicella: apicella@caritas.va Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de diciembre de 2021

13
Dic

Publicado nuevo rito litúrgico para instituir a catequistas

Vaticano.- Publicado el texto del ritual que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022. Para el Prefecto del Culto Divino es «una nueva oportunidad para llegar a una visión orgánica de las distintas realidades ministeriales». En una carta adjunta aclara la naturaleza del ministerio «que corresponde a los laicos» y los requisitos para llevarlo a cabo. “Accipe hoc fídei nostræ signum, cáthedram veritátis et caritátis Christi, eúmque vita, móribus et verbo annúntia” (Recibe este signo de nuestra fe, cátedra de la verdad y del amor de Cristo, y proclámalo con tu vida, tus comportamientos y con la palabra). A partir del 1 de enero de 2022, ésta será una de las fórmulas latinas con las que un hombre o una mujer – laicos de profunda fe y madurez humana y con la debida formación bíblica y pastoral- serán instituidos como catequistas por su Obispo durante una celebración litúrgica. Tras instituir formalmente el ministerio del catequista con el Motu Proprio Antiquum ministerium del pasado 10 de mayo, el Papa aprobó y publicó una Editio typica que introduce un específico Rito de Institución de los Catequistas. Se trata de un texto básico que luego será traducido y adaptado por las distintas Conferencias Episcopales del mundo. El rito podrá realizarse durante una misa o una celebración de la Palabra de Dios y tendrá un esquema preciso: exhortación, invitación a la oración, texto de bendición y entrega del crucifijo. Monseñor Arthur Roche, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en una carta que acompaña la publicación de la Editio typica, dirigida a los presidentes de las Conferencias Episcopales, propone algunas notas sobre el ministerio del catequista. En primer lugar, se aclara la naturaleza de este ministerio, como un «servicio estable prestado a la Iglesia local» y, sobre todo, como un «ministerio laical que tiene como fundamento la condición común de ser bautizados», por tanto, «esencialmente distinto» del ministerio ordenado. «En virtud del Bautismo», los catequistas están llamados a ser «corresponsables en la Iglesia local para el anuncio y la transmisión de la fe, desempeñando esta función en colaboración con los ministros ordenados y bajo su guía». “En la gran variedad de formas – dice Roche – se pueden distinguir dos tipologías principales”: los catequistas con la tarea específica de la catequesis, y otros que participan en las diferentes formas de apostolado, como dirigir la oración de la comunidad; asistir a los enfermos; celebrar funerales; formar a otros catequistas; coordinar iniciativas pastorales; ayudar a los pobres. La carta del Prefecto especifica que, dado que este ministerio tiene «un fuerte valor vocacional que requiere el debido discernimiento por parte del Obispo», no se debe instituir a todos los que son llamados «catequistas» o que realizan un servicio de colaboración pastoral. En particular, no deben ser instituidos: los candidatos al diaconado y al sacerdocio; los religiosos y religiosas, independientemente de que pertenezcan a Institutos cuyo carisma sea la catequesis; los profesores de religión en las escuelas y los que prestan un servicio dirigido exclusivamente a los miembros de un movimiento eclesial, a quienes esta «valiosa» función es confiada por los responsables de cada movimiento eclesial y no por el Obispo. En cuanto a los acompañantes de la iniciación de niños y adultos, tampoco tienen que ser necesariamente instituidos en el ministerio específico, sino que deben recibir al comienzo de cada año catequético «un mandato eclesial público con el cual se les confía esta función indispensable». La carta especifica que es tarea de cada Conferencia Episcopal aclarar el perfil, el papel y las formas más coherentes para el ejercicio del ministerio de los Catequistas. El Derecho Canónico prevé la posibilidad de confiar a un laico «una participación en el ejercicio de la pastoral en una parroquia», pero es necesario «formar a la comunidad para que no vea en el catequista un sustituto» del sacerdote o del diácono, sino un fiel laico que colabora con los ministros ordenados «para que su atención pastoral llegue a todos». Prensa CEVNota de Prensa de Vatican News13 de diciembre de 2021

10
Dic

Presidente del CELAM: La Iglesia acompaña los sueños y luchas por derechos humanos

El Día Internacional de los Derechos Humanos, en que se recuerda la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada el 10 de diciembre de 1948, ha sido oportunidad para que Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Celam, haya lanzado un mensaje en el que dice ver como algo propicio reafirmar que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Memoria de quien dio la vida por defender los derechos humanos El arzobispo de Trujillo hace memoria “de los defensores de los derechos humanos en nuestro continente latinoamericano y caribeño, muchos de ellos asesinados, otros víctimas de violencias y amenazas contra su integridad y la de sus familias”, una demostración de coraje y determinación, como ha recordado el Papa Francisco. El Celam, en el camino de la sinodalidad y su opción preferencial por los más pobres y excluidos, dice sentirse interpelado “por los dolores que padecen nuestros hermanos y hermanas en estas tierras y en estos tiempos: millones de hombres y mujeres han dejado sus familias y sus patrias por razones políticas y económicas”, así como por la falta de acceso a las vacunas contra el Covid-19. El mensaje también critica las dictaduras atroces, la degradación de la naturaleza y los millones de personas que carecen de techo, tierra y trabajo, como realidades presentes en el continente. Amar al prójimo es amar a Dios mismo Ante esa realidad, Mons. Cabrejos califica este día como “una invitación a reconocernos en tanto seres humanos, como hijos de un mismo Dios”, recordando lo que nos dicen las Sagradas Escrituras. En ellas aparece la novedad del mensaje cristiano: “amar al prójimo es amar a Dios mismo”. Se trata de un “mandamiento nuevo”, que según el presidente del Celam “tiene consecuencias económicas, sociales y políticas, que se expresan en los derechos humanos y también en los deberes humanos”. El mensaje, insistiendo en que “el amor al prójimo se debería reflejar en relaciones de justicia, equidad, libertad, paz y en la construcción del bien común”, cita las palabras de San Juan XXIII, en las que define esta realidad como “la defensa de los derechos y deberes de la persona humana”. Por ello, Mons. Miguel Cabrejos recuerda que “la Declaración de los Derechos Humanos compromete a los Estados a respetar y hacer respetar la vida, la libertad y la seguridad de las personas”. Esperanza en las generaciones jóvenes y en los movimientos populares Como señal de esperanza, relata el aumento de la conciencia sobre el respeto a los derechos humanos, colocando enormes expectativas “en las generaciones jóvenes y en los movimientos populares, que cada día luchan por conseguir formas de vida más humana”, algo en lo que “la Iglesia latinoamericana y caribeña los acompaña en sus sueños y en sus luchas”. Finalmente, encomienda a Nuestra Señora de Guadalupe “a los más vulnerables de la sociedad, y las intenciones de los hombres y mujeres de este continente que hacen posible una vida más justa y digna desde el respeto de los derechos humanos y la defensa de los más pobres y vulnerables de nuestra sociedad”. Prensa CEVNota de prensa CELAM10 de diciembre de 2021

10
Dic

Jornadas Sociales Católicas. Reconstruir Europa desde una perspectiva cristiana

El presidente de Comece, cardenal Hollerich presenta la tercera edición de las Jornadas Sociales Católicas Europeas que se celebrará en Bratislava del 17 al 20 de marzo de 2022. Al presentar el programa, el card.Turkson explica que el objetivo es promover «el desarrollo humano integral del que han hablado todos los Papas e implementar una espiritualidad de fraternidad» Vaticano. «Creo que estas Jornadas son importantes porque muestran que los cristianos católicos están vivos y que podemos trabajar por la solidaridad y el bienestar de cada ciudadano de Europa, especialmente por el futuro de los jóvenes». Es mirando el presente y, sobre todo, el futuro post-Covid del viejo continente que el cardenal Jean-Claude Hollerich, presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), resume el objetivo de la tercera edición de las Jornadas Sociales Católicas Europeas, que se celebrará en Bratislava, Eslovaquia, del 17 al 20 de marzo de 2022. «El objetivo es reflexionar y discutir cómo proceder hacia una recuperación justa en Europa y, a través de esta reflexión, contribuir al proceso de reconstrucción desde una perspectiva cristiana», dijo el cardenal al ilustrar el programa del evento dedicado al tema «Europa más allá de la pandemia: un nuevo comienzo». En la presentación realizada, esta mañana, en laOficina de Prensa de la Santa Sede se subrayó que las jornadas están marcadas por talleres, mesas redondas y grupos de trabajo que reunirán a más de 300 delegados de las Conferencias Episcopales Europeas, incluidos jóvenes, académicos, políticos europeos y nacionales, representantes de la Iglesia. Dar acceso a todas las religiones Reflexionando sobre las noticias recientes, el cardenal también responde a las preguntas de los periodistas sobre la cuestión del documento de la Unión Europea (UE), posteriormente retirado, que desaconsejaba el uso de referencias a la Navidad. «No nombrar la Navidad significa una discriminación práctica contra los cristianos, que no podemos aceptar», dijo el arzobispo de Luxemburgo. «Incluso políticamente, creo que no es una buena táctica, porque empuja a los católicos a formas de populismo». El cardenal jesuita se refiere a las palabras del Papa Francisco en el vuelo de regreso de Grecia, en particular a la definición de «anacronismo» de la educación de la Unión Europea, sobre la que también intervino el cardenal secretario de Estado a través de los medios vaticanos, Pietro Parolin.   Al respecto, en su intervención, el cardenal Peter Appiah Turkson, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, dijo que: «La Unión Europea no quería causar ningún daño, pero no tenía idea de cuál sentimiento habría despertado en los católicos. Es cierto -añadió- que Europa es hoy una entidad multicultural y también multirreligiosa, y la respuesta a la presencia de muchas religiones en Europa no es relegar las religiones en el ámbito privado, sino dar acceso a todas las religiones ”. Una política motivada por la fe cristiana Por su parte el cardenal Hollerich, que habló en nombre de los obispos europeos, manifestó también el deseo de «animar a los políticos a no tener miedo de seguir una política motivada por la fe cristiana». «Si los católicos en Europa ven a estos políticos, no caerían en la trampa de los políticos populistas que usan el nombre del cristianismo para sus propios fines y que, entre otras cosas, no siguen una verdadera actitud cristiana «. La colaboración entre Iglesia y política es uno de los puntos sobre los que reflexionar durante las tres Jornadas Sociales Católicas Europeas que, como se ha comentado, han llegado a su tercera edición tras las de Gdansk y Madrid. Todos los participantes quieren reflexionar y animar reflexiones serias «sobre la importancia de la solidaridad y la justicia social» en un continente en transición y en medio de un mundo que «sigue inmerso en una crisis de salud global con la pandemia de Covid que sigue provocando el caos «. Laudato si ‘e Fratelli Tutti, guía de las obras Este es el «sueño» del Papa Francisco, cristalizado en Laudato si ‘, que promueve ese «desarrollo humano integral» que ha sido un tema central en el magisterio de los Papas desde Juan XXIII en adelante: «Un desarrollo que no se limita a factores económicos, sino al crecimiento de todo el individuo y de la comunidad humana en el mundo”, dijo el Cardenal Turkson. Laudato si ‘, junto con Fratelli Tutti, guiarán las reflexiones y propuestas de las Jornadas, que Turkson espera darán vida a una «espiritualidad de fraternidad» en Europa y en las distintas áreas. Entre los temas elegidos, señaló el arzobispo de Vilnius, Gintaras Grušas, presidente de CCEE (Consejo de Conferencia Episcopales Europeas), destacan “la necesidad de cuidar a las generaciones más jóvenes, que son las protagonistas y no solo las espectadoras de esta renovación; cuidar de las realidades sociales más frágiles, de los pobres y de los migrantes, para que se ofrezca a todos una vida digna; cuidar el medio ambiente que nos rodea, partiendo de una profunda conversión ecológica”. El logo dedicado a San Martino di Tours Para el logo, explicó el arzobispo Stanislav Zvolenský, arzobispo de Bratislava y presidente de la Conferencia Episcopal Eslovaca, se eligió la imagen de San Martín de Tours con su conversión al cristianismo tras encontrarse con un mendigo semidesnudo a las puertas de la ciudad de Amiens, Francia. En cuanto al programa, las Jornadas comenzarán el 17 de marzo con la celebración inaugural en la catedral y luego los días 18 y 19 de marzo se convocará a los participantes a analizar los desafíos de la Europa contemporánea. Los resultados del trabajo se presentarán y debatirán en el plenario el 20 de marzo.  Prensa CEVNota de Vatican News10 de diciembre de 2021

09
Dic

Cardenal Parolín: Monseñor Giordano «Hombre de diálogo, sereno en todas las circunstancias»

El cardenal Pietro Parolin presidió la Misa con la celebración de las Exequias de Monseñor Aldo Giordano, anterior Nuncio Apostólico en Venezuela, en la catedral de Cuneo, Italia. En su homilía, el purpurado recordó que al ver la vida del prelado Aldo Giordano, «no podemos dejar de sentir alegría y repetir las palabras, siempre ciertas, de San Agustín: Señor, no te preguntamos por qué nos lo quitaste, sino que te damos gracias por habérnoslo dado». Vaticano. A primera hora de la tarde del jueves 9 de diciembre, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, presidió la Santa Misa con la celebración de la Exequias del difunto Monseñor Aldo Giordano, quien fue, entre otros cargos, Nuncio Apostólico en Venezuela uqe se celebró en la catedral de Cuneo, repleta de fieles, y retransmitidos por el canal de YouTube de la diócesis. El prelado falleció el pasado 2 de diciembre tras complicaciones derivadas del Covid-19, enfermedad contra la cual luchaba desde los primeros días de octubre, en Bruselas, Bélgica. Gracias por la vida de Monseñor Aldo Giordano «Teníamos la esperanza de que pudiera salir de cuidados intensivos y recuperar gradualmente su salud. Muchos de nosotros rezamos por esta intención. Muchos, especialmente en Venezuela, se encomendaron a la intercesión del beato José Gregorio Hernández Cisneros», dijo el cardenal Parolin en su homilía, recordando que Monseñor Giordano presidió el rito de beatificación de este «médico de los pobres» el pasado 30 de abril en Caracas, como delegado del Papa, y señaló la figuara de este hombre como «Patrono de los tiempos difíciles» provocados por la pandemia del Covid-19. Por otro lado, el Secretario de Estado del Vaticano, hizo hincapié en que al ver la vida del prelado Aldo Giordano, «no podemos dejar de sentir alegría y repetir las palabras, siempre ciertas, de San Agustín: Señor, no te preguntamos por qué nos lo quitaste, sino que te damos gracias por habérnoslo dado».  «La suya fue una vida verdaderamente buena», destacó el purpurado, subrayando que fue «un hombre amable, sabio, equilibrado, acogedor, con un gran corazón y una gran inteligencia, sereno en todas las circunstancias», incluso ante las situaciones más complejas y atormentadas, como han recordado los obispos venezolanos, observando que su presencia en Venezuela coincidió con años especialmente difíciles para esa querida Nación: «Varias veces pensé que mi servicio más importante en Venezuela -declaró recientemente- era el de la confianza y la esperanza que nace de la fe en el Evangelio de Jesucristo.  La sensación de abandono, el cansancio y la desesperación son males rastreros y muy peligrosos».  Asimismo, Parolin aseveró que fue un hombre que tenía el «culto a la amistad y que sabía crear lazos con todos», sin cerrazones, sin distinciones. «¡Cuántas personas he conocido que se sentían honradas de tenerlo como amigo!», añadió. Hombre de diálogo, experto en temas europeos Igualmente el purpurado puntualizó sobre el gran trabajo de diplomacia de este hombre de diálogo «gran experto en temas europeos que estaba convencido de que otra Europa es posible» y trabajó en este sentido, insistiendo «en su unidad siempre en una perspectiva mundial y reflexionando sobre el contenido y el fundamento de los valores, temas en los que la Iglesia y los cristianos pueden aportar una valiosa contribución». «Que el ejemplo y el testimonio del difunto prelado nos sostengan en la reafirmación de nuestra fe», concluyó el cardenal. Prensa CEVNota de Vatican News09 de diciembre de 2021

09
Dic

Sudán del Sur, la ayuda del Papa a los afectados por las inundaciones

Vaticano.- En la fiesta de la Inmaculada Concepción, monseñor Ionut Paul Strejac, de la nunciatura en el país africano, llevó al pueblo de la diócesis de Malakal 30.000 dólares de parte del cardenal Krajewski, que se suman a los 75.000 dólares enviados en octubre pasado por Francisco. El pasado mes de octubre, el Santo Padre, a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, envió 75.000 dólares a las personas afectadas por las inundaciones en la diócesis de Malakal, en Sudán del Sur. A esta contribución se suma otra de 30.000 dólares enviada recientemente por el Limosnero de Su Santidad, el cardenal Konrad Krajewski, para expresar la cercanía del Papa en una grave emergencia humanitaria. Esta cercanía se materializó en la fiesta de la Inmaculada Concepción, cuando el obispo, monseñor Stephen Nyodho Ador Majwok, acompañado por el encargado de negocios de la Nunciatura, monseñor Ionut Paul Strejac, llevó a la población damnificada una palabra de consuelo en forma de oración y diversos bienes de urgente necesidad, como lonas de plástico, mantas, colchonetas y tiendas de campaña En Bentiu se encuentra el mayor campo de desplazados del país. Más de 120.000 personas han encontrado refugio bajo los auspicios de la ONU desde la guerra civil de 2013. Ahora, mientras intentaban regresar a su tierra, se vieron obligados a permanecer en el campo de desplazados internos. Además, desde agosto han llegado 50.000 personas más a causa de las inundaciones que han anegado gran parte del Estado de Unity. El número está aumentando. Todos los días siguen llegando madres con sus hijos a Bentiu, por ahora la única zona que sigue siendo segura, protegida por los diques construidos por la UNMISS (Misión de la ONU en Sudán del Sur). Los hombres intentan asegurar el poco ganado que ha sobrevivido, mientras que las cosechas y los suministros de alimentos se han perdido. Más de un millón de personas del país se han visto afectadas por las inundaciones, la mayoría en la diócesis de Malakal, que incluye los estados de Unity, Alto Nilo y Jongley. En la mañana del 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, en la Plaza de España, el Santo Padre llevó en su corazón a estas personas, víctimas de la guerra y del cambio climático y las recordó en la oración. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de diciembre de 2021

09
Dic

Cardenal Parolin a los juristas católicos: protección para los nuevos débiles

Vaticano.- El informe del cardenal secretario de Estado abrió el 70º Congreso nacional de estudio de la Unión de juristas católicos, sobre el tema «Los últimos: la protección jurídica de los sujetos débiles». El 10 de diciembre los participantes serán recibidos por el Papa Francisco Los sujetos débiles, los nuevos «últimos» a los que la ley debe garantizar la protección jurídica, son los nuevos huérfanos de hoy, niños «llamados a la vida fuera de una relación natural y estable entre un hombre y una mujer», o que «se encuentran en el mundo sin padres o viven en la fría realidad de una probeta». Y los nuevos «extranjeros» que, según el Antiguo Testamento, «tienen derecho a ser tratados como ciudadanos iguales» son los migrantes. A ellos y a otros «nuevos débiles» debe dirigirse la protección de un «derecho positivo adecuado, inspirado en principios de solidaridad». El informe en un vídeo mensaje Es el corazón del articulado informe general que el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, pronuncia en la apertura del 70º Congreso nacional de estudio de la Unión de juristas católicos, titulado «Los últimos: la protección jurídica de los sujetos débiles», que se celebra en Roma del 9 al 11 de diciembre, en el Instituto Patrístico Augustinianum y en la Universidad Lumsa. Parolin envía un vídeo mensaje porque se encuentra en Cuneo para presidir el funeral del arzobispo Aldo Giordano, nuncio apostólico ante la Unión Europea y amigo personal. El verdadero poder es el servicio, especialmente a los últimos En su informe, el secretario de Estado invita a los miembros de la Unión de juristas católicos a adoptar la perspectiva, “por la el verdadero poder es el servicio: servicio de toda persona, especialmente de los últimos, al que están llamados, sí, los legisladores y los administradores públicos, pero al que también están llamados ustedes, estudiosos y juristas, en la medida en que la adquisición de sus investigaciones y sus reflexiones podrán ayudar a los primeros en el mejor ejercicio de sus propias funciones. Servicio de una Iglesia cercana a los olvidados Un servicio muy especial, al que «están llamados como juristas católicos», sinfónico, para el cardenal Parolin, con el sueño del Papa Francisco, cuando dice: «Me gusta una Iglesia inquieta, cada vez más cercana a los abandonados, a los olvidados, a los imperfectos; deseo una Iglesia feliz con el rostro de una madre que comprende, acompaña y acaricia». Cuando la protección del más fuerte ha tomado la mano del legislador Asumiendo que el derecho es siempre una relación entre débiles, nosotros los seres humanos que somos en todo caso incompletos, la reflexión de los juristas católicos, para el secretario de Estado del Vaticano, debe analizar la justicia en el derecho positivo, para entender dónde «las diferentes debilidades en las relaciones no están igualmente garantizadas, dónde la protección del más fuerte en la relación ha tomado la mano del legislador», de modo que el derecho se ha convertido en un instrumento de fuerza, «ius quia iussum» («derecho porque se impone»). La protección de los últimos en la Constitución italiana Pero el título del congreso, prosigue Parolin, «invita a pensar en los más débiles entre los débiles», que «por nacimiento o por las vicisitudes de la vida» son los «más necesitados de protección y promoción». El arraigo cultural fundado en la civilización jurídica medieval, que hacía hincapié en la «responsabilidad hacia los más débiles», promovió el nacimiento del llamado sistema del “del welfare”.  En Italia, subrayó el secretario de Estado, «el problema de los más pequeños» desde el punto de vista jurídico se encomienda a «los grandes principios contenidos en la Carta Constitucional» en materia de familia, educación, salud y trabajo. Eliminar los obstáculos que limitan la igualdad de los ciudadanos Cuando el artículo 3, en su segundo párrafo, afirma que es deber de la República remover los obstáculos de todo orden económico y social que, limitando la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana, «se capta la palanca sobre la que hacer valer un derecho positivo de protección de los sujetos débiles, desiguales por definición, y por lo tanto se capta aquí la dirección para un programa de intervenciones – no sólo normativas – destinadas a remover los obstáculos que discriminan y, en consecuencia, hacen más débiles». Solidaridad-caridad es dar más allá de lo debido por ley El cardenal Parolin señala también que al introducir en los artículos siguientes el principio de «solidaridad-caridad», que «no es otra cosa que dar más allá de lo debido, ir más allá de las prescripciones de la ley», la Constitución italiana muestra un rasgo singular «en la medida en que parece fijar como deber un comportamiento que, yendo más allá de lo legalmente debido, supera la esfera de la juridicidad». Juristas católicos, siempre abiertos al diálogo con los no creyentes El tema del Congreso de la Unión de juristas católicos, se lee en la presentación, se inspira en la intención de «estudiar y profundizar, a través del análisis de la diversidad, la fragilidad, como atributo, en sí mismo, jurídicamente relevante de la persona». El mismo congreso «se inscribe en la tradición de los juristas católicos que siempre han estado abiertos al diálogo entre creyentes y no creyentes, laicos en el más alto sentido del término y fieles al mensaje evangélico, y que escuchan, comprenden y respetan las opiniones de los demás».  La sesión inaugural del jueves 9 de diciembre comienza con un discurso de bienvenida a cargo de Damiano Nocilla, presidente nacional de la UGCI, y de Francesco Bonini, rector de Lumsa. El programa del Congreso tras el informe de Parolin Tras el informe general del cardenal Parolin, está prevista la intervención de Giuliano Amato, vicepresidente de la Corte Constitucional, sobre «La solidaridad hacia los débiles en la Constitución de la República», mientras que Giovanni Maria Flick, presidente emérito de la Corte Constitucional, hablará acerca «De la diversidad a la igualdad, a través de la solidaridad». Están previstas tres sesiones: la primera, el jueves 9 por la tarde, sobre el tema «La

08
Dic

Asamblea de la OSLAM analizó desafíos para la formación y eligió nuevas directivas

«Soñamos con tener una organización de seminarios latinoamericanos más fuerte, con mayores riquezas, siempre puestas al servicio de las necesidades de los demás», fueron las palabras del padre Cristino Bohnert, presidente de la Junta Directiva de la Organización de Seminarios Latinoamericanos OSLAM al concluir la XXIV Asamblea efectuada del 28 al 2 de diciembre en Santo Domingo- República Dominicana. Los retos de la formación Conscientes de los riesgos de la pandemia y observando los diversos cuidados para su prevención, el evento se desarrolló de manera presencial y en un ambiente de fraternidad que contó con la presencia de 37 sacerdotes de diversos países del continente y los obispos Cristian Castro Toovey y José Amable Durán Tineo, recientemente ordenados. Como parte de la agenda los asistentes estuvieron acompañados por Monseñor Jorge Carlos Patrón Wong responsable de los seminarios en la Congregación para el clero. En su intervención profundizó en la importancia académica y pastoral de las etapas propedéutica y de síntesis vocacional que deben ser consideradas como básicas para la formación permanente de los formadores de los candidatos al sacerdocio. Otro de los aspectos interesantes de la reunión fue el intercambio de las experiencias pastorales y formativa de todos los seminarios del continente. Espacio pensado para conocer la realidad de las regiones que no se limitó a la exposición de logros o éxitos desde la implementación pedagógica o metodológica, sino que permitió develar los desafíos de cada país y organización al servicio de la formación de los llamados a seguir el camino de Jesús a través del sacerdocio. Los estatutos De la misma forma la asamblea permitió la presentación de informes sobre el último trienio y la reflexión necesaria sobre la reforma de estatutos en coherencia con el proceso de renovación y reestructuración del Celam, la creación de una nueva zona para la región de la Amazonía, entre otros procesos que vive la Iglesia de América Latina y el Caribe; ante los cuales la formación de los nuevos presbíteros es preponderante, si pensamos en los retos que plantea la realidad a este tipo de pastoral. La nueva directiva Dado que la XXIV Asamblea General de la Organización de Seminarios Latinoamericanos OSLAM tenía un carácter electivo por elección de los asistentes la nueva junta directiva que terminó constituida así: – Presidente: Padre Cristino Bohnert de Paraguay y relegido en esta misión. – Vicepresidente: Padre Dionisio Roberto Gómez Sánchez de México – Vocales: Pbro. Andrés Valenzuela de Chile Pbro. Marcelo Ariel Lorca Pbro. Edwin Venegas de Colombia Pbro. José Apolinar Castillo de República Dominicana Pbro. Omar Arturo Carrera Campos de Guatemala OSLAM; servicio y formación Desde sus inicios en 1958 la preocupación de la Organización de Seminarios Latinoamericanos ha sido la formación de los formadores de nuestro continente. Cada año propone ciclos formativos para los responsables de los procesos pedagógicos en los Seminarios Mayores y Menores, Directores espirituales y Rectores, entre otros; siempre atendiendo las necesidades pastorales del continente. Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de diciembre de 2021

08
Dic

Papa Francisco reza en la Plaza de España a los pies de la Inmaculada por los que sufren

Vaticano.- El Papa acudió esta mañana, a las 6.15 (hora local), ante la estatua mariana del centro de Roma para realizar un acto privado de veneración a la Virgen María. El Pontífice pidió a la Virgen «el milagro de la curación para los pueblos que sufren gravemente las guerras y la crisis climática» y «de la conversión, para que derrita el corazón de piedra de quienes construyen muros para alejar de sí el dolor de los demás». Después, se dirigió a rezar en la Basílica de Santa María la Mayor. Mientras la ciudad de Roma todavía dormía, con una temperatura de 4°C y el cielo todavía teñido de un azul brumoso, el coche que transportaba al Papa Francisco llegó a la Plaza de España. Eran alrededor de las 6.15 horas y en la plaza donde se levanta el monumento dedicado a la Inmaculada Concepción sólo había bomberos, algunos comerciantes preparando sus negocios, junto con un pequeño grupo de fotógrafos y fieles, uno de los cuales rompió el silencio gritando: «¡Papa Francisco, nos vemos a las 12 en la plaza de San Pedro!».  Con paso lento y la cabeza inclinada, sosteniendo una cesta de rosas blancas, el Pontífice, nada más bajar del coche, se dirigió hacia la estatua de la Virgen María, para rendirle homenaje en el día de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción. Allí el Santo Padre se detuvo unos instantes en oración, de pie y solo, con las manos unidas, para pedir a la Virgen María «el milagro de la curación para los pueblos que sufren gravemente las guerras y la crisis climática», según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El Papa también invocó a la Virgen el milagro «de la conversión, para que derrita el corazón de piedra de quienes construyen muros para alejar de sí el dolor de los demás». Inmediatamente después, se dirigió a la basílica de Santa María la Mayor, donde «continuó su oración ante la imagen de María Salus Populi Romani». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de diciembre de 2021

08
Dic

Finalizó Año de San José convocado por el Papa Francisco en la Patris Corde

Vaticano.- La ocasión fue el 150 aniversario de la declaración que reconoció a San José como Patrón de la Iglesia universal, contenida en el decreto Quemadmodum Deus de Pío IX. Era el 8 de diciembre de 1870. El documento fue difundido por la Congregación de los Sagrados Ritos en ese «día sagrado» precisamente a instancias del Pontífice y destacaba que aquel a quien Dios «eligió Guardián de sus principales tesoros. Tenía a la Inmaculada Concepción como esposa, la Virgen María, de quien nació, por el Espíritu Santo, nuestro Señor Jesucristo, quien entre los hombres se dignó ser considerado hijo de José, y se sujetó a él. Remarcó que aquellos a quienes tantos reyes y profetas anhelaron, José no sólo lo vio, sino que habitó con él «derramando su ‘cariño paternal’» y que «por esta sublime dignidad que Dios confirió a este siervo muy fiel» la Iglesia «siempre lo tuvo en supremo honor»; “después de la Virgen Madre de Dios, su esposa, fue su intervención la que suplicaron en los momentos difíciles”. El Papa Francisco, con la Carta Apostólica Patris corde (Con corazón di Padre), quiso perpetuar esta «encomienda de toda la Iglesia al poderoso patrocinio del Custodio de Jesús», explica el Decreto de la Penitenciaría Apostólica, también publicado el 8 de diciembre. 2020 – que concedió el «regalo de indulgencias especiales» con motivo del Año de San José. Estos 365 días que han pasado han querido ofrecer a todos los fieles la oportunidad de «fortalecer cada día su vida de fe en el pleno cumplimiento de la voluntad de Dios», siguiendo el ejemplo de San José, y «comprometerse, con la oración y las buenas obras». obtener con su ayuda “consuelo y alivio de las graves tribulaciones humanas y sociales que hoy afligen al mundo contemporáneo”. En su Carta Apostólica, Francisco comparte «algunas reflexiones personales» sobre José, con el objetivo de «aumentar el amor por este gran santo, para ser empujado a implorar su intercesión e imitar sus virtudes y entusiasmo». Por eso resume sus enseñanzas exhortándonos a aprender de él “que tener fe en Dios también incluye creer que Él también puede obrar a través de nuestros miedos, nuestras flaquezas, nuestras debilidades”; que «en medio de las tormentas de la vida, no debemos tener miedo de dejar el timón de nuestro barco a Dios»; que es necesario “dejar espacio a lo que pasa”, acogerlo, responsabilizarse de ello, reconciliarse “con la propia historia” e “intuir una historia mayor, un sentido más profundo”; que los demás deben ser aceptados «sin exclusión, como son, reservando preferencia por los débiles»; que hay que amar al Niño Jesús ya su Madre, así como a los sacramentos y la caridad, a la Iglesia ya los pobres, porque «cada una de estas realidades es siempre el Niño y su Madre».Un «gran santo» para ser invocado en momentos difíciles Padre amado, padre en la ternura, padre en la obediencia, padre en la acogida, padre con valentía creadora, padre trabajador, padre en las sombras: así el Papa define paulatinamente el perfil de san José en la carta apostólica. Y a lo largo del pasado año, en varias ocasiones, ha profundizado los aspectos de su personalidad. El 17 de marzo, recordando su inminente memorial litúrgico, insistió en su capacidad para «comprender y poner en práctica el Evangelio», lo señaló como «un gran santo» a quien entregar su existencia y nos invitó a ser «sabios como él «: En la vida, en el trabajo, en la familia, en los momentos de alegría y dolor, San José buscaba y amaba constantemente al Señor, mereciendo la alabanza de la Escritura como hombre justo y sabio. Siempre llámelo, especialmente en los momentos difíciles que pueda encontrar. ¡Mi bendición para todos! Un aspecto ya destacado al comienzo de la Patris corde: Todos pueden encontrar en San José, el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia cotidiana, discreto y oculto, un intercesor, un apoyo y un guía en los momentos de dificultad. Modelo para pastores Al día siguiente, 18 de marzo, Francisco indicó a San José como modelo de pastores – llamados sobre todo a ser padres – a los representantes del Pontificio Colegio Belga recibidos en el Vaticano y los exhortó a aprender el arte de la paternidad de la mano del Esposo de María. , para poder cuidar el rebaño y mirar más allá, según los designios de Dios. De José, el Papa destacó entonces su saber dejar de lado los proyectos personales, su amor sin reservas y sin buscar explicaciones ante el «sorprendente y realidad misteriosa ”- recibida con fe – a la que Dios lo llama. Para Francisco, una actitud que, por ejemplo, un sacerdote enviado a una nueva parroquia puede imitar para no enredarse en planes pastorales preconstruidos sin tener en cuenta la realidad preexistente. En este sentido, San José es nuestro maestro de vida espiritual y de discernimiento, y podemos invocarlo para que se libere de las trampas de demasiadas reflexiones en las que de vez en cuando, incluso con las mejores intenciones, terminamos perdiéndonos. . Muestran nuestra tendencia a «captar» y «poseer» lo que nos sucede, en lugar de acogerlo en primer lugar tal como se nos presenta. El Papa también señaló que José prefirió «creer más en Dios que en sus propias dudas», ofreciéndose «como instrumento para la realización de un plan mayor, en un servicio prestado a escondidas, generoso e incansable, hasta el final silencioso de su propia vida «. Guardián de las vocaciones Y precisamente en el año especial dedicado al «carpintero de Nazaret», a su Mensaje para la 58ª Jornada mundial de oración por las vocaciones, Francisco tituló «San José: el sueño de una vocación», explicando que «Dios ve el corazón y en San José reconoció el corazón de un padre, capaz de dar y generar vida en la vida cotidiana ”y que las vocaciones tienden a“ generar y regenerar vidas todos los días ”. El prometido de María, de hecho, «a través de los sueños que Dios le inspiró, hizo de